Está en la página 1de 6

ESTE 9 DE DICIEMBRE, EL PERÚ CELEBRARÁ EL

SEGUNDO REFERÉNDUM A NIVEL NACIONAL DE SU HISTORIA, EL


CUAL HA SIDO IMPULSADO POR EL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA MARTÍN VIZCARRA CORNEJO, TRAS EL ESCÁNDALO DE
CORRUPCIÓN DE LOS CNM-AUDIOS.

QUE ES UN REFERENDUM

El Referéndum es un mecanismo de participación


ciudadana por el que se le consulta a la población
su opinión acerca de temas considerados de
especial importancia para el desarrollo y progreso
de un país. En este caso El presidente convocó
a referéndum por cuatro temas: la nueva conformación del
Consejo Nacional de la Magistratura, que ahora se llamará Junta
Nacional de Justicia; la no reelección de los congresistas; el
financiamiento de partidos y el retorno de la Bicameralidad.
El Pleno puso a voto cambiar el texto de los artículos 154, 155 y 156 de la Constitución
referente a la Consejo Nacional de la Magistratura que ahora pasará a llamarse Junta
Nacional de Justicia. Dentro de las funciones principales de esta nueva entidad será:
"Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales
de todos los niveles. Dicho nombramiento requiere el voto público y motivado conforme de
los dos tercios del número legal de sus miembros".
La Junta Nacional de Justicia contará con 7 miembros que serán elegidos por una
Comisión especial conformada por el Defensor del Pueblo, quien la preside; el presidente
del Poder Judicial; el Fiscal de la Nación, el presidente del Tribunal Constitucional, el
Contralor General de la República, un rector elegido en votación por rectores de
universidades públicas y un rector elegido en votación por rectores de universidades
privadas.
Los miembros de la Junta Nacional de Justicia serán elegidos por un periodo de cinco años,
estando prohibido la reelección de todos los miembros.

MECANISMO DE CONSULTA

La Constitución Política de 1993 (donde aparece por primera vez) refiere


que un referéndum es usado para consultar a la ciudadanía sobre la
aprobación o no de un proyecto de ley. Este debe ser autorizado antes,
por el órgano legislativo correspondiente, pero sólo tendrá efectos
jurídicos si logra obtener el número de votos ciudadanos necesarios.

El artículo 32 determina que pueden ser sometidas a referéndum la


reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con
rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al
proceso de descentralización.

1. ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y


funciones de la Junta Nacional de Justicia, antes Consejo Nacional de
la Magistratura?

¿Qué es el Consejo Nacional de la Magistratura?


El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) es el organismo encargado de
nombrar a los fiscales y jueces a nivel nacional. Está integrado por 7 miembros,
quienes se mantienen en la institución por un período de 5 años. Los integrantes
del CNM eran elegidos por diferentes instituciones como el Poder Judicial, el
Ministerio Público, Colegio de Abogados y otros.

¿Qué son los “CNM Audios”?


A inicios de julio de este año, se desató uno de los mayores escándalos de
corrupción que ha tenido el Perú. Se hizo de conocimiento público diversos audios,
llamados más adelante “CNMA udios”. En ellos, se escucha a distintos miembros
del CNM “negociar” con distintos jueces y fiscales, para nombrarlos y ratificarlos
en sus cargos, no solo a través de favores económicos, sino también con “favores
judiciales”. En los audios se mencionaron a diversos empresarios, jueces, fiscales,
políticos, congresistas e incluso al presidente de la República.
NOTA: prueba tener jueces honestos, capaces para volver a confiar en la justicia
peruana y nunca más un HINOSTROZA

2. ¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de


organizaciones políticas?

La reforma sobre el financiamiento de organizaciones políticas modifica el


artículo 35 de la Constitución para que quede prohibido hacer contratos millonarios
por avisos en radio y televisión, durante las campañas electorales. En otras palabras,
según el análisis "Solo va a autorizarse la difusión de la propaganda electoral en
medios de comunicación radiales y televisivos mediante financiamiento público

indirecto. Es decir, el Estado será el que dará los recursos para la propaganda

electoral, trascendiendo la idea de quién es el titular del medio de comunicación

social". Un aspecto positivo es que, de aprobarse la reforma, se estaría

sancionando penalmente y ya no solo administrativamente el financiamiento de

campañas con fondos ilícitos.

NOTA: APRUEBA A QUE LOS PARTIDOS POLITICOS SEAN HONESTOS Y NUNCA

MAS MAFIAS COMO FUERZA PUPULAR Y APRA

3. ¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección


inmediata de parlamentarios de la República?

La modificación del artículo 90- de la Constitución señala que los


legisladores no pueden ser reelegidos para un nuevo periodo en el
mismo cargo.

Como saben, ha habido una presión muy grande sobre el presidente pidiéndole que
cierre el Congreso. Él no va a dar un golpe de Estado, el camino constitucional para
el cierre del Congreso es muy difícil, pero decidió incorporar esta pregunta en
el referéndum que no tiene precedentes, justamente para bajar la tensión popular
sobre la inconveniencia del Congreso que hoy tenemos.

El documento aprobado sostiene que tanto el presidente de la República, los


gobernadores regionales y los alcaldes como los congresistas son autoridades
elegidas por sufragio directo. Sin embargo, solo los parlamentarios tienen la
opción a ser reelegidos.

NOTA: ABRUEBA QUE YA NO SE REELIJAN LOS CONGRESISTAS Y NUNCA MAS


A BECERRIL, MAMANIS, CHIHUAN, LUZ SALGADOS

4. ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad


en el Congreso de la República?

Esta no es la primera vez que se propone la bicameralidad, desde que llegó

a su fin con el autogolpe de Alberto Fujimori en 1992.

Tras 26 años de unicameralidad, hoy en día, la imagen del poder


Legislativo está desacreditada ¿Mejorará esta situación al tener dos

cámaras? En este caso así será ya que se emitirán mejores leyes. “Los

proyectos serían revisados por la cámara de diputados, vistos, discutidos y

una vez aprobados tendrían que ir para revisión final a la camara de

senadores”

La cámara de senadores, en tanto, se encargaría del nombramiento de


altos funcionarios del Estado. l sistema bicameral permitirá mejorar la calidad de
las leyes, estudiarlas por varios lados y discutirlas dos veces. Lo más importante que
tiene un Parlamento es elaborar buenas leyes y fiscalizar. Con la doble cámara se
cumplirían a cabalidad estas funciones.

170 sigue siendo corto para el Perú. Lo importante es asegurar la diferenciación y


cumplimiento de funciones.

NOTA: ¿APREUEBA QUE HAYA CAMARA DE SENADORES Y CAMARA


DE DIPUTADOS PARA QUE VUELVAN A SER ELEGIDOS LOS ACTUALES
CONGRESISTAS?

También podría gustarte