Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS
PURAS

e.p. INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE CONTAMINACION
Y TRATAMIENTO DE AGUAS

DOCENTE:
Mgrt.ing. HURTADO CHAVEZ
Edgar Vidal
ACTUALIZACION DE LA
NORMA VIGENTE DE
CONTAMINACION Y
TRATAMIENTO DE AGUAS

 PRESENTADO POR:
 Mamani ccallata felix
 Mamani cornejo ruso a.
 SUPO FLORES PEDRO ALEX
 FLORES CALIZAYA YEFFER
 ALMONTE PHILCO NESTOR
 POMARI TOQUE EDWARD
 CCALAHUILLE PACCALLI ROGER
PERÚ-2018
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

LEY N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Artículo 31.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o
suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado
podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos

Artículo 121.- Del vertimiento de aguas residuales El Estado emite en base a la capacidad de carga de
los cuerpos receptores, una autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas,
industriales o de
cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento
no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización para
otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.

Artículo 122.- Del tratamiento de residuos líquidos

122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la responsabilidad por
el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas pluviales.

122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la vigilancia y sanción por el


incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos, en coordinación con las autoridades
sectoriales que ejercen funciones relacionadas con la descarga de efluentes en el sistema de
alcantarillado público.

122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas, de


comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de su tratamiento,
a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los ECA y otros
estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental, de conformidad con lo establecido en
las normas legales vigentes. El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial
puede ser efectuado directamente por el generador, a través de terceros debidamente
autorizados a o a través de las entidades responsables de los servicios de saneamiento, con
sujeción al marco legal vigente sobre la materia.

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338


4. elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de
agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser
aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura
hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos;

Artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del agua La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo
de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o
artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua
sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y

 2
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

programas para su implementación establecidos por autoridad del


ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del
agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo,
sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad
del recurso.

Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua
residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de
las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del
Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o
indirecto de agua residual sin dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo
receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad
establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad
Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo
de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender
las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la
salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas.

Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de


agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.

Artículo 80º.- Autorización de vertimiento Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de
agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental
pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes
aspectos respecto de las emisiones:
1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.
2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación.

La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y prorrogable, de acuerdo


con la duración de la actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en
la Ley y en el Reglamento.

Artículo 82º.- Reutilización de agua residual La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca,
autoriza el reúso del agua residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación
con la autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental Nacional.
El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que genere
siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la licencia. Para actividades
distintas, se requiere autorización.

La distribución de las aguas residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.
Artículo 84º.- Régimen de incentivos La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca,
otorga reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de prevención de la
contaminación del agua y de desastres, forestación, reforestación o de inversión en tecnología y
utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y la gestión
integrada del agua en las cuencas.

 3
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca y el


Ministerio del Ambiente, promueve los mecanismos de protección de la cuenca a fin de
contribuir a la conservación y protección del agua y bienes asociados, así como el diseño de los
mecanismos para que los usuarios de agua participen activamente en dichas actividades.

Los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a
la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de
la cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos
por concepto de retribución económica o tarifas de agua, de acuerdo con los criterios y
porcentaje que son fijados en el Reglamento. Este beneficio no es aplicable a quienes hayan
percibido otro beneficio de parte del Estado por el mismo trabajo ni cuando resulte del
cumplimiento de una obligación de la normativa sectorial.

Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de


Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG

“Artículo 135.- Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización (modificado):


No está permitido:
a. El vertimiento de aguas residuales en las aguas marítimas o continentales del país, sin la autorización
de la Autoridad Nacional del Agua.
b. Las descargas de aguas residuales en infraestructura de aprovechamiento hídrico, salvo las tratadas
en el marco de una autorización de reúso.
c. Las descargas de aguas residuales tratadas en sistemas de drenaje o en los lechos de quebrada seca,
salvo que esté contemplado en el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado, en el cual se evalúe el
efecto del vertimiento en el cuerpo de agua natural de flujo permanente donde la quebrada seca o el
dren desemboca. Asimismo, la quebrada seca o el dren utilizados para la conducción de las aguas
residuales tratadas, deben localizarse en el área de influencia directa del proyecto.”
“Artículo 137.- Otorgamiento de autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas y
emisión del informe técnico para el título habilitante (modificado):

137.1 La autorización de vertimiento de agua residual tratada otorgada por la Autoridad Nacional del
Agua, se puede obtener, alternativamente, mediante:
a. Resolución Directoral, previa aprobación del instrumento de gestión ambiental por parte de la
autoridad ambiental competente, o
b. Informe técnico que recomienda el otorgamiento del título habilitante de “Autorización para
vertimientos de aguas residuales industriales, municipales y domésticas tratadas”, el cual se integra a la
resolución de certificación ambiental global que emite el Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles, en el marco del procedimiento Integro Ambiente.
137.2 Los requisitos para el otorgamiento de la autorización de vertimiento a un cuerpo natural de agua
continental o marino, son:
a) Copia del instrumento de gestión ambiental aprobado que comprenda el efecto del vertimiento en el
cuerpo receptor; o copia del acto administrativo de aprobación del instrumento ambiental, según
corresponda.

 4
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

b) El formato de “Solicitud de autorización de vertimiento de aguas residuales


tratadas”, debidamente completado en todas sus partes y firmado.
c) Pago por derecho de trámite.
137.3 Los requisitos para la emisión del informe técnico que recomienda el otorgamiento del título
habilitante de “Autorización para vertimientos de aguas residuales industriales, municipales y
domésticas tratadas”, son:
a) El formato de “Información requerida para el título habilitante de autorización de vertimiento de
aguas residuales tratadas”, debidamente completado en todas sus partes y firmado.
b) Copia digital o física del instrumento ambiental en evaluación.
137.4 La Autoridad Nacional del Agua dicta las disposiciones normativas para el cumplimiento de la
presente disposición, así como para los supuestos de modificaciones y prórrogas de autorizaciones de
vertimiento.”

“Artículo 145.- Supervisión de vertimientos autorizados (modificado):

145.1 La supervisión de los vertimientos autorizados incluye la verificación del cumplimiento de las
condiciones establecidas en la autorización de vertimiento, la evaluación de los reportes de monitoreo
presentados por el administrado y la verificación técnica de campo, a fin de cautelar la protección de la
calidad de las aguas.
145.2 En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo
receptor, según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados
científicamente, corresponde a la Autoridad Nacional del Agua disponer las medidas necesarias,
pudiendo suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto, previa coordinación con la
entidad de fiscalización ambiental (EFA) competente para la actividad generadora de las aguas
residuales, la misma que establecerá las medidas dispuestas a ser implementadas.”

DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY Nº 26338, LEY GENERAL DE


SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Artículo 6. (No ha sido modificado):

Las municipalidades provinciales prestarán los servicios de saneamiento a través de EPS municipales,
privadas o mixtas, las que serán constituidas con el exclusivo propósito de prestar tales servicios,
debiendo éstas poseer patrimonio propio, gozar de autonomía funcional y administrativa, así como
cumplir con los requisitos establecidos en el presente reglamento.

Artículo 17. (No ha sido modificado):

-Los niveles de calidad de los servicios en la EPS serán establecidos por la SUNASS, por lo menos para
los siguientes aspectos de la prestación del servicio:
a) Calidad del agua potable.
b) Continuidad del servicio.
c) Cantidad de agua potable suministrada.
d) Modalidad de distribución de agua potable.
e) Modalidad de disposición de las aguas servidas o de eliminación de excretas.

 5
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

f) Calidad de efluente de modo que no afecte las condiciones del cuerpo


receptor y el medio ambiente

Artículo 24. (No ha sido modificado):

De acuerdo a lo establecido en los artículos 5 y 7 de la Ley General, la municipalidad provincial es


responsable por el acceso y la prestación de los servicios de saneamiento en todo su ámbito.
Se considera EPS a aquella empresa cuya población urbana dentro de su ámbito de responsabilidad sea
mayor a quince mil (15,000) habitantes.
Los servicios de saneamiento en una capital de provincia o en un distrito que cuente con una población
urbana mayor a quince mil (15,000) habitantes, deben ser prestados necesariamente por una EPS,
siendo ello de responsabilidad de la municipalidad provincial o distrital, según corresponda.
Para constituir una EPS pública, municipal o mixta se deberá contar previamente con la autorización de
la SUNASS y del Ente Rector, para lo cual las municipalidades correspondientes deberán demostrar al
menos la viabilidad económica financiera de la nueva EPS”

Artículo 55. (No ha sido modificado):

La EPS, de acuerdo con la Ley General y el presente reglamento tendrá las siguientes funciones:
a) La producción, distribución y comercialización de agua potable, así como la recolección, tratamiento
y disposición final de las aguas servidas, recolección de las aguas pluviales y disposición sanitaria de
excretas.

Artículo 139. (No ha sido modificado):

Las Municipalidades Provinciales o el Gobierno Nacional, según corresponda, podrán otorgar en


concesión u otras modalidades contractuales al sector privado la prestación de uno o más servicios de
saneamiento, total o parcialmente, en el área de su jurisdicción.

Artículo 169. (No ha sido modificado):

Corresponde a las municipalidades distritales en el ámbito rural y de pequeñas ciudades, y de modo


supletorio a las municipalidades provinciales:
a) Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito de su

jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas por el Ente Rector.

Artículo 183. (No ha sido modificado):

En caso que un centro poblado cuente con una población de dos mil uno (2,001) a quince mil (15,000)
habitantes, la municipalidad deberá constituir, como mínimo, una unidad de gestión para la prestación
de los servicios de saneamiento dentro del ámbito de su responsabilidad.

 6
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

LEY N° 27972
ARTÍCULO 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD Las municipalidades, en materia de
saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos
industriales en el ámbito provincial. 1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás
elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:

2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado
y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte
eficiente centralizar provincialmente el servicio.

Artículo 1.- Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental para Aire Apruébese los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Aire, que como Anexo forman parte integrante del presente Decreto
Supremo.

Artículo 2.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire como referente obligatorio
2.1 Los ECA para Aire son un referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental, a cargo de los titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios.
2.2 Los ECA para Aire, como referente obligatorio, son aplicables para aquellos parámetros que
caracterizan las emisiones de las actividades productivas, extractivas y de servicios.
Artículo 3.- Financiamiento El financiamiento para la aplicación de lo dispuesto en la presente norma,
se realizará con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.

Artículo 4.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por la ministra del Ambiente, la
Ministra de Salud, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, el Ministro de Energía y Minas, el
ministro de la Producción y el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

LEY N° 28611: Ley General del Ambiente:


“Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental ECA (31.1) Es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se
refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

“Artículo 121°.- Del vertimiento de aguas residuales. El Estado emite en base a la capacidad de carga
de los cuerpos receptores, una autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas,
industriales o de cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre que
dicho vertimiento cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su
reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA correspondientes y las normas
legales vigentes.”
 7
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

Artículo 122°.- Del tratamiento de residuos líquidos. (122.1) Corresponde


a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la responsabilidad por el tratamiento de
los residuos líquidos domésticos y las aguas pluviales. (122.2) El sector Vivienda, Construcción y
Saneamiento es responsable de la vigilancia y sanción por el incumplimiento de LMP en los residuos
líquidos domésticos…. (122.3) Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,
productivas, de comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de
su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los
ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental...

 LEY N° 29338:Ley de Recursos Hídricos

“Artículo 15°.- Funciones de la Autoridad Nacional. (4) Elaborar el método y determinar el valor de
las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en
fuentes naturales de agua...

“Artículo 76°.- Vigilancia y fiscalización del agua. La Autoridad Nacional en coordinación con el
Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales
o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua
sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) …

“Artículo 79°.- Vertimiento de agua residual. La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua
residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de
las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del
Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o
indirecto de agua residual sin dicha autorización….

“Artículo 80°.- Autorización de vertimiento. Todo vertimiento de agua residual en un afluente natural
de agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento
ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los
siguientes aspectos respecto de las emisiones:

1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación.

“Artículo 82°.- Reutilización de agua residual. La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca,
autoriza el reúso del agua residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación
con la autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental Nacional”.

“Artículo 84°.- Régimen de incentivos. La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de


Cuenca, otorga reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de prevención de
la contaminación del agua y de desastres, forestación, reforestación o de inversión en tecnología y
utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y la gestión
integrada del agua en las cuencas. “

 D.S. Nº 001-2010-AG: Que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos

“Artículo 133°.- Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas. (133.1)
La Autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando:
 8
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

a. Las aguas residuales sean sometidas aun tratamiento previo, que permitan
el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP.
b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA – Agua en el cuerpo
receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente para su implementación.
c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de purificación.
d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.
e. No se afecte la conservación del ambiente acuático.
f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental sectorial competente.
g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y
otras actividades lacustre, fluviales o marino costeras, según corresponda.

“Artículo 134°.- Contenido del instrumento ambiental. El instrumento ambiental a que se refiere el
artículo 80 de la Ley, debe contemplar el sistema de tratamiento de aguas residuales y el efecto del
vertimiento en el cuerpo receptor.”

“Artículo 135°.- Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización. (135.1) Ningún
vertimiento de aguas residuales podrá ser efectuado en las aguas marítimas o continentales del país, sin
la autorización de la Autoridad Nacional del Agua. (135.2) En ningún caso se podrá efectuar vertimientos
de aguas residuales sin previo tratamiento en infraestructura de regadío, sistemas de drenaje pluvial ni
en los lechos de quebrada seca.”

“Artículo 137°.- Otorgamiento de autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas.


(137.1) La ANA otorga autorizaciones de vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones
previas técnicas favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y de la
autoridad ambiental sectorial competente de acuerdo al procedimiento que, para tal efecto, establece
dicha Autoridad.

“Artículo 140°.- Plazo de autorización devertimientos de aguas residuales tratadas. (140.1) El


plazo de vigencia de las resoluciones de autorización de vertimientos de aguas residuales tratadas, se
establece en función de las características del proyecto y no podrá ser menor de dos (02) años ni mayor
de seis (06) años.

“Artículo 145°.- Control de vertimientos autorizados. El control de los vertimientos que ejecuta la
Autoridad Administrativa del Agua incluye visitas inopinadas a los titulares de las autorizaciones de
vertimientos, a fin de cautelar la protección de la calidad de las aguas y verificar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la autorización de vertimiento.”

“Artículo 146°.- Vertimientos en sistemas de drenaje urbano o alcantarillado. Corresponde a la


autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua residual a los
sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”

“Artículo 147°.- Reúso de agua residual. Para efectos del Reglamento se entiende por reúso de agua
residual a la utilización, de aguas residuales tratadas resultantes de las actividades antropogénicas.”

 DS N° 023-2005-VIVIENDA: Que aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General
de Servicios de Saneamiento–Ley N° 26338

“Artículo 6°.- Las municipalidades provinciales prestarán los servicios de saneamiento a través de EPS
municipales, privadas o mixtas, las que serán constituidas con el exclusivo propósito de prestartales

 9
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

servicios, debiendo éstas poseer patrimonio propio, gozar de autonomía


funcional y administrativa, así como cumplir con los requisitos establecidos en el presente reglamento.”

“Artículo 17°.- Los niveles de calidad de los servicios en la EPS serán establecidos por la SUNASS, por lo
menos para los siguientes aspectos de la prestación del servicio:

a) Calidad del agua potable.


b) Continuidad del servicio.
c) Cantidad de agua potable suministrada.
d) Modalidad de distribución de agua potable.
e) Modalidad de disposición de las aguas servidas o eliminación de excretas.
f) Calidad de efluente de modo que no afecte las condiciones del cuerpo receptor y el medio ambiente.”

“Artículo 24°.- De acuerdo a lo establecido en los artículos 5 y 7 de la Ley General, la municipalidad


provincial es responsable por el acceso y la prestación de los servicios de saneamiento en todo su
ámbito.

Se considera EPS a aquella empresa cuya población urbana dentro de su ámbito de responsabilidad sea
mayor a quince mil (15,000) habitantes.

Los servicios de saneamiento en una capital de provincia o en un distrito que cuente con una población
urbana mayor a quince mil (15,000) habitantes, deben ser prestados necesariamente por una EPS,
siendo ello de responsabilidad de la municipalidad provincial o distrital, según corresponda.

“Artículo 55°.- La EPS, de acuerdo con la Ley General y el presente reglamento tendrá las siguientes
funciones: a) La producción, distribución y comercialización de agua potable, así como la recolección,
tratamiento y disposición final de las aguas servidas, recolección de las aguas pluviales y disposición
sanitaria de excretas.

“Artículo 139°.- Las Municipalidades Provinciales o el Gobierno Nacional, según corresponda, podrán
otorgar en concesión u otras modalidades contractuales al sector privado la prestación de uno o más
servicios de saneamiento, total o parcialmente, en el área de su jurisdicción.”

“Artículo 169°.- Corresponde a las municipalidades distritales en el ámbito rural y de pequeñas


ciudades, y de modo supletorio a las municipalidades provinciales: a) Planificar y promover el desarrollo
de los servicios de saneamiento en el ámbito de su jurisdicción en concordancia con las políticas
sectoriales emitidas por el Ente Rector.

“Artículo 183°.- En caso que un centro poblado cuente con una población de dos mil uno (2,001) a quince
mil (15,000) habitantes, la municipalidad deberá constituir, como mínimo, una unidad de gestión para
la prestación de los servicios de saneamiento dentro del ámbito de su responsabilidad.

 Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades

“Artículo 80°.- Saneamiento, Salubridad y Salud. Las municipalidades, en materia de saneamiento,


salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: (1.1) Regular y controlar el proceso de disposición
final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. (2.1.) Administrar
y reglamentar directamenteo por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe,

 10
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de


escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

 D.S. N° 003-2010-MINAM-Que aprueba LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES para los efluentes de PTAR
domésticas o municipales

“Artículo 1°.- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de Plantas de
Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales (PTAR).

“Artículo 2°.- Definiciones. Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes
términos: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR): Infraestructura
y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales Domésticas o Municipales. Límite Máximo
Permisible (LMP) Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

“Artículo 3°.- Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes de PTAR (3.2) Los
LMP aprobados mediante el presente Decreto Supremo, no serán de aplicación a las PTAR con
tratamiento preliminar avanzado o tratamiento primario que cuenten con disposición final mediante
emisario submarino.

“Artículo 4°.- Programa de Monitoreo (4.1) Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el
monitoreo de sus efluentes, de conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Programa de Monitoreo especificará la ubicación de los
puntos de control, métodos y técnicas adecuadas; así como los parámetros y frecuencia de muestreo
para cada uno de ellos.

 DS N° 015-2012-VIVIENDA: Que aprueba el Reglamento de protección ambiental para proyectos


vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento.

“Artículo 5°.- Autoridad sectorial. La autoridad sectorial competente en materia ambiental a nivel
nacional para los proyectos vinculados a vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, es el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, siendo la entidad en cargada de velar por el
cumplimiento y aplicación del presente Reglamento, en concordancia con la Ley del SEIA y sus normas
complementarias.

 RJ N° 274-2010-ANA: Que dicta medidas para la implementación del Programa de Adecuación de


Vertimientos y Reúso del agua residual-PAVER

“Artículo 1°.- Finalidad del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual -
PAVER (1.1) El PAVER tiene como finalidad la adecuación a las disposiciones de la Ley de Recursos
Hídricos de los vertimientos y reúsos de aguas residuales en curso que a la fecha de entrada en vigencia
del Reglamento de la citada ley no cuenten con las autorizaciones correspondientes.

 RM N° 269-2009-VIVIENDA: Que aprueba los lineamientos para la regulación de los servicios de


saneamiento en los centros poblados de pequeñas ciudades.

“Artículo 4°.- De las funciones para la prestación de los servicios de saneamiento.

 11
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

4.1 Del Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento es el Ente Rector del Sector Saneamiento, correspondiéndole
diseñar, normar, y ejecutar la política nacional y acciones del sector en materia de saneamiento, además
de otras obligaciones previstas en las normas correspondientes. Asimismo, aprueba el Plan Nacional de
Saneamiento y asigna recursos vía transferencias financieras a los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, a fin que ejecuten proyectos de
inversión en saneamiento.

4.2 Del Gobierno Regional. Los Gobiernos Regionales apoyan técnica y financieramente a los gobiernos
locales en la prestación de los servicios de saneamiento.

4.3 De los Gobiernos Locales. Los Gobiernos Locales tienen la función específica de administrar y
reglamentar, directamente o por concesión, los servicios de saneamiento, cuando esté en capacidad de
hacerlo, de acuerdo a las normas sectoriales vigentes.

4.4 De los Prestadores de los Servicios de Saneamiento en las Pequeñas Ciudades. Las
Municipalidades Distritales o Provinciales prestan los servicios de saneamiento en las pequeñas
ciudades a través de Unidades de Gestión para la Prestación de los Servicios de Saneamiento
constituidas bajo el ámbito de su competencia o de Operadores Especializados previa suscripción de los
contratos a que se refiere el Artículo 177 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General
de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA y sus
modificatorias.

“Artículo 5°.- De la conformación del ÁreaTécnica para la prestación de los Servicios de


Saneamiento. (5.1) En los casos en los cuales las Municipalidades Provinciales y Distritales decidan
delegar la prestación de los servicios de saneamiento a un Operador Especializado, deberán conformar
un Área Técnica para la prestación de los Servicios de Saneamiento.

“Artículo 9°.- De la participación de la Sociedad Civil. (9.1) La sociedad civil participa a través de las
Juntas Vecinales Comunales en la supervisión de los Servicios de Saneamiento de acuerdo a lo
establecido en el artículo precedente. Ejerce la Supervisión de manera conjunta con la municipalidad,
constituyéndose ésta última, a través de las instancias correspondientes, en el soporte técnico de las
Juntas Vecinales Comunales.

 DS N° 021-2009-VIVIENDA: Que aprueba VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES (VMA) de las descargas de


aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

“Artículo 1°.- Finalidad, Ámbito de aplicación y obligatoriedad de la norma. La presente norma


regula mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de aguas residuales no domésticas
en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro de las instalaciones, infraestructura
sanitaria, maquinarias, equipos y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad
de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales.

Los Valores Máximos Admisibles (VMA) son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio
cumplimiento para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas residuales no domésticas en los
sistemas de alcantarillado sanitario; su cumplimiento es exigible por las entidades prestadoras de
servicios de saneamiento - EPS, o las entidades que hagan sus veces.”

 12
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

“Artículo 2°.- Aprobación de Valores Máximos Admisibles (VMA) para el


sector saneamiento. Apruébese los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas
residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, establecidos en los Anexos Nº 1 y
Nº 2 que forman parte integrante de la presente norma.

Los usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores contenidos en el Anexo Nº 1, deberán pagar la
tarifa establecida por el ente competente, la cual es complementaria al reglamento de la presente norma,
pudiéndose llegar en los casos que se establezca en el reglamento, incluso a la suspensión del servicio
de alcantarillado sanitario.

Los parámetros contenidos en el Anexo Nº 2 no pueden ser sobrepasados. En caso se sobrepase dichos
parámetros, el usuario será sujeto de suspensión del servicio.”

“Artículo 3°.- Definición de Valores Máximos Admisibles (VMA). Entiéndase por Valores Máximos
Admisibles (VMA) como aquel valor de la concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos
y/o químicos, que caracterizan a un efluente no doméstico que va a ser descargado a la red de
alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa daño inmediato o progresivo a las instalaciones,
infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales, y tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.”

“Artículo 4°.- Pago por exceso de concentración en la descarga de aguas residuales no domésticas en los
sistemas de alcantarillado sanitario. Las EPS o las que hagan sus veces, podrán cobrar a los usuarios no
domésticos el pago adicional, de acuerdo a la normatividad vigente, correspondiente al exceso de
concentración de los parámetros: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de
Oxigeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales(SST), Aceites y Grasas (AyG), medidos en la caja de registro
de la red de alcantarillado o un dispositivo adecuado para este proceso, conforme al procedimiento que
se establecerá en el Reglamento de la presente norma.

“Artículo 7°.- Control de las aguas residuales no domésticas. El monitoreo de la concentración de


parámetros de descargas de aguas residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario,
estará a cargo de las EPS o las entidades que hagan sus veces, contando para ello con la participación de
laboratorios debidamente acreditados ante INDECOPI. Los pagos deberán ser asumidos por el usuario
no doméstico de acuerdo al procedimiento que el ente competente establecerá concordante con la
presente norma. La recolección de las muestras será realizada de manera inopinada, conforme al
procedimiento establecido en el reglamento de la presente norma.”

 DSN° 017-2001-PCM: Que aprueba el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios


de Saneamiento SUNASS.

 RJ N° 224-2013-ANA: Que aprueba el Reglamento para el otorgamiento de autorizaciones de


vertimiento y reúso de aguas residuales tratadas.
“Anexo 1. Glosario de Términos. (1.9) Aguas residuales industriales: Aguas residuales originadas como
consecuencia del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad
minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.

 ROF del Ministerio de Vivienda: Aprobado por DS N° 002-2002-VIVIENDA.

“Artículo 29°.- Viceministerio de Construcción y Saneamiento. El Viceministerio de Construcción y


Saneamiento es el órgano encargado de formular y adoptar las políticas generales en materia de

 13
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

construcción de infraestructura y saneamiento, de conformidad con las


directivas establecidas por el Ministro.

“Artículo 33°.- Oficina del Medio Ambiente. La Oficina del Medio Ambiente es el órgano de asesoría
especializada y de coordinación de VIVIVENDA, encargado de formular y proponer la aplicación de
políticas y normas, supervisión y control del impacto ambiental de las actividades del Sector. Para
efectos administrativos, se ubica en el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento y
funcionalmente desarrolla sus actividades en coordinación con todos los órganos de línea del Ministerio
y con las Entidades del Sector.

 DS N° 023-2005-SA: Que aprueba el Anexo del ROF del Ministerio de Salud

“Artículo 50°.- Dirección de Ecología y Protección del Ambiente. La Dirección de Ecología y


Protección del Ambiente está a cargo de las siguientes funciones generales: b) Vigilar la calidad de los
recursos agua, aire y suelo para identificar riesgos a la salud humana.

“Artículo 51°.- Dirección de Saneamiento Básico. La Dirección de Saneamiento Básico está a cargo de
las siguientes funciones generales: b) Establecer las normas técnicas sanitarias, del abastecimiento de
agua para consumo humano; el manejo, reúso y vertimiento de aguas residuales domésticas y
disposición de excretas; el manejo de residuos sólidos; y la vigilancia y control de artrópodos vectores
de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública, en el marco de la normatividad
vigente. d) Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la protección de la
salud de la población.

 DS 022-2009-VIVIENDA: Que modifica la Norma Técnica OS.090 “Plantas de Tratamiento de Aguas


residuales del reglamento nacional de edificaciones. 26/11/2009. Que incorpora artículos en el
tratamiento de aguas residuales avanzados.

 DS Nº 010-2012-VIVIENDA: Que modifica el DS Nº 003-2011-VIVIENDA que aprobó el reglamento del


DS Nº 021-2009-VIVIENDA: con la finalidad de establecer procedimientos para controlar descarga de
aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillad sanitario. 03/03/2012.

 RM Nº 116-2012-VIVIENDA: (14/06/2012) Que resuelve Aprobar los parámetros para las actividades
que según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) serán de cumplimiento obligatorio
por parte de los Usuarios No Domésticos, en aplicación del Decreto Supremo N° 021-2009-VIVIENDA Y
su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 003-2011-VIVIENDA; el cual en Anexo forma parte
integrante de la presente Resolución.

 RM Nº 169-2013-VIVIENDA (05/07/2013): Que Aprueba la “Guía de diseño de Alcantarillado por


Vacío”

 GUIA DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO AL VACIO publicado por la Dirección Nacional de


Saneamiento 2013

 RM N° 273-2013-VIVIENDA (24/10/2013): Que aprueban el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de


los Efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales - PTAR

 DS Nº 021-2009-VIVIENDA (19/11/2009): Que aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de las


descargas de Aguas Residuales No Domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario.

 14
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
INGENIERIA CIVIL

 CONCLUSIONES

- Mencionando al respecto a la ley n° 28611 ley general del ambiente no se modifico ha grandes
magnitudes por lo cual se completó en los artículos 31,121,122 sombreados con color amarillo

- Mencionando al respecto a la ley n° 29338 ley de recursos hídricos si se modificó los artículos
que mencionamos hacia líneas arriba

- Mencionando a la ley n° 27972 ley orgánica de municipalidades no se encontró las


modificaciones

 15
CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS

También podría gustarte