Está en la página 1de 12

GEOLOGÍA GENERAL CAP I.

- CIENCIAS
DE LA TIERRA

CAPÍTULO I
CIENCIAS DE LA TIERRA

1.1 INTRODUCCIÓN

La geología es la ciencia que concierne a la tierra y las rocas de las que esta constituida,
los procesos que las formaron durante el tiempo geológico y el modelado de la
superficie en el pasado y en el presente. La tierra no es un cuerpo estático sino que
continuamente esta sujeta a cambios, tanto en su superficie como a niveles más
profundos.

Los cambios superficiales pueden ser observados igualmente por los ingenieros y por los
geólogos, entre esos cambios, la erosión es un proceso dominante que destruye los
alcantarillados costeros, reduce la altura de los continentes y transporta el material así
removido, ya sea al mar o a las cuencas continentales de depositación.

Los cambios que se originan bajo la superficie no son fáciles de observar directamente.
Algunos de ellos, son la causa de los lentos movimientos de los continentes que cruzan
la superficie del globo; otros causan cambios más rápidos, los cuales están asociados con
las erupciones volcánicas y los terremotos.

Como ejemplo de estos cambios que resultan de la acción de la energía podemos citar:

 La pérdida de calor geotérmico proveniente del interior de la tierra.


 Perdida de energía al disminuir la rotación de la tierra.
 La energía liberada por los terremotos.

Estos explican los cambios que se originan bajo la superficie e indican la importancia de
los procesos internos que controlan el comportamiento del planeta. Se cree que estos
procesos han operado a través de millones de años, y los geólogos suponen que los que
actualmente se encuentran en operación son fundamentalmente similares a los que han
operado en el pasado.

Los efectos producidos por los procesos geológicos pueden parecer muy lentos para que
tengan alguna importancia en la ingeniería, aunque muchos de ellos operan a ritmos
similares a los que se encuentran en la práctica de la ingeniería. Por ejemplo, los
continentes derivan lateralmente a un ritmo que oscila entre 1 y 3 cm./año, o sea, 10 -7
cm./s que es un valor aproximado a la conductividad hidráulica de un buen concreto que
se utiliza en las presas.

Los procesos geológicos, como los que operan actualmente, han dejado su registro en las
rocas durante los enormes espacios del tiempo geológico, algunas veces con toda
claridad y en otras parcialmente borrados por eventos posteriores por tanto, las rocas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 2 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

registran eventos acaecidos en la larga historia de la tierra, como lo atestiguan los restos
y marcas de organismos vivientes, como animales o plantas, cuando son conservados.
Todas las rocas contribuyen a formar el registro y en cierto sentido la geología es la
historia de la tierra, se incluye no solo su composición química elemental, sino también
su constitución mineralógica y litológica, las estructuras internas de los minerales y las
rocas y las relaciones estructurales que existen entre unas y otras, es decir, los rasgos
arquitectónicos y ornamentales de la tierra.

1.2 GEOLOGÍA E INGENIERÍA

El hombre, desde las épocas más remotas, en que empezó a practicar las artes de la
ingeniería, se ha enfrentado con problemas relativos a los materiales y los procesos; ya
había empezado a construir estructuras, había llegado a ser un ingeniero. La experiencia
le enseñó mucho y la ingeniería empírica se adelanto muchas generaciones a la ciencia
teórica. Sin embargo, en los tiempos modernos, el ingeniero civil confía menos en los
conocimientos empíricos y recurre cada día más a las ciencias.

En la ingeniería moderna se han reducido los factores de seguridad, se han introducido


innovaciones de todo tipo, en los materiales, en los métodos, en las funciones; y las
escalas de tamaño, peso y uso se han multiplicado notablemente. Ninguna estructura, sin
embargo, es mejor que sus cimientos o que el material de que estos están constituidos; es
más, la mayor parte de los fracasos de nuestros tiempos se deben en cierto grado a
causas geológicas subyacentes.

El Ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el


conocimiento de la geología le es necesario, cuyas ventajas son:

 Le dará un conocimiento sistematizado de los materiales, su existencia o


localización y sus propiedades.
 Los problemas de cimentaciones, estabilidad de taludes son esencialmente
geológicos, por ejemplo los puentes, las presas, las carreteras y otras
construcciones, se establecen sobre algún material natural.
 El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la
hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la
ingeniería práctica. Ingeniería sanitaria, abastecimiento de aguas, drenaje de
terrenos, riego, excavaciones, defensa contra deslaves y otros muchos trabajos.
 El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y
sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de
defensa de márgenes y costas, los de conservación de suelos y otras actividades.
 La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos
geológicos y topográficos y fotografías aéreas, es de gran utilidad para la
planeación de muchas obras.

1.3 ESPECIALIDADES DE LA GEOLOGÍA

La geología presenta una diversidad de especialidades entre las que podemos mencionar:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 3 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

 Geofísica: Estudio de la física de la tierra: gravimetría, sismología,


magnetometría, Sondeo Eléctrico Vertical (SEV).
 Mineralogía: Estudio de los minerales: (estructura interna, composición
química, clasificación).
 Petrología: Estudio de las rocas, su origen, los procesos de su formación, su
composición.
 Petrografía: Es un rama de la petrología, que se ocupa de la descripción de las
rocas.
 Geoquímica: Es estudia la distribución y la abundancia de los elementos en las
distintas partes de la tierra y se trata de explicar la distribución de los elementos
en las rocas.
 Geología estructural: Análisis e interpretación de las estructuras tectónicas en la
corteza terrestre. (fracturamiento, plegamiento y montañas).
 Geología Histórica: Estudio de las épocas geológicas desde la formación de la
tierra aproximadamente 4600 Millones de años atrás hasta hoy día.
 Paleontología: Estudio de la vida de épocas geológicas pasadas; estudio de los
fósiles.
 Estratigrafía: Estudio de las rocas estratificadas, por su naturaleza, su existencia,
sus relaciones entre si y su clasificación.
 Sedimentología: Estudio de los sedimentos y su formación. Análisis del
ambiente de deposición como las propiedades físicas en el agua de un río.
 Mecánica de suelos: Estudio de las propiedades de los suelos para encontrar
terreno apto para la construcción, para calcular y evitar riesgos geológicos, Ej.
deslizamientos.
 Hidrogeología: Investigaciones de la cantidad y calidad del agua subterránea,
cual es el agua presente debajo de la tierra. Se trata de la interacción entre roca,
suelo y agua.
 Geología Económica: Exploración de yacimientos metálicos y no-metálicos.
Evaluación de la economía de un yacimiento o producto mineralico.
 Exploración Prospección: Búsqueda de yacimientos geológicos con valor
económico. Por medio de la geofísica, geoquímica, mapeo, fotos aéreas e
imágenes satelitales.
 Geología Ambiental: Búsqueda de sectores contaminados, formas y procesos de
contaminación, del agua superficial, subterránea y suelos. Investigación/calidad
de agua y suelo.

1.4 RELACIÓN DE LA GEOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

Para entender los procesos geológicos es necesario conocer algunos principios físicos,
químicos, biológicos y matemáticos.

Los principios físicos permiten entender la destrucción física de rocas en un río, la


acumulación de arena y bloques; la química ayuda entender la formación de minerales y
de algunas rocas; la biología actual permite entender la vida de las épocas pasadas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 4 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

En la figura 1.1 podemos apreciar la relación intima que tiene la geología con las otras
ciencias.

Fig. 1.1 Esquema de la relación de la Geología


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

1.5 LAS – FERAS

En la tierra se presentan cuatro "- Feras": La Atmósfera (Gases que envuelven la tierra),
la Hidrosfera (Toda el agua que esta por encima de la superficie terrestre: océanos, ríos,
lagos, agua subterránea, lluvia), la Biosfera (Parte del mundo en la cual están presentes
los seres vivos: La superficie de la tierra, el suelo, los mares, el aire) y la Litosfera (Parte
sólida exterior de la tierra). La figura 1.2 muestra las cuatro feras que tenemos en
nuestro planeta.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 5 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

La geología es la
ciencia de la litosfera
y sus relaciones con
las otras "- Feras".
La intersección de
Litosfera-Atmósfera
presenta todos los
procesos como
erosión y
meteorización.
La intersección de
Hidrosfera-Litosfera
trata del agua
subterránea
transporte en el
agua, ambiente de
río.
El conjunto de
biosfera-litosfera se
trata de la vida en
las épocas pasadas,
la evolución, los
fósiles y en general
la paleontología.
Fig. 1.2 Esquema de la cuatro Feras que presenta la tierra
Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

1.6 EL UNIVERSO

El universo es el conjunto de todas las galaxias existentes y del espacio en que se


mueven a su vez, en una galaxia hay estrellas, planetas, nebulosas y partículas
interestelares; todos estos componentes se encuentran organizados, confiriendo a la
galaxia una forma concreta: elíptica, espiral o irregular.

En el universo conocido hay millones de galaxias, situadas unas de otras a distancias


enormes, de hasta 12.000 millones de años luz.

El año luz es la unidad de longitud que se emplea en astronomía: un año luz equivale a
9,46 billones de kilómetros, es decir la distancia que recorre la luz en un año (la luz viaja
a 300.000 kilómetros por segundo).

Un estrella es en acumulo enorme de gases incandescentes que emiten energía al exterior


gracias a las reacciones termonucleares que se producen en su interior.

Los planetas son cuerpos sólidos que giran alrededor de las estrellas.

Las nebulosas son inmensas nubes de gas sin forma específica y en su interior se forman
nuevas estrellas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 6 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

Las partículas interestelares son moléculas que se hallan entre las estrellas; se han
descubierto hasta cincuenta tipos de moléculas diferentes, algunas de ellas, como el
alcohol etílico, de naturaleza orgánica.

Datos generales:

 El universo contiene: 1080 átomos - 1050 ton. Métricas.

 Edad: 20 mil millones de años.

 Número de Galaxias: 75 Millones.

 Estrellas en la vía láctea: 75 Millones.

 Estrella más grande: VV Cephei (2400 diámetros del sol).

En la figura 1.3 podemos apreciar la edad de la tierra, como también los eventos más
relevantes que ocurrieron en el tiempo.

0 Edad del universo: 20 mil millones de años 20

15 10 5 4 3 2 1

hoy
en mil millones de años
Big Bang Formación de la via lactea

Formación de la tierra
Las rocas más antigua
Los primeros unicelulares

Los primeros multicelulares

Fig. 1.3 Big Bang (gran explosión) ocurrió hace 20 Mil Millones atrás
Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

La composición química predominante en el universo es esta expresada a continuación e


ilustrada en la figura 1.4:

 hidrógeno (75%).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 7 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

 helio (20%).
 Demás elementos (5%).

H 924.000
He 74.000
O 830
C 470
N 84
Ne 82
Si 33
Fe 32
S 18

H
Ar 8
Al 3
Ca 3
otros 2

Fig. 1.4 Composición química del universo


Fuente (W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”)

Ne Si Fe
He
Rango de elementos químicos no inertes:
N S
o c se nota queOtelrosuniverso y los seres
En comparación al Universo - Ser vivo - La tierra,
vivos muestran una composición bien parecido: Los cuatro elementos (no inertes) más
importantes en ambos son H, O, C y N. Solo los rangos son diferentes. La Tierra tiene
una composición totalmente diferente: Hierro, Oxígeno, Sílice y Magnesio marcan la
mayor abundancia, la tabla 1.1 es una ilustración de los elementos químicos más
importantes en comparación del Universo, el Ser vivo y la tierra
.
Tabla 1.1 Comparación de elementos químicos

Universo Ser vivo La Tierra


H O C N C O H N Fe O Si Mg
Fuente: elaboración propia

1.7 EL SISTEMA SOLAR Y LOS PLANETAS

El Sistema Solar nació hace como 4,6 billones de años, cuando algo perturbó una vasta
nube de gas y polvo. Esta perturbación pudo haber sido una colisión con otra nube, o
una onda de choque producida por una estrella que explotó.

La nube se dividió en aglomerados de materia más pequeños y densos, los cuales se


colapsaron hacia el centro bajo el peso de su propia gravedad. Tal vez en 100.000 años,
uno de estos aglomerados, llamada nebulosa, se condensó dentro de un volumen de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 8 FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

espacio como del tamaño del sistema solar actual. Protones individuales, núcleos de
átomos de hidrógeno, fueron unidos para formar el núcleo de helio más pesado. Al
chocar también se produjo energía y en un instante cósmico, nació el Sol.

Con el tiempo se formaron los planetas rocosos del interior: Mercurio, la Tierra, Venus y
Marte.

En las afueras el sistema solar, las temperaturas eran lo suficientemente frías para que
los hielos permanecieran intactos. Pero estos también se unieron para formar cuerpos
aún más grandes, llamados planetesimales, los cuales a su vez se unieron para formar los
núcleos de los planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

La mayoría de las lunas probablemente se formaron a la misma vez que sus planetas
progenitores. A distancias más grandes del Sol, las lunas se formaron de roca y hielo.

La Luna terrestre se formó un poco después, cuando un cuerpo tan grande como Marte
chocó contra nuestro planeta. La colisión lanzó un geiser de roca derretida en órbita
alrededor de la Tierra; el material se enfrió rápidamente y se unió para formar la Luna.
Plutón, el planeta más lejano, quizás es un cometa gigante.

El cambio de mayor importancia desde el nacimiento del sistema solar es el desarrollo


de la vida. La Tierra es el único planeta con las condiciones necesarias para albergar la
vida. Los primeros organismos unicelulares aparecieron en la Tierra por lo menos hace
3,5 billones de años.

La vida pudo haber evolucionado en alguna otra parte del sistema solar. Pudo haber
existido en Marte hace como 3,6 billones de años. Agua líquida fluyó sobre la superficie
marciana, manteniendo la esperanza de que Marte pueda aún estar habitado por
organismos sencillos.

A continuación podemos observar los diferentes planetas de nuestro sistema solar, como
también en la tabla 1.2 podemos ver las diferentes características de cada uno de ellos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 9 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

SOL MERCURIO VENUS TIERRA

MARTE JÚPITER SATURNO URANO

NEPTUNO PLUTON

Tabla 1.2 Planetas del Sistema Solar

Distancia Densidad Numero Duración Grav. Composición


Diámetro
Nombre Tierra g/cm3 de del Año Con resp. de la
(Km.)
Mill. Km. (Pe.) Satélites Tierra = 1 atmósfera
El sol 1.392.000 1,41 -------- 28.0 ?

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 10 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

Mercurio 77,2 4.835 5,69 -------- 88 días 0,36 no tiene


Venus 38,6 12.194 5,16 -------- 244,7 días 0,87 CO2
1,00
Tierra ------- 12.756 5,52 1 365,26 días N2, O2

Marte 54,7 6.760 3,89 2 686 días 0,38 CO2, N2, Ar


Júpiter 589 141.600 1,25 12 11,86 años 2,64 H2, He
Saturno 1105,7 120.800 0,62 10 29,46 años 1,13 H2, He
.Urano 2570 47.100 1,60 5 84,01 años 1,07 H2, He, CH4
Neptuno 4209 44.600 2,21 2 164,8 años 1,41 H2, He, CH4
Plutón 4264 14.000 4,2 ? 247,7 años 0,3 ?

Fuente: Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”

Preguntas de control:

1.- ¿Por qué la geología es importante para la ingeniería civil?

2.- ¿De las especialidades de la geología cuales son las más importantes para la
ingeniería civil?

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 11 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

3.- ¿Explique con sus palabras que es el universo y que datos importantes tiene?

4.- ¿Cuál de los elementos químicos es el más predominante en el Universo?

5.- ¿Cuál es el elemento químico común entre el universo, la tierra y el ser vivo?

6.- ¿Los primeros unicelulares hace cuantos billones de años aparecieron?

7.- ¿Cuál es la densidad aproximada de la tierra en g/cm3?

8.- ¿Según la tabla 1.2 después del sol cual es el sexto planeta y cual es la composición
de su atmósfera?

9.- ¿Júpiter cuantos satélites tiene?

10.- ¿Cuáles son las características más importantes de la tierra?

Referencias bibliográficas:

- W.Griem & S.Griem-Klee: “Apuntes de Geología General”, Chile - (1999, 2003),


Universidad de Atacama.

- Julio Torrez Navarro: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 12 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL CAP I.- CIENCIAS
DE LA TIERRA

- Juan Carlos Ricaldez: “Apuntes de Geología general”, FCyT (Ingeniería Civil) – U.M.S.S

Biblioteca virtual:

- Dorling Kinddersley: “The visual dictionary of the human body”. – Londres 1991

- http://usuario.tiscali.es/solyplanetas

- http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html

- http://usuario.tiscali.es/solyplanetas/galeriafotos.htm

- www.portalciencia.net/ geoloroc.html

- http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.html

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON 13 FACULTAD DE CIENCIAS Y


TECNOLOGIA

También podría gustarte