Está en la página 1de 6

García vilela benjamín

Sánchez Suclupe Lucy


1. Concepto de sujeción
Es la acción de coger o agarrar con fuerza a una persona, animal o una
cosa, usando métodos de manera que no se mueva, ni se caiga o se
escape; usando medidas para evitar; esta empleado para la realización de
un tratamiento, corregir hábitos y brindar protección.

2. Categorías de sujeción:
a. Simples: son aquellos a los que recurrimos para la contención o sujeción
normal del animal, utilizando solamente las manos
b. Físicos: son aquellos donde utilizamos elementos accesorios, como bozales,
correas, etc.
c. Químicos: se basan en el uso de drogas tranquilizantes o anestésicos.

Otras categorías de sujeción:

a. Disminución sensorial: Es un método que se utiliza para calmar a animales que


se resisten a las medidas de sujeción inicial. Ejemplo: cubrir los ojos al animal
para evitar su nerviosismo; en lugares donde hay ruido se colocan tampones
de algodón en los oídos para evitar los nerviosos.

b. Uso de pasillo corrales y barreras de confinamiento: se debe tener en


consideración el comportamiento previo, anatomía, fisiología del animal. Las
barreras pueden ser temporales o improvisadas. Ejemplos: colocar unas pacas
de paja entre el encargado y el animal con el propósito de evitar que lo
patee, y el uso de un panel para apretar a un animal contra una carca o
cobertizo donde se le controla.

c. El empleo de instrumentos y la fuerza física: los tipos de instrumentos todos son


manuales, los que se utilizan con mayor frecuencia para el control de los
animales son: cuerdas lanzadas, piales, ganchos para manear, catados de
pastor, tenazas, nariceras, bastones eléctricos, látigos y fuetes. Todo sirve para
facilitar el control y sujeción de los animales de una manera segura y eficaz.

d. Inmovilización química: Los recursos químicos en general se deben considerar


como un tipo de sujeción auxiliar pero como una panacea. Cualquier
compuesto químico que afecte los sistemas nervioso o muscular hasta el grado
de total inmovilización es peligroso ya que fácil administrar una sobredosis que
cause la muerte del animal. Por otra parte siempre es necesario sujetar
previamente al animal antes de administrarle la inyección.

3. ¿Cómo se confeccionan las cuerdas?

a. Cuerda torcida: también denominada


impropiamente ‘’cuerda enrollada’’ es la forma
más común de cuerda, consisten en tres fibras que
se tuercen para aumentar la fortaleza y resistencia
de la cuerda, existen versiones con mayor
cantidad de fibras torcidas.
b. Cuerda trenzada
Las cuerdas trenzadas son generalmente de fibras
sintéticas como el nylon, poliéster o el polipropileno. Se
elige el nylon debido a sus características de fortaleza
y tenacidad además de poseer una buena resistencia
a las inclemencias del tiempo así como a la radiación
ultravioleta. El poliéster es cerca de un 90% más fuerte
en estiramiento que en carga, es mucho más resistente
a la abrasión y posee una mayor resistencia a los UV, sufriendo cambios
pequeños en longitud cuando se humedece. Por regla general se prefiere el
polipropeno debido a su bajo coste y su baja densidad (puede flotar en agua).

4. ¿Qué es un nudo?
Lazo que se estrecha y se cierra de modo que con dificultad se pueda soltar; y
que mientras más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta;
entrelazando uno o más cuerpos flexibles, como cuerdas, hilos, pitas, etc.

5. ¿Qué es un empalme de sogas?


Es la unión de los extremos permanente de dos o más sogas, a diferencia de los
nudos ya que se efectúan entretejiendo las cuerdas individuales de ambas
sogas.

6. ¿Qué es un amarre?
Es la acción de fijar la cuerda sobre sí misma, no siendo nudos verdaderos.
Ejemplo: poner un amarre en un poste.

7. Uso del nudo llano o cuadrado


Elaboración: se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio
nudo se realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha
a izquierda, de forma que los dos extremos cortos o chicotes queden al mismo
lado. Si el nudo es llano pero los chicotes quedan en lados opuestos, se conoce
con el nombre de "nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado y
desigual, es el nudo de la abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben
evitarse. Se usa comúnmente para la inmovilización de las compuertas de las
jaulas. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza para unir dos
extremos de un cabo cuando se riza una vela.
8. Usos del nudo del cirujano
 Asegurar un portón durante una ventisca.
 Una caja demasiado llena.
 Dos paredes de una incisión quirúrgica.

9. Características del nudo de liberación rápida

 No se desliza y sirve para unir los extremos de la


soga.
 Se puede desatar bajo tensión, esta es una
característica muy importante para los nudos que
se utilizan para sujetar ganado.

10. Características del nudo redondo o marinero

 Nudo de mayor utilidad


 Jamás se desliza y se puede usar para formar lazos
que no se aprietan al colocarse alrededor del
cuello de un animal o en torno a un poste.
 En dimensiones reducidas, el lazo sirve muy bien
para hacer mangadas.
 Se desata con relativa facilidad.

11. Nudo doble del marinero, ventajas de su uso

 Se utiliza para cerrar los extremos de una soga y


formar un lazo.
 Para formar un lazo en el centro de una soga larga.
 Cómodo para el animal en vista de que tiene dos
sogas de anchura, lo que reduce a la mitad la
irritación de la piel.

12. Nudo corredizo desventajas de su uso.

 Se desliza cuando es sometido a tensión


 Estrangula el cuerpo del animal sujetado y no se
libera por si solo cuando la tensión cesa.
 Es casi imposible desatar este nudo cuando está
bajo tensión
 Es uno de los nudos menos eficaces.
13. Características del nudo de tejedores

 Se utiliza sobre todo para unir dos sogas de diferentes medidas.


 Solo se mantiene firme cuando esta bajo tensión

14. Características del nudo doble del tejedor

 Se forma de la misma manera que el nudo del tejedor, solo que se da


una vuelta más con el extremo con el extremo de trabajo alrededor del
doblez.

15. Usos del Nudo margarita.

 Sirve para “acortar” temporalmente una soga.


 Es inapropiado para el manejo del ganado
 Bibliografía
http://www.gruposcout1.com.ar/tnudos.htm#BARRILITO

También podría gustarte