Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial


Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
Guía Integrada de Actividades
Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: En la estrategia de aprendizaje basado en problemas los participantes trabajan colaborativamente un tema de interés con la
posibilidad de acceder a información actualizada y de consultar expertos en el tema. Se centra en los conceptos y principios de una disciplina y conjuga el saber y la experiencia de cada participante
permitiendo un aprendizaje autónomo para la construcción de su propio conocimiento.
Para el curso de Introducción a la Ingeniería, se contemplan cuatro fases: Trabajos Fase I y II ; componente práctico y proyecto Final.

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento de las temáticas de la Unidad 1, así como un reconocimiento


En esta Unidad cuentan con información de Definiciones, Antecedentes de la Ingeniería en el Mundo, Antecedentes de la Ingeniería en Colombia, Cualidades del Ingeniero y Ética
Profesional

Número de semanas: 4 Fecha: 21 de febrero al 28 de Marzo de 2017 Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 1: Realizar investigación y análisis del problema propuesto

Productos académicos y ponderación de la actividad Productos académicos y ponderación de la


Actividad individual Actividad colaborativa*
individual actividad colaborativa
 Hacer lectura cuidadosa de los Presentar un documento individual que debe contener: Análisis colaborativo
documentos presentados en el  Portada Presentar un documento grupal que debe
• Introducción Con las investigaciones realizadas contener:
entorno de conocimiento de la
 Mapa mental de los pioneros de la Ingeniería individualmente:  Portada
Unidad 1.
Industrial  Introducción
 Investigar los avances más
 Realizar una investigación sobre 3  Infografía de los avances de la Ingeniería Industrial.  Infografía avances de la Ingeniería
representativos en la Historia de la Industrial
principales pioneros de la Ingeniería  Bibliografía consultada
Ingeniería Industrial y elaborar en  Video ( link del video)
Industrial a nivel mundial, el
grupo una infografía que muestre la 
principal pionero de Ing industrial El peso evaluativo de esta parte del trabajo es de 65 Descripción de problemas en
evolución.(revisar al final de la guía,
en Colombia y exponer los puntos. Constructora Bilbao
información de cómo elaborar una infografía)  Conclusiones
principales aportes de cada uno; con
Cada integrante del grupo debe elaborar documento  Bibliografía
esta información se debe realizar un
individual en PDF que cumpla con las normas APA para
 Con el trabajo desarrollado realizar un
mapa mental, con imágenes. video exponiendo la infografía y los 3 El peso evaluativo de esta parte del trabajo
elaboración de documentos académicos.
principales pioneros de la Ingeniería es de 25 puntos.
 Con el material encontrado en la Este documento individual debe subirse por cada
Industrial en el Mundo y en Colombia
UNIDAD 1, Realizar una
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
estudiante en el foro del trabajo colaborativo de la fase I (Información de software videos al El trabajo grupal se debe entregar en el
del curso, en la fecha establecida en la AGENDA DEL final de la guía) El video no debe ser entorno de evaluación y seguimiento.
CURSO, la cual se puede consultar en el espacio mayor a 2 min, debe verse la cara del
INFORMACION INICIAL estudiante escogido por el grupo para
realizarlo y escucharse la voz.
 Leer el estudio de caso
infografía, mostrando los avances CONSTRUCTORA BILBAO, que se
de la Ingeniería Industrial a través encuentra al final de este documento.
de la historia. (Al final de la guía,
Y redactar únicamente los problemas
encuentra material de cómo hacer una
infografía) de producción, Seguridad y salud en el
Trabajo (SST) y Área de recurso
humano (RRHH) que encuentran en la
constructora.

Temáticas a desarrollar: Unidad 1.

Número de semanas: 4 Fecha: 15 de Marzo al 2 de Mayo Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Lección Evaluativa

Productos académicos y ponderación de


Actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa
la actividad individual
Leer con detalle cada uno Lección evaluativa
de los materiales Revisar los conocimientos adquiridos por
estudiantes después de leídos todos los
bibliográficos que se contenidos de la Unidad 1.
entregan en la Unidad 1.
Presentación Individual de la lección
evaluativa de la Unidad 1.
Lección evaluativa de los
Esta lección la encuentran en el entorno
contenidos de la
2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
evaluación y seguimiento

UNIDAD 1. Valor evaluativo: 20 puntos

Temáticas a desarrollar: Unidad 2: Definición de CDIO, Ciencia y Tecnología, La información en la investigación, Indagación, Innovación

Número de semanas: 3 Fecha: 29 de Marzo al 12 de Mayo de 2017 Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase II: Efectuar el Diagnóstico y presentar la Propuesta de mejoramiento del problema

Productos académicos y ponderación de


Actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa
la actividad individual
Hacer un mapa Presentar un documento individual que Revisar el caso propuesto, se presentan propuesta de manera
conceptual que exponga debe contener: individual y grupal. Presentar un documento grupal que debe contener:
información sobre  Una vez se encuentran las problemáticas en grupo
 Portada  Descripción de los problemas y las 3 alternativas de mejora
CDIO. de la empresa “Constructora Bilbao” deberán
 Introducción de cada uno de los problemas de producción, Seguridad y
 Mapa conceptual CDIO investigar en otras empresas y buscar mínimo 3 salud en el Trabajo (SST) y Área de recurso humano (RRHH)
Una vez el grupo  Exponer historia, productos y alternativas de mejora de cada una de las encontrados en “Constructora Bilbao”.
encuentra los problemas problemas de una empresa real problemáticas que permitan optimizar el tiempo y  Análisis causa efecto o Espina de Pescado del caso
de la empresa. que realice el mismo proceso. los recursos para que la empresa cumpla con su “Constructora Bilbao”
De manera individual,  3 propuestas de mejoramiento a propósito.
un problema de producción de la
deberá buscar 1  Realizar un análisis a través del diagrama causa
empresa. El peso evaluativo de esta parte del trabajo es de 30 puntos.
empresa que realice el  Conclusiones efecto ó espina de pescado (Ver información al
mismo proceso,  Bibliografía Consultada final de la guía), de los problemas encontrados
investigar la historia, El trabajo grupal se debe entregar en el entorno de evaluación y
productos y redacte El peso evaluativo de esta parte del seguimiento
un problema de trabajo es de 60 puntos.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
Cada integrante del grupo debe elaborar
documento individual en PDF.
producción encontrado
en 3 propuestas de Este documento individual debe subirse
mejoramiento. por cada estudiante en el foro del
trabajo colaborativo de la fase II del
curso.

Temáticas a desarrollar: COMPONENTE PRACTICO


Número de semanas: 10 Fecha: 23 de febrero al 5 de Mayo Momento de evaluación: Intermedia Entorno Práctico
Esta fecha puede variar dependiendo de la
programación de la práctica de su centro.
Fase III: Informe de Practica

Desarrollar el laboratorio de manera presencial.


El desarrollo del componente práctico se Las instrucciones para el desarrollo del componente práctico se
desarrollará en 12 horas de manera encuentran en el entorno práctico, en la Hoja de Ruta.
presencial. Entregar el informe al tutor que acompaño la práctica para
Lugares de presentación. que el tutor pueda reportar la nota respectiva Las inscripciones al laboratorio las deberán realizar a través del
ZONA CARIBE: Cartagena aplicativo Oferta Integrada de laboratorios OIL, cuyo link está en el
ZONA OCCIDENTE: Medellín ZONA Para el desarrollo del componente práctico se utilizarán kits inicio de CV.
Cada integrante deberá CENTRO SUR: Palmira de LEGO education ®. ( La UNAD los suministrará) Importante: El estudiante que resida en el exterior, deberá
leer la hoja de ruta, llevar ZONA CENTRO BOGOTA- comunicarse directamente con el director del curso, presentando
Según LEGO Education  para el desarrollo de cada prototipo
los materiales solicitados CUNDINAMARCA: Bogota JCM certificación del consulado, para indicaciones de manejo de
se debe tener en cuenta el enfoque de las 4 C´s.
ZONA SUR: Ibague laboratorio.
excepto el KIT LEGO
ZONA CENTRO ORIENTE: Bucaramanga Conectar Con la motivación y pasión del estudiante mediante
Education ®. ZONA CENTRO BOYACA: Tunja retos, Construir Como método de trabajo; Contemplar,Para
ZONA AMAZONIA-ORINOQUIA: Acacias aprender del trabajo realizado (propio y colaborativo);
Continuar: Como modo para incentivar nuevos retos.

Peso Evaluativo de componente práctico: 150 puntos.

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014

Temáticas a desarrollar: Proyecto Final

Número de semanas: 1 Fecha: 15 de Mayo al 21 de Mayo de 2017 Momento de evaluación: Final Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase IV: Consolidar la propuesta y la presentación del proyecto a nivel general

Productos académicos y ponderación de la Productos académicos y ponderación de la


Actividad individual Actividad colaborativa*
actividad individual actividad colaborativa
Del caso “ Constructora Bilbao”; Presentar un documento grupal que debe
contener:
Desarrollar la propuesta y la presentación del proyecto  Problemas encontrados
a nivel general
 Presentación definitiva de la propuesta
 De las alternativas presentadas de mejoramiento con su respectivo
anteriormente hacer un análisis de costo análisis de costo- beneficio por cada
propuesta.
-beneficio de cada una. (ejemplo al final
 Link de presentación prezi
de este documento)
 Descripción de la estrategia.
 Después del análisis, deberán escoger
las mejores alternativas de producción,
El peso evaluativo de esta parte del trabajo es
Seguridad y salud en el Trabajo (SST) y
de 125 puntos.
Área de recurso humano (RRHH) que
permitan a la constructora salir avante El trabajo grupal se debe entregar en el
con su misión empresarial. entorno de evaluación y seguimiento
 Entrega del proyecto final y
sustentación de la solución a los
problemas.
 Realizar una presentación en prezi que
muestre los problemas y las propuestas
de mejoramiento definitivas.

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
Este trabajo es la argumentación de la mejora
del proceso analizado durante el curso.

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo
Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes
trabajo colaborativo colaborativo
De acuerdo a los lineamientos que componen el El trabajo colaborativo se basa en la interacción de Para la entrega de todos los productos solicitados en el curso debe tener presente lo
principio de acción responsable, los estudiantes los diferentes integrantes del grupo. Por lo anterior siguiente:
pueden diseñar un plan de trabajo a partir de la es importante que exista una buena comunicación y
reflexión analítica de la agenda de actividades, el plan organización de las diferentes acciones que se 1. Si el estudiante ingresa tres días antes del cierre de la actividad y/o realizar
de evaluación, las guías y las rubricas entregadas para hagan para lograr la construcción del entregable menos de tres participaciones en el foro no le otorgara el puntaje de
el desarrollo de cada actividad académica. Diseñaran esperado. Para ello, se ve conveniente que cada uno participación en trabajo colaborativo.
una propuesta para la planeación de su trabajo de los integrantes del grupo colaborativo asuma un 2. No se reciben trabajos enviados a espacios diferentes al creado para tal fin.
colaborativo, que responda a la particularidades y rol de trabajo, el cual permitirá organizar las 3. No se calificaran trabajos envidado fuera de la fecha y hora de cierre de las
necesidades de la estrategia de aprendizaje basa en actividades y responsabilidades en búsqueda de actividades establecidas en la agenda del curso.
proyectos, que movilice la estrategia que se va a realizar un producto final que cumpla con las
utilizar expectativas del grupo, dando así respuesta a la
guía integrada de actividades.

Los roles de trabajo a usar son:

Compilador

Revisor

Evaluador

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014

Entregas Alertas

El rol de trabajo asignado a cada participante no


limita la interacción y construcción del trabajo
colaborativo. El rol de trabajo solo brinda una
responsabilidad específica a la persona para
potencializar el aprendizaje colaborativo
Recomendaciones por el docente:

Revisar con detalle la Guía y participar en el desarrollo del componente práctico. La programación de este laboratorio se dispondrá a través de noticias del curso en el entorno inicial.

Para crear video screencast, puedes revisar los siguientes link.


 http://screencast-o-matic.com/screen_recorder
Para crear video en movenote.
 https://www.youtube.com/watch?v=xjXbfa1kXt4

Para la creación de la INFOGRAFÍA, puede revisar los siguientes link que indica que es y envío un link donde encontrarán acceso a diferentes software online en el que pueden desarrollarlo.

 http://tendenciasweb.about.com/od/el-trabajo-y-la-web/a/Como-Crear-Una-Infografia.htm
 http://anfix.tv/10-herramientas-online-gratuitas-para-crear-infografias-infografia/
Información de que es Mapa Mental
 http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm

Información Diagrama Causa – Efecto ó Espina de Pescado

 http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/herramientas/DiagramaCausaEfecto.pdf

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
Políticas de plagio:¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por
tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos
contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos
serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al
original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se
pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014

ANEXO 1. SITUACIÓN PROBLÉMICA

Caso de Estudio: CONSTRUCTORA BILBAO


Diagrama de Proceso de Preparación y Fundición de Placa de Concreto.

9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
En la constructora Bilbao SAS, se tiene establecido el proceso para realizar la elaboración del concreto y la fundición de las calles de los Proyectos Residenciales de
la constructora, actualmente se está ejecutando el Proyecto “Vizta” y en el diseño del conjunto, se estipulo que las dimensiones de las cuadras serán de: 100 metros
de largo y 5m de ancho.
Por recomendaciones técnicas las calles deben modularse (hacerse fragmentadas en placas) para evitar que el concreto se fracture durante el proceso de fraguado.
Cada placa de concreto que compone la calle tiene las siguientes dimensiones: 5m de largo X 5m de ancho x 0,3m de profundidad. Cada placa requiere de 7,5 m3 de
concreto y requiere del personal que se menciona en la tabla a continuación para su elaboración.

Etapa No. De Personas en el Tiempo de Ejecución


Proceso cada fase por M3 de
Concreto
Abastecimiento 3 20 min
Mezclado 1 40 min
Transporte 3 10 min
Colocación 3 30 min
Tabla 1: Requerimientos de Personal y Tiempo para la preparación de Concreto y fundición de placa de las calles peatonales en el Proyecto Vizta.

La constructora desde hace algún tiempo está presentando en el proceso de preparación de concreto y fundición de las placas de las vías algunos inconvenientes:
El proveedor del agregado, no cumple con las entregas a cada uno de los proyectos de la constructora, lo que ha generado, que el Director y Residente de Obra,
tengan que recurrir de urgencia a otros proveedores para realizar la compra del material, lógicamente a un precio más alto del normal, generando sobre costos en el
AIU (Análisis de Precios Unitarios) del proyecto y disminuyendo el margen de utilidad para los inversionistas.
Debido al incremento del AIU, en el proceso, el Director de Obra ha decido recortar recursos, en la compra de Dotación y Elementos de Protección Personal (EPP) para
el personal de la Constructora que labora en el Proyecto, el personal ingresa a la obra, a desarrollar sus actividades con la ropa y calzado que traen de su casa;
generándose un alto riesgo de accidente de trabajo.

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Introducción a la Ingeniería Código: 212014
Así mismo el personal de Bilbao, ingresa a las 7:00 am a la obra y labora hasta las 9:00 am y tienen 15 minutos para el desayuno, a las 12:00 am tienen una hora para
el almuerzo y la jornada de la tarde va desde la 1:00 pm hasta las 5:00pm en horario normal, sin embargo a veces por directriz del Director de Obra, el personal debe
laborar hasta las 7:00pm u 8:00pm para poder adelantar el trabajo retrasado en la programación de obra. Los días de la catorcena hay un dilema en el momento de
pagar la nómina, porque el área de Recursos Humanos no lleva un control estandarizado de las Horas Extras y el formato que diligencia el Maestro de Obra de la
Constructora, muchas veces no es claro ya que él no escribe la información de las horas extras por cada trabajador y se presenta una confusión, ya que la versión del
trabajador es una y la de Recursos Humanos otra, como resultado los colaboradores están inconformes porque cada vez que hay pago las horas extras no
concuerdan, por lo que hay una tensión en el clima laboral de la obra por la mala gestión en este proceso.
Además, el contratista que tiene a su cargo el personal, que hace el proceso de fundición de la placa, llega todos los días con media hora de retraso, frente a la entrada
normal del personal, este retraso la mayoría de las veces se convierte en un retraso hasta de una hora, mientras ellos se cambian y se ponen los EPP (Elementos de
Protección Personal) para poder realizar su trabajo. Debido a esto el proyecto, lleva un retraso de 40 horas frente a la programación de obra, infortunadamente el
Director de Obra acepta esta situación, porque la mano de obra que se requiere para esta actividad es altamente especializada y el contratista es el único que cumple
con este requisito actualmente.
El Arquitecto Diseñador, en el Proyecto Vizta a última hora hizo una modificación en el Diseño de una de las áreas del conjunto, ya que va a trasladar la zona de BBQ
al Parque Infantil y el Parque Infantil, piensa trasladarlo junto a la zona verde que está contigua a la piscina, importante resaltar que en esta modificación cambia por
completo el tramo de vías que están cerca a la piscina y el parque infantil, lo que implica una nueva medición y cubicación (cantidad de concreto requerido) para el
nuevo tramo, lo que genera retrasos y una nueva programación de obra, además de calcular nuevamente los AIU para este tramo de obra.
Por último durante el proceso de preparación de concreto y fundición de la placa, se está presentando un cuello de botella en el mezclado del agregado, cemento y
arena para la preparación del concreto con el cual se fundirán las placas que conforman las calles del Proyecto.
El Ingeniero Residente, en conjunto con el Interventor, están pensando en generar una solución que le permita acelerar el proceso de fundición de cada una de las
placas de las calles, ya que el proyecto está presentando un serio retraso, frente a la programación de obra inicial y unos sobrecostos en el AIU de casi el 30% lo que
está generando que el proyecto deje de ser rentable para los inversionistas.
Usted, apreciado estudiante es el Ingeniero Interventor del Proyecto, por tal razón, el Ingeniero Residente se remite a usted, para pedirle su opinión, acerca de que
acción puede llevar a cabo para poder dar una solución apropiada a los problemas mencionados anteriormente y buscar la finalización del proyecto sin más retrasos y
sobrecostos.

11

También podría gustarte