Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

Diseño de Estructuras Hidráulicas II

CONTENIDO
I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 4
2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 4
III. UBICACIÓN .............................................................................................................. 5
3.1. Ubicación política ................................................................................................................ 5
3.2. Ubicación geográfica ........................................................................................................... 5
3.3. Ubicación hidrografica ........................................................................................................ 6
IV. HISTORIA DEL PROYECTO ................................................................................ 7
V. CARACTERISTICAS TECNCAS DEL PROYECTO ....................................... 12
5.1. Bocatoma .......................................................................................................................... 12
5.1.1. Estructura de admisión ........................................................................................... 13
5.1.2. Canal de limpia ........................................................................................................ 13
5.1.3. Muro de encauzamiento.......................................................................................... 14
5.1.4. Desgravador delantero ............................................................................................ 14
5.1.5. Modificaciones en la toma en la fase ii del proyecto............................................. 15
5.1.6. Estructura de compuertas de control .................................................................... 15
5.2. Canal de alimentacion ....................................................................................................... 15
5.3. Desarenadores .................................................................................................................. 16
5.4. Tunel de conexión ............................................................................................................. 17
5.5. Equipamiento Hidromecánico ........................................................................................... 18
5.5.1. Reja gruesa............................................................................................................... 18
5.5.2. Compuertas de captación ....................................................................................... 19
5.5.3. Ataguías en la captación ......................................................................................... 19
5.5.4. Compuerta de purga de bocatoma......................................................................... 19
5.5.5. Compuerta de limpia del desarenador .................................................................. 20
5.5.6. Compuerta de purga del desarenador ................................................................... 20
5.5.7. Ataguías del desarenador ....................................................................................... 20
5.5.8. Reja fina ................................................................................................................... 20
5.5.9. Sistema de limpiarejas ............................................................................................ 21
5.5.10. Sistema de rejas tranquilizadoras .......................................................................... 21
5.5.11. Sistema de desarenado de purga continua ............................................................ 21

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

5.6. Túnel de Aducción. ............................................................................................................ 22


VI. VISTAS FOTOGRAFICAS ................................................................................... 23
VII. COMENTARIOS .................................................................................................... 33

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

I. INTRODUCCION

El presente informe fue realizado con el fin de ampliar los conocimientos básicos del

curso de diseños de estructuras hidráulicas II, en el cual se abordará como tema principal

a la central hidroeléctrica de Macchu Picchu, la cual es la central más importante de la

Región Cuzco. Está ubicada en la cuna de la civilización incaica, en la provincia de

Urubamba del departamento del Cusco; utiliza los recursos hídricos que el río Vilcanota

le provee. Fue edificada en dos etapas; la primera: se desarrolló desde fines de 1958

hasta 1963 y puso en operación 20 MW. Con el primer grupo Francis, en 1965 se

incorporó el segundo grupo Francis totalizando 40 MW de potencia instalada.

La segunda etapa de construcción se inició en 1981 y finalizó en 1985 y consistió en la

incorporación de tres grupos Pelton cada uno de 22,4 MW., de esta manera la Central

totalizaba una potencia instalada de 107.2 MW.

Desde entonces la energía eléctrica proveniente de la Central Hidroeléctrica Machu

Picchu cubría las necesidades de energía, para el desarrollo social, minero e industrial

de los departamentos de Cusco, Puno y Apurímac; luego con la interconexión de los

sistemas Este y Oeste del Sur, la Central Hidroeléctrica Machu Picchu amplió

significativamente su mercado, consolidándose como una de las bases más importantes

del Sistema Interconectado Sur al suministrar el 36% de la energía eléctrica.

Luego del desastre ocurrido el 28 de Febrero de 1998, la Central dejo de operar algunos

meses, hasta que el 13 de julio del 2001 se iniciara satisfactoriamente la operación

respectiva de los tres grupos pelton de 30 MW. cada uno; totalizando 90 MW. Desde

entonces viene operando en un régimen continuo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Fortalecer el conocimiento teórico con lo práctico.

2.2. Objetivos específicos

 Reconocer las distintas partes de las estructuras hidráulicas de la central

hidroeléctrica Machu Picchu.

 Incrementar el conocimiento en el diseño de las estructuras hidráulicas.

 Entender el funcionamiento de cada estructura hidráulica expuesta por

ingeniero a cargo de la visita.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

III. UBICACIÓN

3.1. Ubicación política

Región : Cuzco

Provincia : Urubamba

Distrito : Machu Picchu

Figura 2: Captura satelital


Fuente: Google Eart

3.2. Ubicación geográfica

Latitud sur : 13° 10.980'

Longitud oeste : 72° 32.019'

Altitud : 2143 m.s.n.m.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

3.3. Ubicación hidrografica

Cuenca : Rio Urubamba

Subcuenca : Vilcanota

Figura 2: Ubicación hidrográfica


Fuente: ANA - Cusco

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

IV. HISTORIA DEL PROYECTO

La Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. EGEMSA se constituyó sobre

la base de los activos y pasivos transferidos por ELECTROPERU S.A. y Electro Sur

Este S.A., de acuerdo a lo establecido en el Artículo 10° del Decreto Legislativo N°674,

documento en el que se reafirmó el acuerdo de la COPRI autorizando la división y

reorganización de las empresas que conforman el Sistema Eléctrico Nacional emitido

mediante la Resolución Suprema N°165-93 PCM.

El 13 de agosto de 1993, la Junta General de Accionistas de ELECTRO PERÚ S.A.

designó al primer Directorio de EGEMSA, quienes iniciaron sus funciones el 25 de abril

de 1994. Posteriormente, el 7 de noviembre de 1994 mediante Resolución Suprema N°

076-94-EM se otorgó a EGEMSA la concesión definitiva para la generación

hidroeléctrica, hecho que fue confirmado mediante Contrato N° 030, inscrito en el folio

N° 367-E del Registro Mercantil de Cusco.

El 27 de febrero de 1998 la fuerza de la naturaleza expresada en un aluvión de grandes

magnitudes dejó sepultada la Central Hidroeléctrica Machupicchu. Desde entonces, los

trabajos para la recuperación en su primera fase lograron sus frutos el año 2001 con la

puesta en servicio de tres grupos Pelton de 90 MW iniciales.

El año 2002 significó una etapa de afianzamiento y proyección al crecimiento

Económico, Tecnológico e Institucional; se lograron nuevos contratos con clientes

potenciales por periodos mayores a los 5 años, los estudios y trabajos para dotar de

seguridad de operación a la C.H. Machupicchu están enmarcados dentro del plan de

mantenimiento y vulnerabilidad, el estudio de la repotenciación de la P.C.H. de Hercca

se encuentra concluido, la modernización y automatización de la S.E. de Dolorespata

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

está expedita, del mismo modo se realizaron trabajos básicos para la implementación del

sistema integral de información empresarial.

En el año 2003 se procesaron estrategias que permitieron un mayor crecimiento

productivo así como se incrementó las ventas; la modernización de los sistemas de

operación y medición dotó al sistema operativo de la empresa de mayor estabilidad

dentro de los parámetros de eficiencia, eficacia y calidad del servicio. Por otra parte, el

Sistema Normativo de Gestión se tiene actualizado y aprobado siendo algunos de ellos

el Plan Estratégico, Plan Operativo, MOF, ROF y otras normas de desempeño.

Asimismo, se cumplió satisfactoriamente con el Convenio de Gestión suscrito entre

EGEMSA y FONAFE, así como con los Organismos Normativos de control y

fiscalización.

El año 2004 se puso en funcionamiento del Sistema de Transmisión de datos en tiempo

Real. SCADA. También se logró la conclusión del túnel de desvío en la Central

Hidroeléctrica de Machupicchu y de las obras de defensa ribereña en la Central

Hidroeléctrica de Machupicchu.

El montaje del transformador de reserva en la Central Hidroeléctrica de Machupicchu.

El cambio de celdas de los interruptores de 10,5 Kv en la Subestación Dolorespata.

Aprobación del estudio para la repotenciacion de la pequeña Central Hidroeléctrica de

Hercca.

Durante el año 2005 se alcanzaron los siguientes logros:

 Autorización de Pro Inversión, para la ejecución de la Segunda Fase de la central

Hidroeléctrica de Machupicchu.

 Aprobación de la actualización del estudio de viabilidad de la repotenciación de la

Pequeña Central Hidroeléctrica Hercca.


8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

 Disminución parcial del espejo de la laguna del Salkantay.

 Mantener el stock de tres rodetes Pelton de repuesto con la finalidad de garantizar

la operación permanente de la Central hidroeléctrica de Machupicchu.

 Incremento de la potencia efectiva de la Central hidroeléctrica de Machupicchu en

1.5 MW.

 Saneamiento parcial de la faja de servidumbre, del electroducto de las líneas de

transmisión de 138Kv. Machupicchu-Cusco.

 Durante el ejercicio 2005 se han reformulado las estrategias para la implantación

del Sistema de Gestión Integrado-SGI reforzando la capacitación.

 Noviembre del 2005 Registro de Patente y Marca del nuevo logotipo ante

INDECOPI.

Durante el año 2006 se alcanzaron los siguientes logros:

 En Julio 2006, EGEMSA recibió la Certificación ala Sistema de Gestión de la

Calidad ISO 9001:2000

 Conclusión del Estudio de pre-factibilidad de la Central Hidroeléctrica de Santa

Teresa (87.60 MW).

 Se ha establecido periodos de tiempo muy competitivos en la actividad de

mantenimiento en el cambio de rodetes Pelton.

 Continuación del saneamiento de la faja de servidumbre del electroducto de la línea

de transmisión de 138Kv. Machupicchu-Cusco.

 Monitoreo permanente de la Quebrada Aobamba de acuerdo a las recomendaciones

del Estudio de Vulnerabilidad con la finalidad de controlar los posibles

desprendimientos glaciares del nevado Salkantay.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

 Estudio Geológico, Geotécnico del anfiteatro de Paccha Grande con la Finalidad de

definir exactamente la conformación geológica de las morreras existentes en todo el

área (Zonas altas de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu), por

recomendaciones del estudio de vulnerabilidad, con el objeto de evitar en el futuro

deslizamientos que puedan afectar las instalaciones de la central y de la represa por

el factor de descongelamiento y otros fenómenos que vienen sucediendo al pie del

glaciar de Salkantay.

 En Junio 2006, EGEMSA fue condecorada por la Municipalidad provincial del

Cusco con la "Medalla de la Ciudad" mediante Acuerdo Municipal Nª069-06-MC,

en merito a los logros obtenidos por su labor tecnológica, social, cultural y de

desarrollo al servicio del Cusco.

Durante el año 2008 se alcanzaron los siguientes logros:

La producción de energía eléctrica, durante el 2008, se incrementó en comparación con

los ejercicios anteriores, habiéndose logrado la cifra de 751,410.63 MWh, lo que

significa un incremento de 0.13%, debido principalmente a la operación realizada por la

Central Térmica Dolorespata, entre los meses de junio y setiembre del referido año.

Las ventas de energía eléctrica, durante el 2008, alcanzaron los 717,631.21 MWh,

superior en 0.89% con relación al 2007.

En junio de 2008 EGEMSA obtuvo la certificación de los Sistemas de Gestión de Medio

Ambiente ISO 14001:2004, Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:1999, la que

estuvo a cargo de la empresa Bureau Veritas, cuyo alcance de las certificaciones abarcan

las actividades de productos y servicios desarrollados en la Central Hidroeléctrica

Machupicchu.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Asimismo, en el 2008 el Directorio de la empresa se proyectó al futuro, iniciando

acciones para hacer realidad la Segunda Fase de la Rehabilitación de la Central

Hidroeléctrica Machupicchu. Este proyecto emblemático es de suma importancia para

incrementar la oferta de energía del sur con una potencia de 99.16 MW, por lo que se

determinó convocar a Licitación Pública para su ejecución.

Se ha obtenido la aprobación de la Viabilidad del Estudio de Factibilidad de la Central

Hidroeléctrica Santa Teresa con una Potencia de 97.6 MW, por la Oficina General de

Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Energía y Minas.

En octubre de 2008, la Cámara de Comercio del Cusco tuvo a bien otorgarnos la

distinción denominada La Mejor Empresa del Año en el Sector Industria, hecho que nos

honra y nos compromete a seguir trabajando por el desarrollo de nuestra Región.

Para los próximos años las perspectivas de crecimiento sostenible y rentable están

ligadas a la conclusión de la rehabilitación de la II fase de la C.H. Machupicchu y la

ejecución de proyectos de inversión.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

V. CARACTERISTICAS TECNCAS DEL PROYECTO

OBRAS DE CABECERA – BOCATOMA Y DESARENADORES

Esta parte de las obras comprende de la captación del agua que ingresa a la central y se

circunscriben al área del Km. 122 del ferro carril Cusco – Machu Picchu.

Para el efecto del proyecto se efectuaron obras adicionales a las existentes tanto en la

bocatoma de captación como en los desarenadores con el fin de incrementar el caudal de

diseño de la central de 32 m3/seg hasta 61 m3/seg.

Se estima que se generaron 97 100.67 m3 de desmontes producto de las excavaciones y

perforaciones que tendrán lugar en esta zona. Las obras contempladas en el proyecto

estuvieron conformadas por la modificación y ampliación de la bocatoma existente; la

incorporación de canales de alimentación adicionales a los existentes y la construcción

de 2 desarenadores con 2 naves cada una, es decir cuatro naves de desarenación

adicionales a las cuatro naves existentes conforme se describe a continuación.

5.1. Bocatoma

La bocatoma existente y la ampliación proyectada conforman una sola unidad

conjuntamente con el barraje móvil, este último no requiere ninguna modificación, por

lo que no se hace la descripción del mismo, se señala únicamente que está formado por

tres compuertas planas con clapeta superior abatible, las compuertas tienen 12m de

ancho por 6.40 m de altura.

Los muros intermediarios son de 2.50 m de ancho. A continuación, se escribe cada uno

de los componentes que comprenden la ampliación en la bocatoma.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Figura 3: Bocatoma
Fuente: elaboración propia

5.1.1. Estructura de admisión

Está conformada por un muro exterior que sigue a continuación del muro derecho del

barraje móvil, orientado a 90° con respecto al eje de este. Tiene longitud de 36 m.

Separa la captación en tres compartimientos independientes, el de aguas arriba que

independiza las dos tomas nuevas; en interior y el de aguas abajo mantienen la

independencia actual de las compuertas N° 1 y 2 con respecto a las compuertas N° 3 y

4.

5.1.2. Canal de limpia

En canal de limpia se sitúa delante de la ventana de captación, tiene la función de

arrastrar el material sedimentado que se acumula al pie de dicha ventana, lo cual se

efectúa abriendo parcialmente la compuerta derecha del barraje móvil. Está conformado
13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

por un muro que se inicia en el cabezal del muro interior derecho del barraje móvil, sigue

paralelo a la ventana de admisión en una longitud de 40 m de manera que conforma el

lado derecho del canal de limpia. El fondo del canal tiene un ancho de 12 m.

Figura 4: Canal de limpia


Fuente: elaboración propia
5.1.3. Muro de encauzamiento

Este muro tiene la función de uniformizar la sección del rio en el tramo de aproximación

a la ventana de captación además de proteger la ribera izquierda. Se ubica después de la

ventana de captación siguiendo el mismo alineamiento en una distancia de 20 m, luego

presenta una curvatura de 45° desde donde presenta un tramo de 14.75 m, esto con el fin

de conformar una transición moderada para el flujo del agua en periodos de avenidas.

5.1.4. Desgravador delantero

El desgravador delantero tiene por objeto retener y restituir al cauce, aguas abajo del rio,

la grava que transpone la reja gruesa, pudiendo acarrear grava hasta 0.15 m de diámetro.

Este canal admite un caudal de 4.80 m3/seg. Consiste en una serie de aberturas tronco

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

cónicas, con la base mayor en la parte superior, dispuestas en serie a lo largo el umbral

de la ventana de admisión, quedando detrás de la reja gruesa: conectándose al conducto

de purga existente siguiendo a lo largo hasta su salida al rio.

5.1.5. Modificaciones en la toma en la fase II del proyecto

Las modificaciones que se hicieron en la toma existente fueron necesarias básicamente

en el sistema de purga. Actualmente existen 2 conductos de purga, uno para la purga de

las compuertas N° 1 y 2 y el otro para las compuertas N° 3 y 4, la modificación consistió

en que el primer canal de purga transportará los caudales que salen de las compuertas

N°1, 2 y 3 y el segundo de la compuerta N° 4 y el caudal que sale del desgravador

delantero.

5.1.6. Estructura de compuertas de control

Esta estructura cuenta con dos compuertas deslizantes de 2.80 m de ancho por 3.60 m de

alto, cada una, así como ataguías que cubren vanos de iguales dimensiones.

También se han dispuesto conductos de purga por debajo de las compuertas de control,

separados por el muro central los mismos que se juntan mediante una transición

convergente para empalmar con el inicio un conducto de purga existente.

5.2. Canal de alimentacion

Estos canales conducen el agua desde la toma hasta los desarenadores. Se ha considerado

canales separados para cada compuerta a fin de independizar la operación de cada una y

para evitar desbalances del flujo durante operaciones no simultaneas de las compuertas

de control.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

A partir del extremo de aguas debajo de estos tramos se encuentra la bifurcación en dos

canales y también una inflexión de 90° a fin de tomar la orientación del eje de las naves

de desarenación, siguiendo entonces dos pares de canales de ingreso a los desarenadores.

Figura 5: Canal de alimentacion


Fuente: elaboración propia
5.3. Desarenadores

Las cuatro unidades tienen capacidad total de 29 m3/seg, las naves N° 5 y 6 que ocupan

cada caverna están diseñadas para caudal de 14.5 m3/seg; las naves 7 y 8 que ocupan la

otra caverna están diseñadas para caudales de 14.5 m3/seg cada una; con los caudales

señalados permiten la retención de arena de 0.20 mm de diámetro medio. El sistema de

purga continua de los desarenadores. Las naves se encuentran ubicadas en su mayor parte

en cavernas, salvo los primeros 8 m en las naves 7 y 8, que estan cubiertos con una

bóveda de concreto armado para la protección contra la caída de escombros.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

La salida de los desarenadores está conformada por un vertedero tipo creager que

descarga a un compartimiento común de ancho igual de la caverna donde se reúnen los

caudales de las cuatro naves, sigue luego una transición tanto de ancho como de altura

de entrega a un corto túnel de conexión con el túnel de conducción existente.

Figura 6: Desarenadores
Fuente: elaboración propia
5.4. Tunel de conexión

El túnel de conexión conduce el caudal de 29.0 m3/seg desde los desarenadores hasta el

túnel de conducción, donde se une al caudal de 32.0 m3/seg proveniente de los

desarenadores existentes, para lograr el caudal del túnel de conducción de 61.0 m3/seg.

El túnel de conexión tiene longitud de 75 m. Es de sección transversal tipo baúl, con

revestimiento de concreto en el fondo y en los lados. El ancho es de 3.50 m, la altura

hasta la clave de la bóveda es de 5.20 m, y la altura de los muros verticales es de 3.25 m.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

5.5. Equipamiento Hidromecánico

Los equipamientos hidromecánicos de la obra de cabecera están conformados por reja

gruesa, compuertas y ataguías de captación, compuerta de purga y sistema de limpiarejas

conforme se describe a continuación:

Figura 7: Mando a distancia


Fuente: elaboración propia
5.5.1. Reja gruesa

Tienen por objeto evitar la entrada de cuerpos flotantes hacia las compuertas de

captación y también la entrada de cantos de diámetros mayores de 0.15m, pues siempre

exista la probabilidad que piedras mayores sean arrastradas por la turbulencia del agua

hasta el nivel de umbral de la ventada de captación. Se halla cubriendo la ventada de

admisión.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

5.5.2. Compuertas de captación

Las compuertas de captación tienen por objeto regular el control de entrada hacia los

canales de alimentación de los desarenadores, y en caso necesario, cerrar completamente

la entrada de agua hacia el canal correspondiente.

Son dos compuertas adyacentes que cierran de 2.80m de ancho por 3.60m de altura cada

una; son compuestas tipo vagón, fabricadas con planchas de acero estructural soldadas.

La apertura y cierre hidráulica.

5.5.3. Ataguías en la captación

Las ataguías de la captación estas dispuestas delante de las compuertas de captación, son

de operación manual, cierran vanos de iguales dimensiones.

Tanto los tableros como los marcos son fabricados de acero estructural. El tablero está

conformado por dos cuerpos de 1.80m de altura cada uno.

5.5.4. Compuerta de purga de bocatoma

Tiene por objeto regular el control de salida del agua a través del canal desrripiador desde

la nueva bocatoma hacia el rio, también cerrar completamente el paso del agua desde la

nueva desde la nueva bocatoma hacia el río y viceversa.

La compuesta tiene en vano de 1.50m de ancho por 1.75m de altura cada una; son

compuestas deslizantes fabricadas con planchas de acero estructural soldadas. La

apertura y cierre son hidráulicos.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

5.5.5. Compuerta de limpia del desarenador

Son cuatro compuertas situadas al pie del vertedero de salida de los cuatro

desarenadores; cuyo objeto suministrar agua a alta velocidad en el inicio del conducto

de purga de cada nave, para colaborar en el arrastre de la arena durante las operaciones

de purga. La apertura y cierre es hidráulica.

5.5.6. Compuerta de purga del desarenador

Permitirán la salida hacia al rio, del agua que transporta la arena y sedimentos durante

las operaciones de purga de los desarenadores, por tanto, se abren solamente durante

dicha operación.

Son cuatro compuertas, colocadas en cámaras individuales, una para cada nave con

ancho con vanos de 1.00 de ancho y 1.65m de altura cada una; situadas en los espacios

intermedios existentes entre los canales de ingreso a las naves.

5.5.7. Ataguías del desarenador

Las ataguías están dispuestas en los canales de ingreso a las naves, después de las rejas

finas y delante de las compuestas de captación. Las ataguías se utilizan en el caso de ser

necesario cerrar el flujo de agua hacia la nave mientras la otra permanece operativa

(naves N° 5 y N°6 o naves N° 7 y N° 8). Están conformados por 2 cuerpos de acero

estructural.

5.5.8. Reja fina

Tienen por objeto evitar la entrada de cuerpos flotantes de menor tamaño hacia las naves

del desarenador. Se trata de cuatro rejas finas de platinas de acero de 1/2𝑛 de espesor y

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

aberturas de 30mm. Las rejillas cubren totalmente el área al inicio delas naves

desarenadoras.

5.5.9. Sistema de limpiarejas

Las limpiarejas son cuatro unidades de comando automático. Los rastrillos abarcan todo

el ancho del canal. Al final de su desplazamiento desde abajo hacia arriba descargan el

material arrastrado sobre una faja transportadora.

La faja transportadora está dispuesta de manera que recoge la descarga de las cuatro

unidades limpia rejas siguiendo un alineamiento recto desde la rejilla de la nave N° 8

hasta la rejilla de la nave Nº 5. Descarga finalmente hacia el río.

5.5.10. Sistema de rejas tranquilizadoras

A la entrada de cada desarenador se ubican 3 juegos de rejas tranquilizadoras, que

tendrán como función principal disminuir la velocidad de ingreso del agua a las naves

desarenadoras.

Las rejas tranquilizadoras estarán calculadas para un caudal máximo de 8 m3/s en cada

canal, con una distancia máxima entre ángulos de 150mm. La velocidad máxima de flujo

es de 0.83 m/s al ingreso de la nave.

5.5.11. Sistema de desarenado de purga continua

Consta de compuertas horizontales dispuestas sobre la canaleta de fondo de cada nave

desarenadora. Las compuertas estarán moduladas de tal manera que puedan ser abiertas

por sectores y en forma independiente en cada nave.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Las aguas captadas en la zona alta son conducidas a través de un túnel de aducción hacia

la zona de ubicación de la planta generadora, en donde se realizarán las siguientes

actividades del proyecto:

5.6. Túnel de Aducción.

Se ha reducido la rugosidad del túnel para aumentar la velocidad a 61 m3/s, se revistió

con concreto el túnel, se uniformizo la sección a 4 m de ancho y se construyeron muros

de concreto creando así una sección regular de 14m2 y en el último tramo antes de la

cámara de carga, la sección del túnel disponible (revestida con concreto) necesita una

reducción adicional de la rugosidad proponiéndose revestir el túnel con planchas de

acero.

Figura 8: Túnel de aducción


Fuente: elaboración propia

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

VI. VISTAS FOTOGRAFICAS

CANALES DE
INGRESO

3
COMPUERTAS
DE EMBALSE

23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista lateral de la
Bocatoma Machu
Picchu

Vista del canal de


limpia de gravillas

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista del canal de


purga

Vista del rio


Vilcanota aguas
arriba

25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista aguas debajo


del proyecto

Vista del muro de


encauzamiento

26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista de los pilares


o machones

Vista del
embalsamiento
con barraje movil

27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista del ingreso


del agua mediante
naves al tunel

Vista del
desarenador

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista de
desarenadores de
la fase I del
proyecto

Vista del control


automatizado

29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista de las naves


del desarenador
de la fase II

Vista del barraje


movil

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista del grupo de


trabajo

Vista de las
ventanas de
captacion

31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

Vista del equipo


manual para la
purga

Vista del pasadizo


de túnel a tunel

32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
Diseño de Estructuras Hidráulicas II

VII.COMENTARIOS

 Como que existe la posibilidad que el túnel N°1 pueda trabajar a presión se

recomienda aumentar el diámetro del túnel o estudiar la posibilidad de que este trabaje

a presión.

 La obra constituye la mayor inversión en materia hidroenergética del sur y contribuirá

a satisfacer la demanda de energía eléctrica que requiere el país, generando una

potencia 192 megavatios. Entre los diversos beneficios que aporta esta obra, se

pueden mencionar la reducción de los precios de la energía y tarifas a los usuarios, el

incremento de la confiabilidad del sistema sur y mejora de la estabilidad del sistema.

 Las dos curvas horizontales que presenta el canal de aproximación, una aguas abajo

del colchón disipador y la otra inmediatamente aguas arriba de la caverna de la

margen izquierda, produce ondas cruzadas en la caverna y elevados tirantes al ingreso

del túnel N°2., lo que da origen a que el túnel N° 2 funcione a presión con caudales

bajos como 16 m3/s.

 La gran altura de la rápida unido con la asimetría del flujo debido a la curva aguas

arriba del vertedero de la rápida, produce que el flujo presente una gran energía y

líneas de corriente no paralelas. Todo esto produce una mala disipación de energía en

el colchón amortiguador, altos tirantes y mucha turbulencia.

 Un aspecto sumamente importante que considera esta inversión, es la preservación

del valioso entorno natural y del patrimonio arqueológico cultural que rodea a la

central. Al respecto se tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, que

contempla un riguroso Plan de Manejo Ambiental.

33

También podría gustarte