Está en la página 1de 6

_________________________________________________ El Recurso de Casación

Apuntes sobre el recurso de casación

Por: Jesús Anglas Castañeda *


S
U
La casación es un recurso alarmantemente mal mane-
M jado por los abogados litigantes y por los Magistrados
I Supremos, por lo que se hace necesario profundizar su
L estudio a fin de superar la ignorancia que impera en su
L tratamiento.
A

1. Descripción de la realidad problemática


que justifica el tema de exposición.
1.1 Según estadísticas de las resoluciones que resuelven los recursos de
casación publicadas en el Diario “El Peruano” se constata que
aproximadamente el 85% de recursos de casación interpuestos ante las
Cortes Superiores del país son declaradas improcedentes por la Corte
Suprema, lo que demuestra el desconocimiento de la verdadera naturaleza
del recurso, el cual tiene como fin esencial el respeto a la ley, tanto en su
aplicación como en su interpretación, lo que la doctrina conoce como fin
nomofiláctico. 1

1.2 Resulta alarmante que el factor determinante de la improcedencia de los


recursos se deba al hecho de que los abogados litigantes redacten el
recurso de casación como si fuera un recurso de apelación, pretendiéndose
en la mayoría de los casos que la casación cumpla un fin de Justicia del
caso en concreto (fin dikelógico que le es ajeno).

1.3 No se comprende que la casación es un recurso extraordinario que


persigue un fin nomofiláctico. Tampoco se advierte la diferencia de
funciones de la Corte Suprema cuando actúa como órgano de instancia y
cuando actúa como órgano casatorio. En este último caso no tiene
competencia para conocer los errores de hecho.

* Abogado de profesión, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con


estudios de Maestría en Derecho Civil y Comercial y Doctorado en Derecho en la
Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega. Asimismo, con estudios de
Especializa-ción en DD.HH. y Procesal Constitucional en la Universidad Nacional
Federico Villareal.
1 Calamandrei, acuño el término nomofiláctico para referirse a los fines del recurso de
casación, para dar a entender que el recurso busca la determinación de la exacta obser-
vancia y significado abstracto de las leyes.

___________________________________________________________________ 1
_________________________________________________ El Recurso de Casación
1.4 Asimismo, resulta preocupante el hecho de que en la práctica la Corte
Suprema haya desnaturalizado el tramite del recurso, declarando la
improcedencia de recursos manifiestamente procedentes, bajo argumentos
que corresponderían a que el recurso sea declarado infundado, hecho que
viola el derecho a un debido proceso, generando la posibilidad que el
Justiciable plante un proceso de amparo para restablecer las cosas al
estado anterior al acto violatorio.

1.5 En ese sentido, no cabe duda, que el recurso de casación es el medio


impugnatorio peor manejado en la Justicia peruana, tanto por abogados
litigantes como por los propios magistrados de la Corte Suprema.

1.6 Por ello, el presente artículo pretende esclarecer algunas incongruencias


que se presentan en la praxis judicial, a fin que se comprenda su
verdadera naturaleza, y de esa manera disminuya el elevado nivel de
improcedencias.

2. Origen Histórico.
2.1 La Corte de Casación fue creada por el legislador francés de 1790, como
un órgano del Poder Legislativo, con funciones eminentemente políticas, y
el recurso de casación, como un medio para impugnar las sentencias en
defensa de la ley, para defenderla de las trasgresiones de los jueces y
sancionar cualquier contravención al texto expreso de la ley, que pudiera
cometer los órganos jurisdiccionales. De declararse fundado el recurso, se
casaba la sentencia, esto es, se anulaba, con reenvío a los jueces del
proceso para nuevo pronunciamiento. El origen del recurso se encuentra en
el deseo del legislador francés de entonces, de controlar el ejercicio de la
función jurisdiccional, cautelando las desviaciones y excesos de los
tribunales, y a los tribunales mismos, propósito y concepto que han
evolucionado a través del tiempo, y se han recogido con distintos alcances
en las legislaciones procesales de los países de la tradición del derecho
Romano Germano Canónico. La casación encuentra antecedentes en el
mismo derecho francés del periodo monárquico y ene. Derecho romano.

3. Aplicación Indebida e Interpretación Errónea.


3.1 En reiterados pronunciamientos la Corte Suprema a considerado
improcedente el recurso de casación que se fundamenta en las causales de
aplicación indebida e interpretación errónea, argumentando que estas
causales son distintas y excluyentes, pues la aplicación indebida tiene
como presupuesto la aplicación de una norma impertinente, la cual no
debió aplicarse, en cambio la interpretación errónea implica que la norma
aplicada es la adecuada, pero el Juez le otorga un sentido que no tiene.

___________________________________________________________________ 2
_________________________________________________ El Recurso de Casación
3.2 Es decir, la alegación de la causal de interpretación errónea de una norma
de derecho material, tiene como presupuesto que la norma sea aplicable al
caso, es decir, sea una norma pertinente al caso concreto, de tal manera
que resulta un contrasentido, plantear respecto de la misma norma su
aplicación indebida.

3.3 Sin embargo, no debemos descartar dicha posibilidad si es que el


justiciable plantea las causales de manera subordinada, es decir,
solicitando a la Sala Suprema que en primer lugar analice la causal de
aplicación indebida de la norma material, y en caso la desestime por
considerar que la norma sí resulte aplicable al caso, se pronuncie sobre su
interpretación errónea.

3.4 La posibilidad de plantear varias causales como sustento del recurso de


casación nunca ha sido un asunto cuestionado, por ser evidente su
factibilidad. Por ello mismo, en atención al derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva no se puede limitar la posibilidad de que el Justiciable plantee dos
causales manifiestamente contrarias entre si, siempre que las plantee en
forma subordinada, en cuyo caso incluso resulta impertinente señalar cual
es la causal principal y cual la accesoria, dado que por la naturaleza de las
causales de aplicación indebida e interpretación errónea, es obvio entender
que primero se debe afrontar su posible aplicación indebida (por tanto
causal principal) dado que solo de desestimarse esta posibilidad se podría
analizar su interpretación errónea (causal subordinada).

4. Función Nomofiláctica Vs. Función Dikelógica.


4.1 A partir de la redacción del artículo 384 del Cpc, se podría argumentar que
la casación solo tiene como fines esenciales la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia
nacional, lo que no descarta la posibilidad de que tenga otros fines, como
por ejemplo el dikelógico.

4.2 Sin embargo, haciendo un análisis sistemático del régimen del recurso se
debe concluir que conforme a los artículos 386 y 388 del CPC, solo se
permite denunciar vicios y errores de derecho, limitando sus fines a la
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo.

4.3 Pero, a pesar de lo claro del régimen de la casación en el Perú, en la


casuística encontramos varios fallos en los que se señala de manera
explicita que se ejercerá un función dikelógica, es decir, buscar la Justicia
del caso concreto, mas allá de las limitaciones del recurso que solo permite

___________________________________________________________________ 3
_________________________________________________ El Recurso de Casación
conocer errores de iure, para entrar a conocer los hechos del proceso,
valorar las pruebas, y asumir nuevas o distintas conclusiones fácticas a los
órganos de mérito. 2

5. Norma procesal o norma adjetiva.


5.1 Las causales posibles de alegarse en el recurso de casación se pueden
reunir en dos grupos: causales in iudicando y causales in procedendo. En la
primera se encuentran las siguientes causales:
- Inaplicación de norma de derecho material.
- Aplicación indebida de norma de derecho material; y finalmente,
- Interpretación errónea de norma de derecho material. 3

Las causales in procedendo son dos:


- La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso; y,
- La infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

5.2 En consecuencia, la alegación de un error in indicando, solo se puede


sustentar en normas materiales y la alegación de un error in procedendo en
la afectación de normas adjetivas. Necesariamente debe haber dicho
correlato, de lo contrario el recurso carecería de conexión lógica entre la
causal y su fundamento.

5.3 Sin embargo, en la casuística se presentan muchos casos en los que se


alega causal in iudicando sustentada en norma procesal e igualmente
causal in procedendo sustentada en norma material. Lo uno ni lo otro
resulta válido, y estando a los pronunciamientos de la Corte Suprema el
recurso se encuentra condenado al fracaso, es decir, a su declaración de
improcedencia.

2 Sin embargo, como lo señala Manuel Sánchez-Palacios Paiva en su obra El Recurso de


Casación Civil Praxis. Segunda Edición, Cultural Cuzco. Lima, Mayo, 2002, página 24: “La Corte
Suprema, en numerosas ejecutorias, ha señalado que el recurso de casación es un medio de
impugnación extraordinario y de “iure”, que se puede interponer contra determinadas
resoluciones y por motivos tasados en la ley. Siendo un recurso previsto en la ley, lo
extraordinario resulta de los limitados casos y motivos en que procede y es de iure o Derecho,
pues permite la revisión por el máximo tribunal del país, de la aplicación del derecho, hecha por
los jueces de mérito.”.
3
Y en los tres casos también de la doctrina jurisprudencial, sin embargo, a la fecha nuestra Corte
Suprema no ha emitido un solo pronunciamiento que tenga esta calidad. Para ello, conforme al
artículo 400 del Código Procesal Civil, se requiere que la decisión se tome en Sala Plena contando
con la mayoría de votos de los asistentes al Pleno

___________________________________________________________________ 4
_________________________________________________ El Recurso de Casación
5.4 Este error de los abogados se sustenta en la idea equivocada de
considerar, sin mayor cuestionamiento, que toda norma del Código Civil es
sustantiva, y toda norma del Código Procesal Civil es adjetiva.

5.5 Si bien el Código Civil al ser un código sustantivo debería contener solo
normas materiales. Sin embargo, no es así, existe en su contenido un
número considerable de normas de naturaleza procesal. Por ejemplo, el
artículo VII de su Título Preliminar que consagra el principio llamado Juez y
Derecho, también conocido como iura novit curia, por el cual los jueces
tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya
sido invocada en la demanda, contenido que ha sido ampliado por el
Código Procesal Civil, el cual también en su artículo VII de su Titulo
Preliminar precisa que el Juez debe aplicar el derecho (ya no solo la norma
jurídica) que corresponda al proceso (ya no solo a la demanda), aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente.

5.6 Como se aprecia nítidamente ésta es una norma procesal, la cual en caso
de ser afectada solo podría dar lugar a denunciar como causal la afectación
al debido proceso.

5.7 De igual manera, los artículos 1329 y 1332 del Código Civil, los cuales en la
casación 1226-96 fueron denunciados bajo la causal de inaplicación de
norma material, encargándose la Suprema de advertir que el art.1329 está
referido a la presunción de la culpa leve en la inejecución de una
obligación y el artículo 1332 se relaciona con la prueba y su valoración, de
tal manera que su naturaleza no es sustantiva sino adjetiva.

6. ¿ Casación y tercera instancia ?.


6.1 El recurso de casación no da lugar a una tercera instancia. El recurso de
casación es resuelto única y exclusiva-mente por la Corte Suprema. En ese
sentido, para que un proceso pueda ser objeto del recurso de casación
debe haberse iniciado en Juzgado Especializado, y agotado la doble
instancia, esto es, que vía recurso de apelación la Sala Superior haya
absuelto el grado. Al conocer la Sala Suprema el recurso de casación, no
actúa como una tercera instancia sino como órgano casatorio. La diferencia
estriba en que el órgano jurisdiccional que conoce como instancia se
encuentra autorizado para conocer los hechos y el derecho, mientras que el
órgano casatorio solo esta autorizado para conocer el derecho, en otras
palabras solo corrige errores de derecho o de iure, actividad que la realiza a
partir de los hechos dados por probados y no probados por la instancia
inferior.

___________________________________________________________________ 5
_________________________________________________ El Recurso de Casación
6.2 Sin perjuicio de lo expuesto, debe tenerse en cuenta que excepcional-
mente procede interponer recurso de casación directamente contra una
sentencia de primera instancia expedida por Juzgado Especializado,
configurándose lo que se conoce como casación por salto, nombre que se
le da debido a que se salta a la Corte Superior. Para ello, se requiere que
ambas partes del proceso hayan renunciado por escrito con firma
legalizada a interponer el recurso de apelación, lo que además sólo es
permisible en procesos donde se debate derechos disponibles. Sin
embargo, también debemos señalar que ésta figura constituye un elefante
blanco por cuanto no se conoce a la fecha que se haya presentado un caso
en la praxis judicial, a pesar de mas de doce años de vigencia del Código
Procesal Civil.

7. Orden de las causales. Qué se debe resolver primero: las causales in


iudicando o las causales in procedendo.
7.1 De advertirse las dos clases de causales que se pueden alegar en el
recurso de casación, se debe plantear en primer lugar las causales in
procedendo, por cuanto éstas van dirigidas a invalidar todo o parte del
proceso, mientras las causales in indicando, a partir de la validez del
proceso, sólo buscan modificar el sentido del fallo.

Lima, Octubre del 2005.

___________________________________________________________________ 6

También podría gustarte