Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

INFORME N° 001 - 182018 - UNH – EAPICH

PARA : LOPEZ BARRANTES, Marco Antonio


(Docente del curso de construcciones II)

DE : ROCA CHOCCA, Alexander


ROCA DIEGO, Juan Jacinto

(Estudiantes de la E.A.P de ingeniería civil - Hvca)

ASUNTO : Descripción del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los servicios

Deportivos del Estadio IPD - Huancavelica”

FECHA : 05 DE DICIEMBRE DEL 2018

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

DEDICATORIA

------------------------------------------------------------------

A Dios, y vuestros padres por guiarnos en

nuestros caminos, Quienes estuvieron siempre

apoyándonos para alcanzar nuestro objetivo,

y brindándonos cariño sincero e incondicional.

--------------------------------------------------------------------

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

INDICE

INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------------------4

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………...5

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA PRÁCTICA SUPERVISADA……….5

MARCO TEORICO…………………………………………………………………………..….6

Concreto..………………………………………………………………………………..6

Definición de encofrado……………………..……….……………………………..6

Césped artificial………………………………………………………………………………7

UBICACIÓN………………………………………………………………………………………….8

DESCRIPCION DEL PROCESO DE EJECUCION…...………………………………………9

PRIMERA VISITA AL TERRENO…………………………………………………….9

SEGUNDA VISITA AL TERRENO…………………………….….…………………11

CONCLUCION………………………………………………………….………….…………..16

ANEXOS………………………..…………………………………………….……….………..17

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

INTRODUCCION
Este proyecto además de apostar como ya se observó, a la cultura local, la salud, el deporte.
Tiene un mejoramiento de estructuras con una vida útil mejor a lo anterior del desarrollo del
estadio. El futbol es uno de los deportes más practicado en nuestro país al igual que en la mayor
parte del mundo, gracias a que su práctica puede llevarse a cabo en condiciones que no limitan
infraestructura y es un deporte transversal sin clases sociales ni limitaciones geográficas.

El campo de juego se ara de un césped artificial. Se hubiese hecho un terreno natural, gran
problema se ha generado en la mantención de este terreno, que al verse sometido a constantes
esfuerzos, además de las características climáticas particulares del lugar, como en nuestra zona,
huancavelicana el clima es seco y frio no son capaz de mantener sus condiciones en el tiempo.

En lugares con condiciones climáticas extremas se torna insostenible un buen estado de la


cancha por lo que se trabaja en alternativas, llegándose a la implementación de un césped
artificial, con una base y sub base capaz de absorber y eliminar a través de un sistema de drenaje
toda el agua lluvia. Este método nos permite un alto uso de la cancha y su utilización en
cualquiera condición climática.

Por esto se hace vital una estructura que organice, explique y garantice el desarrollo
constructivo de estas canchas de pasto sintético en zonas con climas adversos, para así poder
optimizar los beneficios que presentan este tipo de canchas.

Para lograr los objetivos que presentan los clientes, es necesario desarrollar un plan de
aseguramiento de calidad específico para cada obra, y así garantizar la optimización en los
procesos internos y materializar la calidad del proyecto. Debido a esto la elaboración de un plan
de calidad para la ejecución de una cancha con pasto sintético, será de gran ayuda para reducir,
eliminar y lo más importante, prevenir las deficiencias de calidad del producto en especial en la
zona geográfica del sur de Perú, la cual presenta condiciones especiales que hacen más estrictas
las responsabilidades en la ejecución del proyecto.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

OBJETIVOS.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA.

Se ha planteado para el desarrollo de la práctica los siguientes objetivos personales y


profesionales:

 Afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la visita del


proyecto “mejoramiento y ampliación de los servicios deportivos del estadio IPD
aprender a aplicarlos en un ámbito profesional de trabajo.
 Generar y brindar un juicio crítico sobre los trabajos realizados por otras personas.
 Concientizarse de las responsabilidades sociales y económicas que implica la toma de
decisiones.
 Procurar un desarrollo personal y profesional que difícilmente son alcanzados sólo con
estudios académicos, fortaleciendo a la vez los lazos de la Universidad con las distintas
entidades de la sociedad.
 Proyecto “mejoramiento y ampliación de los servicios deportivos del estadio IPD”
 Conocer el desarrollo de una obra y los controles de calidad del producto elaborado a
los fines de evaluar su aptitud para la obra objeto de la Práctica.
 Plasmar los resultados y consideraciones en un Informe.
 Comprender la importancia del trabajo realizado.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA PRÁCTICA SUPERVISADA

Se inició con una primera visita al terreno, donde se realizó una inspección visual del mismo.
Luego se superviso las infraestructuras ya desarrolladas, el drenaje como se va desarrollar por
los buzones,

Un relevamiento topográfico con nivel y cinta. A partir de este se determinaron las curvas de
nivel actuales. Luego con estas curvas y con las consideraciones limitantes exigidas por las
canchas de césped sintético (pendientes mínimas y máximas), se definieron los niveles del
proyecto. Con las curvas actuales y de proyecto se evaluó las necesidades de movimiento de
suelo. Se estudiaron los materiales disponibles y se superviso el relleno del terreno.

En cuanto a los estudios, se llevaron al laboratorio muestras de suelo para realizarle ensayos
para luego definir el tipo de suelo. Se hicieron los ensayos de Granulometría, Limite Liquido,
Limite Plástico e índice Plástico. También se obtuvo la humedad óptima a partir de un ensayo
de compactación. A partir de los ensayos, altura de la capa freática, inspecciones visuales y
experiencia de los ingenieros de la empresa se optó por la realización de suelo-cal. Se definió la
metodología, según la maquinaria y tecnología disponible, y se superviso el trabajo del vertido
de cal, mezclado, nivelación y compactación. Estas dos últimas con un continuo relevamiento
con nivel topográfico, comprobando la obtención de los niveles

Se supervisó y controlo la etapa de compactación y nivelación para garantizar las pendientes,


terminaciones y nivel de compactación que requería el proyecto. Esto se realizaba con apoyos
permanentes de mediciones topográficas y ensayos de campo.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

Se estudió la instalación del césped sintético que lo realizaran especialistas provistos por la
empresa fabricante (Actualmente se espera por la llegada del césped sintético). Consta en la
ubicación de los rollos de césped, pegado de fajas y líneas, vertido de la arena y el caucho
molido y su cepillado. Por último se superviso el tamizado de la arena para cumplir con las
exigencias de granulometría requeridas por la empresa (Arena fina) para verterse sobre el
césped junto con caucho molido (este provisto por la empresa fabricante del césped).

MARCO TEORICO
GENERALIDADES

CONCRETO.

El concreto se refiere a la mezcla de mortero y piedras lo cual toma el nombre de


hormigón, teniendo en cuenta que el mortero es la mezcla de arena, cemento y agua. El
concreto puede cambiar sus características según los adictivos que se le adicionen, es
por ello que existen muchos tipos de morteros como son los retardadores de fraguado,
los colorantes y los impermeabilizantes.

Es considerado como uno de los principales materiales de construcción, que suele


emplearse para realizar paredes y bases de una infraestructura.

Se utilizó.
Se ha elegido el concreto armado para llevar a cabo esta estructura, en la cual se a dispuesto
losas, vigas y pórticos en la siguiente forma
Concreto estructural.-
Este tipo de concreto es el empleado en la construcción de estadios, edificios públicos,
escuelas, bibliotecas, centros comerciales, teatros, etc. Ofrece mucha más durabilidad que el
brindado por el concreto convencional, como agregado emplea basalto o caliza, etc.

DEFINICIÓN DE ENCOFRADO

Es un sistema de moldes temporales o permanentes, que se utilizan para dar forma al hormigón u
otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.
Se utilizó un encofrado que no requiere el tarrajeo en el vaseado de las columnas además te ahorra
tiempo.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

CÉSPED ARTIFICIAL

El césped sintético es una alfombra confeccionada con felpa constituida por rafia de
polipropileno o polietileno. Los hilados se fabrican utilizando polímeros, pigmentos y
estabilizantes del más alto grado asegurando una excelente durabilidad y protección UV.

Sobre este se vierte y distribuye arena silícea de determinada granulometría y caucho molido
que sujetan el hilado, le proporcionan peso al césped artificial ya que este no se adhiere a la base
donde apoya. Estos materiales le confeccionan también una superficie amortiguada, la cual
reduce significativamente la fricción con la piel y ofrece mayor seguridad ya que evita lesiones
óseas.

El césped debe apoyar en una superficie adecuadamente compactada y terminada.

Pieza de muestra de un césped sintético.

Beneficios económicos.

 Fácil y rápido de instalar, instalación de un césped profesional en tiempo récord


 Bajo costo de mantenimiento: sin jardinero ni canchero, buen mantenimiento
 Extensa durabilidad: soporta muchas más horas de alquiler de canchas que el césped
natural
 Resistente a los cambios climáticos: no sufre las inclemencias del invierno ni las
sequías del verano
 Ideal para áreas deportivas de alto tránsito: sin charcos de barro o islas de tierra en las
áreas chicas.
 Color uniforme durante todo el año: verde césped todo el campeonato, con la
posibilidad de crear dibujos simétricos como en los estadios profesionales
 No requiere agua, cortes ni resembrados: súper ecológico, no hace falta gastar agua ni
tratarlo con fertilizantes.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

Beneficios deportivos

 Se puede utilizar con cualquier tipo de calzado, incluso botines con tapones.
 La uniformidad de la superficie posibilita un mayor agarre y ayuda a evitar
lesiones.
 Excelente trayectoria del balón en fútbol.
 Posibilita el entrenamiento incluso bajo la lluvia.
 Brinda mayor rapidez y dinamismo a los deportes.

UBICACIÓN:

 Distrito: Huancavelica

 Provincia: Huancavelica

 Región Departamento: Huancavelica

Vista Satelital del estadio

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

DESCRIPCION DEL PROCESO DE EJECUCION.

PRIMERA VISITA AL TERRENO.

Figura 1: se observa las vigas canal conectadas con las columnas y graderías conde irán los
asientos

Figura 2: se observa el resultado de los encofrados especiales que se realizó en las columnas y
viga canal

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

Figura 4: se observa la geo Maya para un drenado eficaz y la colocación de 1” y ¼” de grava

Figura 5: se observa el buzón para hacer la limpieza y colector de drenaje (canal de drenaje).

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

Figura 6: se observa el ingreso a los camerinos

SEGUNDA VISITA AL TERRENO.

 los tijerales sirven para las coberturas

Figura 7: se observa el ensamblado de los tijerales con la columna (los tijerales se asieron en
otro lugar no en el campo de la ejecución pero si se superviso el desarrollo)

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

 La colocación se izó con dos grúas ya que era tedioso el ensamblado.

PARA EL TENDIDO DEL GRAS SINTETICO SE ISO LOS SIGUIENTES PASOS

Primero.
Se izó la nivelación del terreno, enzima de la geo maya se puso geomenbrana y después arena
fina de 10 cm de espesor en todo el contorno así tener un buen drenado, su respectivo
compactado y el tendido del gras.

Figura 8: se observa el compactado y tendido del gras sintético

Figura 9: se ve la unión de los paños pegado gras blancos y verdes con cola de poli-
metano.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

Figura 11: se ve el material arena sílice este material se coloca encima del gras sintético.

Figura 12: se observa los materiales que componen el gras sintético (como rollo de gras
sintético, caucho,ETC)

 La arena de sílice y el caucho contribuirá a que las fibras mantengan su postura e


impedirá que se aplasten tras ser pisadas
 De esta manera, se reducirá el desgaste de los hilos y se incrementará la vida útil del
producto.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

 También este relleno especialmente la arena de sílice le brinda peso al césped, que
como se mencionó no se adhiere a la base de apoyo ya que es una instalación del tipo
flotante.
 A su vez, contribuirá a retener la humedad y se prolongará la sensación de frescura
necesaria durante los meses de verano.
 Finalmente en cuanto al juego este relleno también participa de forma favorable, tal y
como se mencionó anteriormente, confiriéndole un amortiguamiento similar al de un
campo de césped natural profesional, reduciendo la probabilidad de lesiones óseas.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

CONCLUCION
Se observó la importancia de la experiencia laboral de los profesionales en los distintos rubros
para la definición de cada solución a diferentes circunstancias y/o problemáticas.

Se experimentó y observo el dinamismo de una obra civil debido a las modificaciones que se
realizaron sobre la marcha del proyecto, que influyeron directamente en el presupuesto del
mismo y tiempos de obra. También se identificaron los factores que no estaban contemplados y
que obligaron a las modificaciones

La experiencia laboral permitió afianzar y aplicar muchos de los conceptos adquiridos en las
distintas materias cursadas a lo largo de la carrera, en un ámbito en el cual el alumno pudo
relacionarse con profesionales de la Ingeniería Civil más Proyecto y Ejecución de canchas de
futbol de césped sintético experimentados, quienes le brindaron una visión integral de las
organizaciones laborales de este tipo.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

ANEXOS

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL- HUANCAVELICA

pág. 18

También podría gustarte