Está en la página 1de 3

Permitirme escribir unos puntos para reflexionar. Tolerarme la locura.

La Teología Feminista, al igual que pertenece al


análisis postestructuralista es una vertiente que surgió después de los años 70 con el movimiento denominado
postmodernismo, de hecho, ese es el presupuesto filosófico de la Teología Feminista. Algunas pinceladas (no exhaustivas)
del posmodernismo que es el presupuesto filosófico de la Teología Feminista. El posmodernismo de Lyotard nace de la
crítica a nietcheísmo francés de Foucaulty y Deleuze. Su trasfondo es Kant y Wittgenstein. Toma de Kant la idea de la
autonomía de las reglas. Kant demuestra un esfuerzo en trazar puentes entre la crítica de la razón pura, práctica y del
juicio, respetando la autonomía de cada una. Atribuye el giro lingüístico de la filosofía a Wittgenstein… La crítica
posmoderna a la Ilustración ataca la herencia iluminista del marxismo. Esa idea de la sociedad racional, justa, fraterna se
comienza a pensar como utopía. Es un sueño inalcanzable de un racionalismo desmedido. La caída del socialismo provoca
desconfianza a llegar a la sociedad futura diferente. (Díaz et. al. 2001, 67)
– Otros datos sobre el surgimiento de la posmodernidad es el reto a la modernidad que hace Foucault en temas de :
justicia, manejo del poder, conocimiento, verdades universales, la naturaleza propósito de las instituciones en general,
manejo de la muerte y la sexualidad. Herida, también publicó tres libros que dieron paso al pensamiento liberal llamado
“deconstrucción”. Sus ideas sobre el lenguaje chocaron con sus contemporáneos. Según Antonio Cruz y otros autores, los
síntomas son los siguientes: la muerte de los ideales, auge del sentimiento, crisis de la ética, crecimiento del narcisismo,
gusto por lo transsexual, fracaso del desarrollo personal, las facturas de la moda, pérdida de la fe en la historia. Muerte de
los ideales: El hombre postmoderno se ha convertido en un vagabundo de las ideas,
– No se aferra sinceramente a nada, carece de certezas absolutas y cambia mucho de opinión.
– Los filósofos postmodernos prefieren la reflexión política local a los añejos temas de libertad, verdad y solidaridad.
– No interesan los fundamentos supremos.
– Para ellos no existe la verdad absoluta.
– Implica una lucha sin cuartel contra la permanencia de las ideas.
– Existe un desmesurado interés por su yo, su ego que vacía la idea de la igualdad.
– Por otro lado, hay confusión entre la idea de democracia y libertad.
– Realmente la libertad supone saber responder adecuadamente a las situaciones de opresión o sometimiento.

Implica responsabilidad, y esta sociedad es libre en apariencia pues no favorece los hábitos de responsabilidad. La
irresponsabilidad se aprecia en una falta de atención e interés por los contenidos. También se confronta la conciencia
telespectadora desarrollada por los sistemas audiovisuales, que provoca indiferencia, desaparición de grandes objetivos, la
extinción de ideales y, finalmente, el fin de la voluntad. El auge del sentimiento:
El ser humano se ha convertido en un sentimental que valora las emociones personales por encima de la razón. Max
Weber fue quien a principios de siglo y en plena reconstrucción del estado Alemán, dudó del proceso emancipador de la
sociedad. Analizando la economía capitalista, la burocracia y la ciencia concluye que la pretendida “racionalización” de la
sociedad con que soñó la modernidad no conducía a ninguna sociedad utópica, sino a un aprisionamiento progresivo del
hombre en un sistema deshumanizado. Esta crítica se comienza a cristalizar después de la Segunda Guerra Mundial
contagiando el campo de las artes y la filosofía.
Este proceso contra la razón se comienza a plantear en los 60, como una ruptura con todos los formalismos de la razón,
dando primacía al inconsciente, el deseo y el sentimiento. Se sabe demasiado sobre la miseria de la razón.
No hay confianza en la ciencia.
El auge del sentimiento:
El tercer síntoma es la crisis de la ética.
Hay ausencia de reglas, todo vale.
La estética sustituye la ética.
No hay que obedecer reglas y normas.
Se plantea un no a la moralidad y un si al desenfreno del placer.
Impulsa una negación de toda ley, norma y doctrina que atente contra la felicidad personal.
Cuando este hedonismo lo detectan los medios publicitarios del mundo del consumo utilizan la seducción. Esto provoca
aumento en el consumerismo…

Esta sociedad postmoderna aumenta el número de opciones y la posibilidad de elección. Todo lo que requiere esfuerzo y
sacrificio pasó de moda. Se caracteriza por el individualismo. El hedonismo destruye lo social y promueve el
individualismo. Cada cual busca su propio bienestar, se hace responsable de su propia vida y busca su propia verdad. Se
enfatiza en lo relacionado con el cuerpo y el sexo. Se mitifica lo privado y destruye lo público. Crecimiento del
narcisismo: El individuo narcisista se va desligando paulatinamente de la sociedad en que vive basado en fantasías
personales de grandeza. Idealiza su persona y menosprecia a los que les rodean. Es superficial. Presenta una obsesión con
rendir culto al ego. Gusto por lo transexual. Las relaciones son movidas por el interés. Las relaciones humanas se
transforman en una de posesión y dominio. Bajo el neofeminismo la relaciones entre hombre y mujer se han deteriorado.
La mujer con sus exigencias sexuales se convierten en una amenaza para el hombre. La transexualidad en un ejemplo de
la indiferencia sexual. Las teologías posestructuralistas son muy buenas, pero corren el peligro de desvincularse de una
correcta exégesis del texto bíblico y se torna más como reflexión filosófica... por no decir: pura poesía religiosa divorciada
de la exégesis Bíblica. !Ese es el peligro! Esto es si las Sagradas Escrituras siguen siendo el marco de reflexión, si no lo es
cualquier reflexión filosófica ocupa el lugar de la exégesis. La perspectiva de género es parte del pensamiento
posmodernista y cómo pudiste observar la Teología feminista.

“La perspectiva de género emerge como una categoría de análisis de la realidad social y política a fines del Siglo XX y
comienzos del Siglo XXI. De contornos difusos y ambiguos, podemos decir que, centralmente, supone una antropología
que considera que lo femenino y lo masculino son dimensiones de origen cultural en el ser humano, quitando toda
relevancia al dato biológico. De esta forma, la perspectiva de género sería una clave de interpretación de la sociedad que
pretende discernir y denunciar los condicionamientos culturales que oprimen a la mujer y a su vez, que promueve
iniciativas para liberar a la mujer de esos condicionamientos”. Fuente: FUNDAR “Servicio a la Vida” Fuente:
http://www.movimientofundar.org/servicios_sevi.htm

De estos y otros materiales, es posible encontrar los siguientes elementos de la perspectiva de género:

 Es una metodología de análisis de fenómenos sociales, culturales, humanos, históricos, morales, religiosos y
demás.
 Su punto de partida es la existencia de diferencias indebidas entre hombres y mujeres —las que siempre
muestran a la mujer en un plano inferior.
 Esas diferencias están dadas en la dimensión del poder —las mujeres tienen menos poder que los hombres.
 Las diferencias de poder deben ser eliminadas y eso puede hacerse combatiendo todo lo que oprime a la mujer y
le dé poder —incluyendo cambios a la formas de pensar de las propias mujeres.
 Es una visión dialéctica, es decir, sustentada en la oposición de contrarios y la superación de esa oposición.
Presupone como contrarios y opuestos al binomio hombre-mujer, al que coloca en un escenario de lucha por el
poder.
 Lleva implícito un programa de actividades que lograrán resolver ese conflicto de poder —como el uso de
anticonceptivos, la legalización del aborto y otros similares que pueden clasificarse como progresistas.
 El centro mismo de la perspectiva de género está en la creación de esa palabra, “género” y el significado que se
le ha dado.

En resumen, para la perspectiva de género el sexo de las personas debe entenderse como meramente biológico y físico y
nada más que eso, lo que da dos opciones solamente, o se es mujer o se es hombre.

En cambio, según esa perspectiva, el género se refiere a otras facetas del ser humano, más allá de lo biológico del sexo —
a facetas humanas de sus funciones, responsabilidades y roles dentro de una sociedad y que han sido asignadas de acuerdo
con su sexo físico.

La idea puede entenderse mejor al ver que la perspectiva de género reprueba roles familiares, como el del ama de casa que
educa a sus hijos y el del hombre que provee a ese hogar.

Según la perspectiva de género, hay opciones múltiples de manifestación de su sexo, todas ellas válidas —como
homosexualidad y lesbianismo.

Fuente https://prporlafamilia.com/2015/02/12/que-es-perspectiva-de-genero/.

También podría gustarte