Está en la página 1de 7

LAB N°2 NUMERO DE REYNOLDS

Nombres: Jorge Carvajal Iturrieta Gianni Olivier Videla


Carrera: Ing. Civil Industrial Ing. Civil Industrial
Correos: cokecarvajal97@hotmail.com goliviervidela@gmail.com

RESUMEN
Luego de realizar el laboratorio de viscosidad logramos conocer que mediante el desplazamiento de
un fluido se desarrollan velocidades con relación a la geometría de la superficie estudiada, por
consiguiente, aquello se relaciona con el número de Reynolds, el cual nos proporciona parámetros
con los cuales podemos clasificar los diferentes tipos de flujo ya sea laminar, transición y turbulento.
Se lleva a cabo el procedimiento experimental utilizando las herramientas otorgadas en el taller a lo
cual llegamos a una observación y determinación de los resultados de la experiencia de los cuales
se puede indicar
Así con esto se logra cumplir con los objetivos principales como lo es la determinación del número
de Reynolds el valor de coeficiente de fricción, la velocidad de salida como también el esfuerzo
cortante, de los cuales se concluye otorgan la información más importante para tener claridad sobre
el comportamiento de los fluidos
INTRODUCCION
El presente informe tiene como finalidad demostrar los conocimientos adquiridos teóricamente de
manera practica en el laboratorio de fluidos, mediante la recolección de datos que posteriormente
son utilizados para determinar los objetivos trazados en la experiencia como el número de Reynolds,
el coeficiente de fricción y el esfuerzo cortante.
Teóricamente se ha de mencionar que conforme aumenta el flujo másico aumentan las fuerzas de
inercia, las cuales son contrarrestadas por la fricción dentro del líquido que fluye. Cuando estas
fuerzas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo,
generándose los regímenes de flujo universalmente aceptados: flujo laminar, flujo de transición, flujo
turbulento.
Este informe consta de tres partes; en la primera se exponen todos los argumentos teóricos los
cuales son de utilidad para llevar a cabo el desarrollo de la segunda parte; que consiste en procesar
la información recopilada en el laboratorio con la finalidad de demostrar la teoría planteada con
anterioridad dando a conocer los resultados obtenidos. La tercera parte se dedica a puntualizar las
respectivas conclusiones sacadas de la experiencia.
El desarrollo de este informe es de gran relevancia, ya que como indica la
obtención del número de Reynolds nos da una certeza de cuál es el comportamiento de un fluido y
en qué fase se encuentra como también tienen múltiples aplicaciones en diferentes campos como lo
son el diseño de redes hidráulicas, comportamiento y diseño de naves en la aeronáutica,
comportamiento de buques navales y en la medicina como lo es la microbiología

OBJETIVOS GENERALES
- Determinar el valor del número de Reynolds y la clasificación de los regímenes de flujo de
la experiencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar el coeficiente de fricción
- Determinar el esfuerzo cortante

MARCO TEORICO

NUMERO DE REYNOLDS: Se trata de un parámetro adimensional, utilizado por el ingeniero


británico Osborne Reynolds, del cual se analiza y estudia la transición de un fluido laminar a uno
turbulento, esto se define como la relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas.

𝜌 ∗ 𝑉𝑚 ∗ 𝐷
𝑅𝑒 = (1)
𝜇

Donde:
Re= Numero de Reynolds
𝜌 =densidad del liquido
D=diámetro del ducto
𝜇 =viscosidad del liquido
Vm=velocidad media

El número de Reynolds es la base para las determinaciones de perdida de carga, o la perdida de


energía debido a los efectos de la fricción

FLUJO LAMINAR
Se llama flujo laminar al movimiento de un fluido cuando este es ordenado, estratificado, suave
En el flujo laminar las partículas se mueven según las trayectorias paralelas formando el conjunto de
capas o laminas. Los módulos de velocidades de capa adyacentes no tienen el mismo valor. El flujo
laminar está gobernado por la ley que relaciona la tensión cortante con la velocidad de deformación
angular, es decir la tensión cortante es igual al producto de la viscosidad de flujo por el gradiente de
las velocidades.

FLUJO TURBULENTO
Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica,
en el cual las partículas se mueven desordenadamente y la trayectoria de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos periódicos. Debido a esto la trayectoria de una partícula
se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es
impredecible.

VELOCIDAD MEDIA
Representa el promedio de las velocidades de todas las partículas de un fluido que se mueven a
través de una sección de área determinada. Ya que existe un perfil de velocidades, la velocidad de
cada partícula será diferente en cada punto de área que atraviese.
PASOS DE LA EXPERIENCIA

A continuación se presentaran los pasos que fueron necesarios para realizar esta experiencia:

1-. Revise y asegúrese que las conexiones de drenaje del equipo estén bien ajustadas.
2-. Abra la llave hasta que el estanque de amortiguación se llene.
3-. Una vez que el depósito se llene, se debe mantener un nivel constante, asegurando un desborde
por el drenaje superior.
4-. Mantenga este nivel durante unos tres minutos y proceda a medir la temperatura.
5-. Abra el drenaje inferior en forma controlada y ajuste el nivel del estanque.
6-. Mida el caudal de salida, controlando el tiempo del llenado de un volumen determinado.
7-. Registre visualmente el régimen de flujo presente.
8-. Repita el proceso, aumentando el flujo en cada medición.
9-. Calcule el área de la manguera de descarga.
10-. Determine el número de Reynolds mediante la velocidad de salida.
11-. Determine el coeficiente de fricción.
12-. Determine el esfuerzo de corte.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Para este laboratorio utilizamos distintos instrumentos que son mencionados a continuación:

- Aparato de prueba de Reynolds.


- Cronómetro.
- Recipientes graduados.
- Tinta
RESULTADOS OBTENIDOS

En la siguiente tabla se adjuntan los datos obtenidos en el laboratorio y los calculados:


Primeramente observamos el flujo para clasificarlo en laminar, de transición o turbulento

Tabla nº1
Flujo
nº observado V[m3] t [s] Q [m3/s] Vm [m/s] Re Tipo de fluido f T [Pa]

1 Laminar 0,000200 11,000000 0,000018 0,136981 1775,428323 Laminar 0,036048 0,084549

2 Laminar 0,000200 9,500000 0,000021 0,158610 2055,759111 Laminar 0,031132 0,097899

3 Laminar 0,000200 7,500000 0,000027 0,200906 2603,961540 Transición - -

4 Laminar 0,000300 7,340000 0,000041 0,307928 3991,085467 Transición - -

5 Transición 0,000300 5,120000 0,000059 0,441443 5721,595182 Turbulento 0,036380 0,886169

6 Turbulento 0,000400 5,700000 0,000070 0,528699 6852,530370 Turbulento 0,034776 1,215069

7 Turbulento 0,000400 5,170000 0,000077 0,582898 7555,014141 Turbulento 0,033937 1,441363

8 Turbulento 0,000400 4,700000 0,000085 0,641188 8310,515555 Turbulento 0,033138 1,702984

9 Turbulento 0,000600 7,080000 0,000085 0,638471 8275,301506 Turbulento 0,033173 1,690376

10 Turbulento 0,000600 6,870000 0,000087 0,657988 8528,258320 Turbulento 0,032925 1,781834

11 Turbulento 0,000600 6,480000 0,000093 0,697589 9041,533127 Turbulento 0,032447 1,973719

12 Turbulento 0,000800 8,800000 0,000091 0,684906 8877,141615 Turbulento 0,032596 1,911348


Gráfica Re vs Vm
10000.00
9000.00
Número de Reynolds

8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
Velocidad Media (m/s)

Fig.1: Representación grafica de los valores del Número de Reynolds Re.


en función de la Velocidad Media Vm.

Gráfica f vs Re
0.037

0.036
Factor de fricción

0.035

0.034

0.033

0.032

0.031

0.030
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00

Número de Reynolds
Fig.2: Representación grafica de los valores del Factor de fricción f en función del Número de Reynolds Re.
Gráfica T vs Re
2.50
y = 2E-08x2 + 8E-05x - 0.1235
2.00
Esfuerzo de corte

1.50

1.00

0.50

0.00
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00
Número de Reynolds

Fig.3 Representación grafica de los valores del Esfuerzo de corte T en función del Número de Reynolds R

DISCUSIÓN

El tipo de régimen que observamos lo podemos validar luego de tener los datos necesarios para
calcular el valor del Número de Reynolds debido a que el tipo de régimen de Reynolds generalmente
es dado para tuberías industriales, por lo tanto en nuestra experiencia, es importante destacar que
los valores por determinar no coinciden.

CONCLUSIÓN

Una vez finalizada nuestra experiencia se concluye que se pudo lograr el objetivo, ya que después
de las mediciones y los posteriores cálculos pudimos ratificar lo que observamos, gracias a la tinta
que fue aplicada, al comienzo de cada medición.

En cuanto a la información que nos entrega los gráficos, se puede concluir que existe una relación
creciente del número de Reynolds con la velocidad media y esfuerzo cortante. Por otra parte una
relación decreciente entre el numero de Reynolds y el factor de friccion, por consiguiente que
evidenciado que los objetivos trazado previo a la experiencia realizada se han cumplido.

También nos podemos dar cuenta de la importancia que tiene conocer la estructura interna de un
fluido debido a que esto nos permite estudiarlo detalladamente definiéndolo en forma cuantitativa.
Para conocer el tipo de flujo en forma cuantitativa se debe conocer el número de Reynolds el cual
tiene una directa relación con la densidad, la velocidad media y la viscosidad del flujo.Este análisis
es sumamente importante en los casos donde el fluido debe ser transportado de un lugar a otro.

CITAS Y REFERENCIAS

Shmes, I., “Mecanica de Fluidos”, 3ª Edición Editorial McGraw-Hill, Cap. 1.


J.A. Roberson y C.T.Crowe, “Mecanica de Fluidos “, 2ª Edición.
https://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Reynold.htm

También podría gustarte