Está en la página 1de 4

PONENCIA 2

Alteraciones cognitivas y demencia


en la enfermedad de Parkinson
Rolando Giannaula

Introducción minios cognitivos. Se asocian con síntomas moto- Servicio de Neurología.


Hospital Español de Buenos Aires.
res más graves y enfermedad de menor duración. Buenos Aires, Argentina.
La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por Suelen pasar desapercibidas [6]. En el 29,2% de los
la presencia de síntomas motores. El estudio y la enfermos con EP y test minimental normal se en- Correspondencia:
Dr. Rolando Giannaula.
valoración de la importancia de los síntomas no cuentra deterioro cognitivo leve [7]. Avda. Díaz Vélez, 3710, 4.º D.
motores se ha incrementado en los últimos años. Los síntomas cognitivos más relevantes en pa- C1200AAR Buenos Aires,
Argentina.
Algunos de ellos, como los trastornos cognitivos y cientes con DEP son [8,9]:
la demencia, se consideran de aparición frecuente. – Atención: suele estar afectada y puede fluctuar a E-mail:
rgiannaula@fibertel.com.ar
lo largo del día, o día a día. Las fluctuaciones son
menos frecuentes que en la demencia por cuer- Aceptado:
pos de Lewy (DCL). 30.11.09.
Epidemiología
– Funciones ejecutivas: la capacidad de planifica- Cómo citar este artículo:
La prevalencia puntual de demencia en la EP (DEP) ción, la ejecución de tareas, la formación de con- Giannaula R. Alteraciones
cognitivas y demencia en la
varía, según la mayor parte de los estudios, entre ceptos y el razonamiento se ven afectados de for- enfermedad de Parkinson. Rev
el 20-40% [1]. Un estudio de seguimiento de ocho ma acusada y precoz en la EP. Neurol 2010; 50 (Supl 1): S13-6.
años a pacientes desde su diagnóstico mostró una – Memoria: hay fallos en el aprendizaje de nueva © 2010 Revista de Neurología
prevalencia acumulada del 78,2% [2]. La incidencia información y en el recuerdo libre. El almacena-
anual es del 107,1 por mil [3], de cuatro a seis veces miento de la información suele estar conserva-
mayor que en la población sana. do, pero la recuperación es pobre, si bien mejora
Si se estima la prevalencia de acuerdo con la edad, cuando se facilita el recuerdo mediante claves.
se observa que ésta es del 12% en los pacientes entre – Funciones visuoespaciales: afectación precoz y
50-59 años, y del 68 % en los mayores de 80 años. acusada.
Diversos factores de riesgo se asocian con el ries- – Lenguaje: es común la dificultad en encontrar pa­
go de desarrollo de DEP: mayor edad al inicio de la labras y en la fluencia verbal.
enfermedad, rigidez, inestabilidad postural y trastor-
nos de la marcha predominantes, duración más pro- Diversos síntomas conductuales se asocian a la DEP.
longada de la enfermedad, alucinaciones precoces, Cerca del 80% de los pacientes presentan por lo
signos motores simétricos más graves y trastorno menos dos de estos síntomas: depresión, ansiedad,
cognitivo leve en el momento del diagnóstico [1,3,4]. alucinaciones, delirio o apatía [10].
La edad y el sexo no parecen tener influencia. El trastorno de conducta asociado al sueño REM
Se ha observado un discutido incremento en la y la hipotensión ortostática son más frecuentes en
frecuencia del alelo ApoE4 y también del ApoE2 en la DEP.
la DEP. También se ha encontrado demencia en al-
gunas formas hereditarias de EP.
El desarrollo de estos síntomas incrementa el in- Anatomía patológica y alteraciones
greso de los pacientes en instituciones terciarias y en la neurotransmisión
la mortalidad [5].
La tinción inmunohistoquímica con anticuerpos
anti-a-sinucleína permite observar la presencia de
Manifestaciones clínicas cuerpos y neuritas de Lewy en estructuras límbicas
y neocorticales, además de su presencia en el tron-
En pacientes con EP de reciente comienzo, el 30% co del encéfalo. Su carga sería la responsable de los
presenta alteraciones cognitivas en uno o más do- síntomas demenciales. Es común la presencia de

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 1): S13-S16 S13


R. Giannaula

Tabla I. Características de la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson (adaptado de [9]).

I. Características principales

1. Diagnóstico de EP de acuerdo con los criterios del Queen Square Brain Bank

2. Síndrome demencial de inicio insidioso y progresión lenta, que se desarrolla en el contexto de EP establecida, diagnosticada por historia,
examen clínico y mental definido como:

Afectación de más de una función cognitiva

Representa una declinación desde un nivel previo premórbido


Los trastornos tienen una gravedad suficiente para provocar dificultades en las actividades cotidianas
(sociales, laborales y en el cuidado personal), independientemente de la afectación atribuible a los síntomas motores o autonómicos

II. Características clínicas asociadas

1. Características cognitivas

Atención: afectada, con alteraciones de la atención espontánea y focalizada, rendimiento pobre en tareas atencionales; el rendimiento
puede fluctuar durante el día y de día a día
Funciones ejecutivas: afectadas, con alteraciones en tareas que requieren iniciación, planificación, formación de conceptos, encuentro
de reglas y modificación o mantenimiento conjuntos; alteración en la velocidad mental (bradifrenia)
Funciones visuoespaciales: afectadas, con alteraciones en tareas que requieren orientación, percepción y construcción visuoespacial

Memoria: afectada, con alteraciones en el recuerdo libre de eventos recientes o en tareas que requieren el aprendizaje de material
nuevo. La memoria usualmente mejora con claves. El reconocimiento generalmente es mejor que el recuerdo libre
Lenguaje: las funciones principales están mayormente preservadas. Puede haber dificultades en el hallazgo de palabras y alteraciones
en la comprensión de oraciones complejas

2. Características conductuales

Apatía: disminución en la espontaneidad; pérdida de la motivación, del interés y de la voluntad de esforzarse

Cambios en la personalidad y en el estado de ánimo, incluyendo características depresivas y ansiedad

Alucinaciones: mayormente visuales, en general complejas, con visiones formadas de personas, animales y objetos

Delirios: generalmente paranoides, tales como infidelidad o extraños que viven en la casa

Sueño excesivo diurno

III. Características que no excluyen la DEP, pero que hacen incierto el diagnóstico

Coexistencia de cualquier otra anormalidad que pueda por sí misma provocar afectación cognitiva, pero que no se interpreta como causa de
la demencia; p. ej., presencia de enfermedad vascular significativa en las imágenes
Período no conocido entre la aparición de los síntomas motores y los síntomas cognitivos

IV. Características que sugieren otras condiciones o enfermedades como causa de la afectación cognitiva y que, de estar presentes,
hacen imposible un diagnóstico fiable de DEP

Síntomas cognitivos y conductuales que aparecen únicamente en el contexto de otras condiciones, como síndrome confusional agudo
(debido a enfermedades o anormalidades sistémicas o intoxicación por drogas) y depresión mayor de acuerdo con el DSM-IV

Características compatibles con los criterios de demencia vascular probable de acuerdo con NINDS-AIREN (demencia en el contexto de
enfermedad cerebrovascular, indicada por signos focales en el examen neurológico como hemiparesia o déficit sensitivo, y evidencia
de enfermedad cerebrovascular relevante por imágenes cerebrales y una relación entre ambas indicada por una o más de las siguientes
características: inicio de la demencia dentro de los tres meses del reconocimiento del accidente cerebrovascular, deterioro abrupto en las
funciones cognitivas y progresión fluctuante, escalonada, de los déficit cognitivos)

EP: enfermedad de Parkinson; DEP: demencia en la enfermedad de Parkinson.

S14 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 1): S13-S16


Ponencia 2. Manifestaciones clínicas relacionadas con la progresión de la enfermedad

Tabla II. Criterios para el diagnóstico de demencia asociada a la enfermedad de Parkinson probable y posible (adaptado de [9]).

DEP probable

A. Características principales: ambas deben estar presentes

B. Características clínicas asociadas

Perfil típico de déficit cognitivos, incluyendo la afectación de al menos dos de los cuatro dominios cognitivos principales
(alteración en la atención que puede fluctuar, de las funciones ejecutivas, de las funciones visuoespaciales y del recuerdo libre,
que usualmente mejora con claves)

La presencia de al menos un síntoma conductual (apatía, estado de ánimo depresivo o ansioso, alucinaciones, delirios, sueño excesivo
diurno) apoya el diagnóstico de DEP probable. Sin embargo, la falta de síntomas conductuales no excluye el diagnóstico

C. Ninguna de las características del punto III de la tabla I debe estar presente

D. Ninguna de las características del punto IV de la tabla I debe estar presente

DEP posible

A. Características principales: ambas deben estar presentes

B. Características clínicas asociadas

Perfil de déficit cognitivos atípicos en uno o más dominios cognitivos, como afasia prominente o de tipo receptivo (fluente), o amnesia
pura con fallos en el almacenamiento (la memoria no mejora con claves o con el reconocimiento), con la atención preservada

Los síntomas conductuales pueden o no estar presentes

C. Una o más de las características del punto III de la tabla I pueden estar presentes

D. Ninguna de las características del punto IV de la tabla I debe estar presente

DEP: demencia en la enfermedad de Parkinson.

patología vinculada a la enfermedad de Alzheimer, te tomografía por emisión de positrones (PET) con
como placas seniles y ovillos neurofibrilares, pero MP4A constató un grave déficit colinérgico cortical
no serían relevantes en el desarrollo de los trastor- en pacientes con DEP [14]. La evaluación con PET o
nos cognitivos [11]. SPECT del transportador de dopamina permite dife-
Además del déficit dopaminérgico se ha encon- renciar estos casos de la enfermedad de Alzheimer.
trado una grave depleción de acetilcolina en el nú-
cleo basal de Meynert que afectaría las vías colinér-
gicas ascendentes [12]. También se ha descrito la Diagnóstico
depleción de noradrenalina en el locus coeruleus.
Se puede realizar siguiendo los criterios diagnósticos
para la demencia asociada con la EP establecidos por
Estudios por imagen un grupo de tareas de la Movement Disorders Socie-
ty. Los criterios se detallan en las tablas I y II [9].
Las resonancias magnéticas convencionales no de- Esta sociedad también impulsó la publicación de
muestran diferencias muy evidentes entre pacientes recomendaciones para realizar los procedimientos
con EP y DEP. En los estudios realizados con tomo- diagnósticos mencionados en el párrafo previo. Se
graf ía computarizada por emisión de fotón único sugieren dos niveles de evaluación: uno recomen-
(SPECT) se observa hipoflujo temporal y parietal. El dado para neurólogos clínicos no expertos en mé-
metabolismo de la glucosa se encuentra disminui- todos de evaluación neuropsicológica, y otro, para
do en las regiones occipitales. La comparación en- expertos [15].
tre DEP y DCL muestra una mayor atrofia cortical Otros instrumentos y escalas específicos para EP
en los pacientes con DCL [13]. Un estudio median- también resultan útiles en el diagnóstico y la evalua-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 1): S13-S16 S15


R. Giannaula

ción de la DEP: Mini-Mental Parkinson, Parkinson 5. Butter T, Van den Hout A, Matthews F, Larsen J, Brayne C,
Neuropsychometric Dementia Assessment, Scales for Aarsland D. Dementia and survival in Parkinson disease.
Neurology 2008; 70: 1017-22.
Outcomes of Parkinson’s Disease-Cognition (SCOPA- 6. Elgh H, Domellöf M, Linder J, Edström M, Stenlund H,
Cog) y Parkinson’s Disease Cognitive Rating Scale. Forsgren L. Cognitive function in early Parkinson’s disease:
a population-based study. Eur J Neurol 2009; June 15 [Epub
También se emplean algunas escalas no específicas, ahead of print].
como el Cambridge Cognitive Assessment y la Fron- 7. Mamikonian E, Moberg P, Siderowf A, Duda J, Have T,
tal Assesment Battery [16]. Hurtig H, et al. Mild cognitive impairment is common in
Parkinson’s disease patients with normal Mini-Mental State
examination (MMSE) scores. Parkinsonism Relat Disord
2009; 15: 226-31.
8. Caballol N, Martí M, Tolosa E. Cognitive dysfunction
Diagnóstico diferencial and dementia in Parkinson disease. Mov Disord 2007; 22
(Suppl 17): 358-66.
Se debe realizar con aquellas enfermedades que aso­ 9. Emre M, Aarsland D, Brown R, Burn D, Duyckaerts C,
cian parkinsonismo y demencia, como la parálisis Mizuno Y, et al. Clinical diagnostic criteria for dementia
associated with Parkinson’s disease. Mov Disord 2007; 22:
supranuclear progresiva y la degeneración cortico- 1689-707.
basal. También se deben considerar los parkinso- 10. Aarsland D, Brønnick K, Ehrt U, De Deyn P, Tekin S, Emre
nismos medicamentosos en dementes, la demencia M, et al. Neuropsychiatric symptoms in patients with
Parkinson’s disease and dementia: frequency, profile and
en enfermedades cerebrovasculares y la enferme- associated caregiver stress. J Neurol Neurosurg Psychiatry
dad de Alzheimer. 2007; 78: 36-42.
La DCL presenta similitudes clínicas con la DEP 11. Apaydin H, Ahlskog J, Parisi J, Boeve B, Dickson D. Parkinson
disease neuropathology. Later-developing dementia and loss
y se han publicado criterios diagnósticos para ella of the levodopa response. Arch Neurol 2002; 59: 102-12.
[17]. En la DCL son más frecuentes la cognición 12. Francis P, Perry E. Cholinergic and other neurotransmitter
mechanisms in Parkinson’s disease, Parkinson’s disease
fluctuante y las alucinaciones precoces. La demen- dementia, and dementia with Lewy bodies. Mov Disord
cia suele preceder al parkinsonismo, y si éste se 2007; 22: 351-7.
manifiesta primero, la demencia se instala general- 13. Sánchez-Castañeda C, Rene R, Ramírez-Ruiz B, Campdelacreu
J, Gascón J, Falcón C, et al. Correlations between gray matter
mente dentro del año de inicio de aquél. reductions and cognitive deficits in dementia with Lewy
bodies and Parkinson’s disease with dementia. Mov Disord
2009; 24: 1740-6.
Bibliograf ía 14. Hilker R, Thomas A, Klein J, Weisenbach S, Kalbe E, Burghaus
L, et al. Dementia in Parkinson disease. Functional Imaging of
1. Aarsland D, Zaccai J, Brayne C. A systematic review of cholinergic and dopaminergic pathways. Neurology 2005; 65:
prevalence studies of dementia in Parkinson’s disease. Mov 1716-22.
Disord 2005; 20: 1255-63. 15. Dubois B, Burn D, Goetz C, Aarsland D, Brown R, Broe
2. Aarsland D, Andersen K, Larsen JP, Lolk A, Kragh-Sørensen G, et al. Diagnostic procedures for Parkinson’s disease
P. Prevalence and characteristics of dementia in Parkinson dementia: recommendations from the Movement Disorders
disease. An 8-year prospective study. Arch Neurol 2003; 60: Society Task Force. Mov Disord 2007; 22: 2314-24.
387-92. 16. Kulisevsky J, Pagonabarraga J. Cognitive impairment in
3. Hobson P, Meara J. Risk and incidence of dementia in a Parkinson’s disease: tools for diagnosis and assessment.
cohort of older subjects with Parkinson’s disease in the Mov Disord 2009; 24: 1103-10.
United Kingdom. Mov Disord 2004; 19: 1043-9. 17. McKeith I, Dickson D, Lowe J, Emre M, O’Brien J, Feldman
4. Levy G, Schupf N, Tang MX, Cote L, Louis E, Mejía H, et al. H, et al. Diagnosis and management of dementia with Lewy
Combined effect of age and severity on the risk of dementia bodies: third report of the DLB consortium. Neurology
in Parkinson’s disease. Ann Neurol 2002; 51: 722-9. 2005; 65: 1863-72.

S16 www.neurologia.com  Rev Neurol 2010; 50 (Supl 1): S13-S16

También podría gustarte