Está en la página 1de 3

Universidad Gerardo Barrios

Ciencias y Humanidades

Materia: Redacción periodística

Docente: Walter Sibrían

Alumno: Carlos Daniel Hernández Martínez

Actividad: comprensión de lectura.


 Según lo expuesto por el autor en el artículo, ¿por qué es importante conocer
la teoría de los géneros periodísticos para comprender el desarrollo de los
estilos redaccionales?
Es necesario saberlo para poder entender más la noticia, para que sea más
interesante al público y que los receptores de información estén más al
tanto o interesados en leer lo que les interesa; para que cuando se esté
dando a conocer una noticia haya más énfasis en un tema relacionado y
que no quede inconcluso. 1.10.

 ¿Por qué, según lo planteado por diversos autores, es necesario realizar la


bipartición entre “relato de hechos” y “asuntos de la opinión”? Explique.
Es necesario porque son cosas diferentes, una cosa es plasmada y
dominada y la otra es un suceso algunas veces impredecible y no puede ser
dominada. 1.00

 Mencione y explique las tres fases que ha tenido la transformación de la


redacción periodística a lo largo de la historia.
Según Martínez Albertos: periodismo Ideológico, periodismo informativo y
periodismo explicativo. 1.8

 Periodismo Ideológico: es el que se deja influenciar, el que relata


los sucesos pero no profundiza, es el que se deja influenciar por
cualquier sociedad ya sea socialista, idealista, etc. Y transmite las
ideas de las personas para causar o expresar una idea o un
pensamiento al resto.

 Periodismo informativo: por este tipo de periodismo se


comenzaron a informar más las personas, se lanzó el “lead” el cual
brindaba más información al receptor.

 Periodismo explicativo: este periodismo se llevó a cabo para


informar de manera audiovisual, y expresar una sensación o idea en
el receptor para que eligiese que hacer en ciertas circunstancias.
 Según los postulados del profesor Gomis, existen tres niveles de
interpretación que profundizan gradualmente en los hechos como parte de
las diferencias estilísticas que marcan un texto. Menciónelos y explíquelos.
1.7

 Primer nivel (reproducción de fuentes): el primer nivel es obtener


la noticia de la fuente, verificar que sea cierto lo que este dice.

 Segundo nivel (investigación): en este nivel se tiene que organizar


la noticia, quitarle lo innecesario y añadirle lo que necesite,
estructurar el contenido y extraer el cómo y el porqué.

 Tercer nivel (explicación): dar a conocer lo sucedido, explicar con lo


obtenido del paso uno y dos, es un proceso largo en el cual tienes
que ordenar las ideas para así darlas a conocer de tal manera que el
receptor entienda de forma coherente la noticia.

 Luego de leer completamente el artículo, qué conclusiones saca de las


diversas propuestas clasificatorias de los géneros periodísticos expuestas en
el contenido. 1.5
En el texto anterior se mencionan muchas teorías y explicaciones sobre el
periodismo, argumentos, fuentes y las cuales pueden ser muy bien
aplicadas en la actualidad, todas están muy bien relacionadas con el tema,
algunas más complejas que otras pero siempre terminado con un mismo
fin, el explicar las partes del periodismo. Los géneros periodísticos están
explicados de manera entendible, los cuales podemos escuchar pero no
profundizamos en este tema.

También podría gustarte