Está en la página 1de 6

Exordio

Todos los días escuchamos expresiones como “hay que economizar”, “más económico”;
los políticos y sus noticieros invocan determinadas medicinas rituales para una entidad
mística cuando dicen que cierto proyecto “es bueno para la economía”, y seguramente la
mayoría le ha tomado el pulso analogando densidad y dificultad: “es que la economía
está muy dura”, “la economía está difícil”.

No obstante, la mayoría de nosotros ha tenido dificultades para explicar, lo que es la


economía. Recuerdo tener esa edad donde los niños se preguntan por el nombre de las
cosas y tener que correr para alcanzar los pasos de mi abuelo, ver personas en la calle,
con aspecto sucio, la expresión descompuesta, y pidiendo dinero. Los niños pensamos
que el dinero es algo que los adultos tienen en sus bolsillos, por lo que no entendía que
pasaba con los adultos que pedían dinero. No encajaba con lo que entendía del dinero,
asi como cuando nos enseñan que los niños van a la escuela y de repente vemos niños
trabajando. Tuve que aprender con el tiempo, que eso que yo no entendía se llamaba
pobreza. Y aprendimos que asi se llamaba pero persistía algo molesto en el asunto. No
parecía haber explicación ni solución. Fuimos niños en una época en que la información
no circulaba como hoy. Teniamos que preguntar a quienes sabían y si alguien mas lo
intentó, se dio cuenta que hay cosas que no se saben.

Recuerdo haber cursado economía en el ultimo año del bachillerato, haber obtenido la
calificación máxima y no haber aprendido nada. Culpa de la edad, en la que todo es
energía, velocidad, ruido, delirio. En que se nos permite jugar como niños y pretender
ser adultos, es la edad del cambio. Culpa del maestro que cansado, había perdido hace
mucho su interés por enseñar, y hacia un dictado leyendo un manual muy simple y
viejo, que nos sonaba mas a un réquiem donde los alumnos eramos simples veladoras
contemplando el funeral anticipado del maestro.

Tiempo después, cuando los mismos cambios bruscos de la vida me trajeron a estudiar
economía, me vi rodeado de compañeros con las mismas dudas que yo, con muchas
ganas de comerse el mundo, sintiendo muchas veces que sabíamos mas que algunos
maestros, y con la prisa de pasar a lo siguiente. Pero cuando algún profesor preguntaba
que era la economía, nos dabamos cuenta de que nadie estaba seguro de que decir.
Incluso las definiciones que leíamos o nos daban los maestros no parecían suficientes. Y
cuando me pongo a platicar con los compañeros de ingreso reciente, es evidente el
miedo que tienen de estar estudiando economía, y no tener en claro, de qué va eso, con
qué se come.

Lo más económico sería decir que en este punto, lo que cada uno de mis compañeros
que egresamos, ha entendido y quiera defender como definición de economía, es válido
y aceptable de acuerdo con sus circunstancias. Es un honor para mí poder ofrecer estas
palabras en nombre de todos ustedes, pues me complace el conocerlos a todos y haber
compartido dudas, comentarios, tareas, conversaciones, en pasillos y aulas. Dentro de
poco dejarán de ser mis compañeros y serán los primeros a los que reconozca como mis
colegas. Hoy vengo con el propósito de ensayar una respuesta a dos preguntas muy
relacionadas. ¿Qué es la economía? Y ¿Qué es ser economista?

Desarrollo

Economía viene de una palabra griega compuesta por dos palabras, una de ellas, la
podemos encontrar en un yogurth griego muy comercializado. ¿Quién me dice cual es?
Oikos, si, economía viene del griego «oikos» que se traduce como casa y «nomos» que
se traduce como administración, oikos nomos (administración de la casa). Jenofonte,
Aristoteles, y Epicuro, son sólo algunos de los pensadores griegos que dedican extensas
reflexiones a esta materia. Nomos, son las leyes no naturales, son convenciones. Oikos,
es la unidad básica de la sociedad en la mayoría de las polis, conformada por la familia
extendida y sus esclavos. Los grandes oikos incluían extensas explotaciones
agropecuarias trabajadas por los esclavos. Oikos era el centro a cuyo alrededor estaba
organizada la vida, a partir del cual se satisfacían las necesidades materiales, la
seguridad, las normas, valores éticos, deberes, obligaciones responsabilidades,
relaciones sociales y relaciones con los dioses. Oikos era la familia, el personal y sus
bienes. Desde una granja, el gobierno, un palacio, o la paz en la familia, eran formas de
Oikos.

La antigua Grecia terminó aproximadamente hace unos 2200 años. Luego vino el
imperio romano y una serie de acontecimientos que llevarían a la transformación de la
sociedad esclavista en una sociedad feudal, con una economía basada en algo semejante
a las grandes haciendas de la colonia o de la época porfiriana.

La fisiocracia fundada o inspirada por Quesnay en el siglo XVIII, entendía que los
hechos económicos, como los objetos y las cosas de orden físico están sometidos a un
sistema de "leyes" inflexibles, constatables pero no modificables. Los fisiócratas
basándose en el orden natural desarrollan una "física económica" donde lo central es
que la tierra es la única fuente de riqueza.

Adam Smith, y David Ricardo se enfrentan a los primeros conflictos que el crecimiento
industrial había provocado. La revolución francesa y la revolución industrial son dos
momentos clave en la radical transformación de la sociedad feudal en lo que conocemos
como sociedad moderna, o sociedad capitalista. David Ricardo entiende la economía
como" la ciencia que se ocupa de la distribución del ingreso entre las clases sociales",
donde algunos entienden se refería a los conflictos surgidos como consecuencia de la
Revolución Industrial; particularmente le interesaban los conflictos entre los capitalistas
y los terratenientes. Esto ilustra el conflicto en las concepciones políticas, culturales,
económicas, entre la sociedad feudal basada en la agricultura y la nueva industria.

Cuando la industria comienza a ganar terreno, la relación esencial entre los individuos
de la nueva forma de sociedad será lo que llamamos relación capital-trabajo. Surge en
escena el trabajo asalariado y las dinámicas esenciales del capitalismo, tal cual las
podemos pensar hoy en día. Por ello, el énfasis que pone Karl Marx, en las relaciones
que configuran un sistema. Se ha entendido que define la economía como la disciplina
científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad.
Su reflexión está anclada a la importancia del trabajo, como origen del valor.

Alfred Marshall definió “la economía como la ciencia que examina la parte de la
actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las
condiciones materiales del bienestar”. Lionel Robbins, dijo que “la economía es
la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos”.

Samuelson y Nordhaus, definen la economía como: "El estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos".1

Guillermo Prieto, fundador de la Academia de Letrán, liberal destacado de la historia de


México, Ministro de Hacienda de Benito Juárez, dictó una cátedra de economía por el
año 1871 donde al hablar de la definición de economía, dice suscribirse a Baudrillart,
Blanqui, y Mill, en que la economía es la ciencia que trata de la producción, de la
circulación, distribución y consumo de las riquezas.

Jesus Silva Herzog en su homilía para futuros economistas, dedica una reflexión muy
interesante a este tema. Me permitiré repasar algunos de sus comentarios:

Si un fenómeno se repite muchas veces, obedece a la misma causa y es posible


descubrir las leyes que lo explican. Por ello la economía es una ciencia.

La economía no puede limitarse a describir los hechos e informar, cómo se produce, se


distribuye y se consume la riqueza. No podría hablarse de política económica,
desarrollo económico, mejor distibucion del ingreso, ni de planificación. Toda política
económica debe basarse en el estudio profundo de la realidad con el claro propósito de
superarla. Reducir la economía a una ciencia descriptiva es negarle su calidad
científica.

La economía no es una ciencia matematica como pensaba Jevons; pues si bien es cierto
que se ocupa de cantidades, es aún mas cierto que se ocupa de los seres humanos, y los
seres humanos no se reducen a cantidades. El ser humano económico es una ficción, de
igual manera que el ser humano religioso, psicológico o biológico. El ser humano es
todo eso al mismo tiempo y muchos mas.

La economía es una ciencia social que estudia cómo se producen y distribuyen los
bienes materiales y cómo deberían producirse y distribuirse; el objeto de la economía
no es la riqueza por la riqueza misma sino como medio para mejorar al ser humano en
todos los aspectos de su existencia.

Las sociedades que llamamos civilizaciones, son hoy diferentes a como fueron. Sus
sistemas de producción de igual manera que sus técnicas han sido hace mucho
superados. El ser humano de nuestros días difiere en sus concepciones fundamentales
sobre la vida, el mundo y el universo.

Una teoría económica ayer verdadera, puede dejar de serlo en el presente si han
operado cambios sustanciales en la estructura de la economía.

1
Economía, Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y Nordhaus William, Mc Graw Hill, Pág. 4.
La economía es una ciencia dinámica que se está haciendo y rehaciendo
constantemente, porque constantemente se esta haciendo y rehaciendo el mundo.

El economista James Buchanan escribió un ensayo titulado, ¿Qué deberían hacer los
economistas?. Lo primero que hace es criticar a dos economistas que habian dicho “la
economía es lo que hacen los economistas”, “los economistas son los que hacen
economía”. Para Buchanan los temas apropiados para el estudio del economista son el
comportamiento del ser humano en las relaciones de mercado, y las multiples
variaciones de estructura que esta relación puede adoptar. En su critica, la definicion
que había dado Robbins, aquella de los recursos escasos, alude sólo a un problema y no
a la forma característica de la actividad humana. Por lo que preocuparse únicamente por
la asignación de recursos no es, en opinión de Buchanan, un quehacer legitimo para la
disciplina. Si sólo se tratara de la asignación, entonces todo se reduce a la matematica
aplicada. Buchanan sugiere que cambiemos de ventana, y pongamos el énfasis en el
intercambio mas que en la elección. El mercado es el nombre que se pone a la red de
relaciones que surge y evoluciona con el proceso comercial y el marco institucional en
que se materializan los procesos de intercambio voluntario en que participan los
individuos. En tanto los individuos intercambian y comercian, como unidades
libremente contratantes, la característica mas importante de su comportamiento es
económica. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio.
En todos los ámbitos de la vida, existen elementos de este tipo que resultan un quehacer
legitimo para el estudio de los economistas.

Vemos entonces que todo pasa por la idea de relación, producción, intercambio, riqueza
y valor. Podemos intuir mucho de lo anterior y reflexionar las diferencias de una
definicion a otra, asi como las dimensiones que implica el uso de una u otra palabra.
Pondré el énfasis en la noción de valor. Maurice Dobb propone que la ciencia
económica debe construirse a partir de una determinada teoría del valor, sin la cual no
habría poder explicativo. En su planteamiento, toda teoría del valor constituye una
definición implícita de la forma y el carácter de lo que llamamos lo económico. Una
teoría del valor, por ejemplo, basada en el trabajo, consiste en la lucha del ser humano
con la naturaleza para obtener de ella, su sustento, según las diferentes formas de
producción a través de la historia. Por ello la economía clásica intento hacer la
distinción entre riqueza y valor, donde la naturaleza puede producir riqueza, pero el
valor es siempre un atributo de la actividad humana, una relación social. La esencia del
valor entonces es el costo, y el trabajo a su vez, la esencia del costo. El tiempo de
trabajo como medida de valor, permitió entender como el capitalismo tiene mecanismos
de apropiación de valor, como es que los trabajadores puede ser los mas pobres al
mismo tiempo que son quienes producen valor. Porque consideramos valiosas unas
cosas por sobre otras. La concepción filosófica de base que nos aporta el trabajo como
fundamento de la reflexión en economía, nos permite comprender de mejor manera las
relaciones entre los diferentes miembros de la sociedad, y nuestros respectivos roles en
la producción, la distribución y el consumo de valor.

Cierre
Ahora tenemos más elementos para entender que cuando incluimos el ahorrar, la
maximización de beneficios, la optimización de los recursos, el poder adquisitivo, el
crecimiento, el empleo, el gasto gubernamental, la oferta de productos y servicios, bajo
la abstracción de economía, estamos economizando el lenguaje.

Todos participamos en la economía, y todos padecemos sus crisis, por ello es


importante que todos seamos capaces de discernir cuando un proyecto realmente es
bueno para la economía, discernir si es bueno para algunos o para todos, y de qué
manera nos beneficiaríamos, debemos ser capaces de descubrir cuando nos mienten y
cuando realmente los procesos y decisiones son complejas. De manera que podamos
incidir en nuestro entorno de la manera más positiva.

Podemos entender que la pobreza no ha existido siempre, y que sus causas son
complejas, asi que es posible combatirla. Pero el primer paso para todo cambio es ese,
entender. Seguramente, nos convertiremos en agentes de cambio, en los diferentes
ámbitos donde nos desarrollemos, a partir precisamente de lo que hemos podido
entender. Hoy la globalización ha impuesto una velocidad creciente en los procesos de
producción y circulación de mercancías, donde todo tiene que ver con la actualización
continua y la ampliación de las tecnologías de la información. Nuevos retos se abren
todos los días, nuevas dificultades por afrontar, la transformación de todo, es una
constante. Nos corresponde pensar como mantener aquello que valoramos, al mismo
tiempo que empleamos nuevos recursos y exploramos formas nuevas de existencia
cotidiana. Intentar saber aquello que de niños no sabíamos, y que parecía que nadie
sabia. Orientar a buscar sus propias respuestas, y no dar nada por hecho, a los próximos
niños que vengan a preguntarnos quizás por cosas que sabemos, quizás por cosas que
aun no hemos pensado.

Valorar el tiempo de cada cosa, y disfrutar al máximo cada momento, asi nos
mantendremos jóvenes por siempre. Alejemonos del mal maestro, aquel que ya se ha
cansado y para el cual somos sólo velas en un funeral, tengamos presente que no
importa la edad ni el trabajo, sino que el mal maestro podría ser cualquiera de nosotros,
cuando tomamos la actitud equivocada de no valorar nuestro presente, de no ser
honestos, de valorar las cosas por encima de las personas, de valorar los nombres y los
puestos por encima de los hechos.

Hoy, podemos usar nuestras palabras e intentar comunicar agradecimiento,


reconocimiento, pero esencialmente son nuestras acciones las que nos definen. Hoy sólo
nos reunimos a realizar un gesto simbólico, para reconocer el valor de nuestro tiempo,
pero son las horas de estudio las que realmente nos permiten perder el miedo y
responder con seguridad, que lo que entendamos por economía, depende de nuestro
contexto, y si en general nuestro contexto es el del capitalismo, la economía se trata de
todo lo característico de tal sistema, y por lo tanto los economistas son los que se
encargan de comprender como funciona el mundo a partir de la producción, circulación
y distribución de valor. Esencialmente son personas comprometidas con el pensamiento
analítico de la realidad, que buscan siempre la mejor opción a los problemas que
observan. Es por eso que en esencia, no somos diferentes a los profesionales de las
ciencias exactas o los pensadores más activos de las humanidades. Nos distingue la
perspectiva, el enfoque, las herramientas teóricas y las técnicas de las que disponemos.
En conclusión, nuestra tarea había consistido en aprender a valorar, y el tiempo ha sido
la condición de posibilidad de todo nuestro aprendizaje. Llegamos a este momento,
particular en la historia de cada uno de nosotros, y marca el final de una etapa, una
sucesión continua de esfuerzos, es un homenaje al tiempo invertido, al valor que tiene
nuestro tiempo de vida. Como es propio del tiempo, la historia continuará, y todo esto
se convertirá sólo en un nuevo inicio. Pero mientras dura este momento, podemos decir
con toda satisfacción, que estudiar economía ha sido una valiosa experiencia.

También podría gustarte