Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD

FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
INTRODUCCION
HUANCAVELICA

En este presente informe se concluye el análisis granulométrico del agregado

grueso, análisis granulométrico de agregado fino peso volumétrico suelto del

agregado grueso y fino porcentaje de humedad .De los datos obtenidos en los

ensayos ,se mostraran los resultados en graficas que nos indicaran el

comportamiento del material en las diferentes pruebas ,también se presentaran los

requisitos dados por las normas ASTM y la NTP 400.012 que deben cumplir todo

tipo de agregado para que pueda dar una buena resistencia y durabilidad a

nuestro concreto ya que estos ocupan entre 59% a 79%.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
1
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
OBJETIVOS:
HUANCAVELICA

 conocer el procedimiento, en el laboratorio, para realizar los ensayos de


granulometría del agregado grueso y fino; además el ensayo para
determinar el peso volumétrico suelto y compacto del agregado fino y
grueso.

 mostrar el resultado de cada uno de los ensayos mencionados


anteriormente y calcular si el ensayo está dentro delos límites establecidos
por la NTP 400.12, para el diseño de mezcla adecuado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 determinar mediante el tamizado la gradación que tiene los agregados


ensayados.

 conocer los requisitos de gradación y calidad del agregado fino y grueso


para el uso en el concreto.

 calcular el módulo de fineza.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
2
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
CAPITULO I: MARCO TEORICO
HUANCAVELICA
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o
artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados NTP
400.011

El agregado es el material granular generalmente inerte, resultante de la


desintegración desgaste o trituración de rocas, de escorias siderúrgicas
convenientemente preparadas para tal fin o de otros materiales suficientemente
duros que permiten obtener partículas de la forma y tamaños estables ocupan
alrededor del 50% a 79% del hormigón que influyen fuertemente

AGREGADO: Material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o
escoria empleada con un medio cementante para formar concreto o mortero
hidráulico.

AGREGADO GRUESO: Es el agregado retenido en la malla N° 4 proveniente de


la desintegración natural o proveniente de la roca y que cumple con los límites
establecidos en la norma.

AGREGADO FINO: Agregado que pasa la malla 3/8” (9.5mm) y la malla N°4
(4.75mm) y es predominantemente retenido en la malla N° 200 (0.075mm)

GRANULOMETRIA: La granulometría de la base de agregados se define como la


distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se demuestra
haciendo pasar una muestra representativa por una serie de tamices ordenados
por abertura de mayor a menor.

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL: Es el que corresponde al menor tamiz de la serie


que produce el primer retenido.

TAMAÑO MAXIMO: Es el definido por el que corresponde al menor tamiz por el


que pasa toda la muestra del agregado grueso

TECNOLOGIA DE MATERIALES
3
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DEEs la relación que existe entre el peso de un material y su
PESO INGENIERIA
VOLUMETRICO:
INGENIERIA CIVIL-
volumen
HUANCAVELICA
PESO VOLUMETRICO SUELTO: Es el peso volumétrico del agregado suelto a
caída libre y sin compactar.

PESO VOLUMETRICO COMPACTO: Es el peso volumétrico del agregado suelto


a caída libre pero compactado.

NORMAS UTILIZADAS:

 NTP 350.001:1970 tamices de ensayo


 NTP 400.011:2000 AGREGADOS. Extracción y preparación de las
muestras
 NTP.400.011 AGREGADOS Definición y clasificación
 NTP 400.037: 2000 AGREGADOS requisitos
 ASTM C 670
 ASTM C 702
 AASHTO T 27

TECNOLOGIA DE MATERIALES
4
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
CAPITULOINGENIERIA
II: MATERIALES
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA
Horno para el secado de los agregados Tamices

Balanza
Máquina para el tamizado

CAPITULO III: CANTERA

TECNOLOGIA DE MATERIALES
5
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
UBICACIÓN Y DESCRIPCION
INGENIERIA CIVIL-
DE LA CANTERA

HUANCAVELICA
La cantera se ubica en Rio MANTARO, al lado margen izquierdo que pasa la
carretera central Huancayo-Ayacucho km 150 en C.P. Añancusi del Distrito Acoria
Provincia y Departamento de Huancavelica se ubica en el extremo sur occidental
del país y al Este de la ciudad de Huancavelica, de longitud oeste, con un nivel
altitudinal de 2540 msnm.
La topografía es ligeramente plana con una presencia de plantas en estado de
conservación de regular a bueno. También hay presencia de zonas de terrenos en
blanco en donde se plantea nuevas Canteras.

Esta Cantera es explotada por la “Empresa Transportes y Logística ESCOBAR”.

Coordenadas:

Zona: 18L

Este: 533303.69 m

Norte: 8608476.34 m

Elevación: 2540 msnm

TECNOLOGIA DE MATERIALES
6
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
CAPITULO INGENIERIA
IV: PROCEDIMIENTO
INGENIERIA CIVIL-
Para ensayo en el laboratorio (agregado grueso):
HUANCAVELICA
EXTRACCION Y PREPARACION DE LAS MUESTRAS DE AGREGADOS EN LABORATORIO (NTP
400.012:2001)

1. Primeramente mezclamos adecuadamente la muestra y formamos un montón al cual le


daremos base circular ayudándonos de una pala.

2. Dividimos en cuatro partes cortando el montón diametralmente.

3. Mezclamos las partes opuestas y repetimos el mismo procedimiento.


4. Pesamos la muestra seca en la balanza electrónica.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
7
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

5. Para realizar el tamizado ordenamos los tamices en orden decreciente según tamaño de
abertura.

AGREGADO TAMICES NTP


Grueso 3”
2 ½”
2”
1 ½”
1”
¾”
½”
3/8”

6. el material a tamizar se coloca en la malla superior, mediante el empleo de la maquina


vibradora se imprime movimientos de vaivén a la muestra (no se debe forzar el paso de
una partícula con la mano).

TECNOLOGIA DE MATERIALES
8
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

7. Procedimos a retirar cada tamiz y pesar el material retenido(verificamos q la suma total


corresponda al peso inicial)

ENSAYO DE PESOS UNITARIOS (NTP 400.017)

Procedimiento para determinar el peso unitario compactado

1. De acuerdo al tamaño máximo del agregado se elige la capacidad del recipiente (briqueta)

TECNOLOGIA DE MATERIALES
9
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

2. Con el material seco y bien muestreado (método del cuarteo), llenamos la tercera parte del
recipiente y apisonamos con la varilla compactadora de 5/8”, de 60cm de longitud
mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie, se llena hasta 2/3
partes y compactamos nuevamente, llenar la última capa y golpeamos nuevamente, lo
sobrante eliminamos con ayuda de la barra compactadora.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
10
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
3.PROFESIONAL DE
el
INGENIERIA
Luego pesamos el recipiente
INGENIERIA CIVIL-
peso del material
llenado y descontamos el peso de la briqueta y así obtuvimos
compactado
HUANCAVELICA

4. El peso unitario compactado obtuvimos al dividir el peso del material seco compactado
entre el volumen del recipiente
Wcompactado( kg)
P .U . S=
Vol. Recip .( m)

Procedimiento para determinar el peso unitario suelto

1. Llenamos el recipiente dejando caer de una altura aproximada de 5cm de la parte


superior .Una vez lleno se enrasa con la varilla.
2. Pesamos el recipiente más el agregado suelto y luego restamos el peso del recipiente
3. El peso unitario suelto obtuvimos con la ayuda de la siguiente formula:
Wsuelto (kg)
P .U . S=
Vol. Recip .(m)

Para ensayo en el laboratorio (agregado fino):

EXTRACCION Y PREPARACION DE LAS MUESTRAS DE AGREGADOS EN LABORATORIO (NTP


400.012:2001)

1. Primeramente mezclamos adecuadamente la muestra y formamos un montón al cual le


daremos base circular ayudándonos de una pala.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
11
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
2.PROFESIONAL DEpartes cortando el montón diametralmente.
INGENIERIA
Dividimos en cuatro
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

3. Mezclamos las partes opuestas y repetimos el mismo procedimiento.


4. Pesamos la muestra seca en la balanza electrónica.

5. Para realizar el tamizado ordenamos los tamices en orden decreciente según tamaño de
abertura

AGREGADO TAMICES NTP


Fino N° 4
N° 8
N° 16
N° 30
N° 50
N° 100

TECNOLOGIA DE MATERIALES
12
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

6. el material a tamizar se coloca en la malla superior, mediante el empleo de la maquina


vibradora se imprime movimientos de vaivén a la muestra (no se debe forzar el paso de
una partícula con la mano).

7. Procedimos a retirar cada tamiz y pesar el material retenido(verificamos q la suma total


corresponda al peso inicial)

TECNOLOGIA DE MATERIALES
13
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

ENSAYO DE PESOS UNITARIOS (NTP 400.017)

Procedimiento para determinar el peso unitario compactado

1. De acuerdo al tamaño máximo del agregado se elige la capacidad del recipiente (briqueta)
2. Con el material seco y bien muestreado (método del cuarteo), llenamos la tercera parte del
recipiente y apisonamos con la varilla compactadora de 5/8”, de 60cm de longitud
mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie, se llena hasta 2/3
partes y compactamos nuevamente, llenar la última capa y golpeamos nuevamente, lo
sobrante eliminamos con ayuda de la barra compactadora.

3. Luego pesamos el recipiente llenado y descontamos el peso de la briqueta y así obtuvimos


el peso del material compactado

TECNOLOGIA DE MATERIALES
14
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

4. El peso unitario compactado obtuvimos al dividir el peso del material seco compactado
entre el volumen del recipiente
Wcompactado( kg)
P .U . S=
Vol. Recip .( m)

Procedimiento para determinar el peso unitario suelto

1. Llenamos el recipiente dejando caer de una altura aproximada de 5cm de la parte


superior .Una vez lleno se enrasa con la varilla.
2. Pesamos el recipiente más el agregado suelto y luego restamos el peso del recipiente
3. El peso unitario suelto obtuvimos con la ayuda de la siguiente formula:

Wsuelto (kg)
P .U . S=
Vol. Recip .(m)

TECNOLOGIA DE MATERIALES
15
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
CAPITULOINGENIERIA
V: CALCULOS
INGENIERIA CIVIL-
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (NTP 400.012:201)
HUANCAVELICA
DATOS DE LABORATORIO

 PARA EL MODULO DE FINEZA

3
3 +1 1/2 + + {3} over {8} + N ° 4 + N ° 8+ N ° 16+ N ° 30+ N ° 50+ N ° 100
4
mf =
100

22.75+91.01+100+100+100+100+100+100
mf =
100

mf =7.14

TECNOLOGIA DE MATERIALES
16
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
Resultado: El módulo de fineza del agregado grueso es menos
INGENIERIA CIVIL-
usado que el fino, lo que indica que su valor es alto quiere decir
HUANCAVELICA
que se trata de un agregado grueso.

 GRAFICA

La granulometría se aprecia mejor mediante un gráfico, para ello el


agregado grueso debe estar graduado dentro de los límites establecidos en
la norma (ITINTEC 400.037- ASTM c33) los cuales están indicados en la
siguiente tabla.

Escogiendo nuestros límites (1”-3/8”) procedemos a graficar para verificar si


nuestra muestra está dentro de los límites establecidos:

TECNOLOGIA DE MATERIALES
17
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

RESULTADO: Como vemos nuestra muestra está dentro de los limites escalecidos
según la norma por lo tanto si cumple.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
18
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
DATOS INGENIERIA
DELABORATORIO
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

 PARA EL MODULO DE FINEZA

3
3 +1 1/2 + + {3} over {8} + N ° 4 + N ° 8+ N ° 16+ N ° 30+ N ° 50+ N ° 100
4
mf =
100

9.25+19.77+34.20+62.58+ 88.30+94.97
mf =
100

mf =3.09

RESULTADO: Según la norma ASTM la arena debe tener un


módulo de fineza no menor de 2.3 ni mayor que 3.1, nuestra
muestra está dentro de esos valores por lo cual si cumple
con la norma establecida.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
19
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
GRAFICA
INGENIERIA CIVIL-
La granulometríase aprecia mejor mediante un gráfico, el agregado fino
HUANCAVELICA
debe estar graduado dentro de los límites establecidos en la norma
(ITINTEC 400.037- ASTM c33) los cuales están indicados en la siguiente
tabla.

Escogiendo las gradaciones observamos que nuestra muestra se acerca


más a la “M” por lo cual usamos los límites de “M” y procedemos a graficar
para verificar si nuestra muestra está dentro de los límites establecidos:

TECNOLOGIA DE MATERIALES
20
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

RESULTADO: Cómo podemos observar en la gráfica nos damos cuenta que nuestra
muestra está dentro de los límites establecidos en la norma por lo cual verificamos que
si cumple con los requisitos establecidos en la norma

TECNOLOGIA DE MATERIALES
21
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
ENSAYO DE PESOS UNITARIOS (NTP 400.017)
HUANCAVELICA
DATOS DE LABORATORIO

1. Peso Aparente Suelto

FINO(kg) GRUESO(kg)
Ensay Ensay Ensay ENSAYO ENSAYO ENSAYO
o1 o2 o3 1 2 3
Peso de la 15.18 15.16 15.14 14.16 14.13 14.12
muestra+
briqueta
Peso de la 8.18 8.18 8.18 8.18 8.18 8.18
briqueta
Peso de la 7 6.98 6.96 5.98 5.95 5.94
muestra suelta
Volumen de la 0.00566 m3 0.00566 m3
briqueta

Agregado fino:

 Ensayo 1

Wsuelto (kg)
P .U . S=
volumen de recipiente( m)

7
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1236.75
 Ensayo 2

6.98
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1233.22
 Ensayo 3

6.96
P .U . S=
0.00566

TECNOLOGIA DE MATERIALES
22
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
P .U . S=1229.68
INGENIERIA CIVIL- 3
Promedio: P .U . S=1233.22 kg /m
HUANCAVELICA
Agregado grueso:

 Ensayo 1

Wsuelto (kg)
P .U . S=
volumen de recipiente( m)

5.98
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1056.54
 Ensayo 2

5.95
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1051.23
 Ensayo 3

5.94
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1049.47
3
Promedio: P .U . S=1052.41 kg /m

2. Peso Aparente Compactado

FINO GRUESO
Ensay Ensay Ensay Ensay Ensay Ensay
o1 o2 o3 o1 o2 o3

TECNOLOGIA DE MATERIALES
23
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PesoPROFESIONAL DE
de laINGENIERIA 15.87 15.86 15.85 14.54 14.53 14.51
INGENIERIA
muestra+ vasija CIVIL-
peso de la vasija 8.18 8.18 8.18 8.18 8.18 8.18
HUANCAVELICA
Peso de la muestra 7.69 7.68 7.67 6.36 6.53 6.33
suelta
Volumen de la 0.00566 m3 0.00566 m3
briqueta

Agregado fino:

 Ensayo 1

Wsuelto (kg)
P .U . S=
volumen de recipiente( m)

7.69
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1358.66
 Ensayo 2

7.68
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1356.89
 Ensayo 3

7.67
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1355.12
3
Promedio: P .U . S=12 kg /m

Agregado Grueso:

 Ensayo 1

Wsuelto (kg)
P .U . S=
volumen de recipiente( m)

TECNOLOGIA DE MATERIALES
24
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL 6.36DE
INGENIERIA
P .U . S=
INGENIERIA0.00566
CIVIL-
HUANCAVELICA
P .U . S=1123.67
 Ensayo 2

6.35
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1121.91
 Ensayo 3

6.33
P .U . S=
0.00566

P .U . S=1118.37

Promedio: P .U . S=1121.32 kg /m3

ENSAYO DE CONTENIDO DE HUEMEDAD (NTP 400.017)

DATOS DE LABORATORIO:

AGREGADO FINO
MUESTRA MUESTRA
03 01
PESO DE LA 239.6 253.4 MUESTRA HUMEDA:
MUESTRA HUMEDA 203.5
217.6
PESO DE LA 235.4 248.8 MUESTRA SECA:
MUESTRA SECADA 199.3
AL HORNO 213
PESO TARA 36.1 35.8

TECNOLOGIA DE MATERIALES
25
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA
Muestra 03 CIVIL-
peso del agregado huemedo− peso del agregado seco
HUANCAVELICA
%HUMEDAD= ( peso seco del agregado ) ×100
%HUMEDAD= ( 203.5−199.3
199.3 ) ×100
%HUMEDAD= ( 203.5−199.3
199.3 ) ×100
%HUMEDAD=2.1074
 Muestra 01
peso del agregado huemedo− peso del agregado seco
%HUMEDAD= ( peso seco del agregado
×100 )
%HUMEDAD= ( 217.6−213
213 ) ×100
%HUMEDAD=2.1596

Promedio
%humedad=2.1335

AGREGADO GRUESO
MUESTRA MUESTRA
03 01
PESO DE LA 239.6 253.4 MUESTRA HUMEDA:
MUESTRA HUMEDA 203.5
PESO DE LA 235.4 248.8 MUESTRA SECA:
MUESTRA SECADA 199.3
AL HORNO
PESO TARA 36.1 35.8

%HUMEDAD= ( peso del agregado huemedo− peso del agregado seco


peso seco del agregado ) ×100
TECNOLOGIA DE MATERIALES
26
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE203.5−199.3
INGENIERIA
%HUMEDAD=
INGENIERIA ( 199.3 ) ×100
CIVIL-
HUANCAVELICA
%HUMEDAD= ( 203.5−199.3
199.3 ) ×100
%HUMEDAD=2.1074

CONCLUSIONES

Al culminar el ensayo respectivo y los diferentes cálculos, nos damos cuenta de


que es necesario realizar un ensayo de los agregados FINO Y GRUESO por su
vital importancia, ya que, ocupa ¾ partes del volumen del concreto y que a su
vez gracias a este material podemos obtener mejores propiedades ya sea física,
resistentes, térmicas y químicas.

 Primeramente, para realizar los distintos ensayos se debe tener u obtener


una muestra que sea representativa, es decir llegaremos a ello por medio
del cuarteo, de un peso inicial e ir descartando poco a poco hasta el peso
que necesite cada ensayo.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
27
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL
En INGENIERIADE granulometría que es la distribución por tamaños y se
el ensayo de
INGENIERIA CIVIL-
realizó tanto para el fino como para el grueso, lo importante de esto es que
HUANCAVELICA
se debe verificar que estén dentro de los parámetros de las normas, ya que,
los mejores resultados se obtienen con agregados de granulometría que
queden dentro de las normas. Y su control se aprecia más mejor mediante
un gráfico. Y es un elemento importante en la determinación: requerimiento
unitario de agua, las proporciones del agregado grueso y fino, y el
contenido de cemento para obtener la trabajabilidad deseada.
 Sobre los pesos unitarios, influyen en el acomodo de las partículas, este es
un valor útil porque nos ayuda en las transformaciones de pesos a
volúmenes, también nos ayudan a realizar otros cálculos. Valores altos
quieren decir que hay pocos espacios vacíos por llenar con arena y
concreto.
 En cuanto al ensayo del porcentaje de humedad vemos que nuestro
agregado puede estar en cuatro estados diferentes (seco, semiseco,
saturado y parcialmente seco húmedo) mediante estos datos nos podemos
dar cuenta si necesitamos más agua o tenemos en exceso y nos permite
estos datos obtener otros cálculos.
 Dependiendo de los resultados obtenidos en los ensayos podemos decidir
su utilización en construcción.
 Agregado grueso:
La granulometría ya verificada mediante el ensayo y los cálculos
correspondientes observamos que nuestra muestra de la “cantera”, los
mejores resultados se obtienen con agregados que queden dentro de las
normas está dentro de los limites según la norma.
El módulo de fineza obtenido es 7.14 cuyo valor nos indica que está dentro
de las normas establecidas sirviendo este valor para controlar la
uniformidad y que este módulo no es tan usado como el fino.
Tamaño máximo fue 1” este valor se utiliza en el concreto se fija por la
exigencia que pueda entrar fácilmente en los encofrados y entre las barras
de la armadura y no debe ser mayor que ciertos requisitos que son 3.
 Agregado fino:
Las granulometrías de nuestro agregado fino de la cantera tienen buenos
resultados porque queda dentro de las normas establecidas.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
28
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE es 3.09 el cual indica que está dentro de los valores
INGENIERIA
Su módulo de fineza
INGENIERIA CIVIL-
dados según la norma, y que este valor nos indica que es más favorable
HUANCAVELICA
para concretos de alta resistencia. Este actúa como lubricante del agregado
grueso ayudándolo a distribuir en toda su masa.

Finalmente nos preguntaremos con qué fin realizamos estos ensayos y porque
realizamos dichos cálculos, una de las posibles respuestas y otras que ya
mencionamos, es que estas propiedades físicas (granulometría, contenido de
humedad y peos unitarios, etc.) de los agregadas fino y grueso lo utilizaremos en
el diseño de mezcla.

BIBLIOGRAFIA
 Abanto, C. (2009). Tecnología del concreto. (2a.ed.). Lima: San marcos
E.I.R.L.
 Ministerio de transportes y comunicaciones (2016, mayo). Manual de
ensayo de materiales, pp. 291-303
 Normas ASTM
 Torre, C. (2003). Guía de laboratorio N° 2. Lima
 Torre, C. (2004). Curso básico de tecnología del concreto. Perú.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
29
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

AN
EX
30
OS TECNOLOGIA DE MATERIALES
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

REALIZANDO LOS
DISTINTOS ENSAYOS EN
LABORATORIO

TECNOLOGIA DE MATERIALES
31
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-
HUANCAVELICA

REALIZANDOLOSDIFE
RENTES
TECNOLOGIA DE MATERIALES ACTIVIDADES DEL
32 ENSAYO
UNIVERSIDAD
FACULTADDE
NACIONAL DE
ESCUELA DE LA
CIENCIAS
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-

ENSAYO DE GRANULOMETRIA
HUANCAVELICA

AGREGADO
FINO

TECNOLOGIA DE MATERIALES
33

También podría gustarte