Está en la página 1de 21

FIBRAS

SANDRA MILENA HERNÁNDEZ TRUJILLO 117003116


OLGA DANIELA ROMERO ROBAYO 117003134

PRESENTADO A:
LUIS GILBERTO LÓPEZ MUÑOZ

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PROCESOS NO ALIMENTARIOS 1
VILLAVICENCIO
2015
OBJETIVOS

 Reconocer la procedencia de la materia prima para la fabricación de fibras


industriales.
 Analizar la clasificación que se le otorga a los tipos de fibra bajo distintos
parámetros
 Observar las ventajas y desventajas de los tipos de fibra
 Analizar los diagramas de procesos de la obtención de las fibras mas
importantes.
INTRODUCCIÓN

Las fibras son estructuras unidimensionales, largas y delgadas. Se doblan con


facilidad y su propósito principal es la creación de tejidos. Es decir la fibra es cada
uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la composición de los
hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales.
Los polímeros útiles como fibras son los que tienen un alto grado de cristalinidad y
fuerte interacción de cadenas adyacentes, esta orientación incremento la fuerza
tensíl.
Las fibras tienen una longitud muy superior a su diámetro (que no suele ser
superior a 0.05 cm), están orientadas a lo largo de un solo eje. Tienen gran
cohesión molecular, lo que les hace ser más fuertes que los plásticos.
Su Tg y su punto de fusión son muy importantes en las fibras, una Tg demasiado
alta dificulta el estiramiento, y por lo tanto, la orientación de la fibra, y si es
demasiado baja, la orientación no se mantiene a temperatura ambiente.
Las fibras han sido utilizadas como materia prima en la elaboración de otros
productos, como telas, papel, artesanías, entre otros, y como material de refuerzo
en diversas matrices cerámicas y metálicas, con el fin mejorar o ganar
propiedades, en materiales compuestos denominados composites. Las fibras
pueden ser clasificadas de acuerdo con su origen, en fibras naturales y fibras
artificiales. Una amplia exploración sobre el uso de fibras vegetales ha sido
realizada, sin embargo su uso como material de refuerzo en los compuestos se ha
visto opacada por la degradación de la misma dentro de las matrices, sin
embargo, esto ha propiciado también el desarrollo de métodos para aumentar la
durabilidad de la fibra, permitiendo el uso de ellas. Aplicaciones propicias también
han sido desarrolladas en las fibras animales y minerales.
Las fibras pueden dividirse en tres clases: fibras naturales, fibras celulósicas
hechas por el hombre y fibras no celulósicas hechas por el hombre.
Los métodos de producción difieren según el tipo de reacción, los equipos
utilizados y el grado de complejidad técnica particular, en especial cuando se trata
de nuevos desarrollos de fibras de micro y nanotecnología que son el futuro de las
fibras sintéticas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS

SEGÚN SU LONGITUD
- Discontinuas: Su longitud es limitada. Las fibras naturales (salvo la seda)
pertenecen a este grupo.
- Filamentosas: Su longitud es prácticamente ilimitada, depende de las
condiciones de fabricación. Las fibras no naturales pertenecen a este grupo.
SEGÚN SU NATURALEZA

 Fibras de Origen Animal


Desde un punto de vista químico, las fibras de origen animal son proteínas
resistentes a la mayoría de los ácidos orgánicos. También resisten, en unas
condiciones determinadas, la acción de ciertos ácidos minerales como el ácido
sulfúrico (H2SO4). Por el contrario, las bases o álcalis poco agresivos pueden
dañar las fibras proteínicas y los álcalis fuertes como el hidróxido de sodio (NaOH)
pueden disolverlas por completo. Los blanqueadores que contienen cloro también
pueden dañarlas (el hipoclorito líquido no debe usarse nunca con lana ni seda). Si
se utilizan sin diluir, dañan las fibras e incluso pueden disolverlas por completo.
 Fibras de Origen Vegetal
Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las
proteínas de las fibras de origen animal, es resistente a los álcalis. Estas fibras
son asimismo resistentes a la mayoría de los ácidos orgánicos, pero los ácidos
minerales fuertes las destruyen. La utilización incorrecta de la mayoría de los
blanqueadores puede debilitar o destruir estas fibras. Las fibras de origen vegetal
tienen muchas aplicaciones en la industria del papel. El algodón y el lino son la
base de algunos papeles rugosos de calidad, mientras que las gramíneas, el
cáñamo, el yute y el cáñamo de Manila se utilizan para fabricar papeles de
embalaje y otros de menor calidad. El papel de los periódicos y el papel de tipo
kraft se fabrican con fibra de madera tratada químicamente. Con fibra de madera y
bagazo (la fibra de la caña de azúcar), y mediante un proceso similar al de la
fabricación del papel, se obtienen tableros para la construcción.
 Fibras de Origen Mineral
La fibra de vidrio es la única fibra de origen inorgánico (mineral) que se utiliza a
gran escala en los tejidos corrientes. Se ha descubierto que la fibra de amianto,
que se empleaba en el pasado en aislamientos y protecciones ignífugas, es
cancerígena. Para la fabricación de gasa se utiliza alambre fino de metal,
mezclado con fibras orgánicas que forman un patrón determinado. Sin embargo, la
mayoría del hilo metálico consiste en tiras delgadas de hoja de metal similares al
espumillón. Para conseguir más resistencia, las hojas de metal se intercalan con
capas delgadas o película de plástico. Otros hilos metálicos están formados por un
núcleo de algodón rodeado de una tira delgada o una hebra de metal cubierta por
una sustancia viscosa e impregnada de polvo metálico. El material aislante
llamado lana de roca es una sustancia fibrosa hecha de viruta de fresadora, piedra
caliza o roca silícea.
En cuanto a las fibras celulósicas hechas por el hombre, son fibras cuyas
materias primas provienen de la Naturaleza, pero que han sido tratadas por el
hombre. Fueron las primeras fibras sintéticas, y las fibras no celulósicas hechas
por el hombre, Son las llamadas fibras químicas sintéticas. Las ventajas de estas
fibras es principalmente que no se depende de cosechas y el volumen de
producción puede ser modificado a voluntad. Las propiedades de las fibras
químicas pueden ser modificables a voluntad, como la resistencia, brillo, aunque
tienen algunas desventajas como la absorción de agua.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN ANALIZARSE EN LAS FIBRAS

• Textura: Es decir, aspecto y sensación al tacto. Esta propiedad está determinada


por la estructura microscópica de las fibras, especialmente la forma.
• Resistencia mecánica: Especialmente la resistencia a la tracción y por ende a
la rotura.
• Propiedades eléctricas: Las fibras textiles son buenas aislantes.
• Resistencia a la humedad: Llamada reprise. El agua tiende a hinchar las fibras,
especialmente aquellas de origen vegetal.
• Resistencia química: Especialmente a los álcalis y ácidos.
• Resistencia a la luz: El sol tiende a degradar la mayoría de las fibras.
• Resistencia al calor: En algunos casos tiende a carbonizar la fibra (origen
natural)

FUENTES DE MATERIAS PRIMAS IMPORTANTES PARA LA ELABORACIÓN


DE FIBRAS

Fibras naturales
• Algodón: Los tejidos de algodón son confortables, inertes, absorben fácilmente
el sudor y en general el agua. Tienden a encoger y desteñir. Su precio es
relativamente elevado.
• Lino: Tiene una alta resistencia mecánica y son muy elásticas. Es un buen
conductor térmico, por lo que sus tejidos son frescos. Resiste mejor que el
algodón las lejías (álcalis) y tienen tendencia a arrugarse.
• Lana: Tiende a desteñirse con la luz, tiene una resistencia mecánica
relativamente baja que compensa con su elasticidad. Si está húmeda es poco
resistente. Absorben mucho la humedad. Textura suave
• Seda: Es un filamento proteínico producido por el gusano de la seda. Es una
fibra ligera, muy resistente a la tracción tanto en húmedo como en seco, absorbe
rápido la humedad aunque es resistente a ella, se descompone rápido con el calor
y la luz también la descompone.
Fibras artificiales
Son aquellas fibras obtenidas a partir de productos naturales. La primera fibra
artificial obtenida fue la seda artificial a finales del siglo XIX , también llamados
rayones.
-Rayones: Tiene propiedades similares a la seda, pero es más barata, mejor
resistencia química, aunque tienden a ser inflamables. La variedad más extendida
es la viscosa.
Fibras sintéticas
Son fibras obtenidas artificialmente a partir de productos que se elaboran por
síntesis química en los laboratorios o industrias. La primera fibra sintética fue el
nylon en 1938, que provocó una revolución industrial. Las fibras sintéticas
introdujeron las siguientes ventajas:
- Gran duración y mayor resistencia mecánica.
- Fácil mantenimiento (se arruga menos)
- Mejor precio
Aunque presenta desventajas
- Absorben poco la humedad, es decir, transpiran menos
- Pueden producir alergias dérmicas.
A pesar de ello, son las fibras más extendidas.
Destacan:
- Fibras poliamídicas: siendo la más importante el nylon. Es muy elástica, tiene
elevada resistencia mecánica y elevada resistencia al desgaste. Se degrada bajo
la acción de la luz, pero inmune al moho y la humedad. Es inerte y no absorbe
agua.
- Fibras de poliéster: Son muy resistentes al ataque químico y prácticamente
inarrugable, aunque atraen el polvo fácilmente. Posee larga duración y fácil
mantenimiento.
- Fibras de poliuretano: Destaca la licra. Son fibras muy elásticas.

DIAGRAMA DE PROCESOS DE LA OBTENCION DE LAS FIBRAS MÁS


IMPORTANTES PARA LA INDUSTRIA
CUADRO COMPARATIVO DE LAS MATERIAS PRIMAS USADAS PARA
OBTENER FIBRAS INDUSTRIALES.
FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – ANIMAL
SEDA:
Es el filamento producido por el gusano de la especie Bombix Mori que se
alimenta exclusivamente de hojas de morera; otras especies de gusanos se
alimentan de hojas de roble y generan otro tipo de seda mas gruesa llamada seda
Tusa.
La seda del Bombix Mori es la fibra natural mas valiosa, este gusano comienza su
crecimiento siendo una larva que se alimenta constantemente y a los 35 dias
comienza a transformarse en crisalida, para ello segrega una “baba” producida por
dos glandulas que se encuentran en la cabeza.
Esta baba esta formada por una sustancia llamada Fibroina y otra llamada
Sericina que al tomar contacto con el aire solidifica formando el filamento.
El gusano se va envolviendo en el filamento y al termino de 2 o 3 dias ha formado
completamente su capullo, luego de 20 dias lo rompe y emerge como mariposa.
Pero para devanar y aprovechar la fibra hay que sacrificar al insecto antes que
rompa su capullo, para esto se sumergen en agua hirviendo, con esto se mata al
gusano y se ablanda la sericina, luego se toman los extremos de varios capullos
para formar un hilo fino, se los va extrayendo juntos del agua y se los retuerce; el
filamento asi obtenido se termina de constituir por solidificacion debido al
endurecimiento de la sericina al enfriarse. Se pueden devanar entre 800 y 1200
m., y el resto se utiliza para hilarlo cortado.
HISTORIA DE LA SEDA
Hay una tradición oriental que habla de una princesa china, por nombre Xi-Ling-
Shi (SI-LING-CHI), que tomaba plácidamente el té en su jardín, sentada a la
sombra de una morera, cuando dentro de su taza cayó un raro capullo
desprendido de una rama del árbol; al remojarse el capullo se le despegaron las
hebras de que estaba formado y la princesa tiró y tiró de aquella fibra finísima
descubriendo por casualidad el hilo de seda. Era ésta la ciudad de Shantung, en el
norte de China. La provincia de este nombre se tiene como cuna mundial de la
seda textil, y aun hoy es una gran productora de seda. La princesa Xi-Ling-Shi es
recordada como patrona religiosa y cultural de la seda china. El emperador
HUANG-TI toma por esposa a esta princesa, quien desde entonces se llama LEI-
TSU. Tal hecho está datado en el año 2698 a. C.
Las mujeres de la corte imperial eran las únicas criadoras del gusano de seda y
autorizadas a la recolección de los capullos.
El tejido de seda era de uso exclusivamente imperial: mortaja, túnica, cinturón,
parasol, estandarte, sólo para el emperador, los parientes próximos y los altos
dignatarios.
La extraordinaria dimensión que adquirió la corte imperial es el primero de los
motivos que impulsan el aumento rápido de la producción de piezas de seda. Las
numerosas princesas introducen el brocado en sus telas, bordados de oro y plata
y, frecuentemente, piedras preciosas, para distinguirse del tejido de seda que
visten los hombres.
Con el tiempo, la producción de tejidos de seda rebasó el consumo exclusivo de la
aristocracia y pasó a ser de uso por otros sectores pudientes de la sociedad.
La seda no era sólo un signo de riqueza sino también riqueza en sí misma.
La cría del gusano y el tratamiento del capullo fueron de un riguroso secreto, por
orden imperial, y llevar huevos, gusanos o capullos fuera de las provincias chinas
estuvo penado con la muerte. Por contra, los tejidos de seda fueron exportados en
grandes cantidades.
En las regiones sederas de China, las familias dedicaban sus mujeres al trabajo
de la seda. Con su producción se pagaban tributos en especie. Y eran un
importante sustento de la economía.

Tipos de seda

Hay una gran cantidad de tipos de seda .., en función de su origen , salvaje o
industrial , el tipo de Bomix Mori , el trenzado , el proceso de hilado , etc.,, .Para
los diferentes tipos de tejidos de seda hay una medida común , el peso por metro
cuadrado de seda . Esta medida se define en mommes y se indica con un número
al final del tipo de seda, por ejemplo:
Seda pongee o ponge nº 5

En primer lugar nos indica el tipo de tejido de seda pongee, es decir un hilado
simple o trama sencilla, y posteriormente nos indica un número, este número
equivale al peso de la seda por metro cuadrado, será mayor a mayor valor del
número, los mommes.

Peso de la seda o mommes

El peso de la seda se mide en monmes, un pañuelo de seda pounge nº 5 tendrá 5


monmes. El monme o moma, es una antigua medida tradicional Japonesa para
indicar el peso de la seda y su calidad. Un monme equivale aproximadamente a
4,306 gramos por metro cuadrado, Ej. caña culu o de peso de un pañuelo de
pounge nº 5

Calculo del peso de un pañuelo de seda 90x90 cm Ponge 5

1 momme = 4,306 gr/m2

Pañuelo de seda de 90x90 cm = 8100 cm2 = 0,81 m2

Pounge nº 5 = 5 monmes , 5x4, 306 = 21,53 gramos /m2

Pañuelo de 90x90 cm . 21,53 gramos/m2 x 0,81 m2 = 17,44 gramos.

Esta medida es común a todo los tipos de seda para uso textil, podemos
encontrar el mismo tipo de tejido con diferentes pesos para la seda tipo ponge
podemos encontrar desde ponge nº-5 a ponge nº 16, siendo el más común el nº 5
para iniciarse en la pintura en seda. A mayor número más densidad del tejido de
seda, que se puede conseguir o bien con una trama más densa o con hilos de
mayor grosor, siendo lo más habitual aumentar la densidad de la trama
manteniendo el grosor del hilo de seda.
Tipos de tejido más comunes utilizados en la pintura en seda

Pongee o Ponge, es el más común la pintura en seda, al ser económico y el más


habitual en los inicios de las diferentes técnicas. Tejido de trama sencilla de baja
densidad, se puede encontrar del nº 5 al 16, siendo lo más habitual del 5 al 8 y el
más frecuente el s el pongee nº 5. .

Crepe de China, un tejido más denso que el pongee, trama cruzada, utilizándose
dos pasadas en la misma composición pero en sentido inverso. Se consigue un
tejido fino y regular, pertenece al género crespón. Este tipo de tejidos es adecuado
para la realización de pañuelos o diseños textiles de mayor calidad, debido a su
densidad n brillo natural y caída suave. Es más caro que el anterior, por lo que no
interesa para hacer pruebas de las diferentes técnicas o iniciarse en la pintura en
seda .Es tipo de seda para realizar textiles de alta calidad, se pueden encontrar
desde crepe de china nº 8 a nº 14, Siendo el más habitual el nº 8.

Hobitai, tejido ligero con ligamento tipo tafetán o ligamento plano, de calidad
similar al pongee, también se le denomina "seda china" .Al igual que el ponge es
adecuado para pintura en seda por su bajo precio, aunque no es adecuado para
realizar prendas de vestir, ya que las costuras se pueden romper fácilmente,

Organza, tejido de seda muy fino, de trama simple, transparente y muy ligero, es
adecuado pare realizar velos y complementos textiles ligeros.

Se pueden encontrar muchos más tipos especiales de tejidos de seda en función


del tipo de urdido y el tipo de seda como, Jacquard, Cchiffon, crepe gorgette, o el
crepe satín con mucho brillo y alta densidad normalmente nº 12 y en una gran
variedad de tamaños.

Pero con los 4 tipos descritos a, pongee, crepe de china, organza, se pueden
realizar multitud de diseños textiles.

Calidad de la seda
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de tejido según su trama , ligamento ,
densidad de la trama ,etc. podemos hacernos una idea de la calidad de la seda ,
pero a pesar de ser del mismo tipo de seda podemos encontrar gran disparidad de
precios en los mismos tejidos esto es debido a las diferentes calidades en el
proceso de producción , se pueden encontrar sedas de alta calidad procedentes
de fibras largas sin romper con lo que se consiguen tejidos mucho más resistentes
y con muy buenas calidad mecánica ,o sedas producidas con hilos muy rotos
retrenzados que producen sedas con menos brillo y con poca resistencia
mecánica.

Producción industrial de la seda

Actualmente la obtención de la seda se realiza mediante procesos industriales,


con la preparación de grandes campos de cría de gusanos de seda y redes de
producción de capullo para la alimentación de estas ingentes cantidades de Bomix
Mori, es necesario crear a su vez grandes plantaciones de Morera, su único
alimento en el proceso industrial se pueden distinguir a grandes rasgos las
siguientes fases principales :

1.- Cría y se selección del gusano de seda:


Se necesitan grandes cantidades de morera para la alimentación del gusano de
seda, además es necesario que esta sea fresca recién recolectada, por lo que las
plantaciones de morena deben estar cerca de la unidad de extracción.
2-. Producción y recolección:
De capullos de seda en verde (sin tratar). ´Antes de terminar el ciclo de crisálida
se recogen los capullos de las redes y se realiza una primera selección.
3.- Secado de capullos de seda selección y almacenado:
Consiste en someter al capullo de seda a altas temperaturas para eliminar hasta el
60 % de agua, para poder ser almacenado durante este proceso se corta el ciclo
del gusano de seda para evitar que salga del capullo, rompiendo el hilo de seda.
El proceso de secado permite almacenar los capullos hasta su utilización. Se
realiza una segunda selección.
4.- Cocinado:
Se somete al capullo procesos térmicos con vapor de agua y agua caliente, altas
temperaturas con vapor de agua caliente el maquinas denominadas cocinadores,
con el objeto de ablandar la sericina y extraer el hilos de seda en las devanadoras.

5.- Devanado:

Máquinas especiales (devanadoras) extraen el hilo del capullo de seda para


realizar los carretes de seda de diferente grosor (denier), en función de las
diferentes calidades de seda que se quieran conseguir.

6.- Enrollamiento:

Durante el proceso de formación de los carretes estos se encuentran a presiones


muy altas, con lo que nos e pueden utilizar directamente por la industria textil.
Estos carretes son desenrollados de nuevo para formar madejas de seda cruda
que ya puede ser comercializada.

Tipos de Hilos

El siguiente proceso después del hilado es la obtención de un hilo lo


suficientemente resistente para uso textil, este proceso recibe el nombre de
trenzado. Pueden producirse cuatro tipos de hilos de seda: de seda, Crespón,
trama, ligamentos simples (o torcidos sencillos) y organza.

El Crespón, se hace enrollando dos hilos de seda cruda doblando dos o más de
estos y enrollándolos de nuevo.
El torzal se realiza dando al hilo de seda cruda en un giro preliminar en una
dirección y después enrollando dos de estos hilos entre sí, en dirección contraria
en una proporción de 4 vueltas por centímetro.

El crepé, se realiza de forma similar pero más enrollado entre 15- 30 vueltas por
centímetro.

El hilo de trama, se realiza torciendo en una dirección dos o más hilos de seda
cruda con 8 o 12 vueltas por centímetro.

Torcidos sencillos, son hilos individuales de seda cruda que se tuercen en una
sola dirección, el número de vueltas dependerá de la calidad que queramos
obtener. El torcido sencillo para las telas transparentes, que son las que
utilizaremos en la pintura en seda organín o torza.

También podría gustarte