Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA AMBIENTAL

Amaury Paternina, Gabriela Durango, Gloria González, Miguel morales

EL RESALTO HIDRÁULICO

1. Introducción

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir,
rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente lenta y
profunda. Este fenómeno es de gran importancia en la Hidráulica de Canales.

2.1 Generalidades

Considérese el comportamiento del flujo en un canal de sección uniforme, cuya pendiente cambia
gradualmente de S01 < Sc a S02 > Sc, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 1. Transiciones de régimen subcrítico a supercrítico debidos a cambios de pendiente.

Para un caudal constante y una sección transversal uniforme, la Línea de Profundidades Críticas,
L.P.C. es paralela al fondo del canal, y en la primera zona, en donde S01 < Sc, el perfil de la
superficie libre queda por encima de dicha línea y la energía específica es mayor que la E mín. La
profundidad, y la energía específica disminuyen continuamente a medida que aumenta la pendiente
del canal y se alcanzan las condiciones críticas, esto es, en la sección en que la pendiente alcanza un
valor crítico, es decir, la pendiente crítica (S0 = Sc).

La reducción que experimenta la energía específica en el canal, desde el valor inicial E 1 hasta Emín,
en la sección crítica, se disipa por el efecto de fricción y por pérdida de cabeza de posición. De la
sección crítica en adelante, la profundidad continúa disminuyendo con el aumento de la pendiente,
lo cual abastece de mayor energía al flujo, por aumento de velocidad, que la que se disipa por
fricción. En el caso de una intersección brusca de dos pendientes, de subcrítica a supercrítica, el
efecto general es muy similar al del caso anterior, aunque es factible que el perfil de la superficie
libre se altere más en la zona de transición. Véase la Figura 1. Aguas arriba de la intersección, la
profundidad no puede, al menos teóricamente, ser menor que la profundidad crítica, yc, ya que esto
requeriría el suministro de energía desde el exterior, lo cual no es posible, mientras no se alcance la
pendiente pronunciada. Por lo anterior, se concluye que la transición de régimen subcrítico a
supercrítico es gradual, acompañada de poca turbulencia y de pérdida de carga, debido,
exclusivamente, a la fricción durante el movimiento. Dicho proceso puede explicarse al recorrer la
curva E vs. y, desde un punto de la rama superior (subcrítica) a otro punto sobre la rama inferior de
la misma curva (régimen supercrítico). Se considerará, ahora, el proceso inverso de transición de un
régimen supercrítico a otro subcrítico; esta transición puede ocurrir, si se produce una reducción
local en el ancho del canal, seguido de una expansión. Sin embargo, dicha transición también puede
ocurrir si en el canal, de sección constante, hay un cambio en la pendiente, pasando de supercrítica a
subcrítica, tal como ocurre al pie de una rápida o caída (véase la Figura 6.2). El régimen de flujo,
aguas arriba de la intersección, es supercrítico, mientras que aguas abajo, la pendiente impone un
tirante normal en régimen subcrítico, presentándose, en algún punto intermedio, la transición entre
ambos.

Figura 2. Transición de régimen supercrítico a subcrítico.

Para explicar el proceso de transición se recurre a un análisis similar al anterior. El flujo,


inicialmente en régimen supercrítico, se frena por efecto de la fricción y de la reducción de la
pendiente, aumentando gradualmente su profundidad, y disminuyendo su energía específica, hasta
alcanzar la condición crítica (E = Emín). Como quiera que, aguas abajo, existe régimen subcrítico, la
energía específica del flujo debe ser menor que la E mín. Ello se debe a que la poca pendiente del
canal no abastece al flujo de energía adicional. Esto imposibilita la continuación de la explicación
del fenómeno, tal como se hizo en los casos anteriores. Con el objeto de analizar la forma de la
transición del régimen, se puede recurrir a la evidencia experimental, la cual muestra que, al
contrario de los casos anteriores, la transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico es en
forma violenta y acompañada de mucha turbulencia y gran “pérdida” de energía. En efecto, al entrar
el agua a la zona de pendiente menor, se reduce la gran velocidad del flujo, por efecto de la
resistencia debida a la fricción, y se produce un incremento brusco de la profundidad que,
virtualmente, rompe el perfil del flujo, y produce un estado de gran turbulencia y una fuerte pérdida
de carga. A cierta distancia, aguas arriba del punto hipotético de intersección del perfil de la
superficie libre (que se va elevando) con la Línea de Profundidades Críticas, L.P.C., la energía
específica está ya en exceso sobre aquella que corresponde a la del flujo uniforme de aguas abajo;
se produce, así, la discontinuidad y la superficie libre se eleva rápidamente hasta la profundidad
normal. A este fenómeno se le denomina Resalto Hidráulico, y se muestra en las Figuras 2 y 3. El
resalto hidráulico ocurre con fuertes pulsaciones y como si el agua entrara en ebullición, indicio
irrefutable de la inclusión de aire. Después de un crecimiento irregular y brusco de la superficie
libre del agua, hasta alcanzar una profundidad igual a la normal, yn, en un tramo relativamente
corto, el frente turbulento se regulariza de manera inmediata, y continúa libremente en régimen
subcrítico, hacia aguas abajo. La expansión turbulenta y la desaceleración del chorro de gran
velocidad están asociadas con una “pérdida” apreciable de energía, disipada ésta por calor,
principalmente, y la energía específica final es, precisamente, la correspondiente a la profundidad
normal.

2.2 Ecuación general para el resalto hidráulico.

Supóngase el resalto hidráulico formado en un canal, como el que se muestra en la siguiente figura:

Figura 3. Fuerzas externas que actúan sobre un volumen de control a través de un resalto
hidráulico.

Al aplicar la ecuación de la cantidad de movimiento al volumen de control definido en la figura


anterior, resulta:

∑⃑ ∯ ( ⃑) ∭

es el coeficiente de Boussinesq, o coeficiente de corrección por momentum lineal.

Para flujos permanentes, el segundo término del miembro derecho de la ecuación (1) se anula; por
lo tanto, resulta:

∯ ∯

Cuyos términos se ilustran en la Figura 3.

̅̅̅ ̅̅̅

̅̅̅ ̅̅̅
̅̅̅ ̅̅̅

̅̅̅ ̅̅̅

Reordenando términos correspondientes, se tiene:

̅̅̅ ̅̅̅

Dividiendo todos los términos de la ecuación (4) por , resulta:

̅̅̅ ̅̅̅

Definiendo M es la fuerza específica del flujo en una sección determinada, se tiene:

̅̅̅

̅̅̅

Con lo cual la ecuación (5) se transforma en:

2.3 Ecuación general para las profundidades conjugadas de un R.H. en canales horizontales o
de pendiente pequeña.

Para canales horizontales o de pendiente pequeña

Si, además, en la ecuación (8) se desprecian las fuerzas de resistencia con el aire y con las fronteras
sólidas de canal ( ) resulta:

Esto es,

̅̅̅ ̅̅̅

Las profundidades y que satisfacen las ecuaciones (9) y (10) se llaman profundidades
conjugadas o secuentes del resalto hidráulico, y son las respectivas profundidades antes y después
del resalto hidráulico. Como se observa en la siguiente figura:
Figura 4. Resalto hidráulico y diagramas E vs. y y M vs. y, en canales de fondo horizontal.

Reordenando términos, se tiene:

̅̅̅ ̅̅̅

Ahora, si = = y factorizando el miembro derecho de la ecuación anterior, se tiene:

̅̅̅ ̅̅̅ ( )

Ahora, multiplicando y dividiendo por el miembro derecho de la ecuación anterior, se tiene:

̅̅̅ ̅̅̅ ( )

̅̅̅ ̅̅̅ ( )

Análogamente, se llegaría al siguiente resultado:

̅̅̅ ̅̅̅ ( )

Las ecuaciones (14) y (15) son las ecuaciones generales para las profundidades conjugadas de un
resalto hidráulico en canales horizontales o de pendiente pequeña.
2.4 Profundidades conjugadas de un resalto hidráulico en canales rectangulares de fondo
horizontal o de pendiente pequeña.

Partiendo de la ecuación general (14), se tiene:

̅̅̅ ̅̅̅ ( )

̅̅̅ ̅̅̅
( )

( )

Dividiendo toda la ecuación por , resulta:

( ) ( )

La anterior es una ecuación cuadrática en ⁄ , cuya solución es:


( )


( )

Descartando el signo negativo del radical de la ecuación anterior, se tiene:

Finalmente,

(√ )

Análogamente, si se partiera de la ecuación general (15), se llegaría a la siguiente expresión:


(√ )

Las ecuaciones (19) y (20) son las ecuaciones para las profundidades conjugadas del resalto
hidráulico en canales rectangulares de fondo horizontal o de pendiente pequeña.

2.5 Altura de un resalto hidráulico, .

Se define altura del resalto hidráulico a la diferencia entre las profundidades conjugadas y ,
Véase la Figura 4.

3 Tipos de resalto hidráulico.

Los resaltos hidráulicos pueden ser de varios tipos, y suelen clasificarse en atención a su ubicación
respecto de su posición normal y al número de Froude

3.1 Tipos de R.H., según su posición. Existen tres posibles posiciones del R.H. con respecto a su
fuente de generación (compuertas, vertederos de rebose y rápidas), mostradas en la Figura 5,
dependiendo de la profundidad y’2, de aguas abajo, impuesta por algún control o por cualquier
condición particular del flujo.

Figura 5. Tipos de resalto hidráulico según su posición.


3.1.1 Resalto hidráulico libre o en posición normal. Es la posición ideal de un R.H. para la cual
y1 y F1, inmediatamente aguas arriba del mismo, son tales que, al mismo tiempo que satisfacen a la
ecuación de las profundidades conjugadas (14) y (19), también se verifica que y2 = y’2. Véase la
Figura 5 a.

3.1.2 Resalto hidráulico repelido. Es aquel resalto que se forma a una distancia, no determinada
teóricamente, aguas abajo de la posición normal descrita en el numeral anterior. Ocurre porque la
profundidad impuesta aguas abajo, y’2, es menor que y2, obtenida ésta de la ecuación (14) o de la
(19). El R.H., en esta situación, se desplaza aguas abajo hasta una posición tal que y1 y F1, de la
posición normal, cambian a nuevos valores y’1 y F’1, tales que satisfacen, junto con y2 = y’2, a la
ecuación de las profundidades conjugadas (ecuaciones 14 y 19). Ver la Figura 5 b.

3.1.3 Resalto hidráulico sumergido o ahogado. Es la situación del R.H. que se desplaza hacia
aguas arriba, es decir, hacia la fuente generadora, en virtud de que la profundidad y’ 2, del flujo,
aguas abajo del resalto, es mayor que la profundidad y2 que, junto con y1 y F1, satisfacen a la
ecuación de las profundidades conjugadas. Véase la Figura 5 c. Los nuevos valores de y’1 y F’1,
bajo la condición de R.H. ahogado, no son determinables teóricamente.

3.2 Tipos de R.H., según el número de Froude, F1. La U.S. Bureau of Reclamation ha clasificado
los resaltos hidráulicos, en canales horizontales, de acuerdo al valor del número de Froude,
inmediatamente aguas arriba del resalto. Dicha clasificación se resume en la siguiente tabla.

F1 Tipo de Resalto Características del Esquema


Hidráulico Resalto Hidráulico
No se forma La corriente es
F1 < 1 subcrítica y seguiría
siendo subcrítica.
No se forma El flujo es crítico y
no se presentan
F1 = 1 condiciones para la
formación de un
R.H.
R.H. ondular La superficie libre
presenta
1 < F1  1.7 ondulaciones. La
disipación de
energía es baja,
menor del 5%.
R.H. débil Se generan muchos
rodillos de agua en
la superficie del
1.7< F1  2.5 resalto, seguidos de
una superficie suave
y estable, aguas
abajo. La energía
disipada es del 5 al
15%.
R.H. oscilante Presenta un chorro
intermitente, sin
ninguna
periodicidad, que
parte desde el fondo
2.5 < F1  4.5 y se manifiesta hasta
la superficie, y
retrocede
nuevamente. Cada
oscilación produce
una gran onda que
puede viajar largas
distancias. La
disipación de
energía es del 15 al
45%.
Su acción y posición
son poco variables y
presenta el mejor
comportamiento. La
4.5< F1< 9,0 R.H. estable energía disipada en
este resalto puede
estar entre el 45 y el
70%.
Caracterizado por
altas velocidades y
turbulencia, con
generación de ondas
y formación de una
F1 > 9.0 R.H. fuerte superficie tosca,
aguas abajo. Su
acción es fuerte y de
alta disipación de
energía, que puede
alcanzar hasta un
85%.
TABLA 1.Clasificación de los resaltos hidráulicos, según la U.S.B.R.
Figura 7. Curvas de variación LRH /y 2 vs. F1 para canales rectangulares horizontales e
inclinados

En uso de fundamentos teóricos, no es fácilmente determinable la longitud de los resaltos


hidráulicos; sin embargo, esta característica ha sido investigada experimentalmente por muchos
autores.

Particularmente, la U.S. Bureau of Reclamation, basándose en datos experimentales de seis canales


de laboratorio, preparó las curvas de variación LRH /y2 vs. F1, para canales rectangulares
horizontales e inclinados, mostradas en la Figura 6.

Por su parte, Silvester (1964) propuso las siguientes ecuaciones empíricas para el cálculo de la
longitud de resaltos hidráulicos en canales rectangulares, triangulares y parabólicos, en función del
número de Froude en la sección de agua arriba del resalto, F1, y de la profundidad inicial, y1:

Para canales rectangulares horizontales:

Para canales triangulares simétricos, con un ángulo  = 47.3° en el vértice:

y para canales parabólicos, con F1  3.0:


4. Resalto hidráulico en canales rectangulares con pendiente.

Figura 8. Resalto hidráulico en un canal rectangular inclinado.

Si la inclinación del canal es apreciable no son suficientes las herramientas enunciadas para el caso
anterior, ya que interviene en el fenómeno la fuerza de gravedad correspondiente al peso del fluido
en la dirección del movimiento. Los análisis teóricos de este tipo de resalto se realizan bajo la
suposición de que en las secciones a y b rige la ley hidrostática y que el movimiento general es
prácticamente paralelo al fondo.

Generalmente el resalto hidráulico en canales con pendiente se forma en realidad en canales con
pendiente mixta, el cual es un canal de dos tramos con diferente inclinación: El primero, ubicado
aguas arriba con una pendiente suficientemente grande que garantice un flujo supercrítico y el
segundo, ubicado aguas abajo con pendiente suave, horizontal o adversa.

4.1 Tipos de resalto

De acuerdo a la profundidad de flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo) se forman diferente
tipos de resalto en canales de pendiente mixta, de la siguiente manera:

4.1.1 Tipo A. El resalto hidráulico inicia al final de la pendiente y se forma sobre el canal de
pendiente suave. Las condiciones de flujo en la sección 1 originan una profundidad secuente (d2)
igual a la profundidad de flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo).
Figura 9. El resalto hidráulico inicia al final de la pendiente y se forma sobre el canal de pendiente
suave.

4.1.2 Tipo B. El resalto hidráulico se forma parcialmente en los dos tramos de canal, existe un
incremento en la profundidad de flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo), con respecto a la
condición del resalto tipo A, lo que provoca que el resalto retroceda hacia el primer tramo del canal.

Figura 10. El resalto hidráulico se forma parcialmente en los dos tramos de canal.

4.1.3 Tipo C. El resalto hidráulico se desarrolla sobre el tramo de gran pendiente; coincidiendo el
final de este, con el punto de cambio de inclinación. La profundidad de flujo aguas abajo (dt)
(control aguas abajo) es mayor que la necesaria para que se forme el resalto tipo B y menor que la
necesaria para que se forme el resalto tipo D.

Figura 11. El resalto hidráulico se desarrolla sobre el tramo de gran pendiente, coincide el final
con el punto de cambio de inclinación.
4.1.4 Tipo D. El resalto hidráulico se desarrolla en el tramo de gran pendiente, la profundidad de
flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo) es mayor que la necesaria para la formación de un
resalto Tipo C y es lo suficientemente grande para que éste penetre e influya en las condiciones de
flujo en el tramo de pendiente.

Figura 12. La profundidad de flujo aguas abajo (dt) (control aguas abajo) es mayor que la
necesaria para la formación de un resalto Tipo C.

4.1.5 Tipo E. El resalto hidráulico ocurre totalmente sobre el tramo de gran pendiente y en un canal
con longitud indefinida.

Figura 13. El resalto hidráulico ocurre totalmente sobre el tramo de gran pendiente.

4.1.6 Tipo F. El resalto hidráulico ocurre en el tramo de pendiente adversa.

Figura 14. Resalto hidráulico en el tramo de pendiente adversa


Los resaltos tipo A, B, C y D son los más comunes; los saltos tipo A y B se forman sobre canales
cuyo primer tramo tiene una pendiente de gran inclinación y el segundo es de pendiente suave, el
tipo A es el más frecuente; los saltos C y D ocurren sobre canales cuyo tramo inicial es de pendiente
ligeramente inclinada y cambia a uno de pendiente suave. Los saltos E y F son pocos comunes,
siendo estos generalmente casos teóricos.

Kindsvaster (1944), desarrolló la siguiente expresión para el resalto hidráulico tipo C, la cual
afirman Bradley & Peterka (1957) puede también aplicarse al resalto hidráulico tipo D:

√ ( )

Donde N es un factor empírico relacionado con la longitud del salto y es el ángulo de la pendiente
longitudinal del canal (en grados).

Definiendo los siguientes parámetros:

La Ecuación (25) puede, entonces, expresarse de la siguiente forma:

Rajaratman (1967) estableció la siguiente interrelación:

Aunque no se ha establecido una solución analítica para el resalto tipo B, Bradley y Peterka (1957)
desarrollaron la siguiente solución gráfica basada en experimentos de laboratorio.
Figura 15. Solución para resaltos tipo B (Peterka, 1963 y Rajaratnam, 1967).

Bradley y Peterka (1957) presentaron también una serie de resultados acerca de la longitud de Salto
para los tipos B, C y D.

Figura 16. Longitud del salto hidráulico en canales con pendiente tipos B, C y D y con sección
rectangular (Peterka, 1963).

5. Resalto hidráulico en interfaces de densidad.

Sea encontrado que los resaltos hidráulicos pueden también ocurrir en internase de densidad dentro
de flujos estratificados. Sin embargo este fenómeno denominado salto hidráulico interno, no suele
ocurrir en la naturaleza, excepto en la atmósfera y en mareas de estuarios; esta carencia de
observación in situ quizá ocurra porque es un fenómeno interno que no necesariamente produce un
efecto notorio en la interfase aire-agua.

Los tipos de resaltos hidráulicos internos que pueden presentarse son:

5.1 Tipo a. Cuando la capa 1, pasa de un régimen interno supercrítico a un régimen subcrítico por
medio de un salto hidráulico interno.
Figura 17. Resalto hidráulico en interfaces de densidad tipo a.

5.2 Tipo b. Cuando la capa 2, pasa de un régimen interno supercrítico a un régimen interno
subcrítico por medio de un salto hidráulico interno.

Figura 18. Resalto hidráulico en interfaces de densidad tipo b.

Para el análisis de este resalto hidráulico se ignora el esfuerzo cortante interfacial entre las dos
capas, se supone que no hay mezcla entre las capas y que todas las distribuciones de presiones son
hidrostáticas.

6. Resalto hidráulico en canales no rectangulares.

A los canales no rectangulares que más se les han hecho estudios son a los trapezoidales,
triangulares y los circulares.

Para el cálculo del resalto hidráulico en estos tipos de canales se han realizado introduciendo en las
ecuaciones generales los datos especificados y tanteando hasta que se satisfagan dichas ecuaciones.
También pueden emplearse aproximaciones empíricas y otras técnicas analíticas.

7. Resalto hidráulico formado en la transición de un canal

Se ha observado que un flujo supercrítico en un ensanche gradual de un canal, muestra que las
líneas de corriente son aproximadamente radiales y que el resalto formado tiene las mismas
características que un resalto circular. Debido a esta similitud, el resalto en un ensanche gradual de
un canal, se trata analíticamente como una sección de un resalto circular. Para el análisis de este
resalto se supone que las líneas de corriente son paralelas y otros supuestos necesarios.
8. Principales características del resalto hidráulico

8.1 Perdida de energía

En el resalto hidráulico la perdida de la energía es igual a la diferencia de las energías especificas


antes y después del resalto. Puede demostrarse que la perdida es:

8.2 Eficiencia

Se define la eficiencia de un resalto hidráulico como la relación de energía específica después y


antes del resalto:

Por lo que se puede advertir, la eficiencia de un resalto hidráulico depende únicamente del número
de Froude de aguas arriba (F).

Adicionalmente, se puede determinar la eficiencia de conversión de energía cinética (Ec) en


potencial (Ep) de una partícula en la superficie de agua.

9 El perfil superficial

El conocimiento del perfil superficial de un resalto es necesario en el diseño del borde libre para los
muros laterales del cuenco disipador donde ocurre el resalto. También es importante para
determinar la presión que debe utilizarse en el diseño estructural, debido a que experimentos han
demostrado que la presión vertical en el piso horizontal bajo un resalto hidráulico es prácticamente
la misma que indicaría el perfil de la superficie del agua.

Con base en sus datos experimentales, bakhmeteff y matzke, encontraron que el perfil superficial de
un resalto hidráulico puede representarse mediante curvas adimensionales para varios valores de F1,
como se muestra en la figura. Moore desarrolló curvas similares para resaltos por debajo de una
caída libre. Los perfiles mostrados por Moore al principio aumentan con mayor rapidez que los
perfiles de Bakhmeteff y Matzke. Se cree que esto se debe a la distribución no hidrostática de
presiones en el resalto, que las mediciones piezométricas en los datos del resalto dada por Moore
fue alrededor de un 20% mayor que la mostrada por las curvas de Bakhmeteff- Matzke. Debido a
que el resalto en este último caso se formó aguas debajo de una compuerta deslizante, la falta de
acuerdo puede deberse a una diferencia en el perfil de velocidad del flujo ultrarrápido que entra al
resalto.
Figura 19. Perfiles superficiales adimensionales de resaltos hidráulicos en canales horizontales
(con base en los datos de Bakhmeteff-Matske).

10. Localización del resalto hidráulico

El resalto hidráulico ocurre en un punto supercrítico cuando su profundidad cambia abruptamente a


su profundidad secuente.

En teoría, el resalto ocurrirá en un canal horizontal rectangular si las profundidades, inicial y


secuente y el número de Froude de aproximación satisfacen la ecuación:

Esta condición teórica por lo general se utiliza para localizar la posición de un resalto. Para un
cálculo más exacto de la posición del resalto, sin embargo, debe considerarse la longitud del mismo.
A continuación se ilustrara la localización de un resalto hidráulico en 3 casos comunes.
Figura 20. Localización de un resalto hidráulico.

11. Controles del resalto hidráulico

Controlar los resaltos hidráulicos de modo que el flujo supercrítico, no salga de límites pre-
establecidos, es de gran importancia para la conservación de las obras hidráulicas, debido a que
puede socavar el canal aguas abajo. Con el fin de controlar los resaltos se usan sobre elevaciones o
caídas en el fondo, vertederos de cresta aguda o ancha, dientes en pozos de amortiguación,
inyección de flujo por la parte inferior del canal, etc.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un obstáculo en un resalto
disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que el extremo de aguas abajo del resalto se
mueve hacia aguas arriba hasta una posición encima del obstáculo. De ahí en adelante la fuerza se
incrementa con lentitud hasta un valor constante a medida que el resalto se aleja más hacia aguas
arriba. En teoría, el control del resalto hidráulico mediante obstáculos puede analizarse utilizando la
teoría del momentum. Debido a la falta de conocimiento preciso sobre la distribución de
velocidades, el análisis teórico no puede predecir el resultado cuantitativo con exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo es menor que la
profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es mayor que la segunda debe
utilizarse una caída en el piso del canal para asegurar un resalto. Por lo general esta condición
ocurre a la salida de una expansión con flujo supercrítico

De los diferentes métodos mencionados, el de inyección de flujo por la parte inferior parece ser el
más efectivo, debido a que puede seguir controlando el resalto aunque no se produzcan las
condiciones de diseño.
12. Aplicaciones del resalto hidráulico

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas aplicaciones entre
las que están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras


hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos de


distribución de agua.

 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso del
agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.

 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del tirante del
agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.

 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.

 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.

 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón


efectividad-costo del flujo.

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una canaleta de
medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier
estructura para distribución de aguas.

 Resalto hidráulico (RAS, 2000): Deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
La velocidad mínima en la garganta debe ser mayor de 2 m/s.
 La velocidad mínima del efluente debe ser aproximadamente 0.75 m/s.
 El resalto no debe ser oscilante; es decir que el número de Froude (Fr) no debe estar entre
2.5 y 4.5.
 El número de Froude debe estar entre 1.7 y 2.5 o entre 4.5 y 9.0.
 Ha/w debe estar entre 0.4 y 0.8. Donde Ha es la altura del agua y w es el ancho de la
canaleta. Debe disponerse de un dispositivo aguas abajo con el fin de controlar la posición
del resalto hidráulico.
REFERENCIAS

Andrade, M., & Alfonso, V. Comportamiento Del Resalto Hidráulico En Canales Con Pendiente y
Sección Rectangular,

Long, D., Rajaratnam, N., Steffler, P. M., & Smy, P. R. (1991). Structure of flow in hydraulic
jumps. Journal of Hydraulic Research, 29(2), 207-218.

Marbello Pérez, R. (2010). Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica.1 (1), 1.

Silvester, R. (1964). Hydraulic jump in all shapes of horizontal channels. Journal of the Hydraulics
Division, 90(1), 23-56.

También podría gustarte