Está en la página 1de 34

IPERC

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,

EVALUACIÓN Y CONTROL DE

RIESGOS
INTRODUCCIÓN

Una de las principales preocupaciones de cualquier compañía constructora debe ser el

control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y al ambiente. Los

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el

desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su

productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado;

conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar, social y

ambiental. En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda

compañía deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas

necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las

operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.

La seguridad industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática

estrictamente técnica hasta diversos tipos de efectos humanos, sociales y ambientales. A

la vez, debe ser una disciplina de estudio en la que se han de formar los especialistas

apropiados, aunque su naturaleza no corresponde a las asignaturas académicas clásicas,

sino a un tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con interrelaciones legales

muy significativas
¿QUE ES EL IPERC?
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos conocida por sus siglas
IPERC es una metodología sistemática y ordenada, para mitigar y evitar los riesgos. Es
una de las más usadas por la Industria, particularmente por la minería.

Objetivos
 Identificar los peligros a los q se está expuesto en todas las tareas y actividades
del proceso productivo

 Evaluar a cada uno de los riesgos encontrados en la identificación de peligros


 Desarrollar e implementar un plan para reducir o eliminar los riesgos
identificados y evaluados

 Monitorear el plan mediante la aplicación de técnicas de medición, evaluación


(control de riegos), implementando las acciones previstas y correctivas

ESQUEMA DEL PROCESO IPERC


TERMINOLOGÍA

PELIGRO
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos,
procesos y ambiente.

RIESGO
es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un
peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos a los procesos y al ambiente
de trabajo

BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio ambiente, en otras palabras, todo


aquello que puede ser afectado.

FUENTES DE ENERGIA: Todas las energías peligrosas con las que podemos
encontrarnos en el lugar de trabajo.

CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de las


energías negativas o peligros.

CONSECUENCIAS Se refiere al resultado que se produce de existir el contacto con la


fuente de energía negativa.
CLASIFICACION DE PELIGROS

POR CATEGORIAS

Peligros Físicos (vibraciones, ruidos, explosivos)

Peligros Mecánicos (equipos, maquinas


Peligros Locativos (vías de acceso, apilamiento

Peligros Eléctricos (energía eléctrica directa

Peligros Ergonómicos (diseño del lugar de trabajo

Peligros Biológicos (alimentos contaminados

Peligros Psicosociales (estrés laboral


Peligros Eventos Naturales (tormenta eléctrica, huaycos

Peligros Químicos (polvos, gases

Peligros Conductuales (Incumplimiento con los Estándares


CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS

Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control, como mecánica,
cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. (Ejemplos: Roca suelta, energía
potencial almacenada en función a la altura. Cable pelado, energía eléctrica)

Situación: Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los objetos (Ejemplos:


máquina perforadora en el taller vs máquina perforadora trabajando. Scooptram en el
taller vs scooptram transitando)

Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que implica cierto
nivel de riesgo y peligrosidad. (Ejemplos: trabajador que dobla la guardia, trabajador en
estado de ebriedad)

¿COMO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PELIGROS?

Cuando realice un trabajo pregúntese:

 ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer?

 ¿Con que materiales voy a trabajar?

 ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?

 ¿Cuándo realizaré el trabajo?

 ¿Cómo afecta la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o


ambiente?

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


 Investigación de accidentes
 Estadística de accidentes
 Inspecciones
 Entrevistas
 Análisis de trabajo seguro
 Auditorias
 Lista de verificación
 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

ANALISIS DE RIESGO

PERFIL DE RIESGOS

Al efectuar un perfil de riesgos considerar los siguientes aspectos:

 Alto riesgo en las instalaciones, distribución de la mina, planta y procesos de


producción.
 Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligrosas.
 Estadística e investigación de accidentes/incidentes.
 Estudios formales.
 Áreas de responsabilidad de la compañía.
 Esfuerzos en SSMA de la compañía.
 Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo.
 Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo.
EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgo = Frecuencia x Severidad

FRECUENCIA Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especifico por un


periodo de tiempo dado.

SEVERIDAD Es la consecuencia de un evento especifico y representa el costo del daño,


pérdida o lesión.

Frecuencia (Probabilidad)
Severidad (Consecuencias)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO

ACEPTACIÓN DEL RIESGO


EVALUACIÓN DEL RIESGO: DESP. DE ROCA

FRECUENCIA=A

SEVERIDAD=1
PELIGRO RIESGO
Desprendimiento de
Rocas
Rocas

RIESGO=1

NIVEL DE RIESGO =ALTO


EVALUACIÓN DEL RIESGO: HIPOACUSIA

PELIGRO Ruido RIESGO hipoacusia


EVALUACIÓN DEL RIESGO: CHOQUE VEHICULOS

PELIGRO vehículos en RIESGO choque


movimiento
CONTROL DE RIESGOS

es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida en la evaluación


de riesgos. se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctoras,
exigir su complimiento y evaluar periódicamente su eficacia.

JERARQUÍA DE LOS CONTROLES

1. ELIMINACIÓN
 Modificar un diseño para eliminar un peligro.
 Cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de una sustancia
peligrosa.
2. SUSTITUCIÓN

 Sustituir un material por otro menos peligroso.


 Reducir la energía del sistema.
 Reducir la fuerza, tensión, presión, temperatura.
 Reemplazar un producto químico por otro menos peligroso.
 Aspirar el polvo en lugar de barrerlo.
 Cambiar la manera como se realiza un trabajo a fin de que sea más segura.

3. CONTROLES DE INGENIERÍA

 Mantener los peligros fuera de la zona de contacto del trabajador.


 Instalar sistemas de ventilación.
 Protección de máquinas.
 Insonorizaciones.
 Control y alimentación remoto.
 Confinamiento de materiales tóxicos.
 Aislar al trabajador en cabina de control.
Señalización, alertas y/o controles administrativos

 Señales de seguridad.
 Sirenas, alarmas.
 Procedimientos de Seguridad (PETS).
 Inspección de equipos.
 Capacitación.
 Controles de acceso.
 Permisos de trabajo.
 Etiquetado.
 Horarios de trabajo
USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) , ADECUADO PARA
EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN DICHAS ÁREAS

 Anteojos de seguridad.
 Protectores auditivos.
 Arneses y eslingas de seguridad.
 Protección respiratoria.
 Guantes.
TIPOS DE IPERC

1. IPERC DE LINEA BASE

ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACION DE RIESGOS

 Determinar si los peligros están identificados


 Ámbito del IPERC (determinar áreas criticas
 Evaluar riegos asociados con peligros identificados
 Identificar donde están los riesgos críticos
 Identificar necesidades de enfrentamiento
 Identificar a especialistas en IPERC
 Estables las prioridades para tomar medidas
 Determinar el perfil de riegos para la empresa
REQUISITOS LEGALES

Artículo 95.- El titular de actividad minera deberá identificar permanentemente los


peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de control, con la participación de
todos los trabajadores en los aspectos que a continuación se indica, en:

a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de


tareas.

b) Las deficiencias de las maquinarias, equipos, materiales e insumos.

c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.

d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o


maquinaras.

e) Las deficiencias de las acciones correctivas.

f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las tareas


RIESGO RESIDUAL

Nivel de Riesgo Residual


Después de aplicar los controles, el riesgo tendrá un nivel residual que puede ser alto,
medio o bajo, la idea es que todos los riesgos puedan volverse bajos o tolerables para
seguir desempeñando las actividades normalmente. En caso de que el nivel de riesgo
residual sea medio o alto se deben de aplicar controles residuales.

Controles residuales: Generalmente son dados por la supervisión al comprobar que los
controles dados inicialmente para controlar el riesgo no son suficientes y tienen un nivel
de riesgo residual entre medio y alto. Estos controles igual que los anteriores deben de
ser específicos y concretos siguiendo la secuencia de fuente, medio y receptor si no
fueron atacados previamente
IPER CONTINUO – Llenado del Formato
MAPA DE RIESGOS
Artículo 97.- El titular de actividad minera debe elaborar la línea base del IPERC, de
acuerdo al ANEXO Nº 8 y sobre dicha base elaborará el mapa de riesgos, los cuales
deben formar parte del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. La línea
base del IPERC será actualizado anualmente
y cuando:
a) Se realicen cambios en los procesos, equipos,
materiales, insumos, herramientas y ambientes de trabajo
que afecten la seguridad y salud ocupacional de los
trabajadores.

b) Ocurran incidentes peligrosos.

c) Se dicte cambios en la legislación.


TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Se considera “trabajo de alto riesgo” a aquellas actividades que ponen en peligro la vida y la
salud (ya sea física o mental) de los trabajadores.

Como son:

 TRABAJOS EN ALTURA

 Aplica a todos los trabajos que se realicen a una altura mayor o igual a 1.80 m
de la superficie normal de trabajo, en espacios confinados si se identifica como
necesario luego de realizar la evaluación de riesgos.

RIESGOS: El riesgo principal es la caída a distinto nivel de personas, objetos y materiales.

TIPOS DE SISTEMAS PARA TRABAJOS EN ALTURA: Escaleras, andamios y equipos de protección


personal.

NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJOS EN ALTURA:

 Antes de montar el andamio, elegir su ubicación sobre terreno firme y en un


plano horizontal.

 Cuando se utilice una escalera, nunca utilizar el último, ni penúltimo peldaño


para pararse.

 El ascenso y descenso de las escaleras se realizara defrente a la escalera


utilizando las dos manos.

 No permanezca debajo de un andamio sin necesidad; siempre existe el riesgo


de caídas de objetos.

 Las escaleras deben apoyarse sobre suelos estables, contra una superficie sólida
y fija, y de forma que no se pueda resbalar.

 Las escaleras de mano deben sujetarse a un lugar fijo (preferentemente de la


parte superior de la escalera) y deberán sobrepasar al menos un metro del lugar
donde se quiere llegar.

 En el momento de cargar con materiales el andamio, las cargas se deben repetir


por igual en toda la superficie.
 Cuando exista riesgos de caída. Se instalaran barandillas.

 Dependiendo del tipo de trabajo y cubierta, se utilizan diferentes tipos de


protección: red de seguridad y barandillas.

 Usar el EPP apropiado: línea de vida con amortiguador de impacto, arnés de


cuerpo entero, anclaje móvil, casco y barbiquejo.

 TRABAJOS EN CALIENTE

 Es cualquier actividad que implica una fuente de ignición, o cuando se puede


generar calor suficiente para encender materiales inflamables o combustible.

 El trabajo en caliente incluye tareas como soldar, cortar, esmerilar y utilizar


sopletes en áreas que no están designadas para estas actividades.

RIESGOS: LAS LLAMAS O CHISPAS PUEDEN OCACIONAR UN INCENDIO ACCIDENTAL.

PREVENCION:

 Todos los sistemas de protección contra incendios fijos deben funcionar


correctamente.

 Se debe obtener un permiso para trabajos en caliente y asignar a una persona


capacitada en la vigilancia contra incendios.

 Todos los materiales inflamables y combustibles se deben mantener a una


distancia de 10 metros del área de trabajo. Es posible que sea necesario utilizar
un medidor para controlar los niveles de gas, vapor o polvo inflamable.

 El material combustible que no se puede trasladar se debe proteger con lonas


y cubiertas a prueba de fuego.
 TRABAJOS DE ESPACIOS CONFINADOS

 Es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación


natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables, o tener una atmosfera deficiente en oxígeno, y que no está
concebido para una ocupación continuada de parte de los trabajadores.

CARACTERISTICAS:

 Medios de acceso restringidos, ya sea por dimensiones o por dificultades para


su utilización.

 Ventilación natural limitada.

 Espacios no diseñados para ocupación permanente.

CLASIFICACION:

 CLASE A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro por la vida.


Generalmente a riesgos atmosféricos (gases inflamables y tóxicos).

 CLASE B: En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado
pueden ser de lesiones y enfermedades que no comprometen la vida ni la salud,
y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal.

 CLASE C: Esta categoría corresponde a los espacios confinados donde las


situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos
normales de trabajo o el uso del EPP adicionales.

RIESGOS:

 Contienen o potencialmente pueden poseer atmosferas peligrosas.

 Poseen algún elemento que puede ser contaminante para el personal.

 Posee una configuración inferior que puede resultar peligrosa o que dificultaría
las tareas de un eventual rescate.

 Contiene en su interior, elementos que pueden ser considerados peligrosos para


la salud o seguridad del ocupante.

También podría gustarte