Está en la página 1de 10

TEMA 3: METODOLOGÍAS CUALITATIVAS

A: variables difíciles de
abordar con medición
cuantitativa
B: hay delimitación de las
variables y efectos de
causalidad

CARACTERI ́STICAS GENERALES DE LAS METODOLOGI ́AS CUALITATIVAS:

• Se comienza desde la perspectiva de los participantes y atendiendo a su diversidad.

• Se busca entender el fenómeno desde su interior.

• La evidencia empi ́rica está expresada, mayoritariamente, en forma verbal.

• Se estudian los fenómenos en su totalidad y en su contexto natural.

• Se incluye la reflexión del investigador sobre su experiencia.

• Se usan otras garanti ́as del proceso: confianza en los resultados, seguridad en las conclusiones,
triangulación

ELEMENTOS COMUNES A LAS APROXIMACIONES CUANTITATVA Y CUALITATIVA


TIPOS DE METODOLOGÍAS CUALITATIVAS:

• Etnografi ́a: estudio del modo de organización y comportamiento de un grupo cultural o social a partir
de las categori ́as de análisis del propio grupo y mediante la integración del investigador en el mismo.

• Estudio de casos: estudio en profundidad de casos que sirven de ilustración prototi ́pica de un
determinado problema.

• Investigación-acción: estudio de una situación social para mejorar la calidad de la acció n en la misma.
• Investigación-acción participativa: variante de la investigación-acción en la que todas las personas
implicadas en el problema participan en el proceso.

ORI ́GENES DE LA ETNOGRAFI ́A:

• ANTROPOLOGI ́A CULTURAL: (de origen británico, tiene su mayor exponente en obras


como):

―Los argonautas del Pacífico Occidental (Bronislav K. Malinowski).


―Los nativos de las islas Andaman (Alfred R. Radcliff-Brown).

*En ambas, los autores quieren llevar a cabo estudios antropológicos de esas sociedades tras haber
convivido durante un periodo con sus nativos, es decir, después de haberse convertido en miembros de
ellas.

• ESCUELA DE CHICAGO DE SOCIOLOGI ́A:


―Sociologi ́a Urbana (Robert E. Park y Ernest Burgess)  estos trabajos consistían en detalladas
descripciones de ámbitos sociales, donde un grupo de personas compartía unos patrones de
pensamientos e interacción

CARACTERI ́STICAS DE LOS ESTUDIOS ETNOGRÁ FICOS:

Descripción de un grupo que comparte una determinada cultura en función de su significado simbólico
para la comprensión de los procesos psicosociales y culturales humanos. No debe ser un diseño muy
cerrado, porque si no se reduce la capacidad de atender a lo inesperado. El plan de investigación en la
etnografía no es lineal, partimos de una pregunta, pero esta y las categorías pueden ir cambiando según
se profundiza en el proceso.

 Visión holi ́stica:

―Mirada desde ‘dentro’: punto de vista de los miembros del grupo.


―Mirada desde ‘fuera’: interpretación del investigador.

 Énfasis en la experiencia ‘de primera mano’ del ámbito social o cultural.


PLAN DE INVESTIGACIÓ N EN LA ETNOGRAFI ́A:

1. El diseñ o del proyecto (máxima flexibilidad).


2. La determinación de las técnicas: observación participante, entrevistas, análisis de
documentos, etc.
3. El acceso al ámbito de investigación (contacto inicial).
4. La selección de los informantes (selección a propósito).
5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia.
6. El procesamiento de la información recogida (lenguaje natural).
7. La elaboración del informe.
ESTUDIO DE CASOS

Caracteriś ticas del estudio de casos:

 Estudio en profundidad de un único caso que sirve de ilustración prototi ́pica de un


determinado problema.

Robert Stake (1998):

• Estudio en profundidad del caso.


• Perspectiva personal del investigador.
• Investigador y caso interactúan de un modo único.
• Dificultad de estructuración en pasos secuenciados.
• Importancia del examen cri ́tico de colegas y asesores.
•Énfasis en la práctica reflexiva como medio para adquirir experiencia.

Plan de investigación en el estudio de casos:

1. Selección y definición del caso: intri ́nseco, instrumental, múltiple.


2. Elaboración de una lista de preguntas.
3. Localización de las fuentes de datos: perspectiva ética vs émica.
4. Análisis e interpretación: generalizaciones proposicionales vs naturalistas.
5. Elaboración del informe.
Investigación-acción

Características de la investigación-acción:

Plan de investigación en el que se estudia una situació n social para mejorar la calidad
de la acción en la misma.

Oriǵ enes de la investigación-acción: • Kurt Lewin:

―Action research and minority problems (1946).

“La mejor caracterización de la investigación necesaria para la práctica social es la de


investigación para la gestión social o la ingenieri ́a social. Es un tipo de investigació n-
acción, una investigación comparativa sobre las condiciones y los efectos de diversas
formas de acció n social y una investigación que conduce a la acció n social. La
investigación que no produce más que libros no es suficiente” (1988, p. 230).

Plan de investigación en la investigación-acción:

1. Identificación y aclaración de la idea general.


2. Recogida de datos y revisión: a) descripción minuciosa de los hechos y

b) explicació n de los hechos.

3. Estructuración del plan general y secuencia de pasos: a) revisión de la

idea general; b) factores que se pretende cambiar y acciones emprendidas; c)


negociaciones necesarias; d) recursos necesarios; y e) aspectos éticos relativos
al acceso y comunicació n de la información recabada.

4. Implantació n del primer paso.


5. Evaluación y revisión (indicadores separados para implantación e

impacto).

6. Desarrollo de más ciclos (cada paso, un ciclo).


Características de la investigación-acción participativa:

Variante de la investigació n-acció n en la que todas las personas implicadas en


el problema participan en el proceso.

• De la aplicación a la implicación.
• El investigador como miembro de la comunidad.
• De investigar para la comunidad a investigar desde la comunidad.

•Metodologi ́a especialmente vinculada al ámbito de la Psicologi ́a Comunitaria.

Plan de investigación en la investigación-acción participativa:

1. Contacto con la comunidad: a) toma de contacto con la comunidad; b)


familiarización entre investigadores y comunidad mediante contactos
informales e intercambio de documentos; y c) inicio formal del proceso a través
de reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados de de la
misma.
2. Elaboración del plan de acción: a) identificación de necesidades; b)
jerarquización según importancia; c) selecció n de un problema; y d)
establecimiento de un plan de acció n.
3. Implantació n del curso de la acció n: a) acción comunitaria en continuo ajuste; y
b) registro de la actividad desarrollada.
4. Evaluación: a) evaluació n de la aplicación, impacto y calidad del proyecto; y b)
devolución de informació n.
Técnicas cualitativas de recogida de datos

Técnicas mediante observación:

• Observación participante: el observador, mediante registro narrativo, describe


el fenómeno del que él mismo es parte integrante.
• Análisis de tareas: observar y/o interrogar a una persona mientras realiza una
tarea intencionalmente propuesta por el investigador por su relevancia para el
problema de investigación.

• Análisis de documentos: examen de documentos producidos dentro de un


grupo o institución mediante la elaboració n de un có digo de categori ́as
(registros vs. documentos; públicos vs. privados).

Técnicas mediante entrevista:

• Entrevista en profundidad: entrevista no estructurada que pretende llegar


"hasta el fondo" de las cuestiones que se formulan al entrevistado. • Entrevista
grupal: entrevista -no estructurada- en la que se realizan las mismas preguntas a
un grupo de personas a la vez, de modo que todos los miembros contestan y
escuchan las contestaciones de los demás.

• Grupo de discusión: el investigador y un grupo de personas expresan sus ideas,


posturas, sentimientos, opiniones, etc., acerca de los temas que aquel plantea.
• Método Delphi: aplicar un cuestionario repetidas veces a un grupo de expertos
–dispersos geográficamente-, dándoles a conocer las respuestas de los demás en
aplicaciones anteriores e invitándoles a buscar el máximo consenso.

Gestión de datos recogidos:

1. Los datos brutos: notas de campo, cintas audio y vi ́deo, documentos, etc.
2. Datos parcialmente procesados: anotaciones y transcripciones. Lo ideal es ir
guardando las diferentes versiones del proceso.
3. Los datos codificados.
4. El sistema de codificación en sus sucesivas versiones.
5. Memorias parciales o materiales semejantes: es un modo de registrar

el proceso de reflexión que ha llevado el investigador.


6. Registros de búsquedas y recuperaciones de datos: la información acerca de
agrupamientos o partes de los datos y las vinculaciones

entre ellos también ilustran ese proceso reflexivo.

Gestión de datos recogidos:

7. Presentaciones de los datos: matrices, esquemas y mapas conceptuales


utilizados para presentar información que se recupera en un formato más
elaborado según avanza el proceso anali ́tico.
8. Fases o episodios del análisis: documentació n acerca de los sucesivos pasos
mediante los que el investigador vincula los datos con sus descripciones o
interpretaciones.
9. El informe: conviene guardar los borradores sucesivos en aras de ilustrar el
proceso tal y como se ha recomendado par otras fases del mismo.
10. Cronologi ́a de la recogida de datos y proceso de análisis.
11. Un i ́ndice de todo este material hasta ahora mencionado
Características diferenciales del informe cualitativo:

• Se recomienda redactarlo en primera persona.


• Evitar sexismo en el lenguaje y comentarios poco respetuosos hacia colectivos
minoritarios.
• Comunicar en detalle las caracteri ́sticas de los participantes.
• Detallar todos los procedimientos de registro de la evidencia empi ́rica.
• Incluir una reflexión del investigador sobre el conjunto del proceso de investigació n y
su papel en él.
• Informar de procedimientos de triangulació n.

Recomendaciones (AERA, 2006):

1. Formulació n del problema.


2. Diseñ o y ló gica de la investigación.
3. Fuentes de evidencia empi ́rica.
4. Medidas y sistemas de clasificació n.
5. Análisis e interpretación de los datos.
6. Generalización.
7. Consideraciones éticas en la elaboración del informe. 8. Ti ́tulo, resumen y
encabezamientos.

También podría gustarte