Está en la página 1de 34

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL SOBRE GUIA, COMUNICACIÓN,


TURISMO Y RELACIONES PÚBLICAS.

A. GUIA
Es un libro de preceptos o indicadores que encaminan o dirigen; el cual tiene una
serie de instrucciones a seguir, ordenadas en forma lógica mostrando el camino
mas adecuado para realizar algo. Desde el punto de vista pedagógico enseña
que pasos hay que seguir para el desarrollo de una determinada actividad.

Determinar los distintos cursos de acción en forma concreta que habrá de


seguirse con el fin de orientar la secuencia de operaciones necesarias para
alcanzar los objetivos deseados. Es de mucho valor el contar con un documento
que enseñe el camino a seguir para desarrollar cualquier actividad encomendada.

La utilidad de la guía depende del motivo para el cual fue diseñada, esta será la
función que se le dará, a fin de obtener el mejor uso posible de ella, para poder
lograr el máximo beneficio de la misma. 1

1- Importancia de la Guía

Es de mucho valor el contar con una guía documento que nos enseñe el camino a
seguir para desarrollar cualquier actividad, esto con el fin de poder realizar con el
mayor de los éxitos posibles cualquier actividad encomendada, ya sea en
comunicación como en otra área.

2- Usos y Tipos de Guías

1
Propuesta del diseño de una guía de estrategia comunicacional, Avalos Molina, Adelyn El Salvador – 2000 - 12
El uso de la guía depende el para que esta diseñada, ese será el uso que se le
dará, a fin de obtener el mejor uso posible de ella, para poder obtener el máximo
beneficio de la misma. Las guías las hay de varios tipos como son:
a) Guía de Teléfonos
b) Guía de ferrocarril
c) Guía de estudios científicos
d) Guía de Circulación
e) Guía de Comunicación Turística

También se acostumbra a llamar guía a la persona que acompaña a otras para


enseñarles el camino.

B. COMUNICACIÓN

La palabra comunicación se deriva del latin Comunis que significa “común”2

La comunicación es la manera en que las personas se relacionan entre si y


conjugan sus esfuerzos.

Es la transferencia de información de persona a persona.

Comunicarse es utilizar símbolos para compartir alguna idea, actitud o


información, de manera que ese significado sea común. A través del tiempo los
estudiosos han tratado de formular definiciones mas precisas.

Dance y Larson estudiaron 126 definiciones de comunicación y concluyeron que


“aunque varios puntos de diferencia hay muchas definiciones de comunicación al
menos en un aspecto parece estar de acuerdo con una gran parte de los
eruditos”. La mayoría de los estudiosos del tema consideran la comunicación
como un proceso, en otras palabras la comunicación tiene un principio, un medio
y un final.

2
Diseño de una guía de mejora continua (Kaizer) Martínez García, Berta Luz El Salvador 2000
Comunicar es transmitir un mensaje de una mente a otra; y la comunicación es el
acto recíproco de intercambio de mensajes y respuestas de modo que se
entiendan, y que todos los involucrados sepan que fueron entendidos.

La comunicación es el medio por el cual se ejerce influencia entre las personas


para conseguir nuestros deseos o impartir órdenes, y por lo tanto es prioritario
que la misma sea efectiva.

Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que


utilizan el mismo código.

1 Proceso de Comunicación3

David K. Berlo afirma que, al comunicarse, tratar de alcanzar objetivos


relacionados con la intención básica de influir en el medio ambiente; sin embargo,
la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un
conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están


involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si
las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de
comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al
receptor.

Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y


enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el
mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le
servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y reconstruye
los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en
un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

3
Comunícate – Rudolph F., Verderber Thomson 9ª Edición, México 1999
A continuación se presenta la gráfica del Proceso de Comunicación de una
manera global. Cada paso y elemento del proceso es una liga que lleva a la
explicación del mismo.

Esquema No.1

Proceso de la comunicación
Emisor Mensaje Receptor
1- Desarrollo de una idea 4- Recepcion
2- Codificacion 5- Decodificacion
Barreras
3- Transmisión 6- Aceptación
7- Uso
8- Retroalimentacion
Percepcion
Canales

Esquema del proceso de comunicación fuente Comunicate, Rudolph Verderber

1. Emisor:

El emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el


mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el envío
del mensaje. En una conversación, el emisor es quien inicia la conversación. En
una empresa, por ejemplo, los memorándums son comunicaciones en las cuales
quien las envía es el emisor del proceso de comunicación.

a) Desarrollo de una idea. Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un


paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos
los demás pasos serán inútiles.
b) Codificación. Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en
palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el
mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los
símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.
c) Transmisión. Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite
por el método escogido: un memorando, una llamada telefónica, una
plática personal. Los emisores pueden seleccionar también ciertos canales
y se comunican en el momento oportuno. Este paso va íntimamente
relacionado con el elemento del Canal.
d) Barreras de la comunicación. En el proceso de comunicación también
pueden existir problemas que traen como consecuencia los tan frecuentes
"malentendidos" o "fallas de comunicación".

Las barreras son obstáculos en el proceso, que pueden anular la


comunicación, filtrar o excluir una parte de ella o darle un significado
incorrecto, lo cual afecta la nitidez del mensaje.

1.2 Mensaje

El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y


que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que
representan la información que el emisor desea transmitir al receptor. El mensaje
emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y
decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de
vista tanto del emisor como del receptor.

Según Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados
con los estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el
aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del
hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en
clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada


forma (tratamiento mediante el empleo de un código).

1.3 Receptor

El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la


comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que
se transmitió, y retroalimenta al emisor.
En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una
empresa, por ejemplo, las respuestas a memorandos es una actividad del
receptor, ya sea con otro memorándum o con la acción específica que se solicita.

a) Recepción. La transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La


iniciativa pasa a los receptores, que se preparan para recibir el mensaje.
b) Decodificación. La decodificación es la traducción de mensajes a una
versión comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor
comprenda el mensaje en la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza
códigos comprensibles para ambos. Sin embargo, la comprensión puede
ocurrir únicamente en la mente del receptor, es él quien decide si ha
comprendido o no el mensaje.

Un aspecto importante para la decodificación del mensaje es la atención que se le


preste, ya sea al escucharlo, leerlo, etc.

c) Aceptación. Una vez que los receptores han recibido y decodificado el


mensaje, tienen la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación
depende de una decisión personal y admite grados, de manera que el
receptor tiene mucho control sobre la aceptación de todo el mensaje o sólo
de algunas partes de él.
d) Uso. El receptor hace uso de la información, puede desecharla, efectuar la
tarea siguiendo las instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra
alternativa.
e) Retroalimentación. Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al
emisor, la retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la
respuesta del receptor al mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de
la comunicación, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva
cuanta a aquél.

Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se


recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos
casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación.
En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó
está llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando
se cita a junta por medio de un memorándum, al momento de que las personas
asisten se está llevando a cabo la retroalimentación. De igual manera cuando se
presenta una nueva idea o producto y los empleados dan su opinión, se está
llevando a cabo la retroalimentación.

• Percepción. Es el significado que se atribuye al mensaje por el emisor o el


receptor. La manera en que cada persona organiza los elementos y los
significados que les atribuye influye en la percepción del mensaje. El
pasado de la persona, así como sus actitudes también tienen influencia en
la percepción que se tenga de los mensajes.

Algunos problemas de comunicación se pueden derivar de la percepción. La


percepción selectiva es el proceso de eliminación de información que una persona
no desea o debe evitar. Es decir, sólo ver o escuchar lo que queremos y negar lo
demás. Por otro lado, la creación de estereotipos es otra forma de percepción, en
donde se aceptan supuestos sobre los individuos con base en la pertenencia a
algún género, raza, edad,. Estos estereotipos distorsionan la realidad y pueden
llegar a causar problemas de comunicación.

• Canales.

El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una
conversación, un medio escrito, electrónico. No todos los canales poseen la
misma capacidad para trasmitir información.

Los documentos formales (como gráficas o informes presupuestales) tienen una


capacidad de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta
capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación
verbal como no verbal.

Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vida


organizacional, los canales formales son aquellos como cartas, correos
electrónicos, etc, en donde se transmite información sobre aspectos laborales.
Los canales informales, por su parte, son las redes de comunicación que se llevan
a cabo a través de interacción social, con preguntas, comentarios.

En la sección de comunicación en las organizaciones se ven los tipos de


comunicación que hay referentes principalmente a los canales, que son: la
comunicación descendente, ascendente y horizontal.

2 Historia de la Comunicación4

a) Orígenes
El satélite de comunicaciones Syncom 4 se puso en órbita desde la lanzadera
espacial Discovery. Los modernos satélites de comunicaciones reciben,
amplifican y retransmiten la información a la Tierra, y proporcionan enlaces de
televisión, telefax, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo. El
Syncom 4 está en órbita geoestacionaria, es decir, gira en órbita a la misma
velocidad que la Tierra, de modo que se mantiene en una posición fija respecto a
ésta. Este tipo de órbita permite la comunicación ininterrumpida entre las
estaciones terrestres.

El lenguaje corporal y el contacto interpersonal constituyen aspectos


especialmente importantes de la comunicación en estudiantes sordos; este tipo de
interacción también es importante en las transacciones comerciales, las
entrevistas y otras muchas situaciones.

Las 26 letras del alfabeto se representan mediante las posiciones de las banderas
que se muestran en la figura. Algunas otras señales indican el final de una
palabra, la existencia de un error... Los números del 0 al 9 se representan con las
mismas señales que las utilizadas para las primeras diez letras, precedidas por
una señal inicial de alerta. Las señales por medio de banderas manuales se
utilizaron en tiempos para fines militares tanto en tierra como en el mar. El
operador recibe una página terminada procedente de una imprenta offset de seis
colores. La impresión offset, o litografía, es la técnica de impresión más utilizada
en la fabricación de libros, revistas y periódicos.

4
Guía de Comunicación turística para aumentar la afluencia de los turistas a los lugares recreativos en El Salvador. Nasser,
Natalia 2002.
Antes de la invención del papel, se escribía sobre rollos fabricados con papiros.
Las láminas de dicha planta se aplastaban, humedecían y se secaban para
obtener una fina superficie de escritura. Este rollo jeroglífico pertenece al Libro de
los muertos del antiguo Egipto. Sus cuidadas ilustraciones ponen de relieve la
resistencia y la calidad del papiro.

El código internacional de banderas se utiliza en el mar y se puede traducir a


nueve idiomas. Algunas banderas se pueden utilizar individualmente para
transmitir mensajes de aviso o catástrofe. Por ejemplo, una O significa hombre al
agua y una D avisa de que el barco tiene problemas de gobierno.

La figura muestra un equipo construido en 1844 por Samuel Morse para recibir
mensajes telegráficos. El telégrafo fue inventado al mismo tiempo por Morse y
Charles Wheatstone en 1837. Poco después se inició la construcción de una red
de comunicación telegráfica. El primer mensaje telegráfico público se transmitió
en 1844.

Este circuito muestra la complejidad de los modernos receptores de radio. Los


seis componentes rectangulares negros son los Circuitos Integrados (CI) que
contienen cientos de transistores. Los otros componentes son resistencias
(pequeños elementos redondos planos), condensadores (cilindros negros) e
inductores (bobinas de cable). Los circuitos más modernos poseen menor número
de elementos, a menudo un único CI y algunas pocas resistencias. Estas mejoras
se deben al desarrollo de CI más evolucionados y la transición de la sintonía LC
(inductor-condensador) a la PLL (bucle enganchado a fase). Esta última, además
de proporcionar la visualización digital de la frecuencia, no precisa componentes
individuales.

Los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa a los gruesos cables de
hilo de cobre en la industria de las telecomunicaciones. Un único par de cables
ópticos de transmisión de luz puede soportar más de un millar de conversaciones
simultáneas. Por el ojo de esta aguja pasan fácilmente varios cables ópticos.

• Introducción-Comunicación,

Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los


últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los
tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información
ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad (véase Revolución
de la información).

b) Comunicación entre animales


Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la
supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una gama
de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre
una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A
continuación comunica la distancia a la fuente mediante un baile, la dirección
mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la
vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado
diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre,
transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar
tristeza. Las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han
revelado que éstos disponen de señales vocales relativamente elaboradas para
comunicarse bajo el agua. Véase Conducta animal.

• Lenguaje

El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen


imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de
emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es
el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría
sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que
acompañaban a los gestos.

En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias.


A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las
modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o
grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia
de la tecnología en la vida cotidiana).

• Símbolos y alfabetos

Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en


las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos
para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el
conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información.
La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban
objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña
grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se
desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba
el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.

Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de


las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es
decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios
pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron
signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero
alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en
Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una
adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más
occidentales, donde dominaba la cultura romana, entre las formas de
comunicación que predominaban en la época se encuentran:

• Papel e impresión.

Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la


médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el
pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal.
Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años
después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A
mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles
por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las
posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los
pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del racionalismo,
de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII
surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un
principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta
convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al
alcance del gran público.
Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con
gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción
de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y,
posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas (véase Sistemas de
edición). La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en
1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las
décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a gran
escala, cada vez más rápidas.

• Servicios postales

De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más


notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo
transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose en
este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del latín
positus, 'puesto'), de donde procede el término "servicio postal". En Extremo
Oriente también se emplearon sistemas similares.

A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor


parte privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la
aparición de sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había
desaparecido gran parte de los servicios privados. Mayor rapidez en la
comunicación a larga distancia 5

Los sistemas postales modernos siguieron creciendo con la aparición del


ferrocarril, los vehículos de motor, los aviones y otros medios de transporte.
Últimamente ha surgido el correo electrónico. Sin embargo, a lo largo de los siglos
siempre se han buscado medios de comunicación a larga distancia que fueran
más rápidos que los convencionales. Entre los métodos más primitivos se
encuentran los golpes de tambor, el fuego, las señales de humo o el sonido del
cuerno. En la edad media se utilizaban palomas mensajeras para transmitir
mensajes. Hacia 1790, Claude Chappe, científico e ingeniero francés, inventó un
sistema de estaciones de semáforos capaz de enviar mensajes a muchos
kilómetros de distancia en algunos minutos. La distancia entre estas grandes
torres (similares a las utilizadas posteriormente en el ferrocarril) podía alcanzar los

5
www.monografias.com/trabajos/lacomunica//shsnel
32 km. Este sistema de semáforos con telescopios y espejos reflectantes
(adoptado por Gran Bretaña y Estados Unidos) era lento, pues era necesario
repetir las señales en cada estación con el fin de verificar la exactitud de la
transmisión.

• Telégrafo 6

Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a buscar la


forma de utilizar las señales eléctricas en la transmisión rápida de mensajes a
distancia. Sin embargo, no se lograría el primer sistema eficaz de telegrafía hasta
el siglo XIX, cuando en 1837 se hicieron públicos dos inventos: uno de Charles
Wheatstone y William F. Cooke, en Gran Bretaña, y otro de Samuel F. B. Morse,
en Estados Unidos. Morse también desarrolló un código de puntos y rayas que
fue adoptado en todo el mundo (véase Código Morse internacional). Estos
inventos fueron mejorados a lo largo de los años. Así, por ejemplo, en 1874,
Thomas Edison desarrolló la telegrafía cuádruple, que permitía transmitir dos
mensajes simultáneamente en ambos sentidos. Algunos de los productos
actuales de la telegrafía son el teletipo, el télex y el fax.

• Teléfono

A pesar de que la telegrafía supuso un gran avance en la comunicación a


distancia, los primeros sistemas telegráficos sólo permitían enviar mensajes letra
a letra. Por esta razón se seguía buscando algún medio de comunicación eléctrica
de voz. Los primeros aparatos, que aparecieron entre 1850 y 1860, podían
transmitir vibraciones sonoras, aunque no la voz humana. La primera persona que
patentó un teléfono eléctrico, en el sentido moderno de la palabra, fue el inventor
de origen inglés Alexander Graham Bell, en 1876. En aquellos años, Edison
investigaba la forma de poder registrar y reproducir ondas sonoras, abriendo así
el camino a la aparición del gramófono.

• Radio

Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como soporte


físico para la transmisión de los mensajes, pero las investigaciones científicas
indicaban que podían existir otras posibilidades. La teoría de la naturaleza

6
www.rrpnet.com.ar/hiscomunicacion/html Argentina 2004
electromagnética de la luz fue enunciada por el físico británico James Clerk
Maxwell en 1873, en su Tratado sobre electricidad y magnetismo. Las teorías de
Maxwell fueron corroboradas por el físico alemán Heinrich Hertz. En 1887, Hertz
descubrió las ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la
telegrafía sin hilos.

En la década siguiente se realizaron gran número de experimentos para la


transmisión de señales sin hilos. En 1896, el inventor italiano Guglielmo Marconi
logró enviar una señal sin hilos desde Penarth a Weston-super-Mare (Inglaterra),
y en 1901 repitió el experimento desde Cornwall, a través del Océano Atlántico.
En 1904, el físico británico John Ambrose Fleming inventó el tubo de vacío con
dos elementos. Un par de años después el inventor estadounidense Lee de
Forest consiguió un tubo de vacío de tres electrodos, invento en el que se
basarían muchos dispositivos electrónicos posteriores. La primera emisión de
radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. En 1910, De Forest transmitió por
primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. En
1920 se crearon varias emisoras o estaciones de radio en Estados Unidos, y en
1923 se fundó en el Reino Unido la British Broadcasting Corporation (BBC). En
1925 ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. En la actualidad,
casi todos los hogares de los países desarrollados disponen de radio.

• Transmisión de imágenes

Los primeros manuscritos estaban iluminados con dibujos muy elaborados. A


finales del siglo XV se empezaron a utilizar grabados en madera para realizar las
ilustraciones de los libros impresos. A finales del siglo XVIII se inventó la litografía,
que permitió la reproducción masiva de obras de arte. En 1826, el físico francés
Nicéphore Niépce, utilizando una plancha metálica recubierta de betún, expuesta
durante ocho horas, consiguió la primera fotografía. Perfeccionando este
procedimiento, el pintor e inventor francés Louis Jacques Mandé Daguerre
descubrió un proceso químico de revelado que permitía tiempos de exposición
mucho menores, consiguiendo el tipo de fotografía conocido como daguerrotipo.
A finales del siglo XIX se descubrieron diferentes métodos que conferían a la
fotografía la ilusión de movimiento. En 1891, Edison patentó el cinetoscopio,
máquina para proyectar imágenes en movimiento, que presentó en 1889. En
1895, los hermanos Lumière presentaron y patentaron el cinematógrafo, máquina
que lograba proyectar imágenes en movimiento. A finales de la década de 1920,
se añadió el sonido a estas imágenes en movimiento.

• Televisión

El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en varios


descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador,
inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán Paul Gottlieb Nipkow.
Otros de los hitos en el desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el
cinescopio, para transmitir y recibir, respectivamente, imágenes a distancia,
inventados ambos en 1923 por el ingeniero electrónico ruso Vladímir Kosma
Zworykin. En 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird utilizó este sistema
para demostrar la transmisión eléctrica de imágenes en movimiento. Estos
inventos propiciaron nuevos progresos en Estados Unidos, Gran Bretaña y
Alemania. En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus programas de
televisión en 1927 con el sistema de Baird, y en 1937 se inauguró el primer
servicio público de televisión de calidad. A finales de la II Guerra Mundial la
televisión se adueñó de los hogares estadounidenses. El número de emisoras de
televisión pasó de 6 en 1946 a 1.362 en 1988. En Gran Bretaña, a finales de la
década de 1980, el pasatiempo más popular era ver la televisión, y el 94% de los
hogares disponía de una televisión en color. En España, el 98% de los hogares
tiene hoy un televisor.

La televisión se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones


permiten transmitir programas de un continente a otro y enviar acontecimientos en
vivo a casi cualquier parte del mundo (véase Comunicaciones vía satélite). Los
circuitos cerrados de televisión se utilizan, entre otras aplicaciones, en los bancos
para identificar cheques, en las compañías aéreas para mostrar información de
vuelo y en medicina para estudiar las técnicas a utilizar en el quirófano. La
grabación de vídeo también ha revolucionado la capacidad de almacenamiento,
recuperación y transmisión de la información.

• Computadoras u ordenadores. 7

7
Guía de Comunicación turística para aumentar la afluencia de los turistas a los lugares recreativos en El Salvador.
Nasser, Natalia 2002.
Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones -
comunicación de datos- se ha producido en el campo de la tecnología de los
ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de
1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente
todas las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas,
transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización de las redes
informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede
transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de
bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta
información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente
adaptado.

• Tecnología láser

El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las comunicaciones. Los haces


de luz coherente producidos por láser presentan una capacidad de transmisión de
mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas telefónicos
convencionales. Los prototipos de redes de comunicación por láser ya son
operativos y puede que en el futuro sustituyan en gran medida a las ondas de
radio en telefonía. Los rayos láser también se utilizan en el espacio en los
sistemas de comunicación por satélite.

• Audiovisuales

Las películas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de


educación audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables en
la instrucción escolar. En muchas escuelas de los países desarrollados ya se
utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, pósteres, mapas, diapositivas,
transparencias, vídeos y otros materiales. El magnetofón o grabadora se utiliza de
forma generalizada para la enseñanza de idiomas.

Los programas radiofónicos educativos han permitido ampliar considerablemente


el acceso a la educación. Las escuelas han comenzado a conectarse a Internet y
a utilizar datos recibidos vía satélite o en CD-ROM. Los rápidos avances de la
tecnología informática van a tener probablemente una gran repercusión en la
educación.
A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en
paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo
físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las
telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el
concepto de "aldea global". Los efectos de estos nuevos medios de comunicación
sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los
medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más
que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar
decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado
demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil
pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

3. Papel de la comunicación

En el momento histórico en el que nos encontramos, es muy fácil reconocer a


simple vista las múltiples posibilidades que ofrecen los llamados medios de
comunicación de masas en el campo de la educación y la formación, no solo
como meros elementos transmisores, sino también instrumentos que tienden a
legitimar la cultura que transmiten y los valores de nuestra sociedad (De Pablos,
1986). Podemos comprobar como hoy en día ya no basta con saber leer y
escribir para que una persona pueda estar completamente integrada en la
sociedad, y esto constituye una de las manifestaciones más importantes de la
influencia que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información están
teniendo en nuestra vida cotidiana.

En términos mas concretos, diversos estudios realizados durante los últimos años
han puesto de manifiesto que la capacidad de penetración social de los medios de
masas es algo totalmente incuestionable; concretamente ya que en 1974, un
estudio de A. de Miguel para la revista española de Opinión Publica (en Ferres,
1988) ponía de manifiesto que el 80% de la información asimilada, por los
adolescentes españoles de 12 a15 años le llegaba a través de los medios de
comunicación de masas y de la interacción social ; razón suficiente poderosa pro
si misma para intentar, aprovechando la capacidad de estos medios para poder
llegar a un elevado numero de receptores, ponerlos al servicio de la formación y
de la educación en general (De Pablos, 1986).

Toda esta serie de cambios que hemos revisado están dando como resultado una
nueva realidad no solo referida a la comunicación o a los medios de los que
disponemos, sino a la sociedad global y a nuestro modo de vida en general. El
avance y la aplicación a estos, de tecnología cada vez mas avanzadas esta
provocando que aparezcan fenómenos como la educación a distancia, el tele
trabajo o el aula virtual, que están generando, al mismo tiempo, nuevos modelos
de formación, a los cuales deben saber adaptarse los profesionales que se
dedican a ello. Esto, que pudiera parecer a priori una tarea sencilla, entraña
grandes dificultades que vienen dados por distintos factores, entre los que se
destacan la resistencia que tradicionalmente los profesionales de la formación y la
educación oponen ante cualquier cambio o innovación, las carencias formativas
de estos en aspectos como el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

A veces puede parecernos que el uso de estas nuevas tecnologías es un


privilegio reservado a solo unos cuantos, pero poco a poco estamos asistiendo a
un proceso de generalización del uso de estos nuevos medios al servicio del
hombre, y por tanto, también al servicio de su educación y su formación; ya hoy
en día podemos hablar con toda naturalidad de, por ejemplo, un “aula virtual”, en
la que el contacto entre los profesores y a los alumnos se establece únicamente a
través del ordenador , como es el caso de la que se encuentra en la Universidad
de Málaga. Del mismo modo, existen otras experiencias pioneras en nuestro
país que van por esta línea de aprovechar las posibilidades de estos nuevos
medios de la formación: cursos semipresenciales con autorización “on line” a
través de correo electrónico, actividades de tele trabajo e incluso actividades
formativas que se desarrollan exclusivamente a través de Internet.

4. Importancia de la Comunicación

La comunicación es importante porque de esta depende la supervivencia misma


de la humanidad. La comunicación, es decir la habilidad para enviar un mensaje
y recibir una respuesta que indique que se recibió y entendió correctamente,
también es importante porque de esta depende el éxito, al margen del concepto
de éxito que tengamos individualmente. De modo que la comunicación es
importante porque toda nuestra vida y bienestar depende de ella. Aprender a
comunicar las ideas es una excelente inversión de tiempo, esfuerzo y dinero.

Para lograr el éxito y participar en forma eficaz en la recuperación económica, del


país se requiere de profesionalismo y destreza en todas las funciones de la
empresa. Cada vez, con mas urgencia, surge la necesidad de agregar a la lista
de las funciones en la que se requiere gran profesionalismo, la función de
comunicación, pues en todas sus formas se esta convirtiendo en un factor de gran
importancia para la imagen, desempeño y rentabilidad de la empresa, conscientes
de carácter esencial de la comunicación, muchas empresas grandes han
desarrollado sus propios departamentos de Relaciones Publicas o contratan
agencias externas y consultores para este campo. En cuanto a las empresas
pequeñas, crear la imagen apropiada ante su clientela.

a) La comunicación en los países en vía de desarrollo.

Se destacará la extraordinaria importancia de la comunicación científica en los


llamados países en vías de desarrollo. El asunto podría parecer no tan prioritario
en países donde hay todavía importantes problemas de pobreza extrema. Sin
embargo se tratara de explicar que, al contrario, una adecuada educación y
comunicación científica es de vital importancia para minimizar la vulnerabilidad de
la sociedad y aumentar su capacidad de adaptación a escenarios globales que
cambian muy rápidamente y sin aviso.

Al respecto se analizará brevemente el caso del huracán Mitch que devastó


Centro América, Una mayor cultura científica hubiese seguramente, si no evitado,
reducido la tragedia. La falta total de cooperación internacional en Comunicación
social de la ciencia en países en vías de desarrollo, tiene con respecto a tragedias
como la mencionada, una responsabilidad significativa. Se mas detenidamente
este concepto.
Explicara que en los países en vías de desarrollo es más útil y urgente enriquecer
la educación científica que la misma investigación. Para entender esta
afirmación, hay antes que razonar sobre lo que esta pasando en los pasases
avanzados. Al respecto se abrirá una breve paréntesis sobre las enormes
contradicciones que están surgiendo entre cantidad de producción científica y
crecimiento cultural de la sociedad, y por ciertos aspectos de los mismos
investigadores. En otras palabras se explicará que, en general, ya no vale la
identidad “más publicaciones científicas”. Esta contradicción ha llevado y lleva a
grandes problemas en la selección correcta de docentes universitarios y en
general de formadores y comunicadores científicos.

Regresando al caso de Mitch argumentará que, a parte de la deficiencia técnico


profesional, fue una causa mas profunda a generar una actitud superficial del
personal. Esta fue la falta de espesor cultural en la comprensión que la sociedad
es un sistema complejo y que sobre ella inciden fenómenos a su vez complejos
como el clima, con su imprevisibilidad y su intrínseca naturaleza caótica.

Mientras en el mundo avanzado la palabra complejidad ha entrado no solamente


en el vocabulario de los investigadores, sino que también en los estudiosos de
organización de los docentes, de los operadores sociales, de los periodistas, en
los países en vías de desarrollo se trata solamente de una palabra exótica.

La Cooperación Internacional puede y tiene que hacer mucho al respecto,


particularmente utilizando las modernas tecnologías de la información y la
comunicación. Como ejemplo se presentará un proyecto desarrollado en la
Universidad Católica de Occidente (El Salvador C.A.), donde el medio central es
Internet.

Se presentaran propuestas concretas de acción, para mejorar la educación y el


nivel científico del periodismo en los pasases en vías de desarrollo.

5 Función de la Comunicación

La comunicación sirve para distintas funciones importantes en nuestras vidas: nos


comunicamos para satisfacer nuestras necesidades, debido a que por naturaleza
somos animales sociales, necesitamos de la otra gente así como necesitamos el
alimento, el agua y el resguardo, nos comunicamos para cumplir con las
obligaciones sociales, nos comunicamos para desarrollar relaciones, nos
comunicamos para intercambiar información y nos comunicamos para influir en
otros.

Así como también tiene como función el control, la motivación, la expresión


motivacional y la información. La comunicación actúa ahora controlar el
comportamiento individual de diversas maneras, las organizaciones tienen
jerarquías de autoridad y guías formales a las cuales deben atenerse los
empleados, pero la comunicación informal también controla el comportamiento.

La comunicación favorece la motivación al aclarar a los empleados lo que se ha


hecho, si es que esta por debajo del promedio, la comunicación que tiene lugar
dentro del grupo es el mecanismo fundamental por el cual los miembros muestran
sus frustraciones y satisfacción por lo tanto, proporciona un alivio a las expresión
emocional de los sentimientos y el cumplimiento de la necesidades sociales.

La función Final que la comunicación desarrolla se relaciona con su papel


facilitador de la toma de decisiones, proporciona la información que los individuos
y grupos necesitan para tomar decisiones al transmitir la información para
identificar y evaluar las opciones alternativas.

6 Tipos de Comunicación

Una clasificación muy conocida sobre la comunicación es la que George Terry


señala a continuación:

a) Comunicación Formal: Los medios de comunicación formal son los que


incluyen los canales establecidos y orgánicos que son reconocidos, así tenemos
entrevistas especiales, reuniones de departamento, manuales de la compañía,
conferencias, libretos informativos.
b) Comunicación informal: a la comunicación informal se le designa comúnmente
como rumor, goza de un elevado grado de credulidad entre los receptores, no
cuenta con fuentes especiales de información.

c) Comunicación descendente. Es al que se desplaza de un nivel superior a un


nivel administrativo inferior. Su finalidad inmediata es dar órdenes y proporcionar
guía e instrucción.

d) Comunicación Ascendente: es la que e desplaza de un nivel administrativo


inferior a un nivel superior. Su finalidad es animar a las personas a discutir
totalmente las políticas y planes de la empresa u organización.

e) Comunicación verbal y escrita: en toda comunicación escrita y verbal el factor


mas critico es asegurarse que tanto las palabras como el estilo se ajusten al nivel
de capacidad lingüística de la persona a la que ve dirigida. La comunicación
verbal es de dos tipos:

• Individual: cuando hay que dar instrucciones específicas, y no es


práctico o deseable reunir un grupo.
• Grupal: cuando es esencial que todo reciban la misma información
al mismo tiempo.

La comunicación escrita debe usarse si se desea:

• Evitar Equivocaciones
• Conservar un registro social como parte de un recordatorio necesario.
• Confirmar acuerdos, decisiones y registrar acciones disciplinarias. Para
estos casos es indispensable la comunicación escrita

7 Principios de la Comunicación

a) Principios de claridad una comunicación posee claridad cuando el lenguaje en


que esta expresado y la manera como esta transmitida son comprendidas por la
persona a quien va dirigida debe de expresarse de la manera mas comprensible
ya sea por escrito u oralmente.
b) Principio de la integridad: su objetivo es servir de base a los individuos para el
logro y el mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los
objetivos de la empresa, eligiendo los medios adecuados para que el mensaje
llegue completo hasta los niveles precisos, que lo seguirán.

c) Principio del uso complementario de la organización informal: nos dice que la


comunicación más efectiva se obtiene cuando la administración o los
administradores utilizan la organización informal para suplir los canales de
comunicación de la organización.

d) Modelos de Comunicación humana

Esquema No. 2

E--------------------------------------------- R

Este modelo ideal nos muestra como podría funcionar la comunicación entre dos
personas. Un mensaje (a) que es comunicado por el “emisor” (E) al “receptor”
(R), quien asimila el mensaje (A). Si bien el modelo es sencillo, como todo ideal
el modelo tiene la debilidad de que rara vez funciona. Esto se debe a que existen
algunos elementos que siempre están presentes en la comunicación y que
entonces también deben ser incluidos en el modelo que intento explicar.

Esquema No. 3

Filtros

E ---------------------------------------------------------------- R

Retorno
Este modelo si funciona. Por lo tanto, vamos a ver los distintos elementos que lo
integran, conociendo así ”las reglas de juego” a tener en cuenta cuando queremos
comunicarnos de una manera efectiva.

• Emisor

Es el origen de la comunicación, posee un mensaje, que quiere compartir con


alguien. El emisor puede ser un político hablando en el parlamento, un periodista
comentando una noticia o un pastor detrás del pulpito.

• Receptor

Es aquel que recibe el mensaje- los demás políticos en la Asamblea, un oyente


del noticiero o el asistente a la iglesia en la reunión.

• Mensaje

Es la razón primordial por la cual se ha establecido una comunicación, como se


habrá dado cuenta parecen haber dos mensajes El A y el A1, en principio,
estamos frente al mismo mensaje (de lo contrario tendríamos el mensaje A y el
B). La pequeña diferencia que marca el “1” esta que en el mensaje original
entregado por el emisor ha sido comprendido o entendido por el receptor en una
forma personal. Hay algunas variaciones entre el mensaje original y el que ahora
posee el receptor, y esas variaciones fueron provocadas por los filtros.

• Filtros

Son obstáculos o interferencias que encuentran en su camino la comunicación


entre el emisor y receptor. Son obstáculos muy diversos y sumamente cotidianos.
Tan comunes que pocos de nosotros pensamos que sean capaces de interferir en
el contacto entre dos personas.
8- Comunicación turística8

El marketing turístico es una de las herramientas fundamentales en el diseño,


desarrollo y optimización de los productos y servicios turísticos. Y el mercado
(iniciativa privada o instituciones), así lo reconoce. El conocimiento de las
diferentes estrategias de precios y distribución, las técnicas para el diseño idóneo
del producto y la planificación de diferentes actividades de comunicación turística,
son la actualidad la mejor garantía para minimizar riesgos y gestionar eficazmente
cualquier producto, servicio y destino turístico.
Las funciones del Marketing turístico son por un lado el de fomentar el
conocimiento del producto turístico, llevando acabo las acciones necesarias y por
otro organizar un sistema de distribución eficiente que permita el acceso del
consumidor a los productos.
El producto turístico se convierte en realidad en el propósito para el que ha sido
creado cuando éste es consumido. Facilitar el conocimiento y el consumo de los
productos es posible por medio del diseño de una estrategia de marketing turística
adecuado que tenga en cuenta las peculiaridades del producto y las del
consumidor, sus hábitos de consumo y compra.
Con las actuaciones de comunicación interna se pretende promover la
comunicación de la nueva realidad del desarrollo turístico, así como la
dinamización y participación de los diferentes actores del sector turístico, tanto
empresarios y organizaciones como población en general.
La imagen corporativa o la imagen de marca se define a través del
posicionamiento o percepción competitiva que se ha definido para el destino y se
asienta en aquellos valores y elementos diferenciales que se quieren transmitir.
<todo destino, empresa o producto turístico requiere de una identidad personal, a
fin de proyectarlos de una forma unitaria y unívoca mediante el resto de
instrumentos y soportes.
La comunicación turística persigue posicionar competitivamente al país en los
mercados turísticos, generar conocimiento de sus productos y un incremento
sustancial en la demanda de los mismos.

8
Marketing Turístico, Antoni Serra Cantallops Editorial Pirámide, 1ª edición 2002
C- TURISMO
a) Tipos de Turismo

1 Turismo étnico: Tiene como objetivo aumentar la visita de los residentes del
exterior y motivar su participación en proyectos de investigación turística en los
lugares de origen manteniendo la relación de pertenencia.

2 Turismo cultural: Para conocer las obras de arte no hay medio más eficaz como
la contemplación discreta de las mismas y de ahí la gran atracción que ejercen
los monumentos, los museos, etc. Los recitales y conciertos de las grandes
orquestas e interpretes de la música clásica y moderna atraen aficionados de
todas las partes del mundo, originando así viajes de turismo cultural y artístico.

3 Turismo histórico: este tipo de turismo se facilita, por que las atracciones están
situadas dentro de las ciudades y se necesita que las excursiones sean dirigidas
con la colaboración de los guías turísticos, para llevar a los visitantes a los
monumentos, iglesias, catedrales, espectáculos de luz y sonido que revivan
sucesos importantes de una época pasada.

4 Turismo ambiental: Es similar al turismo étnico ya que traslada a los turistas a


zonas remotas, solo que aquí se enfatizan los atractivos, en lugar de los étnicos.
Su propósito es relacionar al hombre y la tierra en diferentes actividades tales
como equitación, alpinismo, canotaje y excursionismo.

b) Clasificación del turismo

Según la finalidad de la visita, el turismo se clasifica de la siguiente forma:

1 Turismo de aventura: Carece de objetivos prácticos, pero tiene la curiosidad de


conocer regiones ignoradas a veces motivadas por relatos verbales o escritos.
Tal fue el caso de Cristóbal Colón, turistas de los tiempos modernos y creador de
la escuela que subyugo la imaginación de los aventureros, descubridores y
conquistadores.
2 Turismo anti convencionalista y antropológico: afán de librarse de pausas
sociales y restricciones; es una consecuencia de la emancipación del individuo
desplazándose a lugares donde no es conocido, para encontrar algo así como
una válvula de escape a la actuación o rutina diaria y normas restringidas por el
medio ambiente.

3 Turismo de descanso: No existe mejor descano que el derivado de un cambio


de ambiente y no puede ser más beneficioso ni más completo si se obtiene
mediante un viaje, sea al exterior o dentro del país. Esta clase de turismo se ha
generalizado en tal forma que constituye una de las más grandes manifestaciones
del turismo en general y es la base sobre la cual se funda el postulado de que el
turismo debe ser considerado como fenómeno social.

4 Turismo imaginativo: Fue motivado por las novelas, cuentos, relatos y leyendas
impulsando a quienes deseaban evadir las tensiones y preocupaciones del mundo
civilizado, a conocer los lugares citados en aquellas obras de grandes escritores
sobre el tema.

5 Turismo familiar o de recreación: Este turismo se efectúa con el fin de visitar


parientes o amigos en el exterior o dentro del país.

6 Turismo deportivo: el turismo deportivo se ha desarrollado en forma especial en


la actualidad debido a la implantación del deporte como norma de descanso y
fortalecimiento de la raza humana.

7 Turismo religioso: Hace relación como su nombre lo indica a romerías y


peregrinaciones que los fieles realizan a los lugares sacrosantos

8 Turismo gastronómico: Es la afición de satisfacer los gustos, que, al paladar


produce la comida selecta, dando lugar no solo a una serie de viajes para
encontrar los manjares agradables, sino a un continuo intercambio de alimentos y
bebidas.
9 Turismo de estudio: Especialización cursillos, tiene el hombre la virtud de ver
atraída su curiosidad por lo nuevo y lo ignorado. Es bien sabido que siempre se
ha considerado a los viajes como complemento indispensable de la educación.

10 Turismo científico: El turismo no debe limitarse solo a los centros de diversión,


balnearios, ni a las playas, sino que ha de interesarse también por quienes en sus
viajes tienen fines de carácter intelectual o científico. Se le debe dar importancia,
desde el punto de vista turístico a las bibliotecas, archivos, museos, sitios
arqueológicos, reservas naturales (flora y fauna) que atraen a tantos
investigadores.

c) Móviles de Turismo

Los elementos fundamentales que motivan al turista y que en conjunto le brindan


el servicio, desde el punto de vista de la oferta, tienen como objeto final satisfacer
una necesidad. Estos elementos identificados como móviles del turismo, que
trabajan y se interrelacionan conjuntamente son los siguientes:

Las agencias de viaje y los Medios de transporte.

1 Las agencias de viaje: Son los elementos que establecen una relación entre el
prestador de servicio a los medios de transporte

2 Medios de transporte: Los medios de transporte comprenden el transporte


aéreo, el transporte terrestre y el transporte marítimo.

• Transporte Aéreo:

En este medio de transporte existen diversas clasificaciones de vuelo, los cuales


son:

• vuelos comerciales
• Vuelos oficiales
• Charter
Se entiende por vuelo comercial aquel que se realiza con destino común y con
periodicidad.

• Vuelo oficial es el que tiene como característica principal la contratación


exclusiva de parte del usuario.
• Vuelo Charter es un transporte fletado a un destino determinado.

Transporte Marítimo:

Este medio de transporte aun no ha sido explotado, ya que su uso ha sido


excluido para carga. En El Salvador existen cuatro puertos de entrada que son:

• Puerto de Acajutla
• Puerto de La Libertad
• Puerto el triunfo
• Puerto de Cutuco

Transporte Terrestre

En este medio se cuenta con unidades de autobuses, taxis y microbús; además


hay servicio de aerobús, los cuales brindan el transporte entre países de Centro
América con comodidades tales como: aire acondicionado, video y alimentación,
entre otros.

d) tipos de Turista

Se entiende por turista a toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua y
religión que entre en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia
habitual y que permanezca en el más de 24 horas y menos de 6 meses con fines
de turismo y sin propósito de inmigración.

1) Clase Privilegiada: son las personas que por situación política o social
disponen de sobrados medios para viajar por el extranjero y dentro del ámbito
Nacional, siendo precisamente los pioneros del turismo.

Características

• Elevado gasto por día. estancias o permanencias prolongadas.


• Utilización de los servicios guías, interpretes, etc.
• Utilización de los medios de transporte más rápidos.
• Ocupación de los hoteles más selectos. Recorridos extensos de cada país.

2) Clase Bueguesa: son en general personas de la clase media: profesionales,


funcionarios o empleados de categoría elevada que suelen disfrutar de cierta
soltura económica y poseen un grado considerable de cultura.

Características:

• Invierten en turismo todos sus ahorros. Utilizan el automóvil propio.


• Servicios de primera categoría, pero no de lujo. Prefieren viajes a Forfait.
• Estancias cortas, según la relación del nivel de precios del país visitado.
• Visita a los lugares turísticos. Viajes en épocas de vacaciones.

3) Clase Juvenil: son en su mayor número de estudiantes, que han sido objeto
de estudio en algunos países en los cuales se han creado albergues y servicios
especiales, rebajas en las tarifas ferroviarias y otras ventajas diversas.

Características:

• Utilización de medios de transportes económicos.


• Alojamiento de tiendas de campañas, refugios, posadas y otros.
• Preferencia por los lugares naturales. Estancias breves en cada punto.
• Nula utilización de agencias de viajes. Menosprecios por lugares
mundanos.
• Poco gasto por día. Itinerarios largos. No usan guías ni interpretes.

4) Clase Popular: constituida por los trabajadores asalariados, cuya


incorporación, al turismo es relativamente reciente, debido fundamentalmente al
sistema de vacaciones pagadas.

Características:

• Es de carácter vacacional. Brevedad de tiempos en los viajes.


• Especiales ventajas por parte de los gobiernos y compañías ferroviarias.
• Obtienen contribución de las empresas del Estado y las asociaciones.
• Creación de alojamientos especiales por las instituciones
gubernamentales.
• Carácter colectivo, estancias en una sola localidad, lugares de descanso.
• Nula intervención de las agencias de viajes.

Cabe destacar que para este tipo de turistas se han creado una infinidad de
ventajas que obedecen al desarrollo del turismo social en los países.

D- RELACIONES PÚBLICAS9

9
Publicidad, Willams F Arens.Editorial Mc Graw Hill, 7ª Edicion, 1999
Relaciones Públicas: se trata de la filosofía de organización que se traduce en
una serie de acciones de comunicación, generalmente de carácter informativo,
cuyo objetivo general es crear o modificar actitudes, creencias o conductas del
público objetivo. Un público objetivo que puede ser físico (una persona) o jurídico
(una empresa).
Las Relaciones Públicas (RRPP) son la comunicación interna y externa (el uso
de símbolos y actos simbólicos) para informar o influir en escritura de utilización
de públicos específica, control de comercialización, publicidad, promociones, y
acontecimientos especiales. Algunos especialistas de relaciones públicas trabajan
como empleados de jornada completa de compañías, políticos, empresas no
lucrativas, o gobiernos; mientras los otros trabajan para agencias RRPP que
contratan sus servicios a clientes (por lo general corporaciones, individuos ricos u
otros intereses especiales) quiénes pagan para su maestría en el cuidado de ellos
en o del foco, cualquiera es necesario
Es un proceso global que se encarga de administrar las relaciones de las
compañías con sus diversos públicos, estos pueden incluir a los clientes, pero no
se limitan exclusivamente a ellos. Las Relaciones Públicas se ocupan también de
los empleados, los accionistas, los proveedores, los reguladores del gobierno y la
prensa. Es mucho más que una simple herramienta de la Comunicación de
Marketing.

1) Historia de las relaciones públicas10

Los precursores a relaciones públicas pueden ser encontrados en los publicistas


que se especializaron en la promoción de circos, ejecución teatral, y otras gafas
públicas. Muchos practicantes de las relaciones públicas han sido también
reclutados de las filas del periodismo y han usado su entendimiento de la prensa
para asegurar que sus clientes reciben la cobertura de medios favorable. La
Primera Guerra Mundial también ayudó a estimular el desarrollo de relaciones
públicas como una profesión. Muchos de los primeros profesionales RP, incluso
Ivy Lee, Edward Bernays, y Carl Byoir, consiguieron su principio con el Comité

10
www.wikipedia.org/wiki/relaciones
para la Información Pública (también conocido como el Comité de Cesta), que
organizó la publicidad en nombre de objetivos estadounidenses durante la
Primera guerra mundial. Algunos historiadores consideran a Ivy Lee como el
primer verdadero practicante de relaciones públicas, pero Edward Bernays es
generalmente considerado hoy como el fundador de la profesión.

2- Papel de las Relaciones Públicas11

Las relaciones públicas se han vuelto fundamentales para las organizaciones en


un mundo cada vez más competitivo e hípercomunicado, ya que gracias a la
comunicación logran diferenciarse y son muy importantes para la reputación en
una época en que ciertos colectivos pueden movilizar rápida y masivamente a la
sociedad. Para sacar el mayor provecho de las relaciones públicas, las
organizaciones tienen tres opciones: contratar a una agencia especializada,
montar un departamento interno o fichar a un director de comunicación.

Cada una de estas opciones tiene sus ventajas e inconvenientes. En unos casos,
la necesidad de contar con expertos con una visión más amplia lleva a contratar a
una agencia. En otros, la necesidad de evitar el trasiego de información
confidencial y conservar el valor dentro de la organización lleva a montar un
departamento interno de RRPP. En cualquier caso, los máximos responsables de
la organización podrían contar con el asesoramiento de consultores externos para
definir la opción más adecuada para obtener el máximo provecho de las RRPP.

3- Importancia de las Relaciones Públicas12

Las relaciones públicas deben de basarse en el establecimiento de una


comunicación recíproca, es esencialmente importante que la organización se dirija
siempre a los públicos con la verdad y no tratando de crearles ideas y opiniones
de la organización que realmente sean falsas. Muchas organizaciones se dan

11
www.wikilearning.com/el-papel-de-las-relaciones-publicas-en-las-organizaciones-wkcpp
12
Propuesta de un programa de relaciones publicas para el cluster dedicado al desarrollo turístico en la zona
de los Planes de Renderos en el Municipio de Panchimalco departamento de San Salvador, Morales Rivas
Gloria 2001
cuenta de la importancia de las Relaciones Públicas, hasta que han
experimentado los inconvenientes de no haberlas empleado antes, de la misma
manera que un enfermo valora realmente la salud. Resulta mejor aplicar la
medida preventiva, que esperar hasta que aparezca el mal. A la vez es
fundamental en toda esfera, para mantener un intercambio del servicio que preste
toda empresa y de esa manera proyectar buena imagen es importante tener
buenas relaciones con otras empresas, porque de ahí ya no esta en juego la
posición de un negocio sino la existencia del mismo. Por medio de las Relaciones
Públicas se logra la obtención de utilidades como base fundamental de al
empresa, reduciendo una mala imagen. Las Relaciones Públicas están dejando
atrás la imagen de frívolas y de que sólo desempeñaban una función cosmética.
Hoy, con la globalización, enfrentan nuevos y esenciales retos orientados a
integrar a las empresas con sus consumidores. Las Relaciones Públicas son una
función directiva, de carácter continuo y organizado, por medio de la cual
organizaciones e instituciones públicas y privadas, tratan de conquistar y
mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los que
están o deberán estar vinculados, a través de la evaluación de la opinión pública
sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo posible las orientaciones,
procedimientos propios y obtener por medio de una información amplia y
difundida, una cooperación productiva y una realización más eficaz de los
intereses comunes. En algún tiempo las Relaciones Públicas no eran tomadas
muy en cuenta ya que las consideraban un gasto innecesario y no las
consideraban como herramientas básicas para las organizaciones. Hoy en día
ese concepto se ha venido transformando, ahora las organizaciones consideran
que el éxito o el fracaso de una compañía va a depender en gran medida de la
imagen que proyectemos, tanto hacia el exterior como hacia el interior. Proyectar
una buena imagen de empresa no es ni más ni menos que el mercado tenga un
conocimiento, una opinión y valoración positiva de nuestra organización y, por lo
tanto, de los productos y servicios que ofrecemos.

4- Funciones de las Relaciones Públicas


• Elaboración y puesta en marcha de un programa de relaciones públicas
con los diferentes públicos, tanto a corto, medio y largo plazo.
• Supervisión de las publicaciones empresariales.
• Revisión de todos los documentos destinados al exterior, para verificar si,
de alguna manera, se refieren a las relaciones públicas de la empresa.
• Preparación o aprobación de todas las noticias, artículos, fotografías, etc.
que se entregan a los medios de comunicación.
• Preparación o consejo de declaraciones y discursos de los dirigentes de la
empresa. sus trabajadores sobre la política empresarial y los problemas
que la misma empresa pueda tener.
• Iniciar las relaciones con la comunidad en la que se afincan las sedes de la
empresa, colaborando con los periódicos locales, organizaciones cívicas y
sociales, escuelas, etc.
• Trabajar en estrecho contacto con la dirección y los consultores legales de
la empresa en cuestiones de relación con los órganos de gobierno,
incluyendo personalmente al presidente de la empresa.
• Colaboración con el servicio de marketing en la preparación y ejecución de
programas dirigidos a mejorar las relaciones con los intermediarios y red de
ventas.
• Analizar las tendencias futuras y predecir sus consecuencias.
• Investigar de la opinión pública sus actitudes y expectativas.
• Tomar medidas para prevenir, descubrir y eliminar cualquier malentendido.
• Fomentar las buenas relaciones entre el personal y los públicos internos y
externos de la empresa.
• Proyectar la imagen e identidad corporativa.
• Participar en reuniones directivas.
• Conocer y clasificar los diversos públicos de la entidad.
• Asesoría y consejos a los departamentos de personal en cuestiones de
relaciones con los empleados, de forma que se ayude a la empresa a
ilustrar.

También podría gustarte