Está en la página 1de 8

PRAGMATISMO

El pragmatismo es una corriente filosófica iniciada a fines del siglo XIX a raíz de la
denominada “máxima pragmática ” propuesta por el lógico científico norteamericano
charles seinders peirce se desarrolló en EE.UU e Inglaterra Pragmatismo proviene del
griego pragma acción o acto el pragmatismo seria desarrollado y difundido por muchos
autores entre los que destacan William james Jon Dewey y el británico Ferdinand C.S
DURANTE LA DECADA DEL SIGLO XX FUE OBJETO DE INTERES en círculos
intelectuales tanto de estados unidos como de Europa .
ORIGUEN DEL PRAGMATISMO LA MAXIMA PRAGMATICA
El pragmatismo fue concebido como un método lógico para aclarar el significado de los
conceptos de la ciencia de la función de las consecuencias prácticas y experimentales que
se siguen de la aplicación de los conceptos Sus defensores no pensaban que el
pragmatismo fue una doctrina o una doctrina filosófica sino más bien el método filosófico
por excelencia practicando desde la antigüedad james puso Un nombre nuevo para viejas
formas de pensar como sub título de su libro pragmatismo 1907 y l propio Pierce explico
de manera sencilla la máxima pragmática con versión actualizada
PRAGMATISMO EN FILOSOFÍA en filosofía pragmatismo se denomina un
movimiento filosófico estadounidense en el siglo XIX por pierce según la cual solo es
verdadero
PRAGMATISMO POLITICO es una forma de actuar conducirse a tomar decisiones
según la cual el único criterio valido para juzgar la validez o verdad de cualquier acción
es considerar sus efectos prácticos.

CONCLUSIONES
En los campos de la pedagogía y la filosofía, podemos percatarnos de que han existido
diversas formas de estudiar la relación que existe entre democracia y educación; sin
embargo, es de suma importancia analizar las propuestas pedagógicas de John Dewey.
Dewey no dudaba en sostener que “la formación de un cierto carácter” constituía “la
única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta moral”
con la práctica democrática. Como: Pragmatismo instrumental por conjugar la filosofía
pragmatista y la teoría
Epistemológica -Experimentalismo por ser la experiencia y el método científico el
principio de su concepción.
MODERNIDAD
Según Marshall Berman, “Es una experiencia vital o una postura filosófica, que se fundamenta
en las ideas impulsadas por la burguesía en el siglo XVII, y que conduce al individuo a adquirir
la conciencia del ser y del estar en el mundo”.

Según Toulmin, “la edad moderna empieza en el siglo XVII por la adopción de métodos
racionales en todos los campos de la investigación Intelectual: Galileo en la física y
astronomía, Newton en matemática y física, Descartes en la epistemología y Hobbes en la
teoría política, afirmando el poder de la racionalidad y rechazando la tradición y la
superstición”.

Comte, nos brinda una definición analítica, donde señala que la modernidad implica:

• Organización trabajo guiada por efectividad y beneficio.

• Aplicación ciencia y tecnología a producción.

• Aparición antagonismos latentes o manifiestos entre empresarios y empleados.

• Creciente contraste y desigualdad sociales.

• Sistema económico basado en libre empresa y competición abierta.

CARACTERISTICAS

• Nacimiento y expansión de la burguesía

• Interés creciente por los inventos y características

• Desmoronamiento progresivo de la representación medieval

• Reforma protestante

• Organización de los Estados Modernos

• Paso del “mundo cerrado” al universo infinito

• Mate matización de la ciencia y surgimiento de la nueva física

ETAPAS HISTORICAS: PRIMERA ETAPA, aproximadamente entre (1400 o 1650)

LA SEGUNDA ETAPA, (1650 o 1800) el siglo de las luces

LA TERCERA ETAPA, (1800 o 1950)

ÁREA DE LA ECONOMÍA:

 Crecimiento económico

 Cambio de la agricultura a la industria

 Concentración urbana

 Reemplazo fuerza animal

 Innovaciones tecnológicas
 Mercados de trabajo libres

 Fábricas y grandes empresas

 Empresarios

 Nueva estructura de clase

 Propiedad y posición determinan estatus social

 Proletarización y de pauperización

 Capitalistas acumulan riqueza

ÁREA DE LA POLÍTICA:

 Papel creciente del estado.

 Difusión imperio de la ley.

 Derechos políticos y civiles, exclusividad de la ciudadanía.

 Extensión organización burocrática.

 Sistema consensuado.

 Poder descentralizado.

 Desarrollo del individuo.

ÁREA DE LA CULTURA:

 Secularización

 Centralidad del papel de la ciencia

 Democratización de la educación

 Aparición cultura de masas

ÁREA DE SOCIAL:

 Asociacionismo libre

 Valores ecológicos

 Lazos comunitarios

 Flexible en costumbres

 Racionalización de los fines

 Integración pensamiento – sentimiento

 Diversidad cultural

 Libertad de expresión y de pensamiento


CONCLUSIONES
La modernidad, es la progresividad y conquista semiótica de la vida social y cultural que
se ha ido consolidando a través del económico, ya que los capitales se han convertido en
el verdadero descriptor de la realidad y es la posibilidad política reflexiva de cambiar las
reglas del juego de la vida social.
Es también denominado un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de
Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII y se caracteriza por
instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos.
La modernidad vislumbra algunas características generales, tales como:
1. Ruptura con el pasado referencial: la Iglesia, la Civilización romana y el Imperio
Carolingio
2. Superación desde la manera cristiana de comprender la historia, en lo que lo nuevo, es
la redención de lo antiguo.
3. Surgen movimientos que marcan la novedad: artístico, música, letras, pintura, filosofía,
teología, entre otros.
4. Se inicia un despertar del pensamiento humano, libre de toda esclavitud intelectual.
5. Separación entre la fe y la razón.
Finalmente existe teoría en las cuales se trata de definir el conjunto
de hipótesis relacionadas entre sí que describe procesos no observables relacionándolos
entre sí y con otros procesos observables. En tal sentido se puede mencionar que
una teoría del desarrollo utiliza conceptos de otras ciencias que son variables.

POSTMODERNIDAD
Que se da al interior de una etapa común mente llamada decadencia o final de la modernidad
y en los inicios del surgimiento de una nueva cultura, cuya característica de identidad reside en
su ubicación después de (post).

CARACTERÍSTICAS

 Anti dualista:

 cuestiona los textos

 El giro lingüístico

 La verdad como perspectiva

Sectores y/o áreas de influencia

Como periodo histórico: Características histórico sociales, Características socio psicológicas


Como actitud filosófica Crítica posmoderna: textual ismo, Constructivismo,
Poder/conocimiento, Particularismo Como movimiento artístico: Arquitectura Artes plásticas y
música Cine Literatura
CONCLUCIONES
La filosofía del posmodernismo es una filosofía muy oscura, debido a que no pone al hombre
como algo supremo, sino que lo baja a lo más vano del ser. Aquí el hombre dejo de ser el
centro de las cosas, sino que las cosas con el centro para el hombre. Esto contradice
completamente a la modernidad, donde aún los pensadores tienen esperanzas, aquí aún se
piensa como un hombre supremo, pero la modernidad queda atrás en este pensamiento. Los
pensadores posmodernistas son muy críticos, y más cuando se habla de un avance, debido a
que la mayoría de los filósofos, se limita a decir que no hay un futuro, que solo importa el
presente. Aquí la religión queda completamente de lado y se tocan otros temas,
principalmente, la decadencia del ser humano.

A mi punto de vista, los pensadores posmodernistas tienen razón en muchos de sus


postulados, pero no todos son completamente tan drásticos como ellos los proponen. Yo aún
pienso que se puede llegar a un proceso. El pensador más apropiado para mi es Gianni
Vattimo, ya que no es tan crudo con sus pensamientos.

TEORÍA DE SISTEMAS
Lilienfeld (2000) en su libro teoría de sistemas: orígenes y aplicaciones en ciencias
sociales, afirma: Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von
Bertalanffy publicados entre 1950 y 1968.
Definiciones Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar
los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e
interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del
sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de
comportamiento.

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS

Propósito u objetivo

Globalismo o totalidad

Sinergia

Homeostasis

NIVELES

SUPRA SISTEMAS

SISTEMAS

SUBSISTEMAS
COMPONENTES

• Insumos: materias primas

• Productos: bienes, servicios, etc.

• Medio ambiente: entorno organizacional

• Objetivos: misión, visión y estrategias.

• Proceso y comportamiento: patrones de comportamiento

• Comunicación: interna y externa

• Calculo organizacional: normas y valores compartidos.

• Estructura organizacional: jerarquía

SUBSISTEMAS

Subsistema psicosocial

• Recursos humanos

• Recepciones

• Motivación

• Liderazgo

• Comunicación.

Subsistema de objetivos

y valores

• Cultura

• Objetivos generales

• Objetivos de grupo

• Individuales

Subsistema administrativo

• Fijación de objetivos

• Planeación

• Integración

• Organización

• Control

Subsistema técnico

• Conocimiento
• Técnicas

• Instalaciones

• Equipo.

Subsistema estructural

• Tareas

• Flujo de trabajo

• Autoridad

• Procedimientos

• Reglas.

CONCLUSIONES:
Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado
o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para
alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la
totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene
naturaleza orgánica.
También en algunos sistemas los límites se encuentran íntimamente vinculados con el
ambiente y lo podemos definir con la línea que forma un círculo alrededor de variables
seleccionadas tal que existe un menor intercambio de energía a través de esa línea con el
interior del círculo que delimita.

TEORÍA DEL CONFLICTO


¿Qué es teoría? Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, que tienen
como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollan, tomando como contexto una
explicación del medio idónea para que se desarrollen la predicciones.

¿Qué es conflicto ?El conflicto es definido como lucha, desacuerdo, incompatibilidad,


confrontación de intereses, percepción o actitudes

Teoría de conflictos

Se denomina a una serie de estudios e investigaciones, no sistematizadas, y específicas sobre


el conflicto social

Representantes

ETEPHEN ROBBINS Un proceso que se inicia cuando uno percibe que la otra ha afectado de
manera negativa o que está a punto de afectarse de manera negativa, algunos de sus intereses
Lewin a. COSER el conflicto social es una lucha por los valores y estatutos, el poder y los
recursos escasos en el curso de los oponentes Desean neutralizar, dañar o eliminar a sus
rivales

TIPOS DE CONFLICTO

 Conflictos irreales
 Conflictos reales

BIBLIOGRAFIA
VALDERRAMA,V.(2015) Modulo de Curso- Teoria Social. Puno.
BAERT,P & CARREIRA, F(2010) La teoría social contemporánea.Madrid.Ed. Alianza.
DE LA GARZA, E.(2010) ¿Hacia donde va la teoría social?.Colombia.Ed. Aries
BONDARENCO, N.(2009) Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales. Universidad de los Andes. Venezuela.
BARAÑANO, M.(2005). los fundamentos de la teoría social de thorstein 6. veblen: la
“revuelta” contra el homo oeconomicus de la “economía recibida”(Tesis
Doctoral).Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

También podría gustarte