Está en la página 1de 29

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
Facultad de derecho y ciencia política
Escuela profesional de ciencia política

ACCION
POPULAR
Integrantes
CONTRERAS ATOCHE, FRANK
GALVEZ LLAMO, MICHEL
IBAÑEZ RODRIGUEZ, DIEGO
LOPEZ MEJIA, LUCERO
YAIPÈN MACHUCA, GEYSSER

Lambayeque-Perú
2

INDICE
ACCIÓN POPULAR .................................................................................................................. 3
DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 3
HISTORIA ................................................................................................................................ 3
PARTIDO POLÍTICO ACCIÓN POPULAR.......................................................................... 5
DENOMINACIÓN Y SÍMBOLO ............................................................................................ 5
IDEOLOGÍA............................................................................................................................. 6
ACCIOPOPULISMO ........................................................................................................... 6
LA IDEOLOGÍA DE ACCIÓN POPULAR COMO UN HUMANISMO SITUACIONAL 8
TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN ...................................................................................... 10
ES UNA REVOLUCIÓN AUTÉNTICA........................................................................ 10
LAS CUATRO NOTAS PRINCIPALES DEL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN ....... 11
CAMBIO DE VIGENCIA .......................................................................................... 11
EL PERÚ COMO DOCTRINA CONSTITUYE UN CAMBIO RADICAL DE
VIGENCIAS ................................................................................................................... 12
CONQUISTA DEL PODER Y REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO .............................. 13
NORMATIVIDAD INTERNA............................................................................................... 14
DEMOCRACIA INTERNA EN ACCIÓN POPULAR ......................................................... 15
ESTATUTO PARTIDARIO ................................................................................................... 16
FINES ..................................................................................................................................... 17
FINANCIAMIENTO DE LAS ELECCIONES INTERNAS ................................................. 17
FINANCIAMIENTO DEL PARTIDO ................................................................................... 18
1º GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY (1963-1968) ........................................................ 20
Obras ................................................................................................................................... 20
El Acta de Talara y el escándalo de la página 11 ................................................................ 22
2º GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY (1980-1985) ....................................................... 23
Crisis de la embajada de Perú en Cuba ............................................................................... 23
Conflicto con Ecuador ........................................................................................................ 24
Aspecto social ..................................................................................................................... 24
Terrorismo........................................................................................................................... 25
GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTIN PANIAGUA (2000-2001) .......................... 26
Aspectos sociales ................................................................................................................ 26
Comisión de la Verdad y Reconciliación ............................................................................ 27
3

PERSONAJES IMPORTANTES DE ACCIÓN POPULAR ................................................. 27


BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 29

ACCIÓN POPULAR
DEFINICIÓN
La acción popular es el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y
difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público,
patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública, servicios públicos, consumidores y
usuarios, libre competencia económica, etc.).

HISTORIA
Rafael Rocangliolo relata que en el año 1956 el APRA, desde la clandestinidad, convoca
a una reunión de “notables” en el convento de Santo Domingo para discutir la sucesión
de Odría. Al APRA se le presentaron dos opciones: aliarse con Hernando de Lavalle o
con Manuel Prado. El primero contaba con el apoyo de Odría y los sectores oligárquicos
de la sociedad y le ofrecía al APRA su legalización. Por su parte, Prado le ofrecía la
posibilidad de una alianza política: “la convivencia”. El APRA, naturalmente, optó por lo
segundo.
Al respecto, Julio Cotler señala que, dada “la convivencia” establecida entre el APRA y
el Pradismo, emergieron nuevas organizaciones políticas que buscaron llenar el vacío
dejado por el otrora antiimperialista y reformista Partido Aprista. Así, surgen nuevos
actores en escena: el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Social-
Progresista (MSP) y el Frente de Juventudes Democráticas (que posteriormente se
llamaría Partido Acción Popular). De los tres, Acción Popular sería quien iba a tener
mayor éxito electoral. Son años de cambio, de dispersión, pero también de afirmación
política de cada una de estas fuerzas.
En 1957 invitan al arquitecto Fernando Belaunde Terry a ser candidato a la Presidencia
del Perú. En torno a Belaunde se amplió el movimiento político hasta convertirse en el
más importante del país. Recorriendo el país y recogiendo sus enseñanzas “pueblo por
pueblo” se fue sistematizando su doctrina peruanista.
En 1963, Acción Popular ganó las elecciones presidenciales. En el primer gobierno de
Belaunde, la cerrada oposición de la coalición APRA-UNO que dominaba el Congreso
no impidió que entre muchas obras se instituyeran por primera vez las elecciones
municipales democráticas, las cuales también las gana Acción Popular (superando a su
rival la coalición APRA-UNO). En 1966 vuelve a ganar las elecciones municipales
4

(derrotando nuevamente a la coalición APRA-UNO). El Sistema Nacional de


Cooperación Popular (incluyendo la Cooperación Popular Universitaria) marcó un nuevo
estilo de presencia del estado en las poblaciones con escasos recursos. Hacia fines de los
años 60, un sector radicalizado se escindió del partido conformando Acción Popular
Socialista llamada luego Acción Política Socialista e integrada por Manuel Seoane, los
jóvenes Gustavo Mohme Llona y Ricardo Letts Colmenares entre otros dirigentes e
intelectuales. En 1968 el gobierno acciopopulista es abruptamente interrumpido por un
golpe militar.
A principios de los años 70 sus dirigentes y militantes hacen una oposición tanto pública
como desde la clandestinidad o el destierro, denunciando los graves errores del gobierno
militar. En este periodo la inflación económica aumentó hasta cifras sin precedentes, y
surgió el terrorismo cuya violencia estalló poco antes del siguiente gobierno. Hacia fines
de los 70 Acción Popular se abstiene de participar en las elecciones constituyentes y entra
en reorganización.
En 1980, Acción Popular con Fernando Belaunde gana nuevamente las elecciones
presidenciales (superando ampliamente al APRA que quedó segundo), y luego también
gana otra vez las elecciones municipales (y en la capital gana el acciopopulista Eduardo
Orrego Villacorta). En 1984, queda tercero en las elecciones municipales. En su segundo
gobierno, entre muchas acciones, se devolvió la libertad de prensa, y el presupuesto para
el sector educación alcanzó porcentajes ejemplares aun no igualados. En 1985, su
candidato presidencial fue Javier Alva pero pierde las elecciones (ganando por primera
vez el APRA) y al año siguiente AP no participa en las elecciones municipales, entra en
reorganización y desde la oposición denuncia las irregularidades, calamitosos errores y
corrupción del primer gobierno aprista. En 1989 AP lidera el Frente Democrático -
conformado también por el PPC y el movimiento Libertad- y gana las elecciones
municipales, aunque perdiendo en la capital y obteniendo menos votos de los previstos
(que se volcaron hacia los “independientes”). Asimismo un significativo porcentaje de
los denominados “chapulines” (jóvenes acciopopulistas de principios de los años 80)
hacia finales de la década migraron a posiciones políticas liberales (al Movimiento
Libertad y en los 90 al fujimorismo).
En 1990, el acciopopulismo queda segundo en las elecciones presidenciales (como parte
del Frente Democrático postulando al laureado escritor Mario Vargas Llosa). En los años
90, AP fue oposición denunciando la corrupción del régimen principalmente desde 1992
tras el golpe de estado cívico-militar de Fujimori y Montesinos. En 1995 pierde las
elecciones generales que con fraude ganó Fujimori ampliamente. Durante los años 90, los
partidos políticos del Perú -incluyendo AP- sufren la constante reducción de su militancia
en favor de una proliferación de los “independientes” y “tránsfugas” cediendo lugares en
las elecciones municipales.
En el año 2000, con Víctor Andrés García Belaunde participa en las elecciones
presidenciales que Fujimori fraudulentamente realizó y ganó. En el año 2001 el
acciopopulista Valentín Paniagua Corazao es elegido transitoriamente Presidente
5

Constitucional de la República y aunque en su gabinete solo 2 ministros eran sus


correligionarios, una vez terminado su mandato otros 5 más se inscriben en el partido de
la lampa. En este gobierno se luchó contra la grave corrupción (se capturó a Montesinos)
y se adoptaron importantes acciones políticas para superar la crisis generada por el
gobierno de la fenecida dictadura cívico-militar. Al año siguiente Acción Popular, pese a
que Paniagua gozaba de la más amplia popularidad y respaldo ciudadano, no se presenta
a las elecciones presidenciales garantizando así un proceso de trasferencia auténticamente
democrático, libre y transparente, reconocido por la sensible opinión pública. En el año
2002 un ex-correligionario acciopopulista Luis Castañeda Lossio (quien fundó el Partido
Solidaridad) gana las elecciones municipales en la capital, Lima. A principios del año
2006 AP con Valentín Paniagua lidera el Frente de Centro -integrado también por Somos
Perú y la Coordinadora Nacional de Independientes- pero no obstante contar con generoso
reconocimiento, pierde las elecciones presidenciales quedando tan solo en quinto lugar,
tras lo cual se disuelve la alianza electoral. A fines del año 2006, con la experiencia de 50
años promoviendo los valores democráticos, Acción Popular enfrenta nuevamente con su
propio nombre y su propio símbolo las elecciones municipales en el Perú.

PARTIDO POLÍTICO ACCIÓN POPULAR


Acción Popular es un partido político peruano de ideología "acciopopulista"
(democrático, nacionalista, revolucionario): "El Perú como Doctrina" (humanismo
situacional); fundado el 7 de julio de 1956 en chincheros (Apurímac) mediante un
pronunciamiento emitido a nivel nacional por Radio Libertad. El partido tiene como
antecedente inmediato al Frente Nacional de Juventudes Democráticas y que es
considerado un partido de centro y no está afiliado a ningún partido o red ideológica
internacional. Su nombre resume la tradición ancestral del trabajo comunal que comprobó
en Chincheros (Apurímac).
Es el partido político en actividad, que más veces y más tiempo ha ocupado
democráticamente la Presidencia del Perú. Entre dieciséis partidos políticos peruanos con
inscripción vigente en el ROP (Registro de Organizaciones Políticas).

DENOMINACIÓN Y SÍMBOLO
Se identifica con la proclama: Con una sola Bandera: la del Perú; con un solo himno: el
de la Patria; y con un solo lema: Adelante.
El símbolo del Partido es una lampa de color negro con mango blanco, inscrita en forma
oblicua en la franja blanca de un cuadrado tricolor, rojo, blanco y rojo. La Lampa
representa la profunda tradición peruana por el trabajo solidario que es la base del bien
común.
6

IDEOLOGÍA
La Ideología de Acción Popular es El Perú Como Doctrina, cuyos principios se inspiran
en las tradiciones y la historia del Perú. El Perú como Doctrina es un humanismo
situacional y universal. Sus principios y valores básicos son: La Ley de Hermandad,
honestidad, laboriosidad, veracidad, lealtad, trabajo pleno, abastecimiento pleno, libertad
plena, cooperación popular, equilibrio hombre–tierra–agua, equilibrio hombre–energía,
equilibrio hombre información, planificación, mestizaje de la economía, justicia
distributiva, culto al trabajo, estado de servicio, función social de la propiedad, conciencia
ecológica, valoración de la diversidad cultural, creatividad científica y tecnológica,
planificación estratégica y economía con responsabilidad social.
El partido tiene como meta la consecución de una sociedad justa, concebida según los
principios del Perú como Doctrina.

ACCIOPOPULISMO
El Acciopopulismo es el nombre que se ha otorgado a la doctrina ideológica política del
partido. Se señala que el rasgo principal de su pensamiento es un humanismo situacional.
El Acciopopulismo considera que el rol del Estado debe limitarse a regular e incentivar a
la empresa privada y al desarrollo sostenible. Dentro del rasgo principal de su teoría, el
humanismo situacional, considera en el caso peruano que se inspira concretamente en lo
que se ha denominado "El Perú como Doctrina".
Su proclama es de corte "Democrático, nacionalista y revolucionario":
 Democrático: respeta, difunde y defiende el sistema democrático.
 Nacionalista: promueve las tradiciones y el desarrollo económico y cultural local.
 Revolucionario: aspira a la actualización incesante de la nueva modernidad y al
cambio veloz que mejore las estructuras sociales y culturales.
La idea de "El Perú como Doctrina" recogidos de la filosofía humanista occidental, creada
por Fernando Belaunde Terry, es que el Perú histórico debe ser la fuente, de inspiración
de nuestra acción política. El Perú tiene problemas urgentes que resolver y estos
problemas exigen ciertos tipos de soluciones complejas, además la única manera de que
estas soluciones tengan sentido es actuando en función de su partido, presenta la audaz
tesis que la realidad del viejo Perú imperial ofrece las bases para alcanzar la solución de
nuestros problemas. estos conceptos esenciales se van a elevar a categoría ideológica y
a reflexión práctica cuando se constituyen en el axioma fundamental de la ideología
humanista de Acción Popular al aplicar los postulados abstractos universales del
humanismo al caso concreto, particular y específico de un grupo humano que se
constituye como nación bajo el nombre de Perú tiene por fundamento los valores y
principios surgidos de la particularidad histórica y cultural en que se desarrolló el Perú
pero que tienen trascendencia universal. Son sus más importantes valores la Veracidad,
Honestidad, Laboriosidad y Solidaridad
7

En cuanto a la fundamentación humana, es evidente que el punto de partida es el concepto


de justicia. Como lo ha hecho notar repetidas veces el Jefe de Acción Popular, haciendo
gala de su profundo conocimiento de la realidad social y económica del Imperio, toda la
estructura se basaba en una meta de justicia agraria, en el equilibrio hombre-tierra, la
fundamentación humanista, culminación del proceso ideológico moderno que parte de la
filosofía racionalista y llega a la afirmación radical de la dignidad humana, se descubre
también en los cimientos de la organización imperial del antiguo Perú.
Partiendo de este principio de afirmación, Fernando Belaunde construye una ideología
basada en tres principios: la tradición planificadora del Perú, la acción popular y la justicia
agraria.
Ya se ha visto cómo la planificación, instrumento fundamental para hacer posible la
transformación de nuestra realidad y lograr la reconciliación final entre la minoría
dominante y la mayoría dominada, se encuentra en lo más hondo de nuestra tradición.
Ahora el hecho de que exista en nuestro elemento autóctono una tradición planificadora
facilita de manera imprevisible la tarea de aplicar las modernas técnicas de desarrollo. Un
pueblo acostumbrado al trabajo orientado hacia metas comunes, se adapta mucho más
fácilmente a la disciplina de la planificación moderna que un pueblo que carece de esta
tradición.
Adelantar el sentido que tuvo en el viejo Perú la justicia agraria, lograda a través del
equilibrio hombre-tierra ha sido única en su género. En ninguna cultura antigua ni
moderna. El Estado tuvo como meta suprema conservar el equilibrio hombre-tierra. En
ninguna gran civilización el hombre y la mujer, al engendrar, recibieron una nueva parcela
de tierra para poder alimentar a su nuevo hijo. En ninguna otra civilización el ideal de
justicia social fue el motor de toda la organización colectiva. Como dice Toynbee con
admiración en la quinta parte de su monumental Estudio de la Historia; “en el aspecto
social y humano, la civilización andina superó ampliamente a la grecorromana y a todas
las demás civilizaciones, incluso a la misma occidental”.
Pero nada puede hacerse a través de una planificación inspirada en un sentido de justicia
si no existen medios materiales para transformar la propia realidad. El problema del Perú
es la falta de capital, y la falta de capitales, de acuerdo con las concepciones clásicas, hace
imposible la dinamización de la economía. Para resolver este problema Belaunde
descubre nuevamente en la tradición del antiguo Perú, tradición que va mucho más allá
del incario y que se inicia probablemente en los tiempos aurorales del hombre de
Lauricocha, la única solución posible. En el Perú, falta el capital del dinero pero sobra el
capital de los brazos. El capital de los brazos se ha empleado a través de las centurias y
se emplea aún en los más alejados villorrios de nuestros Andes. El trabajo colectivo, en
que todos los miembros de determinada comunidad prestaban su trabajo para alcanzar
una meta, fue lo que construyó la grandeza del sistema agrario y del sistema político del
antiguo Perú. La minka o cooperación popular ha existido desde tiempos inmemorables
y existe aún en todo su vigor en el Perú actual.
8

El descubrimiento de esta realidad es lo que inspiró a Belaunde el nombre mismo de su


ideología: Acción Popular. En uno de sus primeros viajes políticos a través de la Sierra
comprendió que por más capital que recibiéramos del exterior jamás podríamos; recibir
lo suficiente para pagar todo lo que tenemos que hacer para iniciar el despegue hacia el
desarrollo. En un pequeño pueblo hizo un rápido cálculo mental de todo lo que sería
necesario para dotarlo de sus instalaciones y edificios más elementales y el costo pasaba
de varios millones. Pero luego, algunos días más tarde, en el pueblo ya famoso de
Chincheros, descubrió una serie de edificios recién reparados y algunos de nueva
construcción.
Al preguntar, admirado, a los vecinos que lo acompañaban quién había hecho la escuela,
respondieron: el pueblo lo hizo, señor. Y al preguntar quién había hecho la Iglesia,
respondieron también el pueblo lo hizo... Y cuando preguntó quién había hecho la
pequeña carretera que empalmaba con la carretera mayor, la respuesta fue siempre la
misma: el pueblo la hizo. Entonces comprendió que estaba ante la misma energía que,
siglos atrás, había construido los fabulosos andenes que hicieron posible la justicia agraria
en el Imperio. Comprendió que esa energía no estaba muerta, que era la energía viva y
permanente del pueblo peruano. Había nacido la idea que hará posible la transformación
del Perú: el aprovechamiento del trabajo del pueblo espontáneamente organizado en
cooperación colectiva, orientada a través de la ayuda técnica e instrumental del Estado.
Había nacido Acción Popular. Había nacido un Perú, capaz de hacerse así mismo con sus
propias manos.

LA IDEOLOGÍA DE ACCIÓN POPULAR COMO UN HUMANISMO


SITUACIONAL
Se ha visto cuál era la situación de los intelectuales preocupados por los problemas del
Perú. Además de cómo el problema del desgarramiento inicial los condujo
inevitablemente a buscar una solución humana concreta dentro de la cual tuviera sentido
hablar del hombre: incluso ver el camino que seguía Belaunde y cómo este camino lo
condujo hacia el pasado para poder lanzarse al futuro. Esta trayectoria espectacular de
ancha base histórica, que lo conduce a buscar en el Antiguo Perú la inspiración para
resolver los problemas del Nuevo Perú.
Se puede comprender ahora por qué Belaunde causó tan grande impacto en el mundo
intelectual peruano. Desde luego, éste no fue el único factor. El apoyo de los intelectuales
se explica por razones múltiples, por sus cualidades de político, por el hartazgo ante una
realidad empantanada y corrupta, por el único ofrecimiento viable de renovación, por su
personalidad de líder que causa extraño impacto en la psicología de las masas. Pero es la
ideología de Acción Popular la motivación principal. Porque es en esta afirmación del
Perú en donde puede encontrarse la afirmación humana concreta que estaban buscando.
No es una afirmación del Perú que niegue el derecho a la existencia de las demás naciones.
No es una afirmación de reivindicaciones, no es una afirmación de conquista ni de
9

agresión. Es una afirmación del Perú a través del reconocimiento del valor de la cultura
indígena. Es una afirmación del Perú a través del elemento más despreciado y
discriminado, a través del elemento vencido, despojado, sometido. Es descubriendo en la
tradición del elemento menospreciado la inspiración para la solución de nuestros grandes
problemas, que Belaunde resuelve el problema del desgarramiento y es en esto que
consiste su originalidad ideológica. Porque aunque en el Perú y en toda América se ha
hablado sin cesar del indio desde la Conquista hasta nuestros días, y aunque en los
tiempos de la República el indio ha sido tema obligado de todo movimiento político,
jamás se había utilizado la cultura autóctona como elemento ideológico. Los marxistas
comienzan a hablar de la reivindicación del indio. El indio es la clase oprimida que
dialécticamente se contrapone a la clase opresora y que habrá de destruirla. El
planteamiento dialéctico del problema del indio conduce inexorablemente al indigenismo,
es decir a la afirmación de lo autóctono y a la negación de lo occidental. Pero la ideología
marxista es típicamente occidental y no incluye ningún elemento autóctono. Al negar lo
occidental por medio del indigenismo, se niega a sí misma y se hace inoperante. Lo mismo
puede decirse de la ideología liberal-burguesa y de todas las anteriores ideologías
nacionales: ninguna toma en serio a lo autóctono como elemento ideológico activo.
En cambio, la ideología de Acción Popular incluye elementos culturales autóctonos. El
indio ya no es solamente meta de reivindicación, sino que coopera activamente en lo
ideológico. La tradición imperial y, en general, del Antiguo Perú, como fuente de
inspiración incorpora de hecho al indio a la ideología política y al hacer esta incorporación
otorga al indio toda la importancia que, como ser humano, necesariamente tiene. El indio
deja de ser el minoritario que queremos liberar, el ser disminuido que queremos salvar,
para tomarse elemento activo de la transformación del Perú.
Ahora la palabra hombre adquiere, por fin, pleno sentido en la política peruana. Porque
si el problema fundamental es el desgarramiento, el desconocimiento de la condición
humana del elemento mayoritario del Perú, la única solución posible es la incorporación
de este elemento a la plena dignidad, el reconocimiento radical del elemento negado y
desconocido y este reconocimiento no pueden hacerse con el solo ofrecimiento de
salvación. Mientras el indio tenga que ser salvado seguirá siendo indio. Sólo cuando sea
también el salvador, habrá dejado de ser un inferior y será plenamente reconocido como
hombre. Y a través del Perú como Doctrina, el indio es ahora un salvador. El indio es,
ahora, el hombre que indica el camino. El indio es el hombre, cuya situación concreta ha
consistido en la negación de su ser de hombre, y que ahora, por eso mismo es afirmado.
Desde la situación concreta de cada indio, Belaunde se eleva a la afirmación apasionada
del valor universal del hombre. Y por eso la palabra hombre, adquiere, en su mensaje,
plenitud de sentido.
Es en este momento en que nuestras trayectorias se encuentran. Partiendo de la necesidad
de un humanismo concreto en que el ser inmediato del hombre fuera el punto de partida
de la acción, buscan hace algunos años la manera de fundamentar una praxis política
adecuada a nuestra realidad nacional y llegan a la conclusión de que mientras la praxis
10

política estuviera fundada en complejas doctrinas metafísicas de dudosa verdad, sería


imposible alcanzar una fundamentación que no fuera deleznable. Para realizar
plenamente al hombre y lograr el reconocimiento total, era imprescindible liberarlo de
teorías sobre su propio ser que hicieran imposible reconocerlo en la inmediatez de su
presencia. En El hombre sin teoría, logramos exponer estos puntos de vista. Partiendo de
la afirmación del valor de la condición humana, descubríamos la necesidad de una praxis
política que hiciese posible la realización del valor proclamado. Belaunde partiendo de la
situación concreta del Perú como país histórico, descubría el valor de la condición
humana que se revelaba en todas las expresiones de la civilización autóctona. Nosotros
descendíamos de lo humano hacia la praxis política. Belaunde ascendía de la praxis
política hacia lo humano. Nos habíamos encontrado y era imposible no seguirlo y así
como nosotros lo encontramos otros intelectuales que se afanaban por restañar el
desgarramiento inicial, también lo encontraron y también tuvieron que seguirlo y el
pueblo lo encontró y lo siguió, y lo llevó al triunfo. Fernando Belaunde Terry ha unido
en torno de su figura a los intelectuales y al pueblo. Porque es el Perú quien está en
marcha: Nada ni nadie podrá detenerlo.

TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN
Acción Popular es un partido nacionalista y revolucionario, expresa el primer enunciado
de nuestro ideario. En él se concentran los anhelos de los cientos de miles de peruanos
que han dado el triunfo Belaunde Terry en las últimas elecciones y de los millones que lo
apoyan porque saben que está luchando por una nueva Paria y está realizando la
revolución necesaria para construirla. Por eso mismo, porque el principio nacionalista y
revolucionario es uno de los factores del triunfo y uno de los elementos básicos de la
dinámica del partido, es del mayor interés tener claras nociones sobre el significado de
nuestro nacionalismo y nuestra revolución, por lo tanto si no se cumplen, no lo es, por
más violento y vocinglero que sea.

Sobre el significado del nacionalismo en la ideología de Acción Popular. Se aprecia como


un nacionalismo profundo, porque la fuente de inspiración de toda nuestra doctrina es
nuestro mismo país, es la tradición histórica de nuestro pueblo y también que este
nacionalismo tiene el carácter, único por cierto, de consistir en una afirmación humana y
no en la negación de otras nacionalidades. Queda por analizar, el sentido en que se emplea
el término revolución. En las siguientes líneas se realiza un análisis de la manera más
resumida posible.

ES UNA REVOLUCIÓN AUTÉNTICA


Acción Popular es un partido auténticamente revolucionario. O sea, la revolución que
proclama Acción Popular es una revolución que cumple con todos los requisitos con que
debe cumplir un movimiento político para tener el derecho de llamarse a sí mismo
revolucionario.
11

LAS CUATRO NOTAS PRINCIPALES DEL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN


Para poder llamarse tal, toda revolución debe presentar cuatro notas fundamentales:
1. debe proclamar un cambio de vigencias.
2. debe tener el poder de realizar el cambio proclamado.
3. debe realizar este cambio en un lapso determinado, es decir, el proceso
revolucionario debe tener un ritmo propio, pues si el cambio es demasiado lento,
se puede hablar de evolución pero no de revolución.
4. para realizar el cambio debe valerse del sistema legal constitutivo del Estado.
CAMBIO DE VIGENCIA
Como lo muestra la sociedad moderna, el fenómeno básico de la vida social es que los
seres humanos sólo pueden vivir en sociedad si aceptan ciertas creencias básicas, ciertos
valores y convicciones. Es debido a esta aceptación que actúan de una manera y no de
otra y que las actividades sociales se desenvuelven conforme a cierto orden permanente.
Ejemplo. La organización monárquica de la sociedad.
La monarquía como sistema social, ha durado miles de años, porque durante
este lapso los hombres han tenido ciertas creencias, y han aceptado ciertos
valores. Así, en Europa Occidental imperó la creencia de que los reyes tenían
derecho a gobernar a sus naciones porque así lo había establecido Dios. En
consecuencia el rey encarnaba la máxima jerarquía humana y sus decisiones
debían ser respetadas de manera absoluta. Esta creencia y esta valoración
tenían vigencia social es decir tenían el poder de hacer actuar a los hombres
sin que fuera necesario analizarlas ni discutirlas.
La actual organización democrática, supone la vigencia de creer que ningún hombre tiene
derechos propios al gobierno, sino que éste debe serle conferido por decisión libre de sus
semejantes. Esta creencia está indisolublemente unida a la valoración de la persona
humana como el elemento en torno del cual deben girar todas las organizaciones sociales.
En una democracia toda persona humana, por el hecho de ser tal, debe alcanzar la plenitud
de su realización.
La esencia de la revolución es el cambio en el sistema de vigencias. Mientras no se
comprenda esto, no se comprende lo que es de verdad una revolución. El análisis
superficial de los procesos revolucionarios conduce a la conclusión de que una revolución
es un cambio violento en el manejo del poder. Pero la violencia y el cambio en los grupos
de poder, pueden reducirse a meros revueltas, subversiones o asonadas. En una revuelta
puede morir mucha gente y el poder puede pasar de unas manos a otras, y sin embargo
no existir ninguna revolución. Si no hay cambio en las vigencias, no hay revolución, por
más violencia que haya.
En el Perú, la mayoría de los cambios de poder llamados revoluciones, no han sido
revoluciones. Ni siquiera la que llamamos Revolución Libertadora o Emancipación. En
la Emancipación, cambió el poder, pasó de manos de elementos españoles a elementos
12

criollos, pero el sistema de vigencias, salvo algunas resquebrajaduras y reajustes, quedó


conservando todo su vigor. Las mismas creencias básicas, los mismos valores
fundamentales que trajeron los conquistadores, siguieron dando forma y estructura a la
dinámica social peruana. Durante la Colonia y durante toda la República, un pequeño
grupo dominante orientó y manejo la política y la economía peruana. Las grandes
mayorías autóctonas fueron despreciadas, y se desconoció la profundidad de sus
concepciones sociales y hasta la belleza de sus expresiones artísticas.
EL PERÚ COMO DOCTRINA CONSTITUYE UN CAMBIO RADICAL DE VIGENCIAS
Durante cuatro siglos, desde el triunfo de los conquistadores hasta que Fernando
Belaunde Terry formula la ideología de Acción Popular, imperaron en el Perú
determinadas vigencias. Estas vigencias que podrían denominarse las "vigencias
oficiales", estaban constituidas por las creencias y valoraciones de la minoría dominante,
sobre las jerarquías sociales y culturales. Según las actitudes explícitas e implícitas de la
minoría dominante, los españoles fueron heroicos benefactores de las nuevas tierras. La
raza europea o caucásica era la raza superior. Su cultura, su ciencia, su sistema
económico, su organización política, su capacidad de producción, su técnica, su arte, eran
lo único positivo del Perú. El indio era un ser inferior e inútil. Era ocioso, torpe, ingrato
y vengativo. Algunos hasta opinaban que mejor hubiera sido hacerlo desaparecer. Otros
hablaban de importar seres blancos y rubios, como si se tratara de vacas finas, para
"mejorar" la raza.
Se veía con naturalidad que el indio, en un hosco silencio, trabajaba las tierras de los ex-
encomendadores y que un minúsculo grupo usufructuara de este trabajo. Se veía con
naturalidad que el indio viviera en estado miserable y que fuera víctima de la ignorancia,
de la enfermedad y del abuso de 1os gamonales. Se veía con naturalidad que el indio
viviera exilado en su propia tierra, que fuera el inferior, el extraño, el otro. En el Perú
dominaba un pequeño grupo de occidentales, rodeado de un grupo híbrido que medraba
en torno de sus migajas y este grupo de occidentales se arrogaba todos los derechos y
privilegios. Los que pertenecían a él, eran los superiores, eran los verdaderos peruanos,
los indios eran, sencillamente, los otros.
Pero he ahí que de repente surge un movimiento político que encarna unos valores que
no son los oficiales, pero que representan las vigencias de un Perú más verdadero y
profundo. Un movimiento que denuncia la debilidad y la farsa de las vigencias oficiales
y que proclama que en la vieja tradición autóctona se encuentra la inspiración de una
nueva doctrina. Un hombre nuevo descubre que en la tradición histórica de nuestro pueblo
se revela el más hermoso ideal de justicia agraria que jamás haya existido, que en ella se
encuentran claramente las ideas de estado benefactor, de planificación y de acción
colectiva libre.
Se produce así un cambio radical en el sistema de vigencia. De elemento humano
minimizado, el indio pasa a ser elemento humano señero. No sólo muestra que su cultura
es tan digna de ser tenida en cuenta como cualquier otra, sino que además ofrece la
solución al problema del desarrollo social y económico del Perú. Gracias a la espléndida
13

tradición de cooperación popular que ha sabido conservar a través de las centurias, hace
posible hoy día, realizar la capitalización necesaria a nuestro desarrollo. Si no fuera por
él, la región andina no podría desarrollarse con la rapidez necesaria, pues, por mayor que
fuera el capital monetario invertido, sería siempre insuficiente. Sólo con el aporte
ciclópeo del trabajo de las comunidades, será posible salir del marasmo en que nos
debatimos. Sólo con la unión del capital monetario y del capital de los brazos comunales,
podrá el Perú levantarse sobre sus propias ruinas y construir su nuevo destino. El indio
ha pasado así de ser ignorado y negado, a ser autor principal en la salvación del Perú. Ha
dejado para siempre de ser el otro, para adquirir la condición de protagonista en la
forjación de nuestra historia.
En el Perú, Acción Popular inicia un movimiento de liberación del indio, y lo lleva hasta
sus últimas consecuencias; no sólo pretende liberar al indio materialmente, no sólo
pretende liberarlo de la explotación y del abuso de los ex conquistadores, sino que
persigue también su liberación espiritual. Al descubrir que el sistema social creado por el
elemento autóctono ofrece nuevas soluciones, y que sólo a través de él se puede lograr el
desarrollo del Perú, devuelve al indio su pasada grandeza, la seguridad en sí mismo y la
máxima dignidad humana. Y realiza a la vez una revolución gigantesca.

CONQUISTA DEL PODER Y REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO


Acción Popular cumple así la nota fundamental que debe cumplir todo movimiento
político para llamarse auténticamente revolucionario. Pero además de tener una ideología
que constituye un cambio de vigencias claves, alcanza, en forma fulgurante, en sólo siete
años de lucha, la conquista del poder. Y es capaz de lograr esta conquista
democráticamente, sin derramar una sola gota de sangre.
La razón que hace posible esta hazaña ha pasado en general desapercibido, porque,
aunque parezca extraño, es una razón de principio. Es el carácter humanista y consistente
de su ideología la que ha permitido a Acción Popular alcanzar el poder democráticamente.
Porque la ideología del partido es, como se ha visto, humanista. Y toda ideología
humanista, cuando es verdaderamente humanista, persigue la afirmación de la dignidad
de todos los hombres, sin excepciones de ninguna clase. La afirmación del ser del indio,
no significa de ninguna manera negación del valor del elemento occidental e hispánico
del Perú. Este desde Fernando Belaunde: haber comprendido que una ideología para
poder realizarse plenamente en el mundo real, debe ser consistente. Toda ideología que
pretende ser humanista pero que niega valores humanos, es inconsistente y trunca. Este
ha sido el error del indigenismo primitivo y por eso nunca pudo triunfar. Un indigenismo
que niega las excelencias de la cultura occidental es un humanismo inconsistente. Es
inconsistente porque todo indigenismo recibe su fundamento y sentido del hecho de ser
una especificación del humanismo. Si no se parte del valor que confiere a todo hombre
su mera condición humana, no hay ninguna razón para luchar por la liberación de los in-
dios. Si no se parte del principio humano universal, no hay solución al problema de la
contraposición de los grupos humanos.
14

Si se lucha por el indio, es porque, en caso de que los blancos fueran los oprimidos, se
lucharía también por los blancos. Si se reconocen los valores de la cultura autóctona, es
porque se tiene la capacidad de re- conocer los valores de la formidable y sublime cultura
occidental.
La revolución aplica principios inspirados en la tradición autóctona. A través de la
cooperación popular, afirma de manera contundente el valor del antiguo elemento
discriminado. Pero sin embargo, no niega los valores occidentales, porque la afirmación
de un grupo humano, no es incompatible con la afirmación de todos los grupos humanos.
Además, el principio autóctono fundamental, la mika y el ayni, la acción colectiva, no es
incompatible con ningún sistema de valores centrado en el valor hombre. Por eso hace
posible realizar el humanismo hasta sus últimas consecuencias, sin contradicciones. Si el
complejo de valores andinos que afirmamos, fuera incompatible con los valores
occidentales, entonces la contraposición que ha existido en el Perú debido al hecho
originario de la conquista sólo habría podido resolverse por la violencia. Pero lo más
extraordinario de los valores afirmados, es su perfecta compatibilidad con el núcleo
esencial del sistema de Occidente.
Producida la Conquista, el hombre autóctono, conserva valores básicos y los trasmite
celosamente de generación en generación. Aquellos valores incompatibles con los
actuales principios democráticos y cristianos de Occidente, por razones obvias,
desaparecen y sólo se trasmiten valores estéticos que expresan el prodigioso sentido
cósmico del andino, y valores sociales encarnados en la cooperación comunal, en el
sentido de justicia distributiva y en la previsión estatal. Y estos valores forman un sistema
abierto, tienen el carácter tal vez único de la compatibilidad universal; puede integrarse
con cualquier sistema que reconozca la dignidad y la libertad del hombre. Y en el caso
especial del Perú no sólo son compatibles sino complementarios. Gracias a que existe esta
tradición, gracias a que ahora es posible sistematizar y tecnificar la cooperación popular,
el Perú va a poder desarrollarse, en el sentido en que los países de Occidente entienden al
desarrollo. Se realiza así una síntesis perfecta entre las dos culturas. Empleando la técnica
de Occidente, se puede dar mucha mayor eficacia a la técnica andina de cooperación
popular. Y empleando la técnica andina de cooperación popular, se puede dar mucha
mayor eficacia al proceso de capitalización que caracteriza el proceso de desarrollo de los
países occidentales.

NORMATIVIDAD INTERNA
En cuanto a lo que se denomina normatividad interna, en el caso del partido político
Acción Popular se centra en el Estatuto del Partido, ya que este permite dilucidar cuáles
son los procedimientos ya sean disciplinarios o no que rigen la vida partidaria.
En primer lugar, se observa por medio del Estatuto de Acción Popular que éste fue y
podría seguir siendo un partido político tradicional y fuertemente personalista, ya que la
15

figura de Fernando Belaúnde Terry como líder político se mantiene indiscutiblemente


hasta la fecha debido a que fue él quien fundó el partido político.
En segundo lugar, también permite observar cómo se realiza la actividad partidaria, ya
que presentan los requisitos necesarios para poder ser un Afiliado de tal partido político;
también, presentan los derechos que adquieren los afiliados al partido político, así como
también, los deberes que deben cumplir como afiliados del partido. En cuanto a los
deberes, es de crucial importancia analizar la idea que presenta el partido en cuanto a la
organización política del país, ya que entre los deberes principales se encuentran el de
servir al pueblo peruano, defender el sistema democrático en el país, y participar en las
actividades de formación política partidaria.
Ello demuestra el compromiso del partido político en fortalecer al Estado Peruano
siguiendo los lineamientos de un régimen democrático que respete las actividades
políticas de los partidos. Además también presenta un régimen disciplinario para los
afiliados y militantes del partido. En este se pueden observar cuáles son las faltas y las
sanciones respectivas que se deben aplicar frente al incumplimiento de las normas
partidarias.
Finalmente, en el presente Estatuto se informan en la parte correspondiente a Régimen
Electoral cuáles son los requisitos necesarios para que los afiliados puedan postularse
como candidatos en las elecciones de dirigentes o diversas elecciones internas dentro del
partido político: Acción Popular.

DEMOCRACIA INTERNA EN ACCIÓN POPULAR


Desde hace algún tiempo se ha ido generando una mayor conciencia de la importancia
que tienen los partidos políticos en un sistema político que se considere realmente
democrático. Como señala el Barómetro de las Américas 2007, los partidos políticos son
las estructuras que intermedia entre la sociedad y el gobierno en las democracias
representativas y he ahí su importancia. Si bien es cierto, en Latinoamérica el vínculo
entre los partidos políticos y ciudadanos siempre se ha caracterizado por ser débil- y ello
se traduce en el poco grado de confianza hacia estas organizaciones políticas-, la
percepción ciudadana respecto de la indispensabilidad de los partidos políticos en un
sistema democrático sigue estando vigente y ello se muestra muy revelador.
Es a partir de esta concepción- donde el rechazo hacia las instituciones democráticas
representativas vendría a ser algo coyuntural y no al sistema per se- que el fortalecimiento
de la institucionalidad de los partidos políticos se vuelve una tarea tan importante, tanto
para los países latinoamericanos como para el nuestro.
Es así como a partir de 1990, en los países latinoamericanos se comienzan a establecer
diferentes reformas que buscan aumentar el nivel de inclusión y transparencia en los
procedimientos intrapartidista y con ello lograr mejorar este vínculo ciudadanos-partidos
que siempre ha encontrado opacado debido al tradicional carácter oligárquico de los
16

partidos. Es allí donde se empieza a introducir el tema de la “democracia interna” en la


agenda pública bajo la idea de que si los partidos políticos son la base del sistema
democrático, resultaría incongruente si su propia esencia, funcionamiento y organización
interna no estuvieran a su vez regidas por reglas democráticas. Pedrastas
John Crabtree, en su artículo “la crisis del sistema partidario peruano (1985-1995), se
cuestiona si es correcto hablar de una crisis de representación partidaria en el Perú cuando,
según él, históricamente los partidos políticos nunca han cumplido ese rol de
intermediación entre el gobierno y la sociedad. Como él describe, uno de los rasgos
conspicuos de los partidos políticos- refiriéndome a aquellos que surgen a partir de 1920
en especial- fue su naturaleza autoritaria, jerárquica y personalista, dentro de los cuales
hacía referencia al APRA y a Acción Popular. Como Crabtree señala, ninguno de estos
partidos se desarrolló a lo largo de líneas participativas en la toma de decisiones, éstas
eran típicamente tomadas pequeños grupos-cúpulas- o por el líder.
Es por ello que la promulgación de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos (LPP), en
noviembre del 2003, marca un referente muy importante dentro del proceso de
fortalecimiento del sistema de partidos, y en general, de las instituciones políticas
representativas. Con ésta, como se señala en “Democracia en los partidos políticos”, se
busca incorporar normas de democracia interna que cambien la costumbre general de un
funcionamiento no democrático al interior de los partidos políticos, sobre todo en lo
referido a aspectos organizativos, de toma de decisiones, disposiciones procedimentales
y designación de cargos directivos y de candidatos a cargos de elección popular.
En el caso del partido político en estudio, Acción Popular, se busca hacer una revisión
respecto de cómo ha venido funcionando la democracia interna, dentro del partido, a partir
de la promulgación de la Ley de Partidos Políticos en el año 2003.
En la línea de la promulgación de la LPP, cabe señalar que Acción Popular fue el primer
partido en adecuarse a la ley de Partidos, incluso fue certificado por el JNE. Siguiendo el
artículo 47 de los Estatutos convocó en el mes de agosto del 2004 a la renovación total
de sus dirigentes a través de procesos eleccionarios, donde cada militante es igual a un
voto.

ESTATUTO PARTIDARIO
Lo primero que habría de señalar, es que el Partido Político cuenta con Estatuto partidario
que toca el tema de la “democracia interna”, así como con un Reglamento electoral que
establece los requisitos y procedimientos para la realización de los procesos electorales
internos. He aquí las funciones del Estatuto del Partido de Acción Popular.
“El Estatuto establece lineamientos generales en materia electoral, respecto de la
formulación del Reglamento, la administración electoral y los procesos de democracia
interna. Regula los procesos de elección de las autoridades partidarias y la elección de
candidatos a cargos de elección popular. Contempla la posibilidad de que el Comité
Ejecutivo Nacional solicite la asistencia técnica de la ONPE”
17

Asimismo, es de suma importancia conocer las normas que ha venido determinando


Acción Popular con el fin de regular su Democracia interna. Ello debido a que, como
señala la ONPE, son los partidos políticos los encargados de elaborar las normas que ellos
mismos deben respetar debido a las libertades que les otorga la Ley de Partidos Políticos.
Por ello existen diferentes modalidades en diferentes temas, como podría ser la modalidad
de elegir a las autoridades internas.

FINES
El Partido tiene como fines específicos los siguientes:
 Buscar el bienestar de la persona humana.
 Ser un medio de participación del pueblo peruano en la política nacional.
 Contribuir a la formación cívica y política de los ciudadanos.
 Participar en la búsqueda de soluciones a los problemas de la nación, mediante el
estudio permanente de la realidad nacional.
 Asegurar la vigencia del sistema democrático.
 Defender los derechos humanos consagrados por la Constitución y las leyes del
Perú; así como en los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.
 Intervenir en los procesos electorales democráticos postulando candidatos.
 Promover la descentralización política económica y administrativa del país.
 Contribuir a la gobernabilidad del Perú.
 Garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los
aspectos.

FINANCIAMIENTO DE LAS ELECCIONES INTERNAS


Como señala la ONPE, “los costos de inscripción e impugnación es del caso referir que
cada partido es autónomo para fijar dichos monto (…) Se considera que éstos deben
siempre establecerse en el marco de los criterios de razonabilidad y proporcionalidad para
su determinación, más aún en países como el nuestro, donde el pago de estos montos
puede terminar limitando o impidiendo los derechos de los candidatos o electores”.
Es por ello que mediante la Directiva Nº 004-2006/CNE-AP el partido Acción Popular
dispuso que, a propuesta del Secretario General, el Comité Electoral Nacional estuviera
facultado para exonerar del pago de costas en los casos de inscripción de listas de
circunscripciones socio-económicas deprimidas, que no contaran con una organización
partidaria consolidada.
No obstante, Gabriel de la Cruz, coordinador electoral de la Asociación Civil
Transparencia, considera que las costas sí siguen presentando limitaciones para que un
candidato pueda postular. Si bien la cuota depende de la modalidad de internas, para
presentarse, por ejemplo, como candidato nacional público se tiene que pagar 4000 soles
en el Partido AP. Lo cual sigue siendo un monto alto para los candidatos. Él señala,
asimismo que ello presenta un mayor obstáculo para las mujeres que para los hombres,
18

debido a que aún en nuestra sociedad la mujer no percibe el mismo ingreso que los
hombres y por lo tanto hay más posibilidad que su participación se vea restringida por
causas económicas.
Por otro lado, Gabriel de la Cruz señala que en el caso del Partido de Acción Popular, la
realización de sus internas resulta bien costosa debido a que la modalidad de la elección
no es mediante “voto indirecto”, por lo que la modalidad terminaría siendo el mismo
proceso de una elección nacional. Entonces, termina siendo costoso para todos los actores
que participan el proceso, tanto para los actores políticos del mismo partido (líderes con
sus respectivas listas) como para los actores reguladores nacionales e internacionales que
se encargan de observar y supervisar las elecciones (ONPE, Transparencia y observadores
internacionales).
En el caso de los actores políticos del mismo partido, las elecciones resultan costosas
sobre todo por los gastos de campaña, viajes y viáticos y mayor material electoral (en el
caso de la ONPE).

FINANCIAMIENTO DEL PARTIDO


El Partido político Acción Popular, al igual que otros partidos políticos en el Perú, rige
las actividades correspondientes a su financiamiento a través de los dispositivos legales
que presentó la Ley de partidos políticos en el Perú en el año 2003. Es así, que a partir de
allí podemos observar los distintos informes que deben presentar los representantes
legales del partido a la Gerencia de Supervisión de Fondos partidarios de la ONPE, la
cual se encarga de verificar que todos los procedimientos correspondientes al
financiamiento interno del partido sean transparentes y legales, ya que tal como lo
informa la ONPE: “La Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios tiene la finalidad
de efectuar la verificación y control externos de la actividad económica financiera de los
partidos políticos. Asimismo, está a cargo de la determinación del tiempo disponible para
cada partido político en la franja electoral y la asignación correspondiente de los espacios
en radio y televisión en periodo no electoral. Adicionalmente, le compete dictar la
normatividad y reglamentos para lograr el cumplimiento de las acciones de verificación
y control.”
Es así, que a través de esta entidad pública el partido político Acción Popular se encuentra
comprometido a presentar los informes, ya sean trimestrales o anuales, acerca de su
financiamiento partidario a través de las actividades económicas que realiza o de los
ingresos que registra cada periodo. Entonces, en el presente análisis sólo se observa lo
que consigna al financiamiento privado del partido político y no al financiamiento público
que concierne más a la franja electoral durante las campañas políticas en periodo de
elecciones.
Es así, que en cuanto a financiamiento privado, en los informes presentados por el partido
político Acción Popular (especialmente en un informe financieros titulado Detalle de
19

aportaciones/ ingresos en efectivo y en especie) se puede observar que se lleva un control


estricto y adecuado de cada una de las aportaciones realizadas por los propios militantes
del partido o por personas que realizan donaciones, ya que tales ingresos y/o aportaciones
se clasifican en: cuotas de afiliados, aportes de fuente extranjera, donaciones/aportes de
candidatos, donaciones/ aportes a candidatos, ingresos por actividades proselitistas,
créditos concertados, otros aportes/ingresos.
Otro detalle que se observa en cuanto al financiamiento del partido es que a partir de la
ley de Partidos Políticos en el Perú, la información económica – financiera que justifica
el financiamiento de las actividades realizadas por el partido se encuentra debidamente
registrada en los libros contables del partido político.
Además de ello, en cada informe financiero queda registrado el nombre o la razón social
de cada individuo que realiza una aportación al partido, es decir, se cuenta con los datos
específicos de cada persona y/o empresa que realiza la aportación o donación. Asimismo,
las autoridades encargadas del registro de los ingresos del partido se encargan de emitir
comprobantes de los aportes en efectivo/especie, los cuales son entregados a cada persona
que realiza el aporte o la donación.
En otro informe acerca de financiamiento partidario titulado Recomendaciones sobre las
observaciones formuladas como resultado del proceso de Verificación y Control de la
información financiera de las organizaciones políticas, Acción Popular es un partido
político que no tiene observaciones de relevancia en cuanto a lo que es el control de sus
ingresos, ya que no se indican sanciones a la información presentada por el partido ni se
encuentran vacíos en la información sino que sólo se indica lo siguiente: “El partido
político debe completar y concluir el proceso de saneamiento físico legal de los inmuebles
que declaró de su propiedad en el Balance Inicial, en atención a la Primera Disposición
Transitoria de la Ley de Partidos Políticos.”
Lo que demuestra que el partido Acción Popular sí ha presentado con transparencia la
información financiera correspondiente a su financiamiento, ya que en el proceso de
verificación y control realizado por la ONPE sólo se han determinado recomendaciones
al proceso que ya viene realizando el partido en cuanto a la organización de la información
acerca de su financiamiento.
Además de ello, el partido político Acción Popular no se encuentra en la lista presentada
por la ONPE de los partidos políticos que no han cumplido con presentar la información
financiera del año 2014.
Es así, que se puede observar que el partido político Acción Popular sí ha cumplido
periódicamente con los informes que se deben presentar a la Gerencia de Supervisión de
Fondos partidarios de la ONPE, ya que la información que ha presentado ha sido
verificada por tal entidad; y no se ha señalado ninguna sanción para el partido debido a
incumplimientos en la presentación de sus informes o por presuntas irregularidades en el
manejo de sus ingresos.
20

Ahora bien, los informes que solicita la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios
son los siguientes: Estados financieros, Información de aportaciones privadas,
Aportaciones, ingresos, gastos de campaña electoral, Información financiera anual.
En cada uno de ellos se puede verificar y controlar que el financiamiento del partido
político Acción Popular se realiza siguiendo los parámetros legales estipulados en la ley
de partidos políticos acerca del financiamiento privado del partido político Acción
Popular.
Finalmente, es importante precisar que las autoridades partidarias encargadas de ejecutar
y presentar tales informes financieros son el Tesorero del partido, el Presidente del partido
político, y el Presidente del Comité Nacional Electoral

1º GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY (1963-1968)


El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry inició el 28 de julio de 1963 y culminó
con el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968.
Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes
guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresión de los terratenientes
y que reprimió rápidamente con ayuda del ejército. Asimismo durante los primeros años
de su administración, se vivió una época de notable bonanza económica, lo que se reflejó
en la realización de una serie de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la
existente dejada por sus predecesores Manuel Odría y Manuel Prado, pero financiadas
principalmente a base de créditos externos.
De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belaúnde pudo recoger también
datos sobre toda una gama de conocimientos y formas de interacción social ancestrales,
practicadas en los pueblos que visitó, de esta manera pudo organizar las labores de
gobierno que buscaban lograr el trabajo comunitario de los pueblos beneficiarios de la
ayuda estatal, de allí que se consolida una oficina nacional llamada "Cooperación
Popular" cuyos trabajos realizados en su mayor parte por pobladores guiados por oficiales
del gobierno, los finalizaban acuñando la frase: "El Pueblo lo hizo", a modo de inculcar
en el imaginario social, lo exitoso que podría ser el trabajo comunal debidamente
organizado.

Obras
 Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con
su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. En
las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis
Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más
Democracia Cristiana).
 Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no
cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento
21

eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los


propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.
 Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el
cooperativismo en el Perú.
 Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de
descentralizar la administración.
 Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de
comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los
diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa
de Cooperación Popular y con créditos internacionales.
 Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera
Fernando Belaunde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada,
con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La
carretera parte del rio Chinchipe (SAN IGNACIO), en la frontera con Ecuador en
el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en el departamento de Madre de Dios, en
el sur.
 Se creó en el año 1965, con fecha doce de mayo la provincia fronteriza de SAN
IGNACIO, en el departamento de CAJAMARCA.
 Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Ancash y se inició la
del Mantaro en Huancavelica.
 Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para
mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.
 Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.
 Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el
monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía
transnacional IPC.
 Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
 Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería
del país.
 Se apoyó al Servicio Industrial de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a
flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.
 Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial
y a las comunicaciones vía microondas.
 Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y
Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los
contribuyentes
 Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú. La
Marina de Guerra y el Ejército pudo también renovar su material bélico.
 En Lima se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se
refaccionaron y construyeron aeropuertos en las más importantes ciudades de la
nación.
22

Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue muy vasta su obra en la construcción y


fomento de vivienda para sectores menos favorecidos y de clases medias profesionales.
En numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales para
sectores populares, profesionales de la educación y policías y se urbanizó gran parte de
las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destacó el residencial San
Felipe.
El país gozó de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la
proporción más alta de capitales estatales con respecto a los gastos públicos hechos en la
historia del país, hasta ese entonces.
En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles,
desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto
estatales como particulares.
En el plano internacional, Belaunde participó en la conferencia de presidentes americanos
realizada en Punta del Este, Uruguay en 1966.

El Acta de Talara y el escándalo de la página 11


Al asumir la presidencia Belaúnde ofreció resolver el problema de La Brea y Pariñas en
90 días. Este era un pleito vergonzoso para la nación y que tenía ya varias décadas sin
resolverse; consistía en que la compañía norteamericana International Petroleum
Company (IPC) venía explotando ilegalmente los yacimientos petrolíferos de La Brea y
Pariñas, situados en el norte del Perú, sin aportar al fisco el monto adeudado, que se había
venido acumulando al pasar los años.
Belaunde envió al Congreso un proyecto para declarar nulos los llamados Acuerdo,
Convenio y Laudo de París (firmados en tiempos de Augusto B. Leguía y que favorecían
a la IPC) y solicitó que los campos de La Brea y Pariñas pasaran a poder de la Empresa
Petrolera Fiscal (entidad estatal). El Congreso dio la Ley Nº 14.696, que declaraba nulo
el Laudo, pero no se pronunció sobre el segundo punto. El Poder Ejecutivo promulgó la
ley el 4 de noviembre de 1963, quedando autorizado para buscar una solución al viejo
problema
En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder económico, se iniciaron tratos
con la IPC en Palacio de Gobierno. El 13 de agosto se firmó el Acta de Talara por el cual
todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF),
mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de distribución nacional
del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el
petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinería de Talara.
El Acta fue firmada por el presidente Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos
Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Ezcurra y
por los altos funcionarios de la IPC. Toda la prensa se hizo eco de este suceso y publicaron
en primera plana el fin del "Problema de la Brea y Pariñas", estallando todo el Perú en
alegría.
23

Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga)
dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta. El
momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF,
ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de precios
de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa
"Página Once" que serviría de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército dieran
un golpe de estado menos de un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”.
Sobre la "página once" se ha escrito mucho en el Perú. Algunos le atribuyeron una gran
importancia pues, al parecer, contenía valiosa información sobre costos; otros adujeron
que sólo era una página en blanco y hubo incluso algunos que negaron su existencia.
El primero de octubre renunció Oswaldo Hercelles García, presidente del consejo de
Ministros, y al día siguiente, Fernando Belaúnde hizo juramentar un nuevo gabinete
presidido por Miguel Mujica Gallo.

2º GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY (1980-1985)


El segundo gobierno no consecutivo de Fernando Belaúnde Terry, empezó el 28 de julio
de 1980 y culminó el 28 de julio de 1985.

Crisis de la embajada de Perú en Cuba


Apenas tomó posesión del gobierno, Belaunde se enfrentó a esta crisis, que se originó en
enero de 1980 cuando 24 cubanos que buscando escapar del régimen impuesto por Fidel
Castro en Cuba, ingresaron violentamente a bordo de un autobús a la Embajada de Perú
en La Habana. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permitió el ingreso
de las fuerzas especiales cubanas para desalojar los invasores, esta acción le costó el
puesto al embajador por no haber recibido la autorización del gobierno peruano.
El 28 de marzo fue el segundo ingreso de cubanos en la embajada y el 1 de abril fue el
tercer ingreso realizado bajo fuego por parte de la milicia cubana; en este incidente resultó
muerto un militar cubano. Fidel Castro exigió al gobierno peruano que entregará a los
cubanos refugiados en la embajada. Frente a la negativa del Perú de hacerlo, Fidel Castro
lanzó un comunicado de prensa el día 4 de abril, por el cual retiraba la seguridad a la sede
diplomática por lo que "dicha sede queda abierta para todo aquel que quiera salir del país".
Ya para el domingo 6 de abril habían entrado 10.803 cubanos en la Embajada de Perú.
La crisis culminó en junio de 1980 cuando se concedieron visas humanitarias a los
refugiados, España dio 350 visas, Canadá 600, Costa Rica 250 y Perú 750. Llegaron al
Perú 450 cubanos, cifra que aumentó a 742 para agosto. La mayoría fue instalada en un
campo de refugiados en el Parque Túpac Amaru de San Luis. La mayoría de los asilados
en Perú volvió a emigrar.
24

Conflicto con Ecuador


El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció el ataque a una de sus aeronaves
cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina
(territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde
Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la
Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio peruano de tres
destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo
causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos
ecuatorianos.
Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la
mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso
Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la Organización de
Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación
permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera
como límite natural entre ambos países.
En 1992, los presidentes de Perú y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja
Cevallos, suscriben el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometen a buscar
soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994,
después de una declaración oficial por parte del gobierno peruano, que reclamaba como
suyos los territorios en disputa, y frecuentes encuentros entre patrullas de ambos países,
se empiezan a notar movilizaciones del ejército del Ecuador, que desde 1981 había estado
preparándose para enfrentar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de
defensa en el área de la Cordillera del Cóndor.

Aspecto social
Durante los tres últimos años del gobierno, el país afrontó diversas crisis, entre 1982 y
1983 ocurrió el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú. A
partir de 1983, la caída de los precios de los metales desencadenó una preocupante crisis
económica, que se evidenció con las dificultades para el pago de la deuda externa, un
fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol.
Otro incidente de gravedad ocurrido en su gobierno fue la debelación del Motín del Penal
El Sexto, reclusorio ubicado en el centro de Lima, la mañana del 27 de marzo de 1984 un
grupo de 60 reclusos tomó como rehenes a varias personas que visitaban el penal para
entregar donaciones que ayudarían a paliar las duras condiciones carcelarias del viejo
recinto, reclamando el fin de los abusos, mejor alimentación y vehículos para salir del
penal, entre los rehenes se encontraba la esposa del Embajador de Venezuela, este hecho
fue conocido por el presidente quien ordenó las negociaciones para poner fin al problema,
sin embargo los reclusos se mantuvieron inflexibles y acrecentaron su violencia,
asesinando frente a las cámaras de televisión a dos de los rehenes.
Por la noche el motín fue develado por un grupo especial de la Guardia Republicana que
ultimó a 22 internos, hirió a 40 y dispersó al resto, este hecho fue el más violento de ese
25

año, incluso el Ministro del interior de aquella época no dudó en declarar que el motín
tuvo una inspiración directa de Sendero Luminoso, debido a que varios de sus integrantes
estaban recluidos en el viejo penal, el mismo que fue desalojado y clausurado al año
siguiente.

Terrorismo
El problema más grave que enfrentó el gobierno de Fernando Belaúnde fue el accionar
de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán.
Este grupo declaró la guerra al Estado peruano en el departamento de Ayacucho en mayo
de 1980, empobrecido debido a siglos de explotación colonial y esclavitud en Perú. A
partir de 1983, Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico
régimen de violencia extrema en el sur andino y asesinando indiscriminadamente a miles
de campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes
fueron asesinados salvajemente por Sendero Luminoso.
Los hechos más graves sucedidos en este tiempo fue la Masacre de Ucchuracay donde
nueve periodistas fueron asesinados por los moradores de dicho distrito andino al
confundirlos con militantes de Sendero y la masacre de Putis, donde cerca de doscientos
civiles fueron masacrados por una unidad del ejército al ser confundidos también con
militantes de Sendero y enterrados en un conjunto de fosas comunes clandestinas. La
reacción del presidente, ante estos graves sucesos sin embargo, fue secreta, dubitativa y
en ocasiones dudosa.
Sabido es que el presidente nunca ordenó la entrada en acción de las Fuerzas del Orden
cuando en dos oportunidades tuvieron cercado al líder senderista Abimael Guzman
Reinoso y su cúpula, lo que hubiese determinado el fin de la Guerra Interna (Primero en
los Andes Ayacuchanos en 1982 y Segundo en Lima en 1984) por considerar que se
podría producir algún exceso, lo que conllevaría a la Comunidad Internacional, a acusar
a su gobierno como "asesino".
Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó una estrategia tendiente a combatirla, sino
simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a las Fuerzas armadas y las
Fuerzas Policiales a combatir a los alzados en armas. Este hecho agravó mucho el
conflicto, pues los uniformados se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -
de modo similar- miles de vidas.
Las reiteradas violaciones de los derechos humanos en las regiones del conflicto, los
crímenes y abusos no divulgados de efectivos militares y policiales peruanos, así como
los de Sendero Luminoso, convirtieron al gobierno de Fernando Belaúnde en uno de los
más violentos de la historia de Perú.
26

GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTIN PANIAGUA


(2000-2001)
El congreso se reunió en una sesión especial y se declaró la incapacidad moral permanente
de Alberto Fujimori; luego se procedió a la sucesión legal, nombrando como Presidente
Transitorio al entonces Presidente del Congreso Valentín Paniagua.
Durante los ocho meses de gobierno se renovó el Poder Judicial, se indultó a 11 presos
políticos que habían sido encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori,
entre ellos Yehude Simon Munaro. Se apoyó la reincorporación al Ejército de quienes el
12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori.
En el ámbito internacional, Perú retornó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
se suscribió la Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la Carte
Democrática Interamericana de la OEA

Aspectos sociales
Política
 Se creó la Comisión de Verdad y Reconciliación para que se investigue los
exabruptos de los últimos 20 años de gobierno, en especial los de Alberto
Fujimori.
 Se indultó en el 2000 a 11 presos políticos injustamente apresados por Alberto
Fujimori. Entre ellos destaca Yehude Simon.
 Se apoya la reincorporación del ejército que intentaron sublevarse contra Fujimori
el 12 de noviembre de 1992.
Sociedad
 Se convoca elecciones para el 3 de abril del 2001.
Economía
 Desde el 3 de enero del 2001 las Reservas Internacionales Netas del Banco de
reserva del Perú, aumentaron desde 208 millones de dólares hasta los 8 388
millones de dólares.
 En el 2000 el Perú disminuye sus reservas en 224 millones de dólares. Esto pasa
debido a que el gobierno transitorio trata de vender las acciones del mercado local
rápidamente ya que necesita reducir el déficit público.
 Se da un primer paso para construir un Programa Nacional De Prospectiva
Tecnológica con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial. Esto iba generar un decremento de la deuda externa que se
tenía en esos tiempos.
Aspecto Internacional
 Se retorna a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
27

 Se suscribió la Declaración de Chapultepec (México) sobre la libertad de la


prensa.
 Se firmó la carta Democrática Interamericana de la OEA (Organización de
Estados Americanos)

Comisión de la Verdad y Reconciliación


Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la
violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000.
Luego de la renuncia desde Tokio del Ingeniero Alberto Fujimori el Perú vive un clima
de caos debido a la ausencia de presidencia y las continuas renuncias que se dan a
continuación por parte de su gabinete ministerial y vice-presidentes. Es por eso que el
presidente del congreso Valentín Paniagua accede a la presidencia del Perú por decisión
del congreso. Su principal misión fue instaurar paz y parar el desconcierto que había en
el Perú. Asimismo, convoca unas nuevas elecciones del cual sale victorioso Alejandro
Toledo. Gobernó desde el 22 de noviembre del 2000 hasta el 28 de julio del 2001.
Existen criterios que resultan esenciales para poder cumplir con los fines reparadores y
preventivos de una Comisión. De no darse estas características su trabajo será limitado y
sus conclusiones no constituirán una descripción fidedigna de lo sucedido. Entre las
principales destacan:
a) Independencia e imparcialidad
b) Protección a los testigos y a las víctimas
c) Publicidad de las conclusiones de la Comisión
d) Respeto a las personas acusadas

PERSONAJES IMPORTANTES DE ACCIÓN POPULAR


De las filas de Acción Popular son dos Presidentes del Perú:
 Fernando Belaúnde Terry - Quien ganó democráticamente las elecciones
presidenciales dos veces, llevando a Acción Popular a ser el partido de gobierno
en los periodos: 1963-1968 y 1980-1985.
 Valentín Paniagua Corazao - Elegido Presidente por el Congreso de la República,
lideró democráticamente el Gobierno transitorio: 2000-2001.
Entre sus principales líderes históricos se encuentran:
 Violeta Correa Miller - Primera Dama del Perú, de 1980 a 1985. Promotora de las
organizaciones sociales de base, de las organizaciones juveniles y las femeninas,
especialmente aquellas conocidas como "Cocinas Familiares" y "Clubes de
Madres". Falleció el año 2001.
 Javier Alva Orlandini - Abogado. Catedrático. Fundador del Frente Nacional de
Juventudes Democráticas, del que luego nacería el partido Acción Popular. Varias
28

veces congresista y ministro. En 1985, candidato presidencial. Fue Magistrado del


Tribunal Constitucional, institución que presidió desde 2001 hasta el 2005. En
2009 es elegido por sus correligionarios Presidente de Acción Popular.
 Manuel Arce Zagaceta - Abogado. Fundador del Frente Nacional de Juventudes
Democráticas. Diputado.
 Eduardo Orrego Villacorta - Principal representante de Acción Popular en los
comicios municipales de 1980. Alcalde de Lima desde 1980 hasta 1983. Fue
candidato a la Primera Vicepresidencia de la República del Perú en 1990
representando a Acción Popular dentro de la lista del FREDEMO.
 Sandro Mariátegui Chiappe
 Manuel Ulloa Elías empresario
 Javier Arias Stella científico
 Fernando Calmell del Solar agricultor
 José María de la Jara y Ureta
 Francisco Miro Quesada Cantuarias filósofo
 Gastón Acurio Velarde
 Ricardo Letts Colmenares, de 1961 a 1965. Fue miembro del comité provincial
de Chancay y participó en el III Congreso Nacional del partido realizado en
Iquitos. En el viaje por el Río Ucayali conoce a Fernando Belaúnde Terry. Fue
nombrado Secretario Nacional de Asuntos Campesinos y luego Jefe Nacional del
Comando de Juventudes. En 1965 renuncia a Acción Popular.
 Víctor Andrés García Belaúnde - Empresario. Reconocido dirigente
acciopopulista. Candidato presidencial en el año 2000. Ex Presidente de Acción
Popular. Congresista de la República.
Entre sus ilustres correligionarios figuran además los escritores peruanos Ciro Alegría y
Juan José Vega, el gran educador Carlos Cueto Fernandini, el médico Uriel García, y
muchos otros.
29

BIBLIOGRAFÍA
http://accionpopular.pe.tripod.com/htm/ideologia/perdoct04.htm
http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/files/estatutoACCIONpopular.pdf
http://accionpopular.com.pe/web/simbolo-e-historia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_Popular
Monografía sobre el partido acción popular- pontifica universidad católica del peru
Estatuto del partido acción popular
http://www.monografias.com/trabajos55/valentin-paniagua/valentin-
paniagua2.shtml#ixzz3S8qLJAxk

http://www.monografias.com/trabajos55/valentin-paniagua/valentin-
paniagua.shtml#ixzz3S8qeHPia

También podría gustarte