Está en la página 1de 2

A diario escuchamos que las empresas realizan “colocación de bonos” y muy

seguramente este concepto nos origina interrogantes. Antes de profundizar en el


mismo, hay que conocer qué son los bonos, quiénes hacen parte de su emisión y
las clases que existen en el mercado colombiano. Veamos.
Los bonos son títulos valores que representan una deuda que obtiene la empresa
emisora con aquellas personas que los poseen. Estos se convierten en una opción
de financiamiento para las empresas, distinta al crédito bancario, y se constituyen
en un título de renta fija.
Es el momento para analizar la emisión de bonos como alternativa de inversión y
de financiamiento en el mercado de renta fija. Los bonos se consideran instrumentos
de endeudamiento para la entidad que los emite, pueden ser emitidos por empresas,
en este caso se llaman bonos corporativos y también pueden ser emitidos por
gobiernos, más conocidos como títulos de deuda pública. Es importante aclarar que
los bonos son activos de renta fija, siempre y cuando el inversionista los mantenga
hasta su vencimiento, de lo contrario, si liquida la posición antes de su fecha de
vencimiento, se verá expuesto a las fluctuaciones de la tasa de interés que presente
el mercado en ese momento.

Cuando el inversionista adquiere el bono, el emisor que es la empresa que necesita


la liquidez, promete pagar una tasa cupón que refleja la tasa de interés fija durante
un horizonte de tiempo, que puede ser de tres a quince años. Sin embargo, si por
alguna razón el inversionista necesita el dinero inmediatamente, puede recurrir al
mercado secundario para vender el bono y debe analizar con cuál tasa de mercado
se va a valorar el título. Si la tasa de mercado está por encima de la tasa cupón, el
precio del bono disminuye y por ende su rentabilidad, pero si la tasa de mercado
está por debajo de la tasa cupón, el precio del bono se incrementa.

También es importante aclarar que hay bonos que pagan sus rendimientos
(cupones) de forma periódica durante la vigencia de la inversión. Es decir, los
cupones pueden ser trimestrales, semestrales o anuales. Otro tipo de bono hace
referencia al bono cero cupón, en el cual, solo se pagan los rendimientos (cupones)
al finalizar el plazo pactado.

Aunque por tratarse de un activo financiero de renta fija, no podemos desconocer la


presencia de ciertos riesgos que aunque bajos son latentes en este tipo de
instrumentos. El Riesgo de Mercado corresponde a la fluctuación en los precios y
en las tasas de interés que pueden afectar las inversiones en estos papeles. El
Riesgo de Emisor es la probabilidad de quiebra o de insolvencia de la empresa que
emite el bono, y por ende, el no pago de los intereses e incluso el capital.

En todo caso, la Superintendencia Financiera como organismo de vigilancia y


control, debe estudiar y autorizar la emisión de los bonos tanto públicos como
corporativos, como mecanismo de prevención y seguridad para los inversionistas.
¿Quiénes participan?

 Emisor: la empresa que coloca el bono en el mercado.


 Tenedores de bonos: son los sujetos que adquieren los bonos.
 Representante de los tenedores de bonos: su principal preocupación es que las
condiciones del prospecto de la emisión se cumplan.

¿Cómo se emiten bonos en el mercado de valores?

 La empresa, cuando se ha inscrito en el Registro de Valores de la Superintendencia


Financiera, emite un prospecto de emisión de bonos.
 A continuación, los bonos se colocan en el mercado, en una bolsa de valores.
 Posteriormente, el representante de los tenedores de bonos firma los contratos
de emisión-suscripción de bonos que especifican los derechos y obligaciones
de cada parte.
 Seguidamente, se entregan certificados de adquisición provisional de bonos. Una
vez se complete la suscripción de la serie, se canjeará por el título definitivo.
 Cuando ya se cuenta con dicho título, se es oficialmente un tenedor de bonos.
 El bono se va pagando por la empresa en las fechas acordadas hasta la fecha
de vencimiento.

También podría gustarte