Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES

desde una visión preliminar del quehacer del trabajo social tradicional, a través de sus
métodosclásicos, profundizamos en los condicionantes de la metodología, y en especial en el
condicionamiento deldesarrollo de la concepción del trabajo social tradicional. una vez ubicados
en el contexto conceptual deltrabajo social, previo a la reconceptualización, vimos cómo múltiples
factores socio-históricos tales como lasexigencias de la situación latinoamericana, la toma de
conciencia al interior de la profesión sobre laslimitaciones de las concepciones y prácticas
tradicionales, el desarrollo de las ciencias socialeslatinoamericanas, la crisis universitaria, y el
descubrimiento de la dimensión política e ideológica de laprofesión, propiciaron una crisis en el
trabajo social. ante el desafío que la realidad latinoamericana lepresentaba al trabajo social,
emerge la reconceptualización como respuesta.este proceso de reconceptualización es
comprendido en un primer momento, como un cambio en laconcepción del trabajo social, y luego,
como un cambio ideológico, y en la intencionalidad del trabajo social, ycomo una búsqueda de
reformulación metodológica. sin embargo, no existieron grandes satisfacciones sobrelos
resultados del proceso, pues no significó un cambio importante en la práctica profesional.la
reconceptualización se caracterizó, por aprovechar la teoría de la dependencia en sus análisis de
lasrealidades; por su esfuerzo por integrar elementos analíticos socio-económicos; por sus
intentos de crear unateoría del trabajo social latinoamericano; por su abordaje del método
científico; por su instrumentación denuevas técnicas, como las de concientización, participación
popular y movilización popular, acción, reflexión,etc.; por su énfasis en la concepción dialéctica
materialista; por su descubrimiento de la variable política para eltrabajo socia; y por sus intentos
de que las prácticas profesionales concreten los principios liberadoresasumidos por los
trabajadores sociales. se sintetizan en dos, los principales méritos de la reconceptualización:la
denuncia de la falsa neutralidad política del trabajo social tradicional, en torno a la década del `60,
y ladenuncia de la función de reproducción y fortalecimiento del sistema, que presentaba el
trabajo socialtradicional, abaratando la fuerza de trabajo y obscureciendo la conciencia de los
conflictos.la reconceptualización que se manifestó en los distintos países de latinoamérica, en
momentosdiferentes, y con ritmos, trayectorias y características particulares en cada país, entre
1969 y 1972, manifiestauna división en múltiples tendencias, según el énfasis que mostraban, en
algún aspecto u otro. estastendencias se pueden clasificar, según el énfasis que ponen en: lo
científico, lo tecnológico-metodológico, loideológico-político, la constitución de una nueva ciencia,
la profesionalización, la práctica, o en lo existencial.entre las principales críticas que recibió la
reconceptualización, desde diversas posturas ideológicas,cabe destacar: la falta de
instrumentación de las formulaciones teóricas, pues en este proceso se diosimultáneamente, una
enfática prédica de la necesidad de ligar teoría y práctica, y un total desfase entre
susmanifestaciones; un uso a menudo idealista, no dialéctico y no marxista del marxismo, que hizo
lareconceptualización, desconectándose de la realidad, y cayendo en dogmatismos vacíos; una
posición políticaingenua, al no querer colaborar más con el sistema, optando por renunciar a
cualquier proyectos que no secorrespondiesen directamente a los intereses de los sectores
populares, pues el haber tomado conciencia de larealidad superestructural, no es suficiente para
cambiar de sentido la función que la sociedad burguesa la haasignado al trabajo social; el ser
metodologista, desgajando a la metodología de la totalidad, y absolutizándola;la crítica de que al
estar condicionada por el ambiente político, la reconceptualización correría la misma suertede
éxito o fracaso que corriesen los movimientos revolucionarios en américa latina; una crítica
revolucionaria lereprocha el no haber comprendido la teoría y praxis del proceso sociohistórico del
capitalismo, ni la alienación

También podría gustarte