Está en la página 1de 36

C a r io S u a r e s : K r i s h p a r a u r t i y

la u n i d a d hum ana. El c o n o c i­
m ie n to d e s í m is m o .— K r i s h n a -
m u r ti: C o n v e r s a c io n e s . — José
P e ir a t s : Mi d e s c u b r im ie n t o de
K r i s h n a m u r t i .— P u y a l : O jo s co­
b a r d e s .— H e m D ay: H a n R yner.
III. S u o b ra . M a r ia n o V iñ u a le s :
R e v is ta s sobre mi m e s a . —S .
V e r g in e : T r e s m il a ñ o s d e te r r o r
m il i t a r . E l p i l l a j e y l a d e s t r u c ­
c ió n de lo s c iv ile s a tra v és de
l o s s ig l o s .— E u g e n R e l g i s : U r ie l
d a C o s t a y E s p i n o z a .— F r a n c i s c o
F rak : La gran v u e l t a .— F e l i p e
A la iz : E u r o p a y el p r a g m a tis m o
a m e r i c a n o .— P a b l o G i l l e : E l s o ­
fis m a a n t iid e a lis t a de M a r x .—
A. S a m b la n c a t: A b e n ja ld ú n .—
E lia s G a r c ía : N u e s tr a r e v o lu ­
c ió n .— l ¡ g o F e d e li: B ib lio g r a fía
d e p u b lic a c io n e s a n a r q u is ta s e n
le n g u a i t a l i a n a .— F r i t z B ru p ba-
c h e r : M a r x y B a k u n ín (fo lle tó n
e n c u a d e r n a b le ).

Q ftle n á u a l

PRECIO: 80 FRS. Ayuntamiento de Madrid


NUESTRA PORTADA

IDDO KRISHNAMURTI
Filósofo espiritualista hindú contem poráneo. N ació en 1 8 9 7 . Es
fu n d a d o r d e una doctrina q u e se basa en el conocim iento de sí mismo
para alcanzar la lib e rta d espiritual y expone al mismo tiem p o ia nece­
sidad d e transformar la m editación en acción a fin d e que dicha lib e r­
tad sea real y efectiva.

Krishnamurti fu é guión espiritual d e una secta internacional teosó-


tica con gran cantidad de adictos en Europa occidental y d e la cual se
separo vo luntariam ente en 1 9 2 9 dand o a q u e 'la por disueltó'. Desde
entonces ha d ed icad o sus actividades a la p ro pag an d a d e sus doctrinas
gozando d e gran prestigio como conferenciante. Su método de e x p o ­
sición consiste especialm ente en responder con altura filosófica a cuan­
tas preguntas se le dirigen desde el auditorio.

E. pensam iento d e Krishnamurti ha sido recogido en varios opúscu­


los. Existe una extensa b ib lio g ra fía re fle jo d e la cual son los trabajos
que damos a continuación.

P u b icamos un cap ítu lo d e la obra d e C a rio Suares. «Krishnam urti


e i 1 um te h úm am e» (L e cercle du livre. 6 6 . B d. Raspail. París V l e).
un fragm ento d e sus «C auseries». d e le' misma ed ito rial y una glosa-
recordatorio sobre tan sugestivo pensador.

R E V IS T A M EN SU AL
DE S O C IO L O G IA , C IE N C IA
Y L IT E R A T U R A
C o m i s ió n de R e d a c c ió n : José
P e ira ts . F e d e r ic a M o n ts e n y .
A d m in is tr a d o r : F. M on tse n y .
4, ru é B e lfo r t, T O U L O U S E
(H a u te -G a r o n n e ).
P r e c io s d e s u s c r ip c ió n : F ran ­
c i a , 204 f r a n c o s t r i m e s t r e : E x t e ­
r i o r , 240 f r a n c o s .

N ú m e r o s u e l t o , 80 fra n c o s.
P a q u e t e r o s , 15 % d e d e s c u e n t o
a p a r t ir d e c in c o e je m p la r e s .

G ir o s : «C N T », h e b d o m a d a ir e .
C .C .P . 1 1 -9 7 -2 1 , 4, r u é B e lfo r t.
TOU LOUSE (H a u te -G a ro n n e ).

Ayuntamiento de Madrid
« V I S T A PE SQ C 1Q 1Q G 1A , ClfM CIA ¥ l l i m ^ T T O á
Año I V Toulouse, ju lio 1 9 5 4 N° 43

E E KRISHNAMURTI Y LA UNIDAD HUMANA _ _ _

IL CONOCIMIENTO DE Sil NIISlMlO


O C A S p erson a s p o n e n e n d u d a q u e n u estro f i n e n s í m is m o y e l e fe c to s e c o n v ie r te e n c a u s a . A sí
m u n d o e s u n c a o s . L a s d ific u lt a d e s e n t r e t o d a f i n a l id a d e s ilu s o r ia y e l d e v e n i r n ie g a e l s e r. P o r l o
la s q u e n o s d e b a t i m o s s e m u l t i p l i c a n a u n d e m á s , lo s h e c h o s l e d a n r a z ó n p u e s e s ta c o n c i l i a c i ó n d e
r i t m o a c e le r a d o . S o n ta le s l o s in s tr u m e n t o s l o s c o n t r a r io s ja m á s h a p o d i d o p r o d u c ir s e . A l e x a m in a r la s
d e d e s t r u c c i ó n , q u e v e m o s la p o s i b i l id a d c o s a s ta l c o m o s o n , y n o t a l c o m o q u is ié r a m o s q u e f u e s e n ,
d e v e m o s s u p r i m id o s c o m o e s p e c ie . N in g ú n n o p o d e m o s d e ja r d e c o n s t a t a r q u e e l id e a l, e l d o g m a , la
v a l o r e s c a p a z d e ilu m in a r a l c o n ju n t o d e c r e e n c i a , e l s is t e m a , e n g e n d r a n e l a ju s t a m ie n t o , la r e n u n ­
lo s h o m b r e s s o b r e e l s e n t i d o d e s u s v id a s . c i a c i ó n , l a h e r e jía , l a i n t e r p r e t a c i ó n , y , e n s u m a , t o d a f i n a ­
S ó lo e s t o ta l e l i n d i v i d u o , s ó l o e s t o t a l la l i d a d s e d o b l a d e u n e n e m i g o . U n c a m in o i m p l i c a u n g u í a ;
e s p e c ie . P e ro c a d a u n o p e rte n e ce a u n g r u ­ e l g u í a u n a a u t o r id a d . A l M a e s t r o , a l p o n t í f i c e , a l j e f e , a l
po q u e p r o c l a m a s u v e r d a d a n t e lo s o t r o s g r u p o s , y esta s e x p l o t a d o r , s e o p o n d r á n la s u m is i ó n o la r e v u e l t a d e lo s
r e lig io n e s p o s e e n s u e x p l i c a c i ó n d e l H o m b r e y d e l U n i v e r ­ d i s c íp u lo s , d e l o s f i e l e s , d e lo s g o b e r n a d o s , d e lo s e x p l o t a ­
s o , e n f u n c i ó n d e u n D i o s o d e u n s is t e m a e c o n ó m i c o , d e l d o s . S i, e n e l c u r s o d e la h is to r ia , c i e r t o s h o m b r e s q u iz á
i n d i v i d u o o d e u n a c o l e c t i v i d a d , d e l e s p ír it u o d e la m a t e ­ h a n e x p r e s a d o e l v a l o r e s e n c ia l d e la u n id a d h u m a n a , c o m o
r i a ; d e a h í e l c a o s . C a d a i n d i v i d u o o g r u p o , p ie n s a t e n e r a fir m a n la s n a r r a c io n e s d ic h a s r e v e la d a s , ¿ p r e c is a d e s c r i b ir
r a z ó n c o n t r a lo s o t r o s ; d e a h í e l d e s a s tr e . N o p o s e e m o s u n e l r e s u lt a d o s a n g r i e n t o d e e s ta s d is p e n s a c io n e s , t a l c o m o
s o l o v a l o r e f i c a z , u n a s o la v e r d a d a c t iv a , q u e s e a n p u r a ­ l o v e m o s a n te n u e s t r o s o jo s ? . C o n s e c u e n c ia f a t a l, d i c e K r is h ­
m e n t e h u m a n a s , p u e s c a d a p r e t e n s i ó n a l o u n iv e r s a l im p l i c a n a m u r t i, p u e s t o d a v e r d a d r e p e t i d a e s m e n t ir a .
u n a c o n f o r m a c i ó n p a r t ic u l a r d e l e s p ír it u .
P o r u n error con sta n te a tr a v é s d e la s e d a d e s , la v e r d a d
E s é s te e l h e c h o r e a l q u e c a b e a n t e t o d o c o n s t a t a r , p a r a s e h a c e le y o f e y s e c o n v ie r te e n u n o b s t á c u lo p a r a e l c o ­
c o m p r e n d e r e l v a l o r ú n ic o , s im p l e y d i r e c t o d e q u e h a b la n o c im i e n t o . L o s m é t o d o s , h e c h o s d e la s u s t a n c ia m is m a d e
K r is h n a m u r ti. T o t a l e in s t a n t á n e o , i n e s p e r a d o , i n t e g r a n d o l a i g n o r a n c i a , la h a n e n c e r r a d o d e n t r o d e u n c í r c u l o v i ­
l o i n d i v i d u a l y l o s o c i a l , n o e s p e r c i b i d o h a s ta e l in s ta n te c i o s o . N o d e b í a b u s c a r s e e l c o n o c i m i e n t o , s in o la s c a u s a s
e n q u e s e v i v e . N o e s , p u e s , p o s i b l e c o n o c e r a p r i o r i su d e la i g n o r a n c i a . L a v e r d a d e s t á h e c h a d e la d is p e r s ió n
n a t u r a le z a ; i n c l u s o n o s e p u e d e s a b e r si e x is te . S in e m b a r ­ d e n u e s t r a s s o m b r a s . E s t a s s o n n u e s t r a s p r o y e c c i o n e s ; la v e r ­
g o , p o d e m o s y a c o m p r e n d e r q u e , s i é l e x is t e , s ó l o p u e d e s e r d a d e s n o s o t r o s m is m o s . E lla e s tá s ie m p r e p r e s e n t e , o j o a v i­
e n la l i b e r a c ió n d e t o d a f o r m a d e p e n s a r y d e s e n t ir c o n ­ z o r, p o r a sí d e c ir lo , s ie m p r e p re s ta a i n v a d i m o s c o n su
d i c i o n a d a a u n p u n t o d e v is ta , e l q u e s e a , c u y a n a t u r a le z a t r a n s p a r e n c ia . N o p o d e m o s i r h a c i a e l l a : ¿ p o r q u é p e r v e r ­
p u e d e p r e s ta r s e a c o n t r a d i c c i ó n . P r e t e n d e r a l o U n iv e r s a l a s ió n d e l e s p í r it u s e p ie n s a c o n o c e r e l c a m in o q u e c o n d u c e
tra v é s d e u n a p a r t ic u la r id a d — la c r e e n c i a e n D i o s , o e n la h a c ia u n p u n to d e s c o n o c id o ?
c i e n c ia , o e n e l n a c i o n a l i s m o , o e l c o m u n is m o , e t c ., e t c .,— es N o b u s q u e m o s a « D i o s » . S i l o e n c o n t r á r a m o s , n o s e ría la
c h o c a r n e c e s a r ia m e n t e c o n la s p a r t ic u la r id a d e s o p u e s t a s . E s v e r d a d . ¿ C o n o c e r l o i n c o g n o s c i b l e ? E s t o s t é r m in o s s o n c o n ­
c i e r t o q u e l o s e s p ír it u s l ú c i d o s h a n b u s c a d o c o n fr e c u e n c i a t r a d ic t o r io s . P e r o c o n o c e r l o c o n o s c i b l e , e s d e c i r , l o s e le m e n t o s
la f o r m a d e c o n c i l i a r la s c o n c e p c i o n e s o p u e s t a s e n la a fir m a ­ e n a c c i ó n d e n u e s t r o s p e n s a m ie n t o s y d e n u e s t r a s e m o c i o ­
c i ó n d e q u e s o n b u e n o s t o d o s l o s c a m in o s q u e l l e v a n a l n e s , e s to es a b r im o s a l o in c o g n o s c ib le .
fin . E s ta s t e n t a t iv a s s ie m p r e t u v i e r o n p o r p o s t u l a d o q u e l o
E n e s t e m u n d o c o n v u l s io n a d o y c o n f u s o , la s id e o lo g í a s
i n c o n d ic io n a l p u e d e s e r a lc a n z a d o c o n l o c o n d i c i o n a l la
c o l e c t i v a s p r o p o n e n r e m e d i o s d e u r g e n c ia a l o s m a le s d e
p e r f e c c i ó n c o n la i m p e r f e c c i ó n , e l s e r p o r e l d e v e n ir .
l o s q u e e lla s s o n la s ú n ic a s c a u s a s , y c a l i f i c a n d e a b s t r a c t o ,
E s a q u í d o n d e s e m a n ifie s t a c o n m á s v i g o r la ir r e d u c t i- d e te ó r ic o , e l v a lo r fu n d a m e n t a l d e la u n id a d h u m a n a .
t ib le , la i n q u e b r a n t a b l e n e g a c i ó n d e K r is h n a m u r ti, f i e l a e lla C a d a u n o , p r e s i n t ie n d o m á s o m e n o s c la r a m e n t e la c a t á s ­
m is m a d e s d e e l d í a q u e c o m e n z ó a f o r m u la r s e : t o d o s lo s t r o f e , p i d e u n a a c c i ó n in m e d ia t a y h o m b r e s d e b u e n a v o ­
c a m in o s s o n fa ls o s ; n o h a y c a m in o s . E l f i n e s tá e n l o s m e ­ lu n t a d . S e q u i e r e n r e s o l v e r lo s c o n f l i c t o s e n t r e n a c io n e s , e n ­
d i o s ; la c a u s a e n e l in t e r io r d e s u e f e c t o , p u e s e l m e d i o es t r e s is t e m a s e c o n ó m i c o s , e n t r e c la s e s s o c ia le s , e n t r e ra zas.

Ayuntamiento de Madrid
1282 CENI T

C a d a u n o , c o n d e m a s ia d a p r is a p a r a d e t e n e r s e a r e fle x io n a r , s o b r e v iv a o s e s u ic id e , n u estro p r im e r e s f u e r z o d eb e, ló g i­
s e la n z a a u n a a c c i ó n p o r o c o n t r a e s t o o a q u e l lo , y , c o n c a m e n t e , t e n d e r h a c ia e s ta n e c e s i d a d i n m e d ia t a , h a c ia e s ta
e s te h e c h o , a lim e n t a e l c o n f l i c t o q u e p r e t e n d e a p a c ig u a r , t o m a d e c o n c i e n c i a . S e t ra ta , a n te t o d o , d e r o m p e r lo s c o n ­
y p e r s ig u e la ilu s ió n d e u n a p a z q u e o b t e n d r á c o n u n a v i c ­ d ic io n a m ie n to s c o n q u e n o s a h o g a u n m u n d o d o n d e lo s v a ­
t o r ia y m a n te n d r á p o r la v i o l e n c i a l o q u e e s p r o p i o d e t o d o lo r e s lla m a d o s d e c i v i l i z a c i ó n s e h a n v u e l t o c o n t r a e llo s m is ­
co m b a tie n te . m os.
F r e n t e a es ta s p r o d i g i o s a s m o b i l i z a c io n e s , K r is h n a m u r ti V e r e m o s , c o n K r is h n a m u r ti, c ó m o r o m p e r e s ta s b a r r e r a s
d e c la r a q u e q u i e r e e s ta r s o l o , s in d is c íp u lo s , s in a d e p t o s , e s m u y d i f í c i l , y a q u e n u e s t r o p e n s a m ie n t o e s tá h a b it u a d o
s in o r g a n i z a c i ó n . A r m a d o d e u n s o l o v a l o r , e l c o n o c i m i e n t o a f u n c i o n a r d e t a l f o r m a q u e s e c o n d i c i o n a é l m is m o . N u e s ­
d e s í m is m o , v a l e d e r o s e g ú n é l y e f i c a z , a la v e z p a r a los t r a r a z ó n , ta l c o m o e lla s e p e r c i b e , id e n t ific a d a a u n y o e n
i n d i v i d u o s y p a r a la s o c i e d a d , s e o y e c o n f r e c u e n c i a c a l i ­ a p a r ie n c ia p e r m a n e n t e a tr a v é s d e la d u r a c i ó n d e n u e s t r a
f i c a r d e s o ñ a d o r . S u a r m a p a r e c e a b s u r d a m e n t e in a d e c u a d a . e x is t e n c ia , e s e l p r o d u c t o d e u n a u t o m a t is m o . E s t e f u n c i o ­
E lla n o p u d o d e t e n e r la s e g u n d a g u e r r a m u n d ia l y n o i m ­ n a m ie n t o , u s u r p a n d o u n a id e n t id a d , h a b u s c a d o p o r t o d o s
p e d ir á u n a te r c e r a . A e s t o é l r e s p o n d e q u e la t e r c e r a g u e ­ l o s m e d io s , e n p a r t ic u la r c o n la s t e o lo g í a s , la f o r m a d e j u s ­
rra y a h a t e n i d o lu g a r , p u e s t o d o s c o m b a t i m o s , y q u e si t if ic a r s e . Y c o m o e l v i c i o d u r a d e s d e q u e e l h o m b r e a c u ­
s e q u i e r e la p a z , l o q u e u r g e e s c e s a r in m e d ia m e n t e el m u la l o s a r c h iv o s d e s u s s o li l o q u i o s , d e b e r í a m o s d e s b r o z a r
c o m b a t e . T o d o s e s ta r ía n d e a c u e r d ó , a c o n d i c i ó n d e q u e el n u e s t r o e s p ír it u h a s ta u n e x t r e m o in i m a g i n a b l e , s i q u i s i é ­
e n e m i g o sea d e fin it iv a m e n t e d e s a r m a d o . Y e s a s í c ó m o lle ­ r a m o s v e m o s ta le s c o m o s o m o s e n r e a lid a d . V e m o s e x a c t a ­
g a m o s a l b o r d e d e l a b i s m o . P e r o n u e s t r a d e s g r a c ia c o n s i s ­ m e n t e ta l c o m o s o m o s , e s e s t o , p a r a K r is h n a m u r ti, l a v e r d a d .
t e e n q u e n o c r e e m o s t o t a lm e n t e e n e s te a b is m o . A d e s p e ­ N o v a y a m o s m á s le jo s . N o s a lg a m o s d e e l l a . D a r s e c u e n t a
c h o d e la e v i d e n c i a , e s m á s c ó m o d o e s p e r a r q u e t o d o s e d e lo q u e h a y , e n n u estra c o n c ie n c ia , e n u n m o m e n to d a d o ,
a r r e g la r á . P o r l o m e n o s h a s ta u n a p r ó x im a g e n e r a c i ó n . Y e n la v id a c o t i d ia n a , b a j o lo s e f e c t o s d e u n a c u a l q u i e r a
d e c i r s e q u e n a d a p o d e m o s h a c e r le . Q u e v a l e m á s ir v i v i e n ­ p r o v o c a c i ó n d e la e x is t e n c ia , e s e s t o e l c o n o c i m i e n t o , t o ta l,
d o , s in p r e o c u p a r s e . i n fin it o , in t e m p o r a l.
K r is h n a m u r ti a t a c a c o n v i o l e n c i a e x t r e m a d a a e s t o s in ­ L a v e r d a d e s s im p l e , p e r o t r á g ic a m e n t e c o m p l e ja . A l
c o n s c i e n t e s . E l s e s ie n t e t o t a lm e n t e r e s p o n s a b le y t o ta lm e n t e « C o n ó c e t e a t í m is m o » d e K r is h n a m u r ti, ¿ p u e d e r e s p o n d e r ­
d e s e s p e r a d o . E s e l s e r h u m a n o e n s u c o n ju n t o e l q u e e s tá se q u e n o s e e s tá d e a c u e r d o ? ¿ Q u e e l c o n o c im ie n to d e sí
e n p e l ig r o , i n d i v i d u o s y e s p e c i e . A e s t o n o h a y r e m e d i o m is m o n o e s d e s e a b l e ? P e r o e s e n e s ta p r im e r a a d h e s ió n
p a r c ia l, y a q u e , a l c o n t r a r io , la c a t á s t r o fe n o e s m á s q u e d o n d e r e s id e e l p r i m e r e q u í v o c o . E l « C o n ó c e t e a tí m is m o »
e l c o n ju n t o d e t o d o s l o s r e m e d i o s . h a s i d o p r o n u n c i a d o m u c h a s v e c e s e n e l c u r s o d e lo s s i ­
N u e s t r o s d ir ig e n t e s , h o m b r e s d e n e g o c i o s y p o l ít i c o s , c u y a g l o s . N o h a y a p a r e n t e m e n t e n a d a n u e v o e n e s t e im p e r a t iv o ,
a c c i ó n c o t i d ia n a c o n t r ib u y e s in c e s a r a l d e s a s tr e , n o s ie n t e n d e s u e r t e q u e p o r u n a u t o m a t is m o d e l p e n s a m i e n t o , la m a ­
n in g ú n d e s e o d e c o m p r e n d e r e l v a lo r e s e n c ia l q u e le s c o n ­ y o r í a d e lo s i n t e r l o c u t o r e s d e K r is h n a m u r ti ( s e v e c a s i a
d e n a . Y , s in t ié n d o s e in fin it a m e n t e p e q u e ñ o s e n m e d i o d e l c a d a p r e g u n t a q u e s e l e f o r m u l a ) c o n s i d e r a n c o n d if ic u lt a d
e n o r m e a p a r a t o a d m in is t r a t iv o , p o l ic i a l , e c o n ó m i c o y g u e ­ q u e e l c o n o c i m i e n t o d e s í m is m o p u e d a s e r la c l a v e d e
r r e r o d e l o s E s t a d o s , la s v íc t im a s , l o s d e s c o n t e n t o s , l o s r e ­ t o d o s n u e s t r o s p r o b l e m a s . A h í e s t á e l e q u í v o c o , p u e s K r is h ­
b e l d e s , n o p u e d e n i m a g in a r q u e e l s im p l e C o n o c i m i e n t o s e a n a m u r t i n o d i c e q u e s e r ía c o n v e n i e n t e q u e c a d a u n o s e
e f i c a z c o n t r a é l . Q u ie r e n u n a a c c i ó n c o l e c t i v a , c o m o s i é s ta c o n o c i e r a , q u e e l c o n o c i m i e n t o d e m í m is m o e s d e s e a b l e .
p u d ie r a s e r o t r a c o s a q u e p a r c i a l, y c o n e l l o d e m u e s t r a n N o a g r e g a a l m u n d o t a l c u a l e s u n a f ilo s o f ía q u e e m b e l l e ­
q u e n o p e r c i b e n e l m a l r e a l, q u e e s u n t o d o . U n g r u p o c e r ía , p a c if ic a r ía , c o n s o l a r í a n u e stra s e x is te n c ia s . S e g ú n é l ,
ja m á s e s t o t a l ; s ó l o e s u n iv e r s a l e l i n d i v i d u o y e l c o n ju n t o e l c o n o c i m i e n t o d e s í m is m o e s u n a a c c i ó n i n m e d ia t a , p o ­
d e l o s h o m b r e s . U n g r u p o n o p i e n s a ; e s tá m á s a c á d e l C o ­ d e r o s a , c o n c r e t a ; la s o la q u e p u e d e s a c a m o s d e n u e s t r o
n o c i m i e n t o ; e s la o r g a n i z a c i ó n d e la i g n o r a n c i a y d e la e s t a d o d e c o n f u s i ó n . E lla e s ta n u r g e n t e , r e a l y p r á c t i c a
i r r e s p o n s a b i l id a d ; s u a c c i ó n e s s ie m p r e r e g r e s iv a . P o r e l c o m o s a lt a r a u n a c a n o a d e s o c o r r o e n e l m o m e n t o d e u n
c o n t r a r io , e l h o m b r e p l e n a m e n t e c o n s c i e n t e e s c r e a d o r . C r e a r n a u f r a g io . V e d c u á n g r a v e p o d r í a s e r e l m a l e n t e n d i d o .
e s v e r las c o s a s t a le s c o m o e lla s s o n ; c o n e s p ír it u n u e v o y L o s q u e t ie n e n e l s e n t im ie n t o d e u n a c r is is h u m a n a t o ­
c l a r o . C u a n d o u n a c i v i l i z a c i ó n e s tá e n v ía s d e d e s t r u ir s e , l o t a l , n o d e ja r á n d e v e r q u e e l a l c a n c e d e l « C o n ó c e t e » d e
p o n e t o d o e n j u e g o p a r a a h o g a r e s ta r e n o v a c i ó n d e lo s K r is h n a m u r ti e s t a m b i é n to ta l. A e s te e f e c t o , e m p e z a r á n p o r
e s p ír it u s . E n e s te m o m e n t o , s ó l o c a b e v o l v e r l e la e s p a ld a . n o a c e p t a r lo , p o r s u s p e n d e r su j u i c i o y p o r v a c ia r e l p e n ­
L a b ú s q u e d a d e l v a l o r f u n d a m e n t a l e r a h a s ta h o y u n a s a m i e n t o d e s u c o n t e n i d o . A p la u d i r a n t i c i p a d a m e n t e u n « C o ­
c u e s t i ó n d e v o c a c i ó n . L a m a y o r í a d e l o s q u e v iv ía n e n e l n ó c e t e » f i l o s ó f i c o , a la m a n e r a d e l o s q u e p r é t e n d e n s e r
sen o d e una c iv iliz a c ió n p a r t ic u la r , b r a h m a jiis t a , b u d is t a , d e s p i e r t o s y c u lt i v a d o s , s e r ía u n e r r o r fa ta l. Y a q u e s i e s t e
c r is t ia n a , e t c ., s e s e n t ía n r e l a t i v a m e n t e c ó m o d o s e n s u c o n ­ v a lo r e s a b s o l u t o , p r o v o c a r í a e n n o s o t r o s u n a d e v a s t a c ió n .
d i c i o n a m i e n t o m e n t a l y p s í q u i c o . L o s h o m b r e s n o s e s e n tía n N o s h a r ía p e r d e r n u e s t r a p r o p i a e n t i d a d . N o s a b r ía m o s y a
d e s t r u id o s e n s u f u n c i ó n c r e a d o r a , n i l l e v a d o s a la d e r iv a q u i é n e s s o m o s , n i i n c l u s o s i s o m o s a lg u n a c o s a . H a b la r d e
e n la ig n o r a n c ia d e su r a z ó n d e s e r , c o m o s e p r o d u c e h o y t o t a l i d a d , d e a b s o l u t o , e s h a b la r d e u n a m u e r t e p s i c o ló g i c a .
e n t o d o e l m u n d o e n n u e stra é p o c a . P o r e s te h e c h o , lo s q u e E s ta s p a la b r a s e x t r e m a s q u e a v e c e s u t iliz a K r is h n a m u r ti
s e n t ía n la n e c e s i d a d d e r o m p e r e l c o n d i c io n a m i e n t o d e e s te d e b e n s e r t o m a d a s p o r l o q u e s o n , c o n t o d o l o q u e e lla s
in c o n s c i e n t e c o l e c t i v o e s p e c í f i c o y d e r e e n c o n t r a r s e e n c o n ­ i m p lic a n .
t a c t o c o n u n v a lo r h u m a n o ú n i c o y t r a s c e n d e n t e , e r a n ra ro s . E s ta s i m p l i c a c i o n e s s o n v a s ta s y p r o f u n d a s . H a y q u e a b o r ­
P e ro h o y , lo q u e s ó lo e ra p e r c e p t ib le p a ra c ie rto s seres d e d a r la s e n la c a l m a d e u n p e n s a m ie n t o e n c i e r t o m o d o s u s ­
e l e c c i ó n , e s d e c i r , la d e s t r u c c i ó n d e la l i b e r t a d — c r e a d o r a e p e n d i d o e n la c o n t e m p l a c ió n s e r e n a d e s u p r o p i o p r o c e s o .
in c r e a d a — p o r e l c o n d i c i o n a m i e n t o , h a l l e g a d o a s e r u n E l « C o n ó c e t e a tí m i s m o » s e ilu m in a e n t o n c e s c o n u n a in ­
h e c h o c o n s t a n t e . L a s it u a c i ó n d e l s e r h u m a n o s e h a a g r a v a ­ t im i d a d s e c r e t a . A n t e t o d o , n o s r e v e la q u e n a d i e p u e d e c o ­
d o . L a t é c n ic a a n ó n im a e ir r e s p o n s a b le d e la e s t u p i d e z a d ­ n o c e m o s , s i n o e s n o s o t r o s m is m o s . Y q u e , p u e s t o q u e t o ­
m in is t r a t iv a y p o l i c í a c a m u n d ia l n o s r o d e a c o n u n a r e d d e d o s s o m o s e l r e s u lt a d o d e l p a s a d o , a l c o m p r e n d e m o s a n o s ­
c a t e g o r í a s q u e n o s a s fix ia , que, lit e r a lm e n t e , a s e s in a a l o t r o s m is m o s d e s c u b r i m o s t o d o e l c o n o c i m i e n t o , t o d a la s a ­
h o m b r e , e n t a n t o q u e s e r c r e a d o r , p r i m e r o ; q u e l o asesin a b id u r ía . S i e s ta s d o s c o n s t a t a c io n e s n o n o s a s u sta n , n i la s
s im p le m e n t e , d e s p u é s . E s t e h e c h o e s d e u n a to ta l e v id e n c ia . p e n s a m o s h a s ta e l f i n h a c i é n d o n o s r e c r e a r p o r e lla s , n o s
P e r c ib i r la lib e r t a d , c o m p r e n d e r d e q u e e s tá h e c h a , n o es d a re m o s cu e n ta d e q u e n u estra c o n c ie n c ia es, e v id e n te m e n ­
y a u n a c u e s t ió n d e v o c a c i ó n , s in o d e v id a o m u e r t e . N o te , e l s o l o in s t r u m e n t o q u e p u e d a e x a m in a r d e s d e e l i n t e ­
im p o r t a c u á l s e a la s u e r t e d e la e s p e c i e h u m a n a , q u e ella r i o r d e n o s o t r o s m is m o s , e l s e r v i v ie n t e q u e n o s o t r o s s o m o s .

Ayuntamiento de Madrid
C ENI T 1283

S i q u e r e m o s d e s c u b r i r e l m is t e r io d e n u e s t r a v i d a d e h o m ­ t u m b r e s y m o r a le s q u e n o s s o n e x tra n je ra s , n o s p a r e c e n
b res, n o s es p r e c is o e x p lo r a r lo e n e l in te r io r d e n o s o tro s m o n s tr u o s a s . Y s i, d o m in a d o s p o r n u e s t r a r e l i g i ó n , b u s c a ­
m is m o s . N u e s tr a c o n c i e n c i a ja m á s p o d r á in c lin a r s e s o b r e m o s la s o l u c i ó n d e l p r o b l e m a q u e p la n t e a p a r a n o s o t r o s e s ta
u n s e r h u m a n o d e f o r m a q u e le p e r m i t a c o m p r e n d e r l o q u e r e lig ió n c e r c a d e u n d ir e c t o r d e c o n c ie n c ia , c o n e llo n o h a ­
e s e n su s r e l a c i o n e s c o n s u p r o p i a c o n c i e n c i a y c o n la n a ­ c e m o s m á s q u e p r e t e n d e r c u r a r e l m a l c o n e l m a l. S i, p o r
t u r a le z a . ¿ A c a s o c a d a u n o d e n o s o t r o s n o e s e l f i n a q u e e l c o n t r a r io , a c e p t a m o s c o m o v a l o r e l c o n o c i m i e n t o d e s í m is ­
l e h a c o n d u c i d o la e v o l u c i ó n a tr a v é s d e la t o t a l i d a d d e l m o , e s to e s , q u e n a d ie p u e d e c o n o c e r n o s si n o e s n o s o tro s
t i e m p o ? ¿ A c a s o n o l l e v a m o s e n n o s o t r o s e l o r i g e n , la c a u s a ? m is m o s , c o n e s t e a c t o r e c h a z a m o s t o d a c r e e n c i a , t o d a tra ­
S o m o s a la v e z n u e s t r a c a u s a y n u e s t r o e f e c t o . L a v id a d i c i ó n , t o d o s l o s t e x t o s s a n to s y s a g r a d o s , d e O r ie n t e a O c ­
e n n o s o t r o s e s a c t u a l, p r e s e n t e y a c t iv a . E lla e s la c a u s a c id e n t e , t o d a r e p r e s e n ta c ió n d e l h o m b r e y d e l m u n d o , to d a
d e t o d o s u p a s a d o . Y e s ta in s o n d a b l e a c u m u l a c i ó n d e lu c h a s , c o n c e p c i ó n f i l o s ó f i c a , t o d a i d e o l o g í a , y h a s ta t o d a f o r m a d e
d e r e a c c io n e s , d e i n c o n s c i e n c i a y d e t o m a d e c o n c i e n c i a , p e n s a r . E n e f e c t o , s ó l o u n e s p ír it u f r e s c o , n u e v o , s im p l e e n
d e m u e r t e s , d e n a c i m i e n t o s , d e a f ir m a c io n e s , d e d e r r o t a s , d e e l v e r d a d e r o s e n t id o d e la p a la b r a , p u e d e ver lo que es.
p é r d id a s d e e q u i l i b r i o , d e c o n q u is t a s , e s , a s u v e z , la c a u s a T o d o c u a n t o s e e n s e ñ a i m p i d e e s ta v is ió n .
d e l p r e s e n t e . Y , e n e l in s t a n t e e n q u e a c t ú a e n e l p r e s e n t e , ¿ Q u ié n p o d r í a ilu m in a r n o s s o b r e e l s e n t id o s e c r e t o d e u n a
c e s a d e s e r e l p a s a d o y d e v i e n e a sí su p r o p i o e f e c t o y su r e a c c ió n , s o b r e t a l e m o c i ó n f u g it iv a , s o b r e m e d io s p e n s a m i e n ­
p r o p i a c a u s a . ¿ Q u é m ó v i l s e c r e t o , q u é d e s e o m is t e r io s o , h a tos n o fo r m u la d o s q u e , a t o d a h o r a d e l d ía , b a jo la p r o v o ­
c o n d u c i d o e l h o m b r e q u e s o m o s , h a s ta la id e n t if i c a c ió n d e c a c i ó n d e la v i d a , c o n s t i t u y e n a la v e z n u e s t r a s u b s t a n c ia y
u n « y o s o y » ? S i la i d e n t i f i c a c i ó n e s p r e s e n t e , e s q u e s u c a u ­ 1a c l a v e d e n o s o t r o s m is m o s ? ¿ Q u ié n s a b r ía d e s c i f r a r n u e s ­
sa e s p re s e n te , y n o su s e le m e n to s , q u e p e r t e n e c e n a l p a ­ t r o l i b r o i n t e r io r , c u y o s s ig n o s s e p r e c i p i t a n a l o la r g o d e l
s a d o . E s e s ta c a u s a la q u e e s v i v ie n t e . M e j o r : e l l a e s la t ie m p o , s i n o e s n o s o t r o s m is m o s ? Y p r e c is a c o n s u lt a r la
v i d a m is m a . E s e l l a la q u e , e v o c a n d o lo s r e c u e r d o s , l e s d a s a b i d u r í a d e l o s s ig l o s p a r a s a b e r s i n u e s t r o s c o r a z o n e s s o n
u n a a p a r ie n c ia d e v i d a y , r e c h a z á n d o l o s , l o s a n iq u ila . ¿E sta s e co s o si s o m o s c a p a c e s d e a m a r?
c a u s a e s p o r v e n i r o p r e s e n t e ? ¿ O l o s d o s . ..? ¿ Y q u é s e c r e t a s A s í, e v i t a n d o d e ja r n o s l l e v a r p o r la s p r o y e c c i o n e s a b s t r a c ­
y v e r g o n z o s a s c o m p l i c i d a d e s c o m p a r t e n e l d e v e n ir y e l ser tas d e n u e s t r a i g n o r a n c ia , lla m a d o s , s e g ú n l o s c a s o s , D i o s ,
p a r a e x t r a v ia r la c o n c i e n c i a h a s ta h a c e r le p erd er s u o r ie n ­ e l B ie n , e l E s p ír it u o e l M a t e r ia lis m o , la P a t r ia o la I n t e r ­
t a c ió n . n a c io n a l, c o n s t a t a m o s q u e e l c o n o c i m i e n t o d e n o s o t r o s m is ­
E s t a s r e fle x io n e s , y o t r a s , p r e s e n t á n d o s e a l o l a r g o d e m o s e s e l d e la s r e l a c i o n e s q u e t e n e m o s c o n e l m u n d o y
n u e stra s m e d it a c io n e s , c o l o c a n d o c o n in s is t e n c ia i n t e r r o g a n ­ l o s h o m b r e s , d e s u e r t e q u e e l p r o b l e m a in d i v i d u a l e s s o c ia l
t e s a l p e n s a m ie n t o , q u e , a c o r r a l a d o , n o s a b e y a q u é r e s ­ y q u e , i n v e r s a m e n t e , l o s o c i a l e s i n d iv id u a l.
p o n d e r y s e v e o b l i g a d o a r e p le g a r s e e n e l e x a m e n , n o s N o e s p o s i b l e c o n o c e m o s , s i n o e s a tr a v é s d e n u e s t r a s
a b r e n u n p o c o la v í a d e l c o n o c i m i e n t o e n e l s e n t id o d e la r e l a c i o n e s c o n e l m u n d o y lo s h o m b r e s . E s t a p r o p o s i c i ó n d e
p r o f u n d i z a c i ó n e n n o s o t r o s m is m o s a c o n d i c i ó n , s in e m b a r ­ K r is h n a m u r ti e s f u n d a m e n t a l, y e x p r e s a m e jo r q u e n in g u n a
g o , d e q u e n o r e a l i c e m o s u n a s im p l e o p e r a c i ó n d e l e s p ír it u . e l c a r á c t e r r e a lis t a d e s u p e n s a m ie n t o . N o p o d r í a m o s c o n ­
N u e s tr a c o n c i e n c i a , e n e f e c t o , n o c o n s is te s o la m e n t e e n c e b i r u n s e r e n e s t a d o d e a is la m ie n t o . T o d o s e r e x is t e e n
p e n s a m ie n t o . Q u iz á in c lu s o n o tard arem os e n co m p re n d e r f u n c ió n d e su s r e la cio n e s c o n l o q u e le r o d e a . P u e s si q u e ­
q u e , d e t o d o s l o s e l e m e n t o s d e la c o n c i e n c i a , e l p e n s a m i e n ­ rem os c o n o c e m o s tal c o m o so m o s, es to s ó lo p o d r á ser p o r
t o e s e l m á s e x t e r io r . N u e s tr a s e m o c i o n e s , n u e s t r o s s e n t im ie n ­ m e d i o d e n u e s t r o s c o n t a c t o s , d e n u e s t r o s i n t e r c a m b io s , d e
t o s , n u e s t r a s s e n s a c io n e s , n u e s t r a s p e r c e p c i o n e s , n u e s t r o s s u e ­ n u e s t r o s c o n f l i c t o s . S i n o s a is la m o s c o n e l fin d e m e d it a r
ñ o s , n u e s t r o s s ím b o l o s v i v id o s y t o d o l o q u e c o n t i e n e n l o s o b r e n o s o t r o s m is m o s , d e h e c h o n o s p o n e m o s a l a b r i g o
s u b c o n s c i e n t e y l o i n c o n s c i e n t e , s o n m á s a u t é n t ic a m e n t e d e lo q u e , p r o v o c a n d o n u e s t r a s r e a c c io n e s , n o s r e v e la r ía
n u e s t r a s u b s t a n c ia q u e e l m a n e jo d e i d e a s y d e c o n c e p t o s n u e s t r a v e r d a d e r a n a t u r a le z a . P o r l o d e m á s , n u e s t r o a is la ­
— o d e o p i n i o n e s q u e n o s c o m p l a c e m o s e n l la m a r p e n s a ­ m ie n t o s e r ía i l u s o r io : n u e stra s r e l a c i o n e s e x t e r io r e s , a u n q u e
m ie n t o . K r is h n a m u r ti, e n f u n c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o d e s í m is ­ s e r e d u je s e n a l o m ín i m o , s e g ú n e l g u s t o d e l o s a n a c o r e t a s
m o , n o s lle v a a u n a z o n a d o n d e , h a b i e n d o a b a n d o n a d o la s y d e l o s « s a n y a s is » e x is tir ía n s ie m p r e . P e r o s e h a b r ía n in ­
p a la b r a s , e l p e n s a m i e n t o s e h a c e s il e n c io . f i l t r a d o a t r a v é s d e la c o s t r a d e p r o t e c c i ó n q u e h a b r ía m o s
o r g a n i z a d o e n t o m o n u e s t r o , a la i m a g e n d e n u e s t r a i g n o ­
N o o b s t a n t e , p a r a le la m e n t e , e s n e c e s a r i o in t e n s ific a r u n a
r a n c ia . A s í p o d r í a m o s a lc a n z a r e l e q u i l i b r i o , la s e r e n id a d ,
f o r m a d e p e n s a m ie n t o q u e e s c o n s t a t a c i ó n a g u d a y v i g il a n ­
la c o n t e m p l a c i ó n e i n c l u s o l a u n ió n m ís t ic a , p e r o e s t e e s ­
te , p e r o im p a r c ia l, d e s in t e r e s a d a e ig n o r a n t e , a la m a n e r a
t a d o n o s e r ía e l c o n o c i m i e n t o , y e l D i o s q u e d e s c u b r i r í a ­
d e u n s im p l e a lm a c e n e r o e n c a r g a d o d e r e g is t r a r c e lo s a m e n t e
m o s s e r ía f i c t i c i o . S i s o m o s p a r a n o s o t r o s m is m o s m e d i o d e
u n in t e n s o v a i v é n d e o b j e t o s . S u c e l o s e r á in ú t il s i p i e r d e su
c o n o c i m i e n t o , n o s p r e c i s a p o n e m o s a p r u e b a s in d e s c a n s o ,
t i e m p o in t e r e s á n d o s e e n l o s o b je t o s c o m o ta le s , d e d i c á n d o s e a
p a r a v e m o s t a l c o m o r e a c c io n a m o s a n t e l o s g o l p e s d e l a za r.
c r it ic a r lo s , a c h a r la r s o b r e e l l o s . L o q u e d e b e in t e r e s a r le s u ­
L a v i d a e s im p r e v is ib le ', in c ie r t a , y t ie n d e a r o m p e r la s c e r ­
p r e m a m e n t e , e s s u t r a b a jo d e r e g is t r a d o r . S i s e d is t r a e , e l
t id u m b r e s c o n q u e s e c o n s t r u y e n lo s e q u i l ib r i o s p s i c o l ó g i c o s .
v a i v é n le e s c a p a . E n e l c u r s o d e n u e s t r o s d ía s , a c a d a in s ta n te
D i o s e s l a m á s g r a n s e g u r id a d p o s i b l e , a q u e lla a la c u a l
p a s a a lg u n a c o s a e n n o s o t r o s . E n e l i n t e r r e g n o d e c a d a
s e a t r ib u y e e l p o d e r d e h a c e m o s d u r a r i n d e f in id a m e n t e , e n
s e g u n d o , a c c i o n a m o s y r e a c c io n a m o s s o b r e t o d o s l o s r e g i s ­
u n e s ta d o d e b e a titu d . P e r o c u a n t o m á s n o s a c e r c a m o s a
tr o s d e n u e s t r o s e r. P e r o , p o r u n a c u r i o s a d i s t r a c c i ó n , e s te
u n a s e g u r id a d p s ic o ló g ic a , m e n o s n o s co n o ce m o s . B u scar
s e r, f i n d e la v i d a s o b r e e s t e p la n e t a , n o n o s in t e r e s a . S i
D i o s o la v e r d a d , e s b u s c a r d e s c o n o c e m o s . S i s ó l o v a m o s
n o s in te r e s a s e , l e c o n o c e r í a m o s .
e n b u s c a d e s e g u r id a d e s m a t e r ia le s , é s ta s , d e s m o r o n á n d o s e
E l a c t o d e c o n o c i m i e n t o e s i n m e d ia t o , s i e n d o c o n s t a t a c ió n , fa t a lm e n t e , n o s p e r m i t e n e n c o n t r a r u n d ia la i n s e g u r id a d
p e r o e x t r e m a d a m e n t e d i f í c i l a e je r c e r , d a d o e l c a s o d e q u e , y la v i d a . N a d i e e s m e n o s v i v ie n t e q u e e l h o m b r e e n v u e l t o
b u s c a n d o al in d iv id u o , c h o c a m o s p o r to d a s p a rtes— s o b r e t o ­ e n la s i n c e r t i d u m b r e s e s p ir it u a le s , e n s u f e , e n e l s e n t i­
d o s l o s r e g is t r o s — c o n l o c o l e c t i v o . N u e s t r o s p r o b l e m a s m á s m ie n t o d e su e q u i d a d . E l p e c a d o r p o r l o m e n o s t ie n e n o ­
a n g u s t io s o s , n u e s t r o s m á s d o l o r o s o s d r a m a s , ¿ a c a s o n o s o n c i ó n d e l a c t o q u e r e a liz a e n f a v o r d e su s fin e s p a r t ic u la r e s ,
lo s d e u n a d e t e r m in a d a m a n e r a d e s e n t ir , d e p e n s a r , d e c o n t r a l o s o t r o s h o m b r e s . E s ta n o c i ó n u n d í a l e l le v a r á q u i ­
c o m p o r t a r s e , c o m ú n a u n g r u p o n a c io n a l, c o n f e s i o n a l o d e z á a l c o n o c i m i e n t o . P e r o a v e c e s , e l d e f e n s o r d e s in t e r e s a d o
c l a s e ? L a m a y o r p a r t e d e n u e s t r a s t r a g e d ia s fa m ilia r e s , ¿n o d e u n a b u e n a ca u sa , c r e y e n d o q u e s in c e r id a d e s v ir t u d ,
s o n a c a s o d e b id a s a l h e c h o d e q u e n o s i d e n t ific a m o s c o n a c tú a p o r lo s u n o s co n tr a lo s o tro s , se e s fu e rz a e n h a c e r
c ie r t a s fo r m a s t r a d ic io n a le s , c o l e c t i v a s , d e c o m p o r t a m o s ? E s t r iu n fa r e s t o p o r o p o s i c i ó n a a q u e l lo , v , p a r e c i d o a l m il i ­
e s t o t a n c i e r t o , q u e a q u e lla s t r a g e d ia s p r o v o c a d a s p o r c o s ­ t a n t e m á s e s t ú p i d o , q u e ja m á s o l v i d a d e ju s t ific a r su s v i o -

Ayuntamiento de Madrid
1284 CENIT

l e n c ia s , e s un a rtesa n o d e l caos. N o ap rovech a n d o, e n su s


e s l a v i o l e n c ia . E s e v i d e n t e q u e l o s h o m b r e s c u a l q u i e r a , los
r e l a c i o n e s h u m a n a s , la s o c a s io n e s q u e s e l e p r e s e n t a n d e
n o i n i c i a d o » e n t o d a s e s ta s c i e n c ia s , n o p o s e e r á n ja m á s la
c o n o c e r s e , p e r o id e n t ific á n d o s e , é l, in d iv id u o , a u n a ca u sa
t o t a lid a d ' d e c o n o c i m i e n t o s d e t o d o s e s t o s e x p e r t o s . ¿ Q u ie r e
c o le c t iv a , p a s a n d o su t ie m p o ju z g a n d o , a p r o b a n d o o r e p r o ­
e s t o d e c i r q u e l a s n o c io n e s d e l p r o b l e m a n o s e s c a p a n p a r a
b a n d o , s e e n c u e n t r a c o n q u e , e n ú lt im o a n á lis is , c u a n t o m á s
v iv a e s s u a c c i ó n , m e n o s r e s p o n s a b le s e s ie n t e d e la c o n f u - , so.b r e P asa e l c a m p o d e n u e s t r a c o m p r e n -
fe , C o n t e m p l é m o s l o ^ e n su c o n ju n t o , d e s d e u n p u n t o d e
S1ÓD- i í . j a b e P r e 8 u n ta rs e p o r q u é a lie n a m o s n u e s t r a r e s ­
v is ta d i r e c t o s im p l e , h u m a n o . C o n s t a t a m o s a n t e t o d o q u e
p o n s a b i l i d a d , n u e s t r a m a d u r e z m e n t a l, h a s ta e l p u n t o d e
e s f á c i l p r o d u c i r m u c h o . S i la h u m a n id a d t r a b a ja b a a p l e n o
o lv id a r q u e n u e stro p r im e r d e b e r n o e s e l d e o b r a r c ie g a ­
r e n d i m i e n t o , t e n d r ía m o s , e n p o c a s s e m a n a s , u n a s u m a im a ­
m e n t e , s in o e l d e c o n o c e m o s . C o n s id e r a r q u e e l c o n o c i m i e n ­
g i n a b l e d e b ie n e s d e c o n s u m i c i ó n . P o r o t r a p a r t e , c e n t e ­
t o d e s i m is m o e s u n a r a m a a b s t r a c t a d e l a filo s o fía , s in u t i­
n a r e s d e m il l o n e s d e p e r s o n a s , fa lt a d a s d e e s t o s b ie n e s , lo s
l i d a d p r á c t ic a , e s c o n fe s a r s e i r r e s p o n s a b le . U n q u í d a m c u a l ­
a b s o r b e r í a n i n m e d ia t a m e n t e . ¿ D ó n d e e s tá , p u e s , e l p r o b l e ­
q u ie r a , m a n i p u l a n d o u n in s t r u m e n t o q u e n o s e h u b i e s e t o ­
m a. L a p r o d u c c ió n n o es un «p r o b le m a » , y a q u e s i se
m a d o la m o le s t ia d e c o n o c e r , s e s e n t ir ía r e s p o n s a b le d e su
a d e ja s e d e s e n v o l v e r s e g ú n su s m e d i o s , e lla t e n d e r ía h a c ia
fr a c a s o . P e r o , p o r u n a e s p e c i e d e a b e r r a c i ó n , a c t u a m o s e n
l o a r r u ta d o L o m is m o p o d e m o s d e c i r d e la c o n s u m i c i ó n .
e l m u n d o p o r m e d i o d e l in s t r u m e n t o m á s p o d e r o s o q u e
P e r o , e n t r e la s d o s s e s it ú a , d i c e n l o s e s p e c ia lis t a s , u n a m u ­
e x is te y e l m á s p r ó x i m o a n u e s t r a s p o s i b i l id a d e s d e o b s e r ­
r a lla m is t e r io s a e i n f r a n q u e a b l e . N o v e n q u e e s e « p r o b l e ­
v a c i ó n — n o s o t r o s m is m o s — a d m i t i e n d o a p r i o r í q u e e s i m ­
m a » n o p u e d e s e r r e s u e lt o , p o r e l s im p l e h e c h o d e - q u e
p o s i b l e c o n o c e r l o . L a m a s a h u m a n a e s tá t o d a v í a s u m e r g id a
ta n p r o fu n d a m e n t e e n la i g n o r a n c i a y la i n c o n s c i e n c i a , q u e h u m a n a m e n t e n o e x is t e . L o s e s p e c ia lis t a s n o p o n e n e n d u d a
s u e x is t e n c ia . S e e s f u e r z a n , p o r l o t a n t o , e n « r e s o l v e r l o » e n
la s p e r s o n a s m e jo r d o t a d a s s e d e ja n h ip n o t iz a r p o r e l p r e ­
s u p l a n o p a r t ic u la r . S i e x a m in a s e n la s it u a c ió n d esd e el
ju ic io d e q u e e l e s ta d o d e c o n o c im ie n t o a b s o lu t o es in a c c e ­
p u n t o d e v is t a c o n q u e l o v e r ía u n g r u p o d e r e f u g i a d o s s o ­
s ib l e a l h o m b r e n o r m a l. S e « c r e e » q u e p o s e e m o s u n a lm a
b r e u n p la n e t a , q u e , n o e s p e r a n d o s o c o r r o d e n i n g ú n c í e l o ,
i n m o r t a l o q u e e s ta a lm a in m o r t a l n o e x is te . S e « c r e e » e n
d e c i d i e s e n c o m p a r t ir y p o n e r e n c o m ú n l o q u e o b t u v ie s e n
u n C r e a d o r o e n la e v o l u c i ó n d e u n U n iv e r s o q u e s e e n ­
d e la n a t u r a le z a , la s p a la b r a s « p r e c i o s » , « c o m p r a » , « v e n t a »
c u e n t r a c r e a d o n o s e s a b e c ó m o . ¡ C o m o s i « c r e e r » t u v ie s e
p a r e c e r ía n e s t ú p id a s . Y e lla s l o s o n , i n c lu s o t é c n i c a m e n t e .
a lg u n a s ig n i fi c a c i ó n ! ¡ C o m o s i n e g a r la c r e e n c i a d e o t r o t u ­
v ie s e a l g ú n s e n t id o ! A fin d e c u e n t a s , c a d a u n o s e in s ta la , . ,e ‘ e c t 0 ' d e s d e q u e e s t a lla u n a g u e r r a , d e s a p a r e c e n , s o n
in e x is t e n t e s s e v o l a t il i z a n e n l o in c r e a d o . E s a h í d o n d e r e ­
e n e l s e n o d e l m is t e r io , e n u n r e c in t o fo r t i f ic a d o , lím it e , f i n
y r a z ó n d e s e r d e u n a r e s p o n s a b i l id a d p a r t ic u la r , e s t r e c h a y s id e e l p r o b le m a ; a despech o de l a s \ d e m o s t r a c io n e s d e lo s
d estru ctora . n o e s u n p r o b l e m a m a t e r ia l; e s u n p r o b l e m a p s i c o -
S e n t ir s e t o t a lm e n t e r e s p o n s a b l e , n o e n p a r t e , e s u n a ra ­
z ó n n e c e s a r ia y s u f i c i e n t e p a r a a d o p t a r e l c o n o c i m i e n t o d e H é n o s d e n u e v o v u e lt o s a l c o n o c i m i e n t o d e s í m is m o y
s í m is m o c o m o v a l o r ú n ic o , in d i v i d u a l y c o l e c t i v o . E s ta f u ­ a la n e c e s i d a d d e s a lir d e l o s m a r c o s e s t r e c h o s e n q u e los
s ió n n o s p e r m i t e e s t a b l e c e r q u e n i n g ú n p r o b l e m a t ie n e s o ­ e s p e c ia lis t a s e n c ie r r a n a r b it r a r ia m e n t e la s c u e s t io n e s q u e n o s
l u c i ó n e n s u p l a n o p a r t ic u la r , y a q u e e s a s o l u c i ó n s ó l o p u e ­ a ta n e n . E s t e f o r m i d a b l e a p a r a t o t é c n i c o , e s ta s d i f ic u l t a d e s
d e e n c o n t r a r s e e n la c a u s a d e l p r o b l e m a : e s tá e n é l , p o r e c o n ó m i c a s y fin a n c ie r a s , e s o s r o d a je s in n u m e r a b le s e i n ­
e l h e c h o d e s e r p a r t ic u la r . P e r o c o n s i d e r a n d o l o s h o m b r e s e x p l i c a b le s , s o n l o s t r u c o s g r a c ia s a l o s c u a le s n u e s t r o s d i r i ­
e n su u n id a d y e l h o m b r e e n s u i n t e g r id a d , s e a c t ú a m á s g e n t e s n o s p r o l u b e n e l li b r e a c c e s o a s u s c o n c i li á b u l o s . S e
a llá y p o r e n c im a d e l o s p r o b l e m a s . c u b r e n c o n su s va n a s c o m p e t e n c ia s p a r a c r e e m o s ta b ú s. Y
n o s o t r o s , a la v e z c r é d u l o s y e s c é p t i c o s , r e b e l d e s y r e s ig n a ­
L a e x t r e m a c o m p l e j i d a d d e l m u n d o m o d e r n o , d is t r ib u id o
e n c o m p a r t im ie n t o s e n m a n o s d e lo s e s p e c ia lis t a s , e s c a p a a l d o s , n o s a b i e n d o c o m o n i c u á n d o a c t u a r , n o s d e ja m o s a rra s­
c o n t r o l d e l h o m b r e o r d i n a r i o . L a p r o d u c c i ó n y la d is t r i­ tra r a u n c o m b a t e e n e l c u a l n o s o m o s m á s q u e la c o n t r a ­
b u c i ó n , p o r e j e m p l o ( q u e n o s a ta ñ e n d ir e c t a m e n t e ) c o m ­ p a r t id a , la p a r t e o p u e s t a , e n e s t e j u e g o d e d e s t r u c c i ó n . Q u e
p o r t a n u n a c a n t i d a d i n c a l c u l a b l e d e e le m e n t o s . E s t o s , p e r ­ s e a m o s p a r t id a r io s d e la d e r e c h a o d e la i z q u ie r d a del
te n e c ie n d o c a d a u n o a u n a ra m a d e e s tu d io s , p o n e n e n ju e ­ O c c i d e n t e o d e l O r ie n t e , d e l e s p ír it u o d e la m a t e r ia , K r is h -
g o las c i e n c ia s e c o n ó m i c a s , s o c i a l e s y p o l ít i c a s , la c u e s t ió n n a m u r t i n o s m u e s tr a q u e e s a s s o n r e a c c io n e s d ic t a d a s p o r
d e l t r a b a jo y d e l c a p i t a l , la o r g a n i z a c i ó n d e la in d u s t r ia , n u e s t r o p r o p i o c o n d i c i o n a m i e n t o y q u e n u e s t r a s a rm a s n o
d e l c o m e r c i o , d e la a g r ic u ltu r a , la h is to r ia , la g e o g r a f í a , v a l e n m u c h o m a s q u e la s d e n u e s t r o s e n e m i g o s . P e r o ta n
las m a t e m á t ic a s , la f i l o s o f í a ; e n r e s u m e n e l c o n ju n t o d e lo s p r o n t o a c e p t a m o s h a c e r d e l c o n o c i m i e n t o d e s í m is m o u n
c o n o c i m i e n t o s h u m a n o s , c u y a a p li c a c i ó n s e o r ig in a e n t e o - v a lo r, u n m u n d o n u e v o se a b r e a n te n o so tro s, y a q u e , c e ­
n a s c o n t r a d ic t o r ia s s o s t e n id a s p o r e x p e r t o s q u e n o s e a c u e r - s a n d o d e d i v i d i m o s y d e s u f r ir n u e s t r a s d i f ic u l t a d e s r e p a r ­
t id a s e n c a t e g o r ía s , n o s in t e g r a m o s e n n o s o t r o s m is m o s y
, a.n , e " tr,e e llo s s o ‘ )r e n i n g ú n p u n t o , s a lv o s o b r e la i m p o s i ­
e n la u n id a d h u m a n a .
b i li d a d d e p r o d u c ir y d e d is t r ib u ir l o s b ie n e s d e e s te m u n d o
s in c o n f l i c t o s , d e s u e r t e q u e la b a s e c o m ú n d e su s s is te m a s x CARLO SUARES.
(T ra d . F. M o n t s e n y .)

NUESTRA S E C C IO N LITERARIA
t i

‘£ a D id a i/ laá £ibzoA”
Se insertarán en esta sección mensual lite ra ria críticas sobre aquellas obras que vayan a p a -

ciendo, escritas en los idiom as corrientes o tradu cid as, de las cuales hagan lle g a r los autores

o editores, dos ejem plares gratuitos a la R edacción d e C E N IT , 4 . rué B e lfo rt, Toulouse ( H . - G . )

Ayuntamiento de Madrid
CENI T 1285

CONVERSACIONES
de KRISHNAMURTI
I E a q u í algunas d e las Preguntas y Respuestas que dan una idea d e lo que es el pensa-
í* m iento d e Krishnamurti sobre m ultitud d e problem as d e hoy y d e siem pre. Hem os extrac-
1 ta d o aquellas q u e nos han p arecido más interesantes y a través d e las cuales el juicio
d e Krishnamurti se m anifiesta, desarrollando su filosofía. Con e lla podremos estar de
■ acuerdo o en oposición, p ero in d u d ab lem en te n ad ie p od rá negarle p ro fu n d id a d y
agudo sentido critico y revolucionario.

Pregunta: ¿Cuál es la form a de pensar, necesaria blo n o solam ente del separatism o económ ico, sino
h oy para vivir en paz? ¿Podéis, en este momento, también del separatism o psicológico, de la división
indicarnos por qué medio pueden vivir millones de organizada por las religiones, las instituciones, etc.
parados forzosos sin m orir de hambre? Si sentís realm ente que ellas son nefastas, ¿p or qué
n o term inar co n ellas y p or qué n o crear un m un­
Respuesta: Para tener paz, precisa vivir pacífica­ d o diferente desde m añana mismo? Nadie se pre­
mente. La propiedad es una de las causas del co n ­ ocupa de saber lo que ocurrirá dentro de quinientos
flicto. Tener propiedades os hacen acumular bene­ años. Y o quiero ser alim entado mañana, inm ediata­
ficios, o ideas con las cuales se establecen relaciones, mente, vosotros podéis fa cilita r alimentos, vestidos,
todo esto crea conflictos. Si queréis la paz, es nece­ habitaciones para todos si actuáis todos sin demora.
sario que viváis sin avidez, porque la avidez conduce Pero, por desgracia, la crisis n o nos alcanza a todos
al nacionalismo que divide a los hombres. De la avi­ a la vez o p or lo m en os pensamos que está todavía
dez pasam os a la envidia y al deseo de poseer. Las lejos para nosotros, "y no le hacem os frente. Nadie
religiones organizadas son asimismo factores que nos dará la paz, y ciertam ente Dios tam poco, por­
separan al hom bre del hom bre, por el h ech o que que n o la merecemos. Somos nosotros los que hemos
nos dividen en cristianos, brahxnanistas, etc. Los creado este desastre y somos nosotros los que debe­
unos creen, los otros n o creen; ¡por consiguiente hay m os salir de él, p e ro no saldremos por m edio de
conflicto. V osotros queréis convertirm e y yo pienso ningún sistema. La salvación está únicamente en
que m i religión es m ejor que la vuestra, m ás cerca nosotros mismos.
del Supremo.
Así pues, para tener paz en el m undo, y es esto Pregunta: En un reciente artículo escrito por un
lo esencial, hay que ser pacíficos y pacifistas. No po­ célebre periodista, se afirma que la sabiduría y el
déis obtener la paz por m edio de la inteligencia, lo ejem plo personal n o pueden resolver el problema del
mismo si se trata de la inteligencia de los brahma­ mundo. ¿Qué d-ecis de ello?
nes o de otras castas, o de la inteligencia ameri­
cana o alemana. Para tener paz en el m undo debe­ Respuesta: Com o hay m uchas cosas im plicadas en
m os cesar de ser ávidos. Para tener paz en el mun­ esta pregunta, debemos analizarla cuidadosamente.
do debemos cesar de ser brahmanes, hindúes, mu­ Ante tod o n o debemos dejarnos -persuadir, n o de­
sulmanes o ingleses. Deben abandonarse todas las bem os dejarnos decir lo que hem os de pensar, aun­
divisiones porque vosotros y yo som os uno, biológi­ que nos lo digan corresponsales célebres de los pe­
camente. Una vez esto hecho, podrem os alimentar riódicos, por el h ech o de que estos ¡periodistas ni
a m illones de ham brientos; si n o lo hacemos, con ­ m ás ni m enos que cualquiera de nosotros, quieren
tinuaremos com batiéndonos para saber cuál es el conducir el agua a su m olino. Estos corresponsales
m ejor sistema o cuáles son las mejores teorías, y son hábiles y m anipulan bien las palabras; por
los ham brientos quedarán siempre abandonados a nuestra parte, les leemos porque hem os recibido una
su suerte. Esto n o quier decir que n o debam os orga­ cierta educación y lo que leemos deviene para nos­
nizam os para poder nutrir las masas, el individuo, otros la verdad. Hemos dejado de pensar, pero ab­
pero debemos pensar en térm inos mundiales. Los sorberemos, de suerte que los peródicos célebres se
sabios podrían poner m anos a la obra a fin de pro­ convierten en personajes muy im portantes en nues­
curar a todo el m undo alimentos, vestidos, casas tras actividades cotidianas, así com o lo que piensan
donde alojarse; pero los hom bres de Ciencia son tan y lo que hacen. Para empezar, es de todo esto de
nacionalistas com o usted y yo._ Extendiendo este lo que deberíam os tener conciencia. Pero precisa po-
veneno del separatismo contribuís al desorden. Ha­ ser un espíritu extremadamente vivo, sin o se quiere

Ayuntamiento de Madrid
1286
CENI T

trbo°p eriod Y su ed t p n* ex,igencÍ.as de los otros. Vues-

m en S n Í ol° 0nform ism o' la im itación, ' la regi-


S s £ S “ exSe
■SU®
a s 5 a ^ ^ ¿ ^ f s a

condicionam iento, todo lo q ^ J s í b e ^ s f con 1* 2?®

traspasar e s ^ o o M t á n r T S l ^ t a s ^ 0
S ™ ' ¿ 2 “ las d e g e n e r e V n c S ^ u e d e l i

m a m

p s^ sséá S sf
todos" quTebran’ f n v a X b S e n ^

sp a s^ sg a S sa n a para la libertad?

precisaU^ ^ i ^ “ °t0dasa ía^m níiP A ^ dlfíci1’ nos


contienen. Un mal meriin ^ que la
P or consiguiente dehon Ira un m a* ^ n -
esP& ^ S S U1 S „ r r S a S r ndSS ‘° para obtener fines justos medios justos

m iento creador? ¿Podem os dorir mío pensa-


p iH 4 ^
I* ! ? ® ! f c * » l
s a a m * resultado, cada día o T d i L i n S * de obtener un

jS « £ « H Í| E ? =
H
n hmnnñ ^ -
estáis condfctónadosStrs i
em bargo continuaréis viviendo
r e a ím e n ^ S b ii^ r i6
v
§1 §ÍÍS ÍS
para disciplinaros

?«S ^ | | S | £ Í
Poro .lf ' os dara medios

m t i r n s m
S S i^ s i
Ayuntamiento de Madrid
CENI T 1287

ner necesidad de disciplinarse en vista de obtener hom bre hábil e inteligente, por aquellos que tienen
un resultado, pero, al hacer esto, su espíritu se eanr un sistema. Los explotadores se convierten en je­
brutece. Porque la disciplina del partido es im por­ fes. Crean partidos. Y com o n o queremos la anar­
tante, sacrificáis el (pensamiento individual en vis­ quía nos dejam os conducir. No queremos perma­
necer en la confusión. Queremos que alguien nos
tas de obtener un resultado. Por consiguiente os
entrenáis y os disciplináis en vistas de ese resul­ diga lo que tenemos que hacer. Entonces cream os
tado. No h ay ahí ,p ensam iento real; el espíritu está los jefes.
simplemente uncido a un carro que vosotros lla­ ¿Por qué los cream os? ¿Porque aspiram os a te­
m áis la máquina política. Y dejáis de ser indi­ ner líderes? ¿A caso n o es porque queramos tener
viduos pensantes; estáis disciplinados a fin de fun ­ una seguridad? No nos gusta hallarnos en una si­
cionar eficazmente. V osotros decís: yo me discipli­ tuación de incertidumbre; entonces, ¿qué ocurre?
naré, y o m e dominaré, yo m e conform aré de acuer­ No solamente creáis un jefe, sino que tam bién le
do a un modelo, a fin de ser libre. ¡Qué absurdo seguís. Os destruís a vosotros mismos, siguiendo a
es esto! Para explicarm e de otra form a: ¿es pre­ otro. Cuando seguís ciegam ente una tradición, o
ciso pasar por la borrachera para llegar a ser so­ un jefe, o un partido, disciplinándoos, ¿acaso no
brio? Como el m edio es el fin, debéis empezar por destruís en vosotros mismos vuestro propio proceso
com prender por qué es necesario ser disciplinado de pensam iento? Hay en vosotros confusión, pero
y lo que ello implica. La libertad no es un resul­ nadie pondrá orden en ello si no sois vosotros
tado. La libertad com ienza cuando nace en vos­ mismos. He aquí un m aravilloso estado de con fu ­
otros la conciencia. Y esta lucidez n o se aplica a sión, y 110 queréis daros cuenta. Queréis que al­
la disciplina, sino a todo el proceso de la vida. La guien lo aleje de vosotros. ¿Qué ocurre entonces?
libertad solo puede ser obtenida cuando el espíritu ¿Qué hacen los jefes? Se levantan, hablan, se con ­
es libre, cuando n o está determ inado .por u n a dis­ vierten en líderes. Pero sus promesas deberían
ciplina, por un modelo. ¿E n qué m om ento descu­ transform arse en actos. C om o n o pueden hacerlo,
brís alguna cosa? ¿Cuándo sois espontáneo, abso­ los jefes y los que les siguen se sienten frustrados.
lutamente libre, y n o cuando estáis preso, ciego? Así, la ex/plotación n o existe solamente entre el
Para descubrir el verdadero Dios precisa que haya trabajador y el patrono, sino tam bién entre el que
libertad; pero n o sois libres de descubrir cuando sigue y su jefe. Si el jefe 110 conduce, el que sigue
vuestro espíritu tiene la costum bre de pensar den­ se siente perdido. Si el jefe n o se levanta para
tro de límites bien determinados; dentro de los lí­ h ablar sobre un estrado, ?qué ocurrirá? No sola­
mites de vuestros deseos. Esto n o quiere decir que m ente sois vosotros los que creáis los jefes, sino
el espíritu deba ser vagabundo. Cuando se tiene que, a causa de su propia frustración y de su pro­
consciencia del vagabundaje, h ay ya libertad. pia confusión, los explotáis. La explotación es re­
cíproca, ¿N o os habéis dado cuenta de ello? ¿De
Habláis de disciplina en tanto que medio para qué form a el jefe depende de vosotros y vosotros
establecer un fin que os es necesario. No obstante,
de él, y a dónde esto os conduce?
esa necesidad no es real, porque h a sido creada Ese deseo de crear un jefe es una form a de reali­
o o r vuestro espíritu. De ello se deduce que lo que zación personal. Os realizáis en un jefe y él se
obtenéis n o es una satisfacción real. L a Verdad realiza en vosotros, pretendiendo salvaros, guiaros.
debe venir a vosotros. V osotros n o podéis ir a ella. Pero es el jefe que vosotros habéis creado; hay,
Para recibir la Verdad, precisa tener la ilibertad de pues, por consiguiente, explotación mútua, realiza­
pensar claramente, profundam ente. Precisa una lu­ ción mútua que n o conduce a ningún sitio, sino es
cidez sin elección, sin condenación, sin identifica­ a una frustración. Es inevitable cuando se realiza
ción. Veréis que h ay diferentes form as de conside­ por m edio de organizaciones. Pero, co m o n o quere­
rar la disciplina. La disciplina im pide el pensa- m os ser frustrados, estam os suspensos en la angus­
m ento, y es solo en la espontaneidad que la liber­ tia de lo que se producirá. ¡Por consiguiente, el jefe
tad puede ser real, que lo inconm ensurable puede se convierte en un personaje muy im portante; es
ser conocido. preciso que sea jefe y precisa que vosotros le
sigáis.
Pregunta: ¿No estáis en cam ino de convertiros Pero yo n o deseo realizarm e de esta form a. Yo
en nuestro jefe? n o creo en la realización personal: ella lleva a la
*j miseria, al caos. Y com o n o dependo de vosotros,
ni económ icam ente ni por mis exigencias psicoló­
Respuesta: Esta pregunta im plica muchas ideas: gicas, y o n o soy ni seré vuestro jefe. Poco importa
queréis que m e ocupe de política; que ayude a la que haya m ucha o poca gente escuchándome. No
India a salir de su caos actual, etc., etc. creo que una explotación recíproca sea buena.
Veamos qué quiere decir todo esto. Ante todo: ¡Conduce a indignidades y a intrigas tan absurdas!
¿ipara qué queréis un jefe? La cuestión n o estriba P or tanto, y o n o sov vuestro jefe, ni vosotros haréis
en saber si yo soy un jefe y vosotros unos discí­ de m i vuestro jefe. Esto es muy simple, porque
pulos. ¿Por qué se quiere llegar a ser un jefe y por precisa que existan los dos factores; los que quie­
qué se sigue a un hom bre? Queremos un jefe por­ ren conducir y los que quieren ser conducidos. Co­
que no estamos seguros de nosotros mismos. No m o y o n o quiero ni conducir ni seguir a nadie,
sabemos qué pensar; nos encontram os sumidos en quedo fuera de esta categoría. La verdad es im po­
la confusión; no sabemos qué hacer, entonces, que­ sible de encontrar cuando se sigue a alguien. Ella
rem os que alguien nos proteja. Políticamente, esto n o es una realización personal. Ella solo se m ani­
se convierte en la tiranía de un dictador. He aqui fiesta cuando el y o está ausente, cuando h ay libe­
lo que se produce y lo que se producirá en todo el ración de las exigencias psicológicas, cuando el es­
mundo. Cuando h a y confusión exterior y psicoló­ píritu es libre de proseguir su búsqueda inquieta
gica, queremos alguien que nos guíe. El m undo está y afanosa. Esa búsqueda nos indica si estam os o
sumergido en la confusión y en la miseria; está n o en estado creador. Desde que cesan nuestros
explotado por el rico, por el capitalista, por el deseos, la verdad aparece.

Ayuntamiento de Madrid
1288
CENI T

MI DESCUBRIMIENTO

jORRIAN los tiempos de la dictadura de


Primo de Rivera. El cerrojazo militar a salientes figuraba Comas y Solá, el popular astró-
las actividades politico-sociales no im ­ altura ^ m l e ^ l a ^ 3 ^ publicacíón espiritista de
plicó para muchos un eclipse de las tífico Recu^rdrl íinp7 y COn Ciert0 rigcrism o cien-
inquietudes intelectuales y menos para lismo Í Z l ? aUf,qUe adicta 31 trascendenta­
la entonces joven generación. ¡Ojalá se le s d e s m ír H a d ? ? C° ntra Ias covachuelas de
cumpla hoy bajo el cerrojazo fran­ t ¿ r mc = d° SdlSC1.PUl0l de AUan Cardec infes-
quista aquel renacimiento sosegado, . “ ciertos barrios barceloneses. En Valencia
pero firme, que nos empujó a los míe donde ya empezaba a dar guerra la profiláctica
r?cia en fC10n Con, f iente” («Estudios,, después), apa-
a " Ü T eS 108 P' edios del
p r o t e s S e T m í í * 6térea' “ FÍat LuX”’ espiritualista,
m! ar¿ as vec° s “ « he referido en mis escritos a la una DuW r J w , “ Una PÍeZa‘ Era’ sin embargo,
dura p VeD. llamando «generación de la Dicta­
dura». Fue la mia y la de tantos jóvenes que libra- c ^ ^ “ dentaLant0 de >a
Í L L n U e S tra Í T ÍC ÍÓ n ' a nuestra «o.a voluntad firmas í i h naplg“ “ ° S artí?ulos muy complicados con
íbamos preparándonos, juntos o diseminados quia- nrmas al pie más complicadas todavía en las m>e
dos por la sola ambición de conocer. 9
stfos hinTosr5 k’ US ' y l3S Sh' Correspondían a filó­
mmra“ ,"S “ “ estros propios maestros. Nos orientába­ sofos hmdostamcos muy solicitados a fuer de afama-
mos solos, desordenadamente, en form a trabajosa h°ndu a M n a í 08 traducidos de al3ún raro dialéctico
penosa inquiriendo, leyendo cuanto a m a n o T in £
t a lm e n t e Ín ’ -PaSa ? S P° r 6' francés- el alemán y,
; £ n c L ded ‘ e X ,0 tentreVeradOS C° n - v e l a s con Pr e t áua al rastel aS’ní'ert,d0S desde esta "eufónica,, len-
con D e r i/d ir n ^ f S extranÍeros; revistas revueltas sin duda al ^ traba>'osa elaboración obedecía
con periódicos de las mas opuestas doctrinas y géne­ vía mas e, v» h ° “ deseo de complicar toda-
ros, rudimentos de ciencias naturales y tratados tt f y suyo intrincado sentido.
su m K on n fÍa qUC n° S Pr°ducían vértigo a l o í a s f r Z 161! " m a g ° Í de ° riente se hacía llamar
sumándonos en un espantoso caos mental. e s fu v nL ? ™ , JJ D arrajadassa, y si mal no recuerdo
Nuestras conquistas eran fugaces. Cuando creía- estuvo más tarde en Barcelona a visitar nuestra
en un rnar rtrra flotábamos 0 nos hundíamos que°era el d e u n PUblÍCÓ su retrat0
f ' ^
nentP vacilaciones. Lo solo sólido y perma- b u L Z JL Con turbante, todo barbas y
, ‘ Z°
e' eVada temPeratura, nuestra fie- estos fakires'hI f Y° me ima9inaba a todos
,, nuestra hambre voraz, nuestra carrera atrope­ a b l n : ? f ° S° fla dand0 sus lecciones desde
llada hacia la meta del conocimiento. P descarao d f r elefante perfectamente enjaezado. Para
6n U? a meta del conocimiento, soñába­ de R a h L °u C1“ cia haré constar que los versos
mos en una cumbre posados sobre la cual nos seria lado t e lí'
wo g?re ÍÍgUraban en la revisteja al
S ía m o ? l° d° Cl P a r a m a de la verdad mismo emnLah apelmazada de Annie Bessant. Yo
Creíamos en la verdad absoluta, clave de todos los bulário £ £ £ ? ? 3 en n quecer mi léxito con voca-
misterios fórmula mágica del «por qué» y e ouiario técnico de origen sánscrito.
a S ^ rÍtÍn , y . ' ° dÍV¡na iCuántos baldes de ducción' dé° t í , adesll0S tÍemP° S’ SÍ” pre P°r intr°-
agua fría teman que mitigar nuestro miraje absolu- noticias d ? , „ PamPanantes anfitriones, tuve
" de uf a nueva publicación. La editaba una
a Un ‘ eÍer 7 destejer continuo. Ibamos la aue f í T °, n° ^ e y castizo' La publicación, de
lah rí , suscriptor desde el primer número se titu-
de la euforia6 6 6010 3 ° tr° de la embarcación,
no ésrarmpñt r n ° l f * la duda C i m e n t e . Pero Í Í Vla SOrden
ae S T ' del
” - . Emismo
h r a ,a v nombre.
e " ió “ El prototipo ..The
drara níTpnf am° S N° habia fracaso «ue nos arre­ Star», se editaba en Londres, y en varios S e s en
drara ni tentación que no nos sugestionara. iSublime
debem os^RahÍerta 3 t0d° S ,0S vientos! ¡Cuánto” ^ l a s ^ e T e r a 30? ; apareCÍan edicíones filiales. Uná de
n. ™ “ Bebiamos en todas las fuentes sin apagar Ia ■ * “Estrellan y aparecía en Sevilla.
La revista sevillana fué para mi un nuevo descu-
ide!d smo r f nSa Sed- Saltábamos del positivismo al
rlaH sm T’ f gregarismo al individualismo, del mate­
rialismo al esplritualismo. En uno de esos saltos o m ™ del aénL oClÍr SÓ de Ciert° modo a 101105 los de-
Orden de b r l ^ i ° r£,an° internacional de la
trasiegos tropezábamos con Krishnamurti. parte da sus J StrelIa la revista dedicaba la mayor
lema ^ entonces en Barcelona una revista cuyo parte de sus paginas a exaltar la figura de su iefe
lema no recuerdo. Entre sus colaboradores más
a u
la S a yv como
tierra com 16aTtal
I se
6SpeCÍe de
le jaleaba. Los teósofos de

Ayuntamiento de Madrid
CENI T 1289

la Estrella creían en la transmigración del alma y fecha fija la prez y nata de la militancia de la Orden
en su reencarnación, y daban como cierto que su para escuchar al resplandor de rituales hogueras,
jefe era el mismo Jesús nacido ahora en la India. la voz del maestro, la palabra de Krishnamurti. El
Este ser prodigioso, nuevo redentor, se llamaba orden del día del comicio lo clausuraba un extenso
Krishnamurti o Krishnaji. La «Estrella» sevillana discurso del mesías bajo forma de mensaje de año
venía repleta de sus discursos. nuevo y la consiguiente tanda de preguntas y res­
No tardé en enterarme de que, como el de Naza- puestas.
reth, este Cristo de la misteriosa India no había es­ Siento n o tener a mano el que había de ser último
crito una sola linea. Todo cuanto a su pensamiento mensaje de Krishnamurti a sus rendidos discípulos
se refería eran textos taquigrafiados de sus discursos aquel año. Fué el acto de valentía que más puede dig­
pronunciados con motivo de congresos de la Orden. nificar a un hombre cogido entre las mallas viscosas
Esto's parlamentos eran de dos géneros: los discursos de la adulación. Cuando más felices se las prometía
o mensajes propiamente dichos y las charlas o aquella masa de fanáticos, apiñados, sin resuello,
respuestas a preguntas disparadas a quemarropa alrededor del mesías, Krishnamurti disparóles el
por sus corderos y corderas. Lo más selecto de esta discurso más revolucionario de toda su carrera de
producción habia sido editado cuidadosamente bajo taumaturgo mimado e idolatrado. Podría condensarlo
forma de opúsculos que auspiciaban librerías en sus de memoria en estas pocas frases:
secciones específicas. Recuerdo algunos títulos caste­ «Ha llegado el momento de que arrojemos por la
llanos: «La vida como objetivo», «El sendero de la borda nuestros errores. La Orden de la Estrella, fun­
Vida», «A los pies del maestro», etc. dada frente al fanatismo aberrante de las religiones
Pronto me familiaricé con estas lecturas que, con­ de iglesia y rito ha caído en una aberración más.
fieso, me subyugaron. Eran de un contenido huma­ Hemos fundado una nueva iglesia, un nuevo rito y
nista originalisimo, y expandían un perfume bien­ una nueva idolatría. Hemos encadenado nuestro espí­
hechor que penetraba hasta lo más recóndito de ritu a una nueva religión. Somos los promotores de un
nuestro espíritu. La palabra de Krishnamurti tras­ nuevo dogma, de un nuevo fanatismo, de una nueva
piraba sabiduría sana, optimismo estimulante y esclavitud: la peor, la del espíritu. Estamos todavía
fortalecedor. Era la palabra del hombre libre, demo­ a tiempo para salvarnos. La salvación está en la
ledor de prejuicios y de dogmas. libertad. Y la libertad consiste en ser nosotros mis­
¿Cómo podía convivir aquél ser tan exquisito en mos. Yo no puedo imponeros que os disolváis; pero
un ambiente de encopetados aduladores? Yo me me es dada la potestad de evadirme de lo que consi­
hacía esta pregunta inconscientemente, pues lo más dero una cárcel y de mi papel repugnante de carce­
digno de leerse en serio en la revista sevillana era lero. Yo no soy ningún redentor. Nadie puede
la palabra de aquél auténtico maestro. El tiempo, a redimir a nadie si no es a uno mismo. Empiezo, pues,
breve plazo, vino a darme la respuesta. por redimirme. No pido a nadie que me siga sino que
Celebraba la Orden de la Estrella una especie de invito a cada uno de vosotros a escucharse y a se­
conciliábulo anual en lo más recóndito de cierto guirse a si mismo. La Orden de la Estrella ha muerto
bosque de Holanda. Posiblemente la heredad de al­ para mí. He aquí m i mensaje. El último.»
gún ricachón convertido al estrellato. Pues entre La Orden continuó sin Krishnamurti y éste sin
los contrastes que me sacudían figuraba el que ofre­ ella.
cía aquel mundo teosófico rico en militantes millona­
rios. En el tal bosque sagrado se concentraba a José P E IR A T S

; OJOS COBARILA HORA DEL REGRESO d e fin d e d ía . Aun hay sol (aun hay sol en las
bardas, don M ig u e l q u e rid o ), mas ya em pieza a
S T A N saliendo de las escuelas los alumnos p la te a r la' ta rd e . El cielo d e un azul marino pasa
y las alumnas, cuando la g ente d e campo a otro azul lechoso. H um ean las chimeneas d e las
da d e mano y los pastores conducen el casas. Al to q u e d e q u e d a , |a . luz natural im p id e
ganado a los corrales, y la d u la , d espa­ distinguir la artificial d e los faroles, que en vez
d e e n ro jecer alu m b ra n d o am a rille a y no resplan­
rramada’, atro p ella p or to d o al dirigirse a sus m a­
d ece. Agitación d e recogida, d e colmena cansada.
nidas, b ien sabidas d e cada b ru to ... Toda hora
Todos los rumores se condensan para apagarse por
tien e una significación: ésta, vesperal, es la del
ju n to . T o d a v ía .la d ra un can.
regreso. Los hombres desaparecen, las mujeres
muyen, las mozas va'n a los huertos a traer el a p a ­
ENTRE D O S LUCES
ño, solas si compromiso no tienen o si Jo hay con
el «C om prom iso ». Faena d e mujeres y hombres A travesaré por más a b a jo d e la T a ja d a , a salir

Ayuntamiento de Madrid
1290 CENIT

al Q u e ile s , ad ju n to al tru ja l d e mi tío , para no


escuela oyéndom e, y era nada halagüeño lo que
ver otra casa p ro p ia , en la que nuestros sobres­
yo me hablaba,- la plazoleta d el T a le g u illo , las
tantes vivían. A esta p a rte , tan v e rd e , tan amena
ventanas recuadradas d e pimentones; el Boterón,
— el ca'ñar y el río, los huertos y la huerta de
en San P e d ro , don d e mi m adre tenía una casa
doña M e n c ía , las josas y los eucaliptos d e V illa -
(tam poco, tam poco q uiero verla). P or a q u í h a b i­
maniel — , le quitan a le g ría el hospital con su
ta b a señor Juan « P e lu c o » , e n tre cuyas piernas
e n re ja d o carcelario, el cuarto d e autopsia y el co-
fo rm ando paréntesis cabía1 un volquete,- p or a q u í
ta rrillo d e indigentes. Pasa' calmosamente el
P e le g rín , orgulloso d e su reata de muías blancas,
U u e ile s . llevando en la corriente las expresiones
con mucha fan farria de campanillas y aparejos,- por
d e l m olino. Pasan a a b re v a r las recuas, y los re -
aquí el patriarcal M e litó n , alm a d e la aurora que
cueros a caballo cantan:
d e b a jo c a n ta b a ... Se levantani d e sus tumbas y a n ­
dan al in flu jo d e mi recuerdo. El reloj da la hora,
D e la ribera es la luna,
hecha d e las horas pretérita's q u e vuelven. Están
d e la ribera es el sol
aselándose p ara d orm ir la cigüeña y sus hijos.
d e la ribera mi am ante V ie n e pasito la noche.
y d e la ribera yo.

Paso yo tam bién con los ojos henchidos d e sue- LA P LA Z A ES O T R A ... Y LA M IS M A


ñ o . — deseando ver y no ver — y la m ente p le -
¿Pero es ésta aq uella plaza g ra n d e , sobre todo
tórica d e ensueños, acercándom e a m í conforme
g ra n d e , a una' mano la C o leg iata y a otra la calle
d e estos lugares me a le jo . Q u erría' em pezar; que
M a y o r, el C oncejo a un extrem o y el Casalicio de
to d o fuese otra vez,- que perdurase lo que antes
un procer a otro ¡Tan vasta como se m e figuraba!
me a,'egraba y ahora me entristece; que me su­
oin em b arg o es la misma. V a lía más recordarla'
piese a buena la vida y no a lo q u e m e sabe.
q u e verla. ¡Ya! El grandor se lo d aba mi pensa­
Tan sólo en este p u eb lo se alegran de verm e la's
m iento, tan diverso d e la realidad,- se lo daban
calles; me conocen las piedras que huello y me
\os paseos d e estos tres peripatéticos filosofando:
dan la b ie n v e n id a . Las piso con tie n to , con res­
r o z o . N ogales y mi p a d re , difuntos. D ecid o no
p e to , con g ra titu d , parecién d o m e que tienen el
hacer más gimnasia mental y retirarm e a la p o ­
p a lp ito d e mis juegos y como si' rebotasen mis a l­ sada.
garadas d e muchacho travieso. El ca'mino de la
PUYOL

HAN H V N E f?
= III. S U O B R A =
AN R YN ER h a clasificado él m ism o su
obra de artista, cuando n o es exposi- Hace unos,veinte años los amigos de Han Ryner
sición directa de su pensamiento, en publicaron un pequeño folleto en el que brindaban
tres grandes partes: algunos consejos a quienes deseaban divulgar su
1. E xposición histórica: «El h ijo del ob ra y pensam iento, y explicaban cóm o abordar la
silencio», «E l quinto evangelio», etc. lectura de las obras del maestro. Dividieron enton­
2. E xposición simbólica: «Los viajes ces el con ju n to de la producción de Han R yner en
tres ciclos.
de Psicodoro», «Las parábolas cíni­
cas», etc. „ ^ V L ? rÍmer cic,10 incorP°r aron «Los pacíficos»,
« t i quinto evangelio», «E l padre Diógenes» y al­
.Q . . T3- Exposición novelesca: «El crimen
de obedecer», «L a esfinge roja». «Los pacíficos», etc. gunos folletos que servían de transición entre el
i~>a exposición directa de su pensam iento Han Rv- prim ero y segundo ciclo: «El subjetivism o», «El pe-
Hn^nfto sintetizado en «Pequeño manual indivi­ porven in fH lndividualista», «Los artesanos del
dualista», «El subjetivism o», «El individualism o en
la* antigüedad», «Las síntesis supremas» etc , En el segundo ciclo intercalaban «L a torre de
Cierto que las grandes obras, citadas en las gran ­ los pueblos», «Los viajes de Psicodoro», «Las pará­
des dlvisions esbozadas m ás arriba, n o form an to- bolas cínicas», «Cristianos y filósofos», etc.
Y, finalm ente, el tercer ciclo conllevaba «Las
«tm r,™ •escr,lta y Publicada de Han R yner sino
algunos ejem plos escogidos entre la enorme pro­ apariciones de Ahasverus», «El h ijo del silencio»,
«L o que muere», etc.
ducción que h a ofrecido a nuestras meditaciones.
Esta ordenación puede ser muy discutible, pero

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1291

n o desdeñaremos las buenas intenciones que guia­ menos regulares, «El autodidacta», «El aventurero
ban a quienes trataron de ofrecer una vía de ini­ de am or» (escrito en 1893 y publicado en 1927),
ciación a los lectores de las obras de Han Ryner. «Eli am or plu ral» y su serie «Tom adm e todos», «La
En cada una de sus cartas, H an R yner fuerza la sotana y la chaqueta», en que la sonrisa de Han
riqueza que guía todo su pensam iento y, aclarán­ R yner se manifiesta a través de su barba de filó­
dom e su visión, añadía: «T odo cu anto puedo captar sofo. Todas las exposiciones sim bólicas de Han
de la época en que escribo el libro es la unidad que R yner se inspiran en las ficciones de la historia y
agrupa cu a n to detalle envuelve un problem a esen­ de la leyenda; notablemente en «Los viajes de Psi­
cial». codoro», «Las parábolas cínicas», «El hijo del si­
En «El h ijo del silen cio» y en «El quinto evan­ lencio» y «E l quinto evangelio». En «Cristianos y
gelio», Han R yner restituye el pensam iento del filósofos», h ay diálogos que dirige Epicteto. Y he
V I siglo de Pitágoras, m ientras que la vida de aquí «Las parábolas cínicas», obra maestra según
Jesús es resucitada de una form a nueva en que la
belleza se añrm a de una form a com pleta en un
«nuevo evangelio de la pobreza, jubilosa del amor».
«L os viajes de P sicod oro» y «Las parábolas cíni­
cas» continúan siendo los libros maestros que h i­
cieron proclam ar a su autor «príncipe de los cuen­
tistas filosóficos». Han Ryner expuso en estos dos
libros todo su pensam iento filosófico bajo símbolo
profundo y luminoso. «E l hom bre horm iga» es una
sorprendente invención rineriana, y se ha dicho
co n justa razón que este m aravilloso cuento de h a­
das le acercaba a Swift. Com o «suite» a su primera
novela, «Carne vencida», prologada por Jean
Aicard, Han R yner publicó «L o que m uere» del que
m ás tarde, «Los hum ildes», la revista dirigida por
Maurice W illens, insertó algunos fragm entos,
entre ellos «El libro de Pedro», que ilustró al boj
excelentemente G abriel Belot.
En colaboración con A lfonso Daudet, Han Ryner
nos ofrece «Vida de n iñ o» y «El criado de masía»,
dos traducciones de B atisto Bonnet. Seguidamente
fueron publicados «El hum or inquieto», donde se
une el estudio psicológico con el realism o natura­
lista; la «Locura de miseria», que exam ina un caso
de herencia; «La sospecha», de una lógica fría y
cruel y «La joven frustrada» donde la inversión
sexual es disecada con audacia..
En «El crim en de obedecer», H an R yner afirma,
a principios de siglo, el derecho del individuo a ne­
garse a matar. Pero «El crim en de obedecer» es
más bien una sátira mordaz sobre las costumbres
de la época. E n este libro Han R yner estudia los
problem as de la violencia, sobre la que volverá a
la carga con d o s'o tra s obras que publicará a corta
intervalo: «L a esfinge ro ja » <1901) y «Los pacíficos»
(1904). En las dos prim eras de esta trilogía, Han
Ryner estudia el problem a de la violencia a tra ­
vés de uno o varios individuos. En la tercera exa­
m ina la cuestión a través de todo un pueblo.
Cuando Maurice M aeterlihck lanzaba «La vida de
las abejas», Han R yner nos ofrecía «El hom bre se lia afirm ado. Se suceden después «Las aparicio­
horm iga» que, repetimos, es un libro form idable: nes de Ahasverus», diálogo sobre los m ás diversos
«Un pretexto p ara azotar el orgullo y a nosotros m otivos en que un con jun to filosófico se plantea a
mismos que, por los sentidos som os inferiores a la par que seria, maliciosamente. «Las verdaderas
tantos animales; a nosotros, que creem os saberlo pláticas de Sócrates»; de él hace H an R yner el ad­
todo, cuando nuestra inteligencia se debate magní­ versario m ás virulento de los sofistas y de la ley
ficam ente entre u n a serie de errores insospe­ escrita.
chados». Todas sus obras testimonian una riqueza de eru­
«El padre Diógenes» vió la luz en 1920. Habia dición, y H an R yner se perm ite una plena liber­
sido escrito entre 7S14 y 1916. Este libro es una tad, personalísim a, de interpretar la historia del
profunda sátira social escrita con verbo y humor, pensam iento hum ano c o n gradeza y no m enos n o­
y es una suerte de autobiografía fantasista. Un bleza. Pero n o se para en m itad del cam ino. Su
profesor de filosofía cínica perdido en p len o si­ im aginación, renovada p or una labor constante,
glo X X com portándose com o su antepasado Dió­ perseverante, nos h a legado, en este dom inio de la
genes. Puede parecerle al lector una suerte de loco historia y de la leyenda, otras obras donde su pen ­
inofensivo o simple «tocado». Podéis escoger entre samiento, siempre exuberante, nos conduce hacia
am bas versiones, pero posiblemente encontraréis en otras cimas.
este «Padre Diógenes» un precursor, y n o os h a­ «El ingenioso H idalgo Miguel de Cervantes» re­
bréis equivocado del todo. sucita un D on Q uijote chancero y da lugar a que
Sucesivamente aparecerán, con intervalos más o H an Ryner exprese su desprecio h acia los inquisi-

Ayuntamiento de Madrid
1292 CENI T

dores. «La vida eterna» es una suerte de novela que h a cantado a la vida, noble y bella, donde se
poética que dedica Han R yner a la mem oria de mezcla la sabiduría de una filosofía que glorifica el
Jacques Frehel. «Los superhom bres» es novela pro- am or de los hom bres y de toda la humanidad. A
fética y se habla en ella d el fin de la humanidad. esto h ay que añadir su am plia labor de crítico y de
«Sueños perdidos». «Crepúsculo», «Alm irez», son conferenciante.
tires volúmenes sobre leyendas de héroes del pen­ E n dos obras, «La masacre de las am azonas» y
samiento sucediéndose desde 1929 a 1931. Juana «Prostituidos» denunció las imposturas, y situó los
de A rco le ha inspirado «Q uerida doncella de valores literarios traicionados por los vendidos de
Francia», y en 1934, cuando el m undo se prepara­ la plum a al servicio de las potencias deform adoras
ba p ara nuevas carnicerías, aparece su «B oca de de la op in ión y del pensamiento.
Oro, p atrón de pacifistas». Es Dión Crisóstomo Muchas de sus conferencias han sido editadas-
lanzándose al m undo para predicar la palabra de «Jules R enard», «Claude T illier», «Elíseo Reclús»,
la paz entre los hom bres y ciudades. Después, en la «F ilosofía de Ibsen»», y los problemas de his­
1935, aparece «Orgías en la m ontaña». Han Ryner toria religiosa han retenido toda su atención («Jua­
no se para ante ninguna barrera: todos los am o­ na de Arco, ¿fué víctim a de la Iglesia?», «Contra
res entre los corazones, entre los cuerpos, «toda la los dogm as»). T odo lo cual, con sus controversias
em briaguez dionisíaca exaltada en odas inspiradas, co n el Abate Violet («¿E xiste Dios?») o con P. L.
a coro y en ritm os amables, en los bosques sagra­ GouChoud («La verdad sobre Jesús») y otras más-
dos de la m ontaña orgíaca.»
«Los artesanos del porven ir», «C harla sobre la sa­
Han R yner h a sabido encontrar un precioso ins­ biduría», «Variedades del individualism o», «D iálo­
trum ento para com unicar al m undo sus sueños y g o del m atrim on io filosófico», con participación de
sus pensamientos: el desarrollado en «H asta el al­ André Ibels, Benville D ’Hostel; colaboraciones en
m a», «Los esclavos», «V iva el rey», «Belleza», «M a­ las más im portantes revistas y periódicos («La
niobra», «La víbora», esta última n o publicada. plum e», «Les partisans», «Les hom mes du jour»,
A l lado de los ensayos ya citados, se puede des­ «L e journal d u peuple», «Ce qu ’il fau t dire», «L’idée
tacar «L a paz por la vida», donde Ryner opone, libre», «L ’en dehors»), y sus estudios publicados en
a la fórm ula darwinista de la lucha por la vida, la «L a enciclopedia anarquista», de Sebastián Faure,
necesidad del apoyo m utuo fraternal, adjuntando nos habían dado un resumen de su obra escrita, que
«El dram a de ser dos», controversia con madame esperamos .podrá incitar a nuestros lectores a es­
Aurel, que trata del am or y de la'am istad. «La sa­ tablecer co n ta cto co n su pensam iento a fin de rea­
biduría riente» puede calificarse de obra mayor, lizarse un poco más cada día para júbilo p ropio y
pues trabajó en ella más de veinte años. «Las sín­ autoliiberación espiritual.
tesis supremas» surge de sus sueños familiares y
de fantasía pluralista. Nos dió igualmente su me­ 0 » d . X Peirats.I - HEM DAY
dida poética en «C anto de divorcio», p ublicado en
1892. del que el autor n o sentía, digámoslo, nin­
guna predilección. Sin em bargo, a través de toda El próxim o trabajo llevará por título: «EL ANTI-
su obra, Han Ryner no es más que un gran poeta DOGM ATISM O DE HAN RYNER,,.

R E V IS T A S S O B R E MI M ES A

“ SOLO QUIEN CONOCE í) DIOS CONOCE OL HOMBRE”


(De Romano Guardini. — Cuadernos hispanoamericanos. Madrid, n° 51. — Marzo, 1954.)

autor de esle trabajo, profesor de la rialista. la idealista, la socialista, la individualista,


J Universidad de Berlín y de la de la determinista y la existencialista—, se pregunta:
Tubinga, es un filósofo y teólogo cató­ «¿Cómo es posible que se llegue a semejantes contra­
lico, bien intencionado, rara avis en dicciones, tan violentas cuando es cuestión del hom­
estos tiempos de total subversión de bre mismo?» Para el autor de ese trabajo el mal
valores. No puede aceptarse todo lo que está en que el-hombre, m ejor los hombres dirigentes,
dice ni rechazarse cuanto afirma. Se los que suelen dar la pauta, se desentienden y se
coincide con él en algunos de sus aser­ enajenan de Dios. «Se proclaman autónomos, es decir,
tos, aunque tengamos que disentir en capaces y con derecho de marcarse a sí mismos la
otros. Por eso tiene esta virtud: Romano Guardini ley de la existencia. Lógicamente ello implica tam­
permite el diálogo. Leerle es ya dialogar con él. ¡Tan bién la pretensión de ser capaces de comprenderse a
sugerentes son sus trabajos!
sí mismos.» A continuación afirma: «El hombre tiene
En este largo artículo que comentamos, el ilustre conocimiento de su ser en la medida en que se com ­
profesor, tras un esbozo de las seis representaciones prende a partir de Dios. Pero para ello es necesario
que del hombre ha hecho la época moderna —la mate­ que sepa qué es Dios; y ello solo podrá ser sí acepta

Ayuntamiento de Madrid
C E N I T 1293

el testimonio de Dios en sí mismo.» Esta —dice— es Césares, el hombre saluda al cristianismo como una
la ley fundamental de todo conocimiento del hombre. esperanza. Peio el cristianismo, perdida aquella su
La primera rebelión contra esa ley fué el pecado pureza evangélica con que naciera en las aldeas y
original, mediante el cual el hombre pierde la ima­ en los campos de Galilea, al entronizarse en Roma
gen y semejanza con Dios, rompe sus relaciones con substituye la teocracia de los Césares por la teocra­
Dios, se emancipa y extravía. Glosa a continuación cia de los Papas. El cristianismo convertido en Igle­
la doctrina de la Revelación, para concluir que el sia, defrauda las esperanzas del hombre. Los após­
hombre, que actualmente padece el fenómeno de la toles que el Galileo reclutará entre los pescadores
amnesia, se ha olvidado quién es y termina señalando sencillos del mar de Tiberiades han perdido aquella
que el ((pensamiento cristiano debe revelar que a tra­ su sencillez fraterna y visten ahora la púrpura de los
vés de la confusión de contradicciones políticas, eco­ Césares y tocan sus testas con tiaras cargadas de bri­
nómicas y culturales que colman el mundo; pasan llantes. Son los nuevos emperadores de la Roma católi­
dos frentes en ei cual serán decididas las cuestiones ca. Para mayor identidad con los purpurados del Capi­
esenciales: el del hombre que eleva la pretensión de tolio no se conforman ya con el poder espiritual de
comprender su existencia y su obra a partir de sí los apóstoles sobre las almas, sino que ejercen el
mismo, y el de este otro hombre que recibe eterna­ poder temporal de los reyes sobre los hombres.
mente su nombre del nombre de Dios y su misión de Durante siglos la hipertrofia clerical romana ensom­
brece al mundo. Se levanta Lutero frente al absolu­
verdadero maestro».
tismo papal y arrebata media cristianidad a la
Para el filósofo católico todo conocimiento viene de obediencia de Roma. Pero también la Reforma de­
Dios; para nosotros es a la inversa, y necesariamente frauda las esperanzas del hombre. Calvino no es
ha de ser asi: todo conocimiento parte del hombre. m ejor que el pontífice romano. El hombre ha de pres­
Por el conocimiento de sí mismo el hombre llega a cindir de Dios y se apresta a derribar la teocracia.
saber de la existencia o inexistencia de Dios. El Triunfa la Revolución francesa. Se emancipa el pen­
hombre arranca del principio cartesiano cogito ergo samiento, que no teme ya a la sanción religiosa, e
sum, que es la revelación del sujeto pensante. Pri­ inicia sus aventuras en todos los dominios del saber.
mero sabemos que somos, conciencia de ser, que está Materialismo, idealismo, socialismo, individualismo,
en todos los hombres. En esa certeza está ya el determinismo, existencialismo, tentativas del hom­
principio del conocimiento del hombre, certeza bre, insatisfecho, mejor dicho, defraudado, que al
innata, que está en él y no le viene de lo alto. Por correr de los siglos ha asistido a la quiebra de tanto
el conocimiento de nosotros mismos llegamos al sistema, pero que no renuncia a buscar y a hallar su
conocimiento de nuestros semejantes y también de
felicidad en la tierra.
nuestros desemejantes, de la naturaleza entera, y de
ahí el hombre, insatisfecho siempre con sus conquis­ «En los países nórdicos —dice el autor— existe la
tas terrenas, asciende a los dominios de la meta­ leyenda de unos hombres a los que un gnomo les
física y da imagen y expresión a Dios. Sin el hombre paralizó el corazón: como consecuencia, estos des­
Dios no' existiría, porque Dios es una abstracción graciados no sabían ya ni quiénes eran y se busca­
suya, una concreción imaginaria —valga la expre­ ban sin encontrarse jamás. Este es un símbolo de lo
sión— de su proyección espiritual. Lo concreto ha que nosotros pretendemos decir: los hombres ya no
precedido siempre a lo abstracto. Y así como en las saben quiénes son ni de dónde vienen ni a dónde
ciencias sociales el hecho es primero y después el van.»
derecho, asi en las demás ciencias la fase empírica En efecto no parece sino que el hombre actual
lleva a la fase analítica y experimental y a partir haya perdido el corazón. Basta con echar una mirada
de esa fase el hombre, de experiencia en experiencia, al mundo que vivimos. Yo no soy pesimista y tengo
llega a la desintegración del átomo. Ese mismo pro­ confianza en el hombre. Ha perdido el corazón pero
ceso ha llevado a los filósofos a desintegrar a Dios. lo encontrará. No lo encontrará la llamada clase diri­
Según los textos bíblicos, Dios deja al hombre sobre gente, la gobernante, incluyendo en ella a los sedi­
la tierra, rodeado de horizontes de incógnitas e inte­ centes vicarios de Dios en la tierra. Más aún, éstos
rrogantes, sin más guía que su propia inteligencia han perdido no sólo el corazón —¿no renunciaron a
para descubrir esas incógnitas y hallar las respuestas él al consagrarse al servicio de los altares?— éstos
a esos interrogantes. Y el hombre, aquel hombre des­ han perdido a Dios. Nadie está mas lejos hoy de Dios
nudo e inerme del Génesis, poco a poco, en un es­ que los católicos. Nadie como esos representantes de
fuerzo milenario, ha ido descubriendo incógnitas y Cristo ha'desoído la llamada que, al decir del autor.
hallando respuestas hasta descifrar gran parte de Dios dirige al hombre. Si « el hombre existe sola­
los enigmas de la Esfinge, por sí mismo. mente en la llamada que recibe de Dios», los cató­
Gnóthi seautón, se leía en el frontispicio del templo licos «no existen en absoluto», porque hace tiempo,
de Apolo en Delfos. Desde aquellos tiempos áureos en muchísimo tiempo, que los católicos se han emanci-
que Sócrates convertía ese famoso apotegma en el pader de Dios, se han hecho autónomos de Dios, han
fundamento de todo su sistema ¡en cuántas direc­ desoído sus llamadas y se han olvidado de quiénes
ciones no se habrá extraviado el hombre en su larga eran. Ciertamente que los hombres parecen haber
peregrinación milenaria! Pero ¿qué de extraño perdido el corazón. De ahí el espectáculo que nos
tiene que en los «corsi» y «recorsi» de las Edades que ofrece el Estado moderno, lo único en que coincido
señala’ Vico, el hombre haya ido de tanteo en tanteo con el autor. Ha ((alcanzado resultados tan gigantes­
para darse una explicación de su presencia en la cos en el campo del orden público y de la administra­
tierra? Frente a la teocracia de la Roma de los ción. ¿Tenemos conciencia de qué ese ser que dicta

Ayuntamiento de Madrid
1294
C E N I T

leyes y se somete a ellas, que gobierna y se deia


? , ™ r’ Pertenezca a nosotros mismos? ¿No se trata '®la f frontispicio estas sabias palabras: Gnóthi
' ín fi„ l ! qü!na fantástica puesta en marcha que, J í Í T h 6!a » mismo). En el conocimiento de
si mismo el hombre hallará su corazón. En él está
e ítre I ! " 18' t0''na al Vacl0? Esta máquina toma la dirección que busca. Y habrá de seguir esa direc-
ínteíra en “ f f ™ 3 8 Un ser bien dispuesto, lo .ún p r e n d ie n d o de los cartelitos indicadores que
integra en sus sistemas, usa y abusa de él le liare
«hombre,?' P aba destruyéndol°- Y a este ser'le llama n »n «£ f Cerdoc‘ Os políticos y religiosos 1c lian
puesto en el camino y le han traído a este espantoso
dnT™ Cn realidad no es el hombl'e ver- laberinto actual. Pero se salvará. Cuenta para ello
es *!na c° f a fantasmagórica que tiene su
sitio entre el semidiós y la hormiga.» con su voluntad, verdadero hilo de Ariadna que le
Coincido con el ilustre filósofo en esta represen- sacará de la encrucijada. Esa voluntad, y no eTpen-
samlento cristiano conjo cree Romano Guardini será
ínmnn r Ue< !; deI hombrc aclual, aunque no pueda
compatir tan dramático pesimismo. En esa trágica quien decida la cuestión en esos dos frentes, en el del
hombre que todo lo espera de Dios y en el de ese
Funen? ^ ^ de' hombre aclual están perfec- otro hombre que sólo confía en sus propias fuerzas.
tme d i c t a n " ^ f gobernantes V gobernados, los
que dictan la ley y los que la aceptan, los que impo­
deL‘? o S«HniÓFJ*ePU° ' eslá en él; no ha de esperarla
nen el mandamiento y los que lo acatan. Puede
rhnmL i i en SU corazón amenazado por el
v° también S Fa'SeR de allende la cortina de hierro P «na Ye|o a an,ag0nf mos políticos religiosos en
c r á t iS i
rr- a,gunos d® aquende, sedicentes demo- nnnílor, qi¡e nficesita es salvar su corazón de esc
corazón Sn h ° S' S Parecen haber perdido el
coiazon. Se buscan y no se encuentran, como los Dios n o'ioqUe * a T n a Z a ' ° U C S i e l h o m b r e se Pierde,
n° Ie ayudará a encontrarse. Prescindir de los
hombres de la leyenda nórdica. Los viejos sistemas
cimiento d i h *de bUSCar la solución en el cono-
foVhan g'r - , x y iTI L x l x quedan a,rás y £ S S 5 3 zón^l homb re, en su acercamiento de cora-
id e a h s L r ‘, a n° SOn ya materialistas ni intenlo rlp" fraternidad de espíritus. En el solo
idealistas, socialistas ni individualistas. Los hombres mtenlo de acercarnos al hombre hay va un princi­
se han hecho existencialistas. Es decir, los vemos sin pio de amor. Y es éste, el amor, esa entidad arcaica
ningún sostén en la vida, sin un norte, sin u n T L T
■ ®*empi e Presente que ya nadie invoca, ese nexo do
Igual que el hombre del Génesis. Sin leves q u e los umon que hoy todos desdeñan, el que puede llevarnos
S Z y K rijan r actos y en posesión de una a la concordia. Menos temor de Dios v más amor il
emnnJ ¿ gUa’ qUe ea e1 Pr*ncipio de los hombre. He ahí mi fórmula. «El coraíón t ene razo
iu ^ la im iSin08’ ¿N o. dice Sant0 T°m ós de Aquinn
u \ s * ™ cJ a n z a del h°m bre con Dios con-
a Z H n°hC° n0Ce ' a raZÓn”’ dicc Pascal- La felicidad
buscamos hemos de amasarla con nuestro
lulorieflrm iní eI cxislenciaIisnio el hombre
Cielo que L
Cielo los" UeBlrJ ,148rlm“
sacerdotes de la' No '* e s yP del
angustia e r i odio
S
lleta /n ó Pr° P'° Sel'- Ese “ ^ t e m o a que nos
eva ¿no será el recomenzar de un nuevo ciclo de
una nueva civilización para el hombre9 E, J ae« P« b a Í ° I a ' Es' amOS en la edad humana en
la edad del hombre; la edad de los dioses, la edad
Volver a empezar, regresar al punto de partida
mundo teocrática quedó en los albores del
,ores en <IU(' Ia humanidad despertada v
ongi egad8. frente al templo de Apolo cn Delfos.
Mariano VIÑUALES

TRES MIL A N O S DE TERROR M ILITA R

ElPilajeiiladestruí denuMesaMsdelossimes
? _____ A ú lt im a G u e r ra r.
dUi t^ r a» U^rra mundial calificada
de «gran guerra» por los estrategas
se sn q i,e no podían sacar-
m deceí>clón n o tener, para ali­
m entar sus seniles extravagancias
m ás que anticuados elementos de ma-
m obra sin gloria y casi sin cadáveres.
c a d t h a ln ^ i U r g e n t e m e n t e colo-
ík flm h vocablo irónico, debía,
c ó n T n m g0’ revelarse, a continua- = Í s a s . ' W s j s K í S S
S U ?a> infiern° de 105 eam pos de R o n ce n tra-
a ^ J X£ SOS ,han °frecid o una materia de oro
Debía alcanzar proporciones gigantescas, no sólo a ciertos chovinism os que sólo florece en el fai?™
de las .carroñas y proclam an su desolación cuando

Ayuntamiento de Madrid
M A R X Y B A K U N tN
136 FR T TZ B R U P B A C H E R

organización clandestina. La organización pública había te­


IV C O N G RE SO
n ido que ceder ante la fuerza gubernamental. Esta organi­
DE L A IN T E R N A C IO N A L A N T IA U T O R IT A R IA zación clandestina m antenía el principio del anarquism o y
(B erna, 26-29 de octubre de 1876) del colectivism o. Para Italia había pasado la época de los
Congresos.
Este Congreso nos orienta sobre el estado numérico de De los dem ás inform es de los delegados resultaba que el
m ovim iento progresaba en Bélgica y en el Jura, y que a pesar
las organizaciones de los diferentes .países, pero tam bién so­
bre el desarrollo psicológico que produjo la Internacional en de la influencia que ejercían sus afiliados en los sindicatos
dism inuía en Inglaterra a consecuencia de discusiones intes­
el m u n d o. Vemos que en España e Ita lia la Internacional se
debate en una gran crisis, y que en Bélgica la tendencia fe­ tinas. Según los delegados alemanes el m ovim iento político
deralista interviene seriamente en el m ovim iento socialdem ó- crecía en su país m agníficam ente. En España la República
crata de Flandes, en sus inicios, y que más tarde abrazaron había decretado la disolución de la Internacional y eran dete­
nidos en masa sus afiliados. Sesenta y seis de esos afiliados
la mayoría de los belgas.
habrían sido envueltos en sacos y arrojados al mar.
El Jura es el único que n o acusa descom posición. Este A pesar de todo existían todavía 349 secciones constitui­
cam bio tenía que contribuir a que la discusión sobre las ac­ das (241 Sindicatos y 10 secciones m ixtas en 143 lugares).
ciones com unes se postergara dando lugar a discusiones teó­ Había que añadir aún 183 secciones en vías de constitución
ricas que n o tenían relación con una obra práctica e inme­ (127 sindicatos y 56 secciones m ixtas). Estas se distribuían en
diata. Y sin embargo, es de sumo interés exam inar lo discu­ 129 lugares. Además pertenecían a la Federación Nacional
tido sobre la situación del mundo. Es también interesante 8 uniones industriales con 188 asociaciones de resistencia y
seguir el desarrollo de la idea federalista que había de dar 8 uniones profesionales co n 233 asociaciones de resistencia.
nacim iento al verdadero anarquismo y al sindicalism o revo­ Los puntos principales del orden del día de este Con­
lucionario. Pensemos lo que pensemos actualm ente de estos greso eran:
m ovim ientos tan importantes, el hom bre cu lto y deseoso de 1. ¿Cóm o y por quién serán atendidos los Servicios Pú­
saber, no podrá pasar .por alto cuanto se refiere a los precur­ blicos en el nuevo orden social?
sores y orígenes. Habría que term inar con que sin p revio c o ­ 2. Sobre la acción política de la clase trabajadora.
nocim iento de causa se form en juicios y se testim onie incul­
En la cuestión de los Servicios Públicos se enfrentaron
tura escribiendo folletos y libros sobre cosas sobre las cuales
dos opiniones. De Peape afirm ó lo siguiente:
se tiene una idea vaga.
En el Congreso de Berna estaban representadas las si­ «N o serán las uniones profesionales o industriales las que
guientes Federaciones nacionales: Bélgica, España, Francia. se encarguen de los Servicios Públicos. Estas uniones desapa­
Holanda, Italia y Jura. Además figuró com o invitado un recerán com pletam ente. La educación integral, la división del
m iem bro del partido socialista alemán, el diputado al Reichs- trabajo y el maquinismo im pedirán que el obrero quede atado
tag, Vahlteidh. Acom pañaban al m encionado Greulich y a una profesión determinada. Pero tam poco será el Estado
Franz, de Zurioh, así com o Gutsman, de Ginebra. om nipotente el que vele por los Servicios Públicos. La com u­
El orden del día se descom ponía así: na liberada tiene que oponerse a ello, creándose ella mism a
«1. Establecim iento de una cotización federal com o nue­ las leyes y haciendo las veces de Justicia y de Policía. Las
vo artículo a los estatutos generales. (¡Proposición española). Comunas deben ser el órgano principal de las funciones polí­
»2. Solidaridad en la acción revolucionaria. (Proposición ticas (Ley, Justicia, seguridad, garantía de contratos, nro-
teoción de los inaptos), y al m ism o tiem po ella debe encar­
también española).
»3. Pacto de solidaridad entre las diferentes organiza­ garse de los servicios públicos locales. El Estado se encargará
de los grandes trabajos com unes de la sociedad. A l Estado
ciones socialistas. (Proposición del Jura),
»4. C onvocatoria a un Congreso general socialista para lo representará la Federación de las com unidades. De esta
fo rm a existirá la descentralización p olítica y la centraliza­
el año 1877. (Proposición belga).
»5. R elaciones entre individuos y grupos en la nueva so­ ción económ ica.»
ciedad. (Proposición del Jura). De Peape con stató que eran adversarios de la idea del
»6. Posición de la Internacional ante la guerra de Orien­ Estado España, Ita lia y el Jura; p ero que Inglaterra y Ale­
te. (A propuesta de la Seoción de Vevey)». m ania eran partidarias de la idea del Estdo del pueblo. B él­
La prim era tarea versó sobre los inform es. A propuesta g ica oscilaba entre estas dos tendencias. El m ism o De Peape
de los españoles, y con el beneplácito de todas las Federa­ opinaba que era m ás práctico apoderarse de los Estados exis­
ciones, el Congreso de 1875 n o se h abía celebrado a causa de tentes ipara transform arlos en Estados socialistas. Esto sería
las (persecuciones de que fueron ob jeto españoles e italianos. más fácil de realizarse que el propósito de destruir lo viejo
Francia, que se hallaba todavía en la misma situación en que para dedicarse a construir nuevamente. «Quizás en España
la sumió la Comuna, n o pudo intervenir directam ente. En —d ecía —d onde el Estado puede decirse que se encuentra des-

Ayuntamiento de Madrid
130
F R IT Z B R U P B A C H E R
M A R X Y B A K U N IN 135

^ r l í d é m á f o o n ^ r ^ f natu,ral construirlo tocio de nuevo.

S f S ~ >ssr - “ s

S p iil
otraLopinión.n° leS' Jurasianos * a lS ^ o s belgas representaban
i ^

s t s
®

»
^

a ^
S
de Bakunin todas las discordias personales v

s
S

F »
f c

- “
t S
sepu,cro

"
r o u n í S 'é n T e í S , ' » r e ,o T ^ ,nt » * ™ í n se t o n
son partidarios del Es lacio p r o le ta ^ j 0rttr^erelltffA Algunos

Éi -e ^í » s s s a s a s ? --? s
í í ? r T « a :
X i S S ^ b í ^ í X ^
E K S S S “ '■

S f s p s g l
* {? ’ ^ eriat ^ supresión de toda legislación y la instaura 5G u illau
S m e, en
:í lal que
= S l s
se exnróc-ihn f utación red a ctad a p o r
I f S
ción de con tratos libres, los cuales n o debían obligad f n S

s s ís r s r s s s rs T y s s í z t snes sp o d aríasn fvivh-


& aa ™y s S a » Sm s^ r anZ?
^ S de KqueS las* fra” ccio
e *«!-
M r
s H S ^ ^ s ^ y s s a . ^ i s ' s tam bién el d eseo d e co n co rd ia E ra ^ a S e n t e ' expresaba
portante <*” -

2 á l Í Í S l S S 5 S
d ecía obrar com o estimare conveniente

socia^mó^rTtaé\lL°mánnf e S r!?n invita^ al P it id o

a S E ~ - a - “ - 2 S m ? 3 E S S íS
n o a f e t S ' f a l o f o í ^ L Y T ” 5* 611 ? pinaban <J»e el problem a

m m m r n M p p Sj S ^ I

» á fs t g g ^
Ayuntamiento de Madrid
S S S S g S íg
134 F R T TZ B R U P B A C H E R M A R X Y B A K U N IN 131

llegado a la de la ev olu ció n . S e s e n tía d e m a sia d o fa tig a d o t id o s p o lítico s, n o m b r a d o c a n d id a to s o b rero s, co n c lu id o c o m ­


para participar en la lu c h a . E n ca m b io e r a m u y v iv a su c u ­ p r o m iso s c o n lo s p a r tid o s b u rg u e se s, sien d o , a l fin , b u fo n es
riosidad científica, y analizando c o n p a s ió n e l esta d o de cosa s d e tod os e llo s. L a e x p e rie n c ia h a b ía c o n d u cid o a lo s ju r a s ia ­
llegaba a c o n c lu sio n e s rev o lu c io n a ria s. P e ro c o n t r a la re a c ­ n o s a se p a r a r se d e to d a p o lític a y a o rg a n iz a rs e s im p le m e n ­
ción actual n o podía lu c h a rse c o n m a s a s d e so rg a n iza d a s. Lo te. D e e s t a m a n e r a lo s o b rero s c r e a r ía n m á s p r o n to u n a s i­
hacían asi belgas y ju r a sia n o s. No q u e d a b a m á s c a m in o que tu a c ió n r e v o lu c io n a r ia q u e c o d e á n d o se c o n la b u rg u esía e n los
el de la propaganda. S in e m b a r g o e r a n g o ta s d e a g u a e n e l a c u e rd o s le g isla tiv o s.
océano. De n o existir otras m e d id a s d e sa lv a c ió n la h u m a n i­ F u ero n m u y in te r e s a n te s la s a le g a c io n e s d el e s p a ñ o l F a r -
dad .perecería. Una esperanza aú n : la g u e r r a m u n d ial... g a so b re el a b ste n c io n is m o e le c to r a l. D a d a la s itu a c ió n revo­
D e d u c im o s d e e sta c a r t a q u e e l esp íritu d e B a k u n ín n o se lu c io n a ria q u e s e v iv ía e n E s p a ñ a n o p o d ía h a b la r s e a llí de
h a b ía a lte r a d o sin o la s c o n d ic io n e s q u e le rod ea b a n . T en ía a c c ió n p a r la m e n t a r ia . M a n ife s t ó la o p in ió n de q u e ta m b ié n
(plena co n sc ie n c ia d e l c a m b io y s e n tía a l m is m o tie m p o que e n F r a n c ia , I t a lia y A le m a n ia lle g a r ía n lo s E s ta d o s a u n a s i­
su fu e rz a c o r p o r a l fla q u e a ría d e em p e za r d e n u ev o , c o n tod a tu a c ió n t a n c r ític a que lo s o b rero s se v e r ía n o b lig a d o s a llí a
su p asión in n a ta , la lu c h a por su s id e ale s. N o o b sta n te , sin ­ rec u rrir a la a c c ió n r e v o lu c io n a r ia .
tió u n a cu rio sid ad e n o rm e ñ o r e l estu d io de la s c a u sa s del
E l C o n g reso resolvió fin a lm e n te q u e c a d a F ed era c ió n n a ­
triu n fo d e la reacción . E r a u n a p a sió n to ta lm e n te o b je tiv a y
c a s i cien tífica. c io n a l p o d ía d ecid ir p o r sí m is m a sobre la n ec e sid a d o n o d e
la a c c ió n p o lít ic a p a r la m e n t a r ia . "T r a s h a b e r e n c a r g a d o a los
D esd e 1875 B a k u n ín vivió por c o m p le t o sep a ra d o d el m u n ­ ju r a sia n o s h a c e rse c a r g o d e l C o m ité F e d e r a l p a r a el ejerc ic io
do. En L u g a n o (y a n o e n L o ca rn o ) e m p e zó e l t r a b a jo d e un 1874-1875, c o m o lu g a r p a r a la c e le b ra c ió n d el p r ó x im o C o n ­
terreno y e n s a y a b a c u ltiv a r la tie rra se g ú n los p r o c e d im ie n ­ g re so — d a d o e l o p t im is m o r e in a n te sobre e l d e sa r r o llo d e
tos m o d e r n o s m á s cien tíficos: legu m b res, fr u ta , flo r e s. E stu d ió la s c o sa s de E s p a ñ a — f u é d e s ig n a d a B a r c e lo n a . L u e g o se
a este fin q u ím ic a a gríco la . r e d a c tó u n m a n ifie s to e n c a m in a d o a d a r a c o n o c e r a los
E r a e n te rn e c e d o r ver a u n o s o b rero s ita lia n o s , q u e le ob rero s la im p o r ta n c ia d e la In te r n a c io n a l.
a d o r a b a n c o n p a sión , fo r m a r su ú n ica c o m p a ñ ía . L a fu erza
L a d iv e r sid a d d e o p in io n e s d e lo s d e le g a d o s corresp o n d ía
de a tra c c ió n d e su a lm a m o str á b a se sobre c u a n to s le ro d ea ­
a la c o m p o sic ió n h e te r o g é n e a d el C o n g r e so y a la d iferen te
b a n . S u e n fe r m e d a d , u n a c is titis , le h a c ía s u fr ir m u c h o . A
c a r a c te r ís tic a d e l m o v im ie n to e n lo s d is t in to s p a íses, y es
c a u s a d e e llo v isita b a e n B e r n a a u n a m ig o p r o fe so r , el d o cto r
ev id en te q u e e l p r in c ip io d e a u to n o m ía , e l r e s p e to m u tu o y la
A d o lf V o g t . M u r ió a llí e l 1 d e ju lio d e 1876 d e a cR a q u e en los
riñ o n e s y en e l cora zón . to le ra n c ia , p u d o c o m b in a r la d iv ersid a d d e p a r e c e r e s e n el
c o n ju n to d e la o r g a n iz a c ió n , q u e, d e b id o a la f a l t a d e u n i­
Su a m ig o R-eichel le d e c ía poco a n t e s d e o cu rrir su m u er­ d a d , tu v o q u e lim ita r s e a d iscu tir la s c u e stio n e s e n fo r m a u n
te: « ¡L á s t i m a q u e n o h a y a s ten id o n u n c a tie m p o p a r a escri­ t a n t o a ca d é m ic a . P e ro e s to e r a p r o p io d e la é p o c a . A u n h o y
bir tus m e m o r ia s !» . A lo q u e B a k u n ín c o n te sta b a : «¿P a ra u n C o n g reso in te r n a c io n a l s ó lo tie n e p o te s ta d lim ita d a e n lo
quién hubiese ten id o q u e esc r ib ir la s? N o v a le la p e n a a brir r e fe r e n te a c u e stio n e s g e n e r a le s . E h g r a d o u n t a n t o m a y o r ,
la boca. H o y lo s p u e b lo s d e to d a s la s n a c io n e s h a n perdido ese d e b ía ser e l c a s o e n to n c e s . P o r u n la d o s e h a b ía perdido
su instinto r ev o lu c io n a rio y se h a lla n s a tis fe c h o s c o n su a c­ la e sp e r a n z a e n u n a rev olu ción in te r n a c io n a l in m e d ia ta ; p o r
tual situación. E l te m o r a perd er lo q u e d e te n ta n les c o n v ie r ­ o tr o , n o e x is tía c a s i n in g u n a ¡posibilidad p a r a a c c io n e s de e n ­
ten en débiles y en a p acib les. N o, d e lo g r a r re h a c e rm e , escri­ v e r g a d u r a e n e l o rd e n s in d ic a lis ta in te r n a c io n a l . 1
biré una E tic a sobre e l c o le c tiv ism o , sin fr a s e s filo só fic a s ni
religiosas...» C o n e l C o n g r e so d e B r u s e la s la I n t e r n a c o n a l lleg ó a u n
p u n t o m u e r to . S e d isc u tie ro n id eas s in q u e s e a d o p ta r a u na
Bakunín fu é e n te r r a d o e l 3 d e ju lio d e 1.876. S o b re el e n ­ p o sic ió n c o n c r e ta . L a In te r n a c io n a l a n tia u to r ita r ia e n fe r m ó
tierro, una es tu d ia n te r u s a in fo r m ó en e l « V p e r e d » , de L o n ­ ta m b ié n a c a u sa d e q u e n o e r a d e n ec e sid a d a b s o lu ta p a r a la
dres, ó r g a n o d e L a w r o ff, a d v e rsa rio d e B a k u n ín : «S ó lo un a cció n in m e d ia ta e n lo s d ife r e n te s p a íses. E r a s o la m e n te un
pequeño g ru p o t u v o oca sión de reu n irse. E ra n v ie jo s a m ig o s m e n e ste r p a r a pequ eñ os g r u p o s de h o m b r e s e v olu cio n ad os
de Bakunín, d e c a íd o s y a p esa d u m b ra d o s. E r a n lo s h o m b res que s e n tía n a fa n e s id e a lis ta s su p e rio re s a l t r a b a jo o rd in a rio .
que habían a fr o n t a d o p e lig r o s en lo s m á s difíciles m o m e n to s D e a h í q u e -so b r e sa lie se la o r g a n iz a c ió n d e l á n g u lo de visión
y en los m ás d istin to s lu g ares. L a ju v en tu d v en era b a a quien de la s m a s a s . A d e m á s , la ó r b ita d e su s t e m a s d e discu sión
había sido su m a e str o . H o m b r e s que n o h a b ía n p a rtic ip a d o te n ía q u e d ism in u ir en e l cu rso d e l tie m p o . P o rq u e la v id a y
nunca de s u s o p in io n e s y q u e in c lu so h a b ía n c o m b a tid o sus el p e n s a m ie n to d e l .p roletariad o era n t o d a v ía poco u n iv e rsa ­
ideales. Pero en e ste m o m e n to su p rem o , a lia d o s y a d v e rsa ­ les p a r a o cu p a rse d e p r o b le m a s p e r m a n e n te s . M a r x h a b ía
rios, a m ig o s y e n e m ig o s, esta b le c ía n la a r m o n ía . ESe g ru po a ce le r a d o la d e stru cció n de la In te r n a c io n a l, p e r o lo s a n ti-
de hom bres e n te r r a b a una fu e rza h istó r ic a ; al r e p r e se n ta n te a u to r ita r io s ta m p o c o p u d ieron p r o lo n g a r su vid a por m u c h o
de medio s ig lo d e m o v im ie n to rev olu cion a rio . S e n tía a su tie m p o .

Ayuntamiento de Madrid
132
F R IT Z B R U P B A C H E R
M A R X Y B A K U N IN
133
C A M B IO S S O B R E V E N ID O S E N T R E 1874-1876

gran am bien te1p o p u l a r * L M ^ s c r e ^ a n r ^ í 8*?1® encontrado


ta r io r e p r e se n ta b a ^ I r a ^ i ó n m á sH f ' f 1 ^ u po a u t'a u t o r i- nalistas ingleses con k r x v m á s T ^ f 8 de \ o s “ ^ernacicK
a r r o llo d e la s co n d ic io n es eI P ° steri° r des­ partidarios y adversarios d íp ™ .? « tarde con el resto de sus
te ñ ía q u e p r iv a r le p o c o a ñ oco de f f ’ ei lt r e 18 7 4 - ? 6 , e r a c ia a la L í S S í S é s 't f ? 01? e de
D esd e lo s a c o n te c im ie n to s rio r vnn „ » » ue?.te d o n d e bebía,
n a b a que la s m a s a s h a b ía n p erd id o l ^ f £ S v u B a k u .n ín ° P ¡ - » T ifa g S | te la “ ‘ * * S SA IS « r „ t°de1U &
lu c io n a ria . P e r o tod av ía j i o w - í! , e V la p a s ió n rev o-
ritu r e v o lu c io n a r io . D esd e la ex n u lsfd n d t.6i ItaJ?a c ie r to esp í-
1868, E s p a ñ a e s ta b a en^ efervescencia^ A J f / T ? Isatoel> en x S t H I a s S
m ie n t o d e A m a d e o d e S a fn l i í r e sta bleci-
p a is e r a u n v o lc á n . E n ' 5 7 I <-P ' , d e E sp a ñ a , este
I n te r n a c io n a l e s p a ñ o la n o h a b l S w ? • ^ P ú b lic a . La nes espontáneas habían orenaradn »i S *y rebelio-
c ió n d ir e c ta en lo s ^ o i A e c i S n t o s ^ r n T fg U n a P a r tic iPa-
r o n a llí. A p e n a s p r o c la m a d a l a f i í E t e r m in a -
lo s s e n tim ie n to s rev o lu cio n a rio s r í T l n l m fIu e n c ia d e
fe s se d e c la r a ro n h u e c a s re S a s n P n S 1 ' 3 110 5 bu r* ue- S S Z & S Z S ffifc
Iu g ares reb elio n es y p ro cla m a cio n p s r í o n e n m u ch o s la táctica de la rebelión No S ^ s e r de o f r a ° ^ Ul0 60 ,Italia
n a d o s n o q u ería n u n a revoT u dón a 1x35 a sa la ‘ sam os que en el transcurso de dos años sp nera S1 pen‘
q u e o p in a b a n que- e l fr u to e s t ib a n 'b VrSu e sa * s in o
s o c ia l. E n m u c h o s luKares l o f f n ^ r ^ 11™ ,p a r a la rev olu ción
tu a r o n in d e p e n d ie n te m e n te ' L o tr o S^ r S r a ^ s eSpañ10leS a c'
p o p u la r y rev u e lto s c o n l ¿ s ¿ a r tid o s e , f luchn § ° r a ,m a s a tes ‘persecuciones. Detenidos en ’ lue °J>Jeto de fuer-
dos los cuadros, la táctica r e v o I iid o n a r l^ ^ 'iT 1 ,1'05’ diezma‘
masa obrera a un nensamienTn r p l i ^ ? 6 el ,paso en la
biera podido nacer un m ovim iento í S fe v U t o ^ 6 ’P° r ell° hu‘
en los años siguientes. m arxista de im portancia

¡k s t s s f » J í s n “ smtom™f!fén
m á s tard e, a l p ro d u c irse el « t i n i I io s c e n tr a lis ta s ,y que acabam osi Ide
na ^reseñar.
t u d adeh p e V e e? n t l Congreso
Concres^fri primer
de Bruselas,
in te r n a c io n a lis ta s fu e ro n la s S m ¿ los
secu cion es. L a In te r n a c io n a l p r e fe r id a s p o r la s p e r-
L O S U L T IM O S D I A S D E B A K U N IN
s in a d o s o d e s t e j a d o s s Ús ^ m< S b r o S aSe‘
q u e e n 1874 n o e x istía en to d a p 4 £ ñ a £ , a n t ° es así
r e v o lu c ió n s o c ia l. E s t a s c o n d i c i o n e s eií u n a P r o n ta
a p r o p o n e r q u e se r e c tif ic a r a el a c u e r d o í £ f-eiPhr* e s p a ñ ° les ■ «n o A ! u S S 2 ^ „ l3 ¿ S <S c ai i t ! I S ‘ 1Í S c s n t,¡ " u<> “ Te-
c e lo n a e l C o n g re s o d e l a T n t e r m , ^ ! í f í i c e le b r a r e n B a r­ agotados en su salud P e ro ’aunmS» < ífÍ? * micas y muy
xim a revolución había d e s a n a r « v l r t n en una Pr<5-
io q u e se to m ó e n c o n s id e ra c ió n s? n e m h ° f d o .,p a ra 1875-
n a l is ta s e s p a ñ o le s n o lo d ie ro n 'to d o m t e rn a c io - de su vida se mantuvo fiel a IS geW o ^ ™ ^ ? Í " Stan,te
realización—aunaue tardía h» y gu a - Su fe en la
Eesssso1^ e r a
c o n fia n z a e n la v ic to ria Y a u n a u e ln ^ n ? SeSPeTa ció n que u n a
con su muerte. T odavt en m 4 2 £ t t e S f e S ^ ? f í . soh*“ ehte

r ita r ia c o n tin u ó r i ^ e n d o e n F s ^ ^ J nj ^ rní\ci? n a l a n tia u to - s s s r js f f s r r £ l ^


‘ penas S J S J 5 S K
s s s s s s s s s s s í s s Á yA r P r v 5 *2
SSSeSesS S S üB ^írS S ! ™ « ‘T S r ^ ^ , f S ? r R f liía - ' “ * « 1 » » 15 « e le - ■

c i o n a r i o ° f u T m ^ Uern é rg ^ o Ca f Sn r ü ^ k iiel t0n° de l0s revoIu-


m e n t e d e a cu e rd o le n ta ‘
p a r a q u ien in v e stig u e la psic<3 a de w gI ' ? es m a s a s -
ru s o s d e d e sp u és d e 1905 e s t á c l a £ f e s t e íprI^ e ^ VOlucIonaTlos
había SM„ ra n o. Había s a lld iíd e 1T á L K ía S S t o " ?

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1295

creen p ercib ir co n cie r to s signos, que los h om bres búsqueda cie n títca co n sta n te y a u n a cu ltu ra d e lo
em p ieza n a esta r ca n sa d o s d e las v iolen ta s b o rra ­ b ello y de la sen sib ilid a d en las artes, las letras, y
ch era s d el n a cion a lism o y de esa s «g u erra s ep op e­ to d o cu a n to h a c e la gran d eza d e l espírtu h u m an o.
y a s» que se term in a n p o r la ru in a d e ven cedores N o existe, pues, d u da a lg u n a en que, la d esap a­
y vencidos. ( r ició n d el g u e rre ro debe ser el h e c h o ú n ico, esen­
E ste ch ov in ism o, u n á n im em en te e x p lo ta d o p or cial, que m a rca rá el co m ie n z o d e u n a civ iliza ción
tod a s las ten d en cia s d e u n a p o lític a que p ra ctica nueva; n o v iv ie n d o en el p e rió d ico tem or d e esas
u n op o rtu n ism o m a g istra l, a firm a q u e tales a tr o ­ sangrías, que y a in d ig n a b a n al p o e ta la tin o de los
cid ad es n o son sola m en te el h e c h o d e esos im b é­ tie m p o s d e A ugusto, cu a n d o fu lm in a b a c o n tr a las
cile s fa n a tiza d os, q u e só lo p u eden e m p lea r su s dis­ gu erras d etesta d a s p o r las m adres...
p osicion es en las p eq u eñ a s y g ra n d e s gu erras. P re­ E l gu errero, m a lh e ch o r p ú b lico, debe d esaparecer
tende, que la cru eld a d es u n fe n ó m e n o ra c ia l, la p a ra que el in u n do viva. S in o, o tra s p á g in a s s a n ­
m a rca o rig in a l d el te u tó n que s ó lo p u ede sa cia r sus g rien ta s, o tr a s p á g in a s de h o r r o r , se a ñ a d irá n aún
in stin to s p rofu n d o s, e je rcie n d o su ta le n to en la a las m á s som b ría s p á gin a s d e la h istoria .
m uerte, la viola ció n , e l p illa je y el in cen d io.
D u ra a firm a ción , que restrin g iría sin gu larm ente • * * »
lo s lím ites del en su eño de los que creen , a p esa r
d e to d o , e n la p osib ilid a d d e o rg a n iz a r un d ía un
m u n d o nuevo. D os m il a ñ o s a n tes d e la era cristia n a , la civ ili­
S e debería a b a n d o n a r tod a esperanza si fuese za ció n ca ld e a rev ela b a ya asp ectos m u y notables.
verdad la ex isten cia de ra za s d e presa, destinadas Es h a c ia esta ép oca , b a jo el re in a d o de H am urabi,
e n tera y defin itiva m en te, a l s a lv a jism o y a la vio­ cu a n d o se cre ó el fa m o so ca n a l d e B abilon ia, a rte ­
len cia . D eberíam os, e n ton ces, re sig n a rn o s a ser p o r ria p rin cip a l y c e n tr o d e l sistem a de irr ig a c ió n de
ellas ex term in a d os u n d ía , o a h a cerse fieras ta m ­ la a lta C aldea, de la que n os h a b la H e ród o to co m o
bién, b estias ca rn ice ra s, p a ra in fe sta r el planeta... d e una de las m a ra v illa s d e B abilon ia...
E n los dos ca so s h u n d iría se la h u m a n id a d en la E l m á s a n tig u o te x to que p oseem os en lengua
m á s in n ob le d e las vergüenzas. fo n é tica , n a rra los tra b a jo s que se h icie ro n para
E sta m a n era , d e m a sia d o desen vu elta, d e dividir el b ien esta r d e las p o b la cio n e s: «H e h e ch o , dice
el m u n d o en tre « ju s to s » y «b á rb a ro s», es u n a h i­ H am urabi, c o n stru ir el N ah ar, la b e n d ició n d e los
p ocresía m a n ifiesta que c on siste e n co n sid e ra r c o ­ h o m b re s d e B abilon ia... H e d irig id o las a g u a s de
m o a cto s n orm ales, las viola cion es y los p illa je s sus a flu en tes h a c ia las lla n u ra s desiertas, las h e
co m e tid o s p o r lo s escla v os e n su «m a r c h a v icto rio ­ h e c h o d e rra m a r en las lla n u ra s secas, d a n d o así
sa » y c o m o in o ce n te s «su rp rise s-p a rty » los b om b a r­ perp etu as a g u a s a los pueblos... He re p a rtid o a los
d eos de fó s fo r o líqu ido que los a n g lo-a m erica n os h a b ita n tes d e los S u m ires y los A cades en b u rgos
com etieron en las ciu d ad es g e rm a n o-ja p on esa s, ase­ exten sos, h e ca m b ia d o las lla n u ra s desiertas en tie­
sin an d o a las m u jeres y a lo s niños... r r a s d e regadío, h e d a d o la fe r tilid a d y la abu n ­
L a gu erra d e 1939 se ju n ta a d m ira b lem en te en el d a n cia , h a c ie n d o d e to d o el p a ís u n a m a n sió n de
h orror co n las gu erras q u e la p reced ieron . H em os fe licid a d ».
p od id o con v en cern o s d e ello, m e d ia n te u n a in v es­
tig a ción d e la s m ás serias, co m p u lsa n d o d ocu m en ­ In fe lizm en te , lo s m o n a rca s y los p rín cip es b a b i­
tos h istó ricos, d e lo s cu a les s ó lo m en cion a m os una lón icos, p o s e ía n ta m b ién ese a m o r p o r la guerra,
ín fim a p a rte en este estudio. que va a co m p a ñ a d o ta n frecu en tem en te d e las m ás
L os h e ch o s que va m os a m e n cio n a r h a b la n elo­ a tr o c e s cru eldades. C arecem os d e d eta lles a cerca
cu en tem en te p o r s í so lo s y n o tienen n ecesid a d de d e los c o m b a te s que tu vieron lu g a r a n tes d e l esta ­
resp a ld a r su a rg u m en to d r a m á tic o c o n las a lu ci­ b le cim ie n to d e la a u torid a d de lo s p rín cip e s asirios
n a n tes fórm u las litera ria s. P erm iten seguir p a so a e n B a b ilon ia , y n o s es n ecesa rio p a rtir d e A sur-
p aso la m a r c h a in ce n d ia ria d e l gu errero, en su ra­ n a zirp a l (1070-905) p a ra e n co n tra r u n a d o cu m en ta ­
bia d e stru cto ra a través d e l m u n d o y de los siglos. ció n a b u n d a n te escu lp id a en u n in m en so m on olito,
En el reverso d e esta g lo r ia la que ta n to ad m ira­ a ctu a lm en te en L ondres, que fo r m a b a e l u m bral
ban, los in gen u os, a n ta ñ o en las im á g en es d e E oi- d e l tem p lo d e A m ar S am dan, e l h ércu les a sirio de
n a l y que h oy am en a za , c o n los p erfe ccio n a m ie n ­ C a la ch . E ste tex to, que es la m ás la r g a d e todas
tos d e la técn ica , h a c e r sa lta r e l pla n eta . las in scrip cio n e s asiria s reco n o cid a s, co n tie n e un
En n uestra ép oca , la d en sid a d en orm e d e la p o ­ re la to d e la s ca m p a ñ a s d el m o n a rca q u e a p a rece
b la ció n p erm ite a g ru p a r e jé rcito s de m á s e n m ás co m o u n «g r a n g u errero». A su rn a zirp a l n os h a
grandes, d e m á s en m ás fu ertes, p a ra las n ecesi­ d e ja d o ta m b ié n su estatua, que posee e l M useo b r i­
d a d es guerreras, trá tese d e la fa b rica ció n d e a rte­ tá n ico . E n sii p e ch o , puede leerse esta in scrip ción
fa cto s m ortíferos o d e su u tiliza ción . Y tales agru- que exp resa b ie n e l in con m en su ra b le o r g u llo de to ­
p a m ie n tos gig a n te sco s d e h om b res h a n ju stificadc d o s los con q u ista d ores: «P o se y ó e l país desde las
d em asiad o la o b se rv a ció n d e Daru: «E s precisam en o rilla s d el T ig re h a sta el L íban o; som etió a su p o ­
te cu a n d o n uestra especie h u m a n a se reú n e en te n cia a los g ra n d e s m a res y to d o s los p a íses desde
g ra n d es rebañ os, cu a n d o se h a c e despreciable...» d o n d e el s o l se le v a n ta h a sta d o n d e se p o n e ».
P o r eso, el a u to r d e la H istoria d e V en ecia se E l re la to o ficia l d e las gu erras d e este p rín cip e,
h a cía p oca s ilu sion es sobre; lo que los p u eb los pue­ e scu lp id o en el m o n o lito de C alach , p in ta en ra s ­
d en esp era r d e los con q u ista d ores. «E s u n a vieja g o s sob recoged ores e l ca rá cte r d e este m o n a rc a , que
m á x im a , dice, que en las con q u ista s en d o n d e se h a cía tritu ra r v iv o s a los v en cid os q u e se atrevían
quiere p erm a n ecer, p r e c is a e x term in a r, d e p o rta r o a rebelarse, y que d e cía en la in scrip ció n d e una
g a n a r la p o b la ció n .» estela erig id a en el lu gar que a n tes h a b ía sid o u n a
L as en señ an za s de la h isto r ia s o n terribles. R e­ ciu dad, a h o ra co m p le ta m e n te destruida: «V ien d o
velan u n a con tin u id a d a so m b ro sa en e l crim en , la las ruinas, m i ca ra se vuelve ra d ia n te...» «E n cu en ­
m asa cre y la d estru cció n . Y h a y que rendirse a la tr o g ra n s a tisfa cció n en e l cu m p lim ie n to de m i
evid en cia d e que los p u e b lo s m ás civ iliza d o s han v en g a n za ». (Layard. In sc r ip tio n s in C u n eifo rm
p ra ctica d o estas ig n o m in ia s p a ra lela m en te, a una C h a ra cte r. L on d res 1851).

Ayuntamiento de Madrid
1296
CENIT

pasa a ° Í , á nI5H A 'C ' e} ,h ijo de A su rn azirp al sobre- díf ' ^ s e 6 m ° s una n a rra ción o ficia l de sus guerras
S,L¡ padre en tales h a za ñ a s g u erreras Este
e n una e n o rm e in scrip c ió n de 480 líneas, d e escri-
nes óue k ,S a lm a n a sa r, h a d e ja d o in scrip cio -
«F n unos d etalles d e sus actividades: nnr n rk m y apretada, tra za d a en las seis ca ra s de
^ décltBa ca m p a ñ a (895). d ice u n a in s crip ­ tániVo ? r n n e in rV ° ^ lda que P0566 el M useo b r i­
ción , atravese el E u fra tes p o r o cta v a vez destru- tá n ico. «C o n la ayu da d e A sur, m i señ or d ice esta
qup ripmr>lf1UdadeS d e S a n g a r y K a rk em ís¿h , a las “ a ™ C1Ón as-e d ié , 79 g ra n des fo rta le z a s de C aldea
mí , p o r c o m p le to y les pren d í fuego... En f eqTVew OS, b u rgos d e io s alrededores. A las
K a ld u , etc., que se e n con tra -
v C -ita í t t E rech N ipur, K is, C h a lan é
S S í S í S A ' a S r 8 105 « V i e n t e s ca u fi- SíStaS?
v w
^ e j a ? r y laf reduie a la esclavitu d »,
^ f uego, la m asacre, los com b a tes
y ios asedios, d ice au n la in scrip ció n , ven cí a 4 4
™ L. L d™ im oSta va ca m p a ñ a d escrita en el obelis-
rn, i im ru d ’ . ° P ° iie a S a lm a n a sa r co n el fa m o so a m u ra lla d a s y a u n n ú m ero in fin ito de
H azael, que fu© h e c h o rey en D am asco, en el 'curso aldeas p e rte n e cie n d o a E zequias de Juda. Las ocu ­
de u n a rev olu ción p rov oca d a p o r el p ro fe ta E líseo pe, h ic e salir a su s 200.160 p erson a s, g ra n d es v p e­
Es aquí cu a n d o la h is to r ia asiria e n tra en cone- queñas, h o m b re s y m u jeres, ca b a llos, asnos m u los
ca m e llo s, bueyes y ca rn e ros que a p r é ^ y m e R
la B ibli^ ' €n d o n d e existe el p a sa je s i­ to d o co m o b o tín » . (R a w lin son y M orris: C un eiform
guiente, an u n cia n d o en térm in os sig n ifica tiv os la
e x tra ñ a m isió n d e H ázael: « Y o sé, v o lv ió a decir In scrip tion s o f W estern Asia. L ondres, 1859-65).
Elilseo tod o e l m a l q u e h a rá s a los h ijo s d e Israel S en a ch erib , g ra n d estru ctor de ciu d a -
'^ 'd ia ra s sus fo rta le za s, m a ta rá s a los jóven es Sln em bargo, recon stru y ó Nínive, que
acu ch illá n d olos, a h o g a rá s a lo s recién n a cid o s v v o la rpfn ngH a sirnple aldea Hegó a ser d e nue­
v o la re in a d e Asia, una ciu d a d resp lan d ecien te
d e la,s m u jeres e n cin ta ». c o m o el sol, al d e cir d e una in scrip ción .
S ? ue ta l 'program a b íb lico fué
cu m p lid o al pie d e la le tra y es d ebid o a las des-
cailT
Saí las P or H azael en las provin cias
dó Um ° n a rc a de este rein o, d em a n -
n
os‘r$S££'Ó
n“ el rey * ASlrla’ 9 18 « * A - c : A sa r H ad ón com ien za una ca m p a -
s fd ó n ma« <('H e a ta ca d o - dice , la ciu d ad de
m a te a tod os sus gran des, d estru í sus m u-
t o SUS casií s- L levá n d om e cu a n to pude d e sus
tesoros, o ro , p la ta , p ied ras p reciosa s, á m bar, pieles
j ® ah 727' fu e T e g la t fa la s a r I I q u ie n r e in a n ­
d o e n A s in a , se o c u p o en la s m is m a s e x p e d ic io n e s í w S etaceos- m aderas d e sá n d a lo , telas teñ idas de
SHL P re d e ce s o re s . F u é e ste p r ín c ip e q u ie n in a u - y - a ' e tc - T ra n sp o rté a A siria, h o m ­
’ P ^ r e c e ' e l b a r b a r a s is t e m a d e la s « tr a n s p la n - bres y m u je re s en n ú m ero in fin ito , bueyes, carn e-
en. m a s a d e la s p o b la c io n e s v e n c id a s , ía n tJ s ai2 ^ ales de„ tra b a jo. Y rep a rtí ay tos h abi­
tantes d e S iria y d e las o r illa s d el m a r en países
™ o P31seÍ £ja n o s d e Su s u e !o n a ta l, s iste m a
q u e n o p a re c e h a b e r s id o p r a c t ic a d o p o r lo s r ev es r i n ! 1® ) * - (L en orm ant- H ist. A nc. d e l’O rient,
a s in o s d e l p r im e r im p e r io , p e r o q u e lo s d e ? se g u n -
En 660 - A surban ip al, d eva stó la ciu d a d d e Susa
t a ñ t ^ m ln t °S b a b iló n ic o s , p r a c t ic a r o n c o n s ­
t a n te m e n te , .p orq u e sin d u d a le s p a r e c ía b u e n o m o s f ^ . l o T T 61 t6f p l° que co n te n ía u n f a ­
m o s o o rá cu lo que las g e n te s ven ían a co n su lta r de
d f f - O r i S S f t . I D r e b e lio n e s ‘ (L en o r m a n t , H is t A n c . m uy lejos c o n la m á s gran d e de las d e v o cion es Se
p u so en seguid a a recorrer el país a s a i S e y f u ?
M u s e o b r it á n ic o c u e n t a n las
g o, q u em a n d o los p ob la d os, los v illorrio s tod a s l S
h a ÍL i 720’ d e l P r ín c ip e S a r y u k in , q u e b a -
h tpi lla n u r a s d e K a lú , a la s tr o p a s d e l rey l9 í iS10tlleS’ d estru yen d o las cosech a s, co rta n d o
d e E la m ; «A s e d ié , to m é y o c u p é , d ic e , la c iu d a d d e las p la n ta cion es, m a ta n d o a los rebañ os y redu-
S a m a r ía (721) y m e lle v é c a u t iv a s a la s 27 280 ner- conn.rah*a & t escla v itu d a c u a n to s h a b ita n tes eií-
F a s te.rronficas ejecu cion es se su cedie­
a n te r io ís H U
S S Í S r lt lf A
™ ™
P ? 1S y
P, P0b-laCÍÓn- C a m b ié la s in s t itu c io n e s
p u se a g o b e r n a r a m is lu g a r-
; ° S upí ; e n s e g u id a a iz i r t i, la c a p it a l d el
r o n sin in te r r u p ció n durante m á s de 5 5 días y se
e x ten d ieron a un v a sto territorio. (O ppert. Hist
r e y U lu s u n d e V a n ,, y las c iu d a d e s d e Is ib ia v A r- des Em pires d e C haldée et d ’Assyrie. 1865).
m it. I n c e n d iá n d o la s la s r e d u je a ce n iz a s . M a té to d o C on tra ste a som b roso, A surban ip al, era un letra-
lo q u e p e r te n e c ía a U r z a h a el A r m e n io - a g a r r é d o que h a b ía e s t a b l o en su p a la c io d e N ínive
b ib lio te ca cu yos residuos h a n ayu dado
d e Sr efra m ,T fa m^ m °= a -c i e n t ° c in c u e n t a m ie m b r o s ^ a d e sc ifra r la escriture cu neiform e...
a e su fa m ilia , o c u p e c in c u e n t a y c i n c o c iu d a d e s
^ L u r a lla t ía s y ^ m b i é n la s r e d u je a ce n iz a s . A sed ié ®14- A líate, rey de Lidia, h a cía una gu erra
A z o t , la c iu d a d d e l u s u rp a d o r Y a m á n . M e llev é d e sp ia d a d a co n tr a las ciu d a d es grieg a s p rin cip a l
c a u t iv o s a su s D io s e s , s u m u je r , su s h ijo s , su s h ija s m en te c o n tr a M ileto, cu y o s ca m p os f u ¿ r o i f deTas-
los h'ahttan't CUHn t o c o n t e n ia su p a la c io y a t o d o s n atra cln c° a ñ os con secu tivos. C ada año,
Ía i h a b it a n t e s d e su p a ís » (H in cck s: O n th e K h o r - n a rra H e ro d o to . desde que los fru to s y la s m ieses
sa h a d I n s c n p t io n s , D u b lin 1850). co m e n za b a n a m adurar, el rey p a rtía a la
e l m is m o S a r y u k in q u ie n t r a n s p o r t ó a D a - d e su eje rcito , h a cié n d o lo m a rch a r c o n el toque de
b lt a n te s d e P a p a , c iu d a d d e P is id ia íp ftru m e n to s. C u a n d o llegaban al te rrito rio d e Mi-
leto, d estru ía en tera m en te las cosech a s y los fru ­
t ^ s a n í ^ P? L SUS- ft r o p a s - E n to d a s su s c o n q u is - tos, y se re tira b a enseguida.
d“ ’l o t Pv e n c .d o s a m e n t e CSta tr a ils Pla n ta c ió n „5.6®’ el h ijo de A liata, el fa m o s o C reus, m o n ­
ta b a a l tr o n o y con tin u a b a las em presas d e sus a n ­
r . 681 ’ S e n a c h e r ib , e l c o n q u is t a d o r h e -
9 ^ 0 c é le b r e p o r lo s r e la t o s c o n c o r d a n t e s d e H e r ó ­ tecesores, es decir, las con q u ista s y el p illa je |ÚS
d o t o y d e la B ib lia , q u ie n e s t u v o e n la p á g in a d el v ^ e “ SaS riquezas, d even id a s p roverbiales, n o p r“
ven ían , co m o lo asegu ra la leyenda, de las arenas

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1297

au ríferas d e l P a cto lo , s in o d e to d a s las ra p iñ a s a P lutus, sím b o lo d e la A budan cia. En A ten as, tuvo
través d e tod a e l A sia M en or. E s a Creus, a quien la p a z, su s te m p lo s v sus estatuas. P ué en 421, a
los h istoriad ores atribuyen esta p a la b ra bastan te la fin d el p rim e r p e río d o d e las gu erras del P e lo ­
sin gu lar en b o c a d e u n con q u ista d or: « ¿ C u á l es el p on eso, te rm in a d o p o r e l tra ta d o d e N icias que
h om bre b a sta n te sen sa to p a ra p r e fe r ir la gu erra d e b ía se r v io la d o c in c o a ñ o s m ás tarde, cu ando
a la paz? En la p a z los n iñ o s cie rra n los o jo s de A ristó fa n e s h a cía rep resen ta r su com ed ia in titu ­
sus padres; en la gu erra , los p a d re s e n tie rra n a lada: «L a P a z», v iolen ta d ia trib a c o n tr a las gen tes
sus h ijo s ». que v iv e n d e la guerra: m ercad eres d e ca scos, co ­
E n 519, el sitio de B a b ilo n ia n os o frece aun un razas. trom p eta s, lanzas, etc...
e je m p lo d e in d escrip tib le cru eld a d . S egún H eródo-
to, los b a b iló n ico s h a b ía n co m e tid o la barb a rie de S. V E R G I N E
m a ta r a tod a s la s m u jeres d e la ciu dad, p a ra te­ (T rad. V la d im ir Muñoz.)
m e r m en os a l h a m b re. P a ra n o ser m e n o s que (C ontinuará.)
ellos, D arío, que m a n d a b a a los ven cedores, h izo
cru cifica r a 3.000 ba b ilón icos. (1) Recordemos lo que ha costado la segunda guerra
H acia aqu ella ép o ca , C irin aica, p a ís en teram en te mundial 1939-1945 (según los datos suministrados por la
h a b ita d o p or los «tra n sp o rta d o s » grieg os de origen revista: Revue Internationale de Sciencias Diplomatiques
d orio, fu é te a tro d e g ra v e s distu rb ios, que fu eron et Politiques, publicada en Ginebra (Suiza, 1949):
rep rim id os salva jem en te p o r el re y A rcesilas, el — Más de 32.000.000 de jóvenes, en la flor de su vida,
que n o ta rd ó en sucum bir, a su vez, v íctim a de la han perdido ésta en los campos de batalla.
ven gan za d e los exilados. Su m a d re e je rció en to n ­ — De 15 a 20.000.000 de mujeres, ancianos y niños, han
ces sa n grien tas rep resalias e h izo cru cifica r a nu­ perecido a causa de los bombardeos aéreos.
— 26.000.000 de seres humanos fueron asesinados en el
m erosos rebeldes, a lred ed or de las m u ra lla s de conjunto de los campos de concentración.
B arcé. H abiendo co r ta d o lo s senos a sus m u jeres, — 29.500.000 están heridas o mutiladas, en estado de
b ord eó las m u rallas c o n ellos. L os persas red u je­ incapacidad de trabajo.
ron al resto d e lo s h a b ita n tes, a u n a esclavitu d — 21.245.000 de personas han perdido su hogar y sus
espan tosa. (M ax D u n ck er: G esch ieh te der Arier, bienes, a causa de los bombardeos.
Leipzig). — 45.000.000 de personas han sido evacuadas o han es­
Las gu erras d e l P elop on eso, que tu v ieron lugar tado o están aun en prisión, deportadas, internadas o
alejadas de su país natal por millares de kilómetros.
desde 431 h a sta 404 A.C., h a n a b a stecid o a m p lia — 30.000.000 de casas fueron reducidas a polvo.
m ateria a los d esbordes lírico s de los a u tores a n ­ — 150,000.000 de personas están sin hogar y propensas
tigu os que e scribía n ep op eya s. E m pero, e n realidad, al hambre y las epidemias.
fu ero n u n a a som b ro sa su cesión d e m atanzas, m a­ — 1.000.000 de niños quedaron sin padres.
sacres y p illa je s re cíp rocos. L a to m a de M icaleso — 1 .0 0 0 .0 0 0 de padres perdieron a sus hijos.
es u n o d e los ep isod ios n o ta b le s d e esas «lu ch a s — De 45 a 50.000.000 de personas, carecen de oficio a
g loriosa s». «L os tr a c io s se p re cip ita ro n in va d ien d o causa de la guerra, no tienen familia ni bien alguno.
— La segunda guerra mundial ha costado hasta 1945,
la ciu d ad , p illa n d o las ca sa s y lo s tem p los, m a ­ tres veces más que la de 1914-18, es decir: 375 millares de
ta n d o a los h om b res, sin resp eta r a los a n cia n os dólares-oro (alrededor de 10 .0 0 0 millares de dólares ac­
o a los n iñ os, d eg o lla n d o to d o lo q u e en con traban , tuales) .
m asacran d o a la s m u jeres y h a s ta las bestias, y — Con este dinero, se habría podido ofrecer a cada fami­
n o d e ja n d o v iv o n ad a que resp irara. In v a d ie ro n la lia de los EE. UU„ Canadá, Australia, Inglaterra, Irlanda,
escuela que era con sid era b le, cu a n d o los n iñ o s aca­ Francia, Alemania, Rusia y Bélgica, una casa valorada
baban de en trar y lo s d e g o lla ro n a tod os». en 7.500.000 francos franceses, con un mobiliario de
2.500.000 de francos y, además, un regalo en efectivo, de
L os a n tigu os n o eran, sin em b a rg o, in ca p a ce s de 10.000.000 de francos.
com p ren d er la barb a rie de la gu erra . L o m ism o — A cada una de las ciudades de más de 200.000 habi­
que en nuestros días. Se in v o c a b a la p a z en cu a l­ tantes, se las hubiera podido dotar con 12 millares 500
qu ier circu n sta n cia . E l p a g a n is m o h a cia de ella millones de francos para las bibliotecas; 12.500.000 para
u n a d ivin id ad h ija de Jú p iter y d e T em is. Se la las escuelas y 12 millares 500 milones para crear hospi­
rep resen taba, a veces, te n ie n d o so b re su sen o a tales... (N. del T.).

( 1 1 z i v l d a G a á t a y cf p i n a z a
II Y CONCLUSION

V ertien d o al fra n cé s E xem p la r hum anae vitae, suicidio, D a C osta h a p a sa d o p o r a lt o m u ch o s a co n ­


los d o s trad u ctores h a n lo g ra d o co n se rv a r a esta tecim ien tos de su vida; h a q u erid o a n o ta r c o n p re­
o b r a e l to n o d e sin ce ra y se n cilla co n fe sió n que cis ió n su pen sam ien to, e sp era n d o que, a la luz de
U riel d a C osta h a leg a d o a la posteridad. En e fe c ­ la ra zó n , su s a ccio n e s (que o tr o s h a n a n o ta d o cu i­
to, ta n sen cilla, ta n e sp o n tá n e a es, que, c o n e l li­ da d osa m en te) fu e ra n in terp reta da s d e u n m od o
bro, ten em os e n las m a n o s un co ra z ó n pa lp ita n te; m á s veraz.
la p ro fe s ió n d e fe y la p o lé m ica cu b ren m ás p á g i­ E l estudio! d e A .B . D u ff y Pierre C aan, a n e x o a
n as que los h e ch o s de su vida. L a a u tob iog ra fía , ' su tra d u cción , era necesario. E l e x p lica a lg u n os m o­
apenas esbozad a, en lín eas corta d a s, está velada m en tos y a cto s de D a C osta. El cu a d ro h istórico
en los m om en tos decisivos: e l h e c h o es substituido en e l c u a l h a n situ a d o la vid a de U riel, es con ciso,
p o r la idea. E l p ro b le m a d e c o n cie n cia e ra d om i­ d o cu m e n ta l; resuenan, n o o b sta n te , los eco s d e esa
n ante; e n el esta d o d e te n sió n , p reced en te a su in m en sa tra g e d ia d e ju d aism o ibérico, d e los « m a -

Ayuntamiento de Madrid
1298
CENIT

' Iabi^ q uea m ^ S t n dI i ' p a f f n o s S " fo rz a d °.

Padre, pese al a p a r a to S tn
! á £ B
rig u roso de su
s r í r e s r s í ? s s s i & ■»ei <*»««•
c o n ca b a llo s d e S , « K a S L V ™ cu a d ra s
m ism a que la s d e d e w n L d e JUnel>> e ra la m ism os y c o n D io s». U na reltoW n 1? ° ° n n o so tros
ticion es, u n d o e m a relig ión llen a d e supers
seid os p o r la e s ^ e r a ^ a ^ e s i á n i ^ f d e ju d ío s» P o­ «O U U Í .X T ¿ S “ , < ia r n o íla UK
las m azm orras d e la I n a u f ^ A n A e n ce rra d os en
q u e ta n t o b u sc ó U rie l v a n * ^ ! í L d ! Áa s a b id uría,
L Ü f ’f 3 de los a u tos d e S Ón ° arra stra d os a la r a z ó n p u e d e a y u d a r n o s a s P ln o z a . s ó l o
d e u n a a r m o n ía u n iv e r s a l t a ^ ? U,? r ir e l P r in c ip io
que lloraS l á g r i n S ^ e \ S r e % 6Stat aIm a a ltlv a « l a s ir v ie n t a d e la t e o lo g ía » n ? 2 o p u e d e ser
P reocu p ad o d e los d é b ile T v w ^ 5 «o rg u llo s o
f ^ e r t a m e n t e c o n t r a la tir a n ía dp ? se r e b e ló
h om b re siem pre v a cifa n te o u ¿ f , Í Í r ntes>>’ de este bdén d e la S in a e o e a « M r ? ? d e ,a I g le s ia y ta m -
«u n con q u ista d o r y un o r ó f w l m ism o tiem po v a d o la s ba ses ^ a ' o ¿ S a - mPr e ten d e, ha* s o c t
vencido, un a m o y un « 3 ™ ’ ve? ced or y un
u n to p o , sin b r a v u c o n ^ ^ í r e ll^ os° . c o m o
g ra n el ca p ítu lo m á 5 i S r t a n L l aUt0res con sa -
p en sa m ie n to d e D a ¿ T ^ L d e , Su estu d io al P ero am bos ah on daron el »h ? d K ? +c a ^ le r e s c o s -
™ n e u n a a p r o x i m a n SH 1in ' P ^ p t o se y l a le t r a d e la E s cH tu r a e n t u fa <£ tr e eI e s P ^
S p in oza, el so b r in o d e U r i é l r ™ P a ra lelo co n s e n ta n t e s te m p o r a le s » s í rp*t*M y s u s ,<rePre-
o r ig in a l d e la B ib lia en Í p Í S mo,s e l s e n t id o
m u lgad os, p e r o S p in o z a ÍU8ron e x c° -
ru ntura, aunque los s e p a S ^ f t a S ? 11 fseren idad la a c r e ó , d e s c u b r im o s l í t i ? eI p u e b l° ^
ra ción ; p o r las tortu ra s d e la ®? ^ en te una gen e- la r a z ó n , q Ué su s m a n d a m P ni^ l * -n o ^ t r a d i c e
c o n la s le y e s n a tu r a le s ^ d e acu erd o
d a d es tíe su tem p era m en to U r t ) h'!, P° r la s d e b m -
v e r d a d e r a r e lig ió n n o es l í n ^ - , - r o m o d o : « la
actitu d firm e y el dtenn. ¿ * í 2 í ? I 2 P rep arado la
m a rtirio d e q u ien se a t r o v ^ ^ f d e s P inoza. El A s i q u is o v iv ir U rie l a s í • ím y c a r id a d » ,
é p o ca tod avía m ed ioe v a l l a m á en una eso am bos com baU eron L o W , ^ ^ S Pin o z a - P o r
fariseos, h a c im e n ta d o el’ fu n d im ^ n t ri®lda d e los c e p t o s d e lo s c u r a s y d e ^ S 011^ y lo s P re­
el a u tor de la E tica tenía ^ 0 sobre e l cual
g a n te d e l d o g m a . L o s n r e w w : e l m u r o s o fo -
ra s colu m n a s de la ra z ó n l?hrp y a n t a r las p rim e- la s m e n tir a s c o m o g r ? t * a n £ t C0!P0 d ic e S p in o z a -
enem igos; S p in oza, sa b io y tran rm iv! ^ ^ a a sus ta d d e c r e e r o d e n o c r e r W ^ r ^ P rieL ' Liberé
en su soledad: c o n las m e k > ™ 2 ™ ’ r e s >stido a c u e r d o c o n la s le y e s d e la Y a ^ p en sa r de
c o n la s le y e s n a tu ra le s ... ’ q u e se c o n fu n d e n
fu r ia ju día, él h a c o m b K ^ s, d e la a h i ­
los m ism os vicios d el ju d aism o v ^ f ^ « v i c i a d
H a su b ord in a d o tod o a ¿f, ca tolicism o. c u ílq u lf/lS s ií ««^ a
C osta n o h a lo g ra d o r e a l i ^ r S ? « W ientras Da s in o lu ch a ron p or su s a l v a d ó n ^ í a t reli« ló n .
sam ien to, p orqu e nn ^ sistem a d e pen- r e lig ió n n o debe w r ’, nw -SV, h um aniza-
S p in oza n os h a d e j a d o t o d i *us p u l s o s , ta d o p o r una m in oría eclesÍá<rt,>o privlIe^ o ex p lo-
ser»; U riel soia m «n + i , a « Ia su b sta n cia d e su g u a rd ia p a r a ca d a h o m b re E s t a c ó SH1° ^ n a saIva'
d o s.’ L a ,r a M ! « i p K d ad es que d eb em os a los f 1? de Ias ver-
verdades universales- E w S l a r bloque de S p in o za y D a C osta c u e n t o f f n í ? el sigI° X V H-
un d iscu rso d e a u to d e fe n s a p Í ,h0T a n a e vitae es ca d o s co m b a tie n te s d e ^ f t S S S . 1? m ás d esta '
vicia y n o e l fr u t o de la m e d / f a n v ^ w 110 d e una unid os p o r su fin a lid a d a ifn m » ^ con cien cia,
d esesp eración d e U riel l a ^ F ren te a la d a d e ro filó s o fo y el otr’o nn ^ J u n o fu é un ver-
lu m in osa. «M u e rto S p ln o la Jl ¿ d e S p in oza es filo so fia . L a p a tria i n t e W h ,aW lc?T -ln verdadera
universal co m o la de S p fn o ^ p i ^ n e ' n ° es tan
a l m ism o tiem p o p r o v i d e ñ S v i o ° los ? e U riel es
ta n o p a só m ás a llá d e T a L n ÍL %1° n al: <<Da Cos-
Z P a r a r L S r e e¿ t ? d i f e COm-mÍ d a d ' * * de la d iv in id a d ». E studió s o l a S 0*011 escolástica
p r e g u n ta n s i la d i s t a n ^ a ” ™ Ios d o s a u to r e s se 5 ? , 1ios Jesuítas; ¡y n o le v ó m - en la escuela
U r i e l y S p i n o z a n o e s l ? qu? e “ e n tr e filó s o fo s grieg os a los q u e c it a pn ^ e r Í L a a !^ u nos
d a d m e d ia n a d el g e n io n I S a h u m a n i- to icism o es m eram en te r^rsnn a i • u lb ro! Su e s-
c o n t r a r io . u n a c o n t t a i d d a ? f i T ' P o r el teto, a S én eca. a E p i c íf o v n’ 0 ^ 110010 a E pic-
« o su v id a a t o r m e n t a d a D a C o s ta - c id io es d e te rm in a d o ñ o r pl m l e' Su s ul-
m ed io social y re lig ioso í i » l‘ch a s co n tra el m a n d a a la co n cie iic ia ^ y frf estoicism o que
S p in oza. La ley de la c ó m o e n s a i ^ f a l Pensad° r vid a que y a n o puede esta r Ir, 6n ^ m en te una
todas p artes. U riel h a d e m S S S S ? ? es e Yld en te en socied a d sin fe y sin ? i S d a rm o n ia co n una
la vida; p or eso, su Su g en ia lid a d en
E n S pinoza, n recisam en te ^ n ° Pf ece m ediocre, su cu ltu ra le s ta n e 1 e m e n ta ?°n a a ‘ ltr o P om órfica, y
m ed iocre, las f u e r a s „ ‘ „ j p orqu e tu vo una vida
f r - p o r i n t u i c i ó n f ^ f s , ' ° a , ^ s ta P ^ o alc4n^
ta rse d e u n a m a n e ra tan g e n t e m anifes- «Jiñas cu m b res d el p i t n ™ ? 1? m ís tico - a i-
samaento. R a ra s vero* m ed ia n te su p e n - slve natura d el s Z S f e S pm oza. E l Deus
n ialid ad in tegral. P ° dem os registrar una ge-
se r p a ra m u ch os S idea i n t , Ia « E tica » puede
teísm o p u ra m e n te ra ció n a ? r> ^ e ; este pan-
a ctitu d Ufren?e°Xi f probtemaC °conmd e j> p in oza > es la c o n s tru cció n filo .s ó fi^ p é 4 c t a o b ? f HCer frí0 - « « a
m ortalid ad d el a lm a u S p Z ? ^ 0 ' d e la 1 1 0 d e l co ra zó n . L a m a v o ria Vh, o b r a del cereb ro y
«e l m iedo a l in fie rn o » " o Í Í ^ bca a torm e n ta d o por sita n aún un D io s nnP « o d e los h om b res nece-
que sustituye al a m o r p o í el ® £ ¡íglÓn e s la d re». U riel d a C osta n n l 3 ««“ .P ro te cto r y un v í
term edio d e lo s ? f r ^ ° s S ^ a D¡o s s i n ^ l t a -
«a n á Oeá Wn a f f r j - s s r S 1r ~ -

Eugen R E L G IS

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1299

LA G RAN VU ELTA
L enemigo más potente de todos con los cua­ antes del nacimiento de Nietzsche y que había quedado
les se habia tenido que enfrentar el Cris­ fijado en las páginas de su «Fausto», no era una simple
tianismo desde la desaparición del genio elucubración de la mente sino una realidad felizmente adi­
acerado, incisivo y certero de Voltaire, se vinada. Nunca los exégetas católicos habían hablado con
irguió un momento con un gesto altanero más sensatez que al referirse a la resurrección de la car­
e iluminado, y alzando el rostro hacia lo ne, y podía ser que el nacimiento de esa idea en los dis­
alto, hacia el cielo invisible, exclamó como cípulos de Cristo, tuviese com o origen la percepción por
cualquier virtuoso cenobita: CREO EN LA alguna mente privilegiada de la misma hipótesis que el fi­
RESURRECCION DE LA CARNE. Y tras lósofo alemán acababa de descubrir.
una pausa durante la cual su pensamiento No podia haber duda posible. «Las mismas causas actuan­
profundizó todavía más en las intrincadas consideraciones do sobre los mismos elementos en las mismas circunstancias,
en las que su espíritu se hallaba sumido, continuó acen­ producen los mismos efectos.» Nada se crea ni nada se des­
tuando más aún la energía que se había desprendido de truye. Los elementos que componen el mundo son siempre
su profesión de fe: CREO EN LA VIDA PERDURABLE. los mismos y la ley natural que rige sus combinaciones es
<Se había convertido Nietzsche al Catolicismo? Nada de siempre la misma. No estando estos átomos en estatismo
eso; simplemente había visto iluminada su mente por la es- completo, es preciso que sigan evolucionando continuamen­
peranzadora revelación de la «vuelta eterna». te. Pero en la eternidad, acabadas o no todas las combina­
No hacía mucho tiempo que había abandonado su cáte­ ciones posibles, puesto que el número de elementos es
dra y se encontraba retirado en el pequeño pueblecillo de siempre el mismo, tiene que llegar un momento en que los
Sils-María, lejos de las agitaciones ciudadanas y dando el átomos vuelvan a encontrarse en idéntica posición a la que
curso más amplio a sus preocupaciones. Schopenhauer ha­ mantuvieron ya anteriormente. Regladas sus nuevas combi­
bía también quedado atrás. Nietzsche, el auténtico, el que naciones por la permanente ley natural, la vida entera se
escribiría «El Anticristo» y «Así hablaba Zaratustra», forza­ ve obligada a repasar por el camino recorrido anteriormente.
ba su intelecto a los más extremos límites de la capaci­ Nietzsche, que tenía aproximadamente 37 años cuando esta
dad humana, que diecinueve años más tarde, en 1900, ha­ hipótesis se apoderó de él, la recibió con una alegría y un
bían de llevarle a la tumba, después que la locura había frenesí inimaginables. D e repente, el vacío que hasta enton­
atenazado su razón. ces le había llenado y la angustia de verse obligado a vi­
Muchas veces he intentado imaginarme la escena. Sería vir una vida desprovista de todo sentido, se llenaba de cla­
probablemente un día ceniciento y opaco. El Maestro habría ridad y tomaba una significación real. El esfuerzo de la
dado un paseo durante la tarde y se retiraría ya a su alo­ voluntad para obtener ventajas y mejoras en la vida, que
jamiento. La atmósfera estaría fresca y de lo profundo del era absurdo si únicamente se podía gozar de ellas durante
valle se levantarían las cortinas albicantes de la niebla, ape­ la temporada relativamente corta de la existencia humana,
nas movidas por imperceptibles corrientes de aire que las se veía justificado por las encarnaciones sucesivas a las que
harían resbalar sobre la superficie oculta del agua. Las nu­ habrían d e llegar los hombres cuando la gran vuelta se cum­
bes aceradas y bajas empezarían a oxidarse con los últi­ pliese. El tiempo necesario para ello sería inmenso, pero
mos rayos solares que, abriéndose paso difícilmente, deja­ los millones y millones de siglos que podían hacer falta
rían entre las figuras extrañas de las metálicas vedijas, el para que el gran cielo se produjese, no tenían ninguna im­
color rojizo del moho. Durante la mañana, la lluvia habría portancia en la eternidad e innumerables veces volveríamos
caído torrencialmente y los pinos dejarían correr todavía por los hombres a vivir nuestra existencia. Los recuerdos más
entre los surcos de su corteza, las gotas temblonas de agua. deliciosos, nuestras mayores alegrías y nuestro más intensos
El suelo estaría literalmente empapado. El pueblo, todavía placeres volverían a ser vividos. El sólo objetivo que podía
oculto por el flanco de la montaña, no habría aparecido aún tener el hombre era el de hacer su existencia lo más agra­
a los ojos del Maestro, y lo pesado de la atmósfera impedi­ dable posible, dada la trascendencia de la misma.
ría ver las volutas de humo que escaparían de las chime­ Un viejo montañero que percibiría la figura del gran pen­
neas de las casas donde se preparaba el yantar para los sador aureolado por un trazo fuerte que separaba su si­
hombres, y que apenas en el ambiente se diluían con los lueta de la plancha platinosa de la niebla, se dispondría a
vapores de agua, mezclándose en tenue contubernio. La tie­ saludar ceremoniosamente al convencido ilustre. No oiría el
rra bebería ansiosa el agua caída y a trechos, una torren­ pensador el ruido de los cascos del caballo sobre el suelo
tera obligaría a rayar la calzada con unas culebrillas más reblandecido y esponjoso, donde las herraduras no levanta­
oscuras que atravesarían el camino para lanzarse por la rían chispas com o en los días secos y radiantes. Ya la go-
vertiente hacia el lago invisible. Los pinos de la izquierda, rrilla de paño habría casi dejado al descubierto la cabeza
que tendrían un color verde y marrón oscuro, diferirían de del carretero, cuando nuevamente sería colocada en su
los de la derecha que se perderían en las profundidades puesto. Nietzsche de nada se habría dado cuenta. Sus ojos
mostrando su tronco de color ocre por no haber sido mo­ muy abiertos, casi sin ver, no se esforzarían en penetrar
jados por la lluvia, caída oblicuamente. Después de los true­ el nacarado ambiente, pero su pensamiento se sumiría va­
nos de unas horas antes, el silencio más completo habría in­ liente y temerario para escrutar las mayores profundidades
vadido la montaña. Sólo de vez en cuando se escucharía el del pensamiento. Su gesto radiante, sobrenatural, sobreco­
bucólico sonido de los cencerros tras el telón de niebla. La gería al carretero que no tendría ánimos para dejar esca­
hierba de color verde marino intentaría hacer islitas con las par el saludo preparado, y dos o tres veces, antes de que
piedras del camino. Aislado entre los algodones blancos de el carruaje volviese el recodo del camino, volvería la ca­
la humedad, en el frescor y en el silencio de la tarde, el beza, entre asustado y compasivo, para ver cóm o se diluía
Maestro había captado la más trascendental hipótesis que en el ambiente aquel hombre de tremenda lucha con el
haya concebido nunca la mente humana. mayor misterio y el único importante de cuantos rodean a
El sueño de su compatriota Goethe, fallecido doce años la humanidad: el relativo a nuestro destino.

Ayuntamiento de Madrid
1300
CENIT

La vida del hombre era, pues, un capítulo en el libro enor-


sangre y tus actuales impulsos y pasiones, y por mi parte
™ „ L ¿ a je .ad’, y su fln sería seguido por su principio,
completándose asi el giro interrumpido: la gran vuelta Pero euna v ^ “ T S° y ’ ‘ odos ^ d e f e c t o s y ^
la inmensa alegría percibida se trocó al instante en terro- bra a estar v ° 0n ml gT mal rec°rtado com o acostum­
htfn* Jn?!U ' T od os, 1? s dolores y
‘ odas las miserias, tam­
bién tendrían que sufrir una renovación constante. Esa exis-
bra a estar, y aponeana de nuevo el teclado de la máqui­
na com o lo estoy haciendo en este momento. Y un número
l X rn d O " tiQUj c,antidí des tan inmensas de lágrimas ™ , L d e V6CeS V0Kería 3 terminar el anterior párrafo
y lloros iQue intensidad en los dolores! Y todo ello conti- te con la ; iL Unf “ PUnt° y SegUÍd° ” ’ marcado exactemen-
" , f nte’ ininterrumpidamente, sin que al terrible círculo le L u n d J -r i* ÍUerZa C° ? que lo he hecho hace unos
quedase otra posibilidad que continuar siempre igual, con todo í t V V ^ lv ^ CT nt3’ " r’ de la ^ascendencia de
su indecible horror. todo esto. Volver a leer un numero infinito de veces lo
M e explico perfectamente el desconsuelo que llenó a mismo que estás leyendo en estos momentos. Y sin que cada
vez te sea posible acordarte de lo que ya leiste. ,-Es oue
“i -arSe C,Uenta d,c lo terrib,e de este determí- seras el mismo? ¿No estamos formados por los recuerdos
nismo. No duro mucho su alegría de volver a vivir, porque
com o parte integrante de nuestra personalidad^ Esa tre-
t Z t Se q,í SIIÍ atractivo als un0- ¿Para qué hubiese
querido una vida, en la que toao, absolutamente todo, es­ ^ e u stia v§eaneí amnesia\ ¿no será “ na escapatoria a la
taba regulado de tal forma que apenas podía concebir? Su angustia y a la congoja de tener que pasar siempre Dor
mismoSndeS ” ClsItudes?, E1 amnésico que olvida todo de sí
n " 0 " L S° bíePOnerSe, en el, p0der’ de ser eI más f^ r t e
para poder volver a ser o en las generaciones sucesivas, que­ m“ e o L ! aKB ' 7 l anlerior- ¿ncluso el rostro de su
daba sin valor al considerar que, puesto que estaba viviendo s^na? -N in ! ? ,°S a C mU,er amada- ¿es la misma per­
unos momentos que volvería a vivir, podía muy bien su­ sona. cN o se trata de otra nueva broma de esa fuerza mis­
ceder, sucedía, que ya los había vivido un número inde­ teriosa que nos ha colocado en este globo?
terminado de veces. Por eso, no servía para nada el esfor­ c a m h L ^ n l P? Sa1 qUe, e l1más Pequeño incidente puede
zarse en cualquier sentido puesto que su voluntad, regida cambiar todo el orden de las cosas, verbigracia la bala
por las células cerebrales, con la misma composición, no hahPr° ZM el ,cu ero, cabelludo del tirano hiriéndole y que de
podía tomar otras decisiones que las que ya tomó. muerte5'?™ I ? * Un m iltaetro, le hubiera producido la
™e f . S- consecuencias imaginables. Craso error. No
fue el azar quien produjo esa desviación, sino la reunión
D ice Aiorín en uno de sus libros hablando de esto, que lev nahira^n A cf6 *“ “ “ *“ <’«■*. todas ellas obedientes a la
í k f g-a,r a , Ias, in clu sion es de Nietzsche des-
pues de haber leído al filosofo panteísta inglés Toland e
ñor ’ ■ 1 ° que provocó el disparo fué movido
mas c é l X s ° Í ’ compuestos a su vez por las mis­
incluso al poeta romano Ducrecio, anterior a Jesucristo.' a r á I f ; ° bedec,endo a , la misma orden celebral. No
Anade, que no le parece la idea tan terrorífica porque podra haber diferencia con lo sucedido, puesto que todos
en cada una de nuestras sucesivas encamaciones, no tenemos lacioñe™ °S mÍSma composición e idénticas re-
conciencia de nuestras anteriores apariciones en el mundo,
* * *
pues de no ser asi, no sería idéntica la posición y relación
de los átomos que nos componen. Habrá quien piense, digo HH»a„ hÍ f6teS,S I f 1 gran Pensador alemán puede ser discu-
yo, que las condiciones del espíritu deben modificar siem­ n i ? aSa Ser Una P°sibil'dad. Parte de la premisa
pre las condiciones materiales, o bien, que la conciencia de Íestársela h í T ° A V S" í raZÓn valedera Pa™ con­
nuestra encamación anterior no puede tener influencia so­ testársela, bien podernos aceptarla com o cosa cierta. Pero
bre los átomos. Entran aquí abiertamente en lucha las con­ ? admlt,r la eternidad en el tiempo, debemos aceptar
cepciones del espíritu y de la materia. Pero... ¿existe real­ tamb en como probable la infinitud en el espacio, con lo
mente el espintu. Tenemos ahora conocimientos de los que numrrnW ,P°| S. CareCe 6 t0d° vaIor’ Porílue siendo in-
no disponía Nietzsche aunque sospechase su existencia. No Ü T v/rcn f “ m° S QUe intervienen en la formación del
puede afirmarse que tan sólo los elementos materiales com­ n o X ’ v u " necesariamente infinitas las combinaciones
ponen el mundo, pero sí que cualquier actividad espiritual fa áohfñ J J est0- aceptando como hace la Física en
tiene que recurrir al auxilio de la materia para tomar reali- v q “ ? “ ? hay nrada 9 ue se crea o se destruye
y que todos los fenómenos físicos y químicos no son otra
Es posible, por mucho que nos esforcemos los que con­ do saher ^an,acI1? nes en eI estado de la materia. No pudien-
sideramos el alma com o lo más noble y elevado de nosotros do saber si el Universo es finito o infinito, tampoco se pue­
mismos, que esta no exista, y que todos los actos v deci­ de asegurar r e t u n d a n ^ que la hipótesis de Nietzsche sea
siones que le achacamos no tengan otra causa que las re­ o l por este lado, umcamente bastante improbable.
acciones de la materia. ¿Se trata únicamente de una dife­ j Si 0 ,táculos consiste en la premisa del filó­
rencia de carga electrica? No sabemos; pero relación e in­ sofo de que la ley natural es invariable, cosa que si es
fluencia tiene que haber, puesto que una pasión, una sen­ n en 6 ? ° y en eí espacio q ue puede abarcar
sación o un estado de ánimo, dejan su traza en el gesto Píp Ir, nCOm|;,re,’ slon- no puede ser asegurada rotundamente.
e incluso en el metabolismo del cuerpo humano. Es claro, • T® hombre existe el calor dilata los
en el supuesto de que fuese cierta la hipótesis que nos ocu­ l P° r e,emP '°' 0 'os perales no dan ciruelas. Lle­
pa, que no podríamos tener conciencia de nuestras encar­ gando el pensamiento a la imposibilidad de explicar el
naciones anteriores. De no ser así, la memoria no podría a ? ’ ° Kt,|a? T nt° de la le>' natural, está también en
por menos en corto o en largo plazo de influir hasta el ex­ la imposibilidad de explicar su persistencia. Si la ley na­
tremo de modificar algún elemento que desbarataría el ci­ tural ha tenido un origen, es probable que también tenga
clo supuesto. La simple adición en la memoria de una en­ quf llegamos a otro punto de la posible fal­
carnación, sena suficiente para modificar toda la exactitud sedad de la hipótesis que nos ocupa. No obstante, moder-
aei mecanismo. r iT v T admisible Ia eternidad de la mate-
* * *
n J a e la ],ey natural, pero también se admite
Según Nietzsche, volveríamos a vivir. Una duda nace ¿Se­ que el espacio no tiene limites. Por otra parte, los creyen-
ñamos realmente nosotros? Seríamos tú, lector, y yo los mis­ nne W v " adl™tir. 00,1, ese carácter de fatalidad con
mos que somos ahora, pero, ¿seríamos nosotros?'¿Dónde está que lo hizo Nietzsche, a solución dada al problema plan­
la parte que le da a tí tu personalidad y a mí la mía? teado por dos razones: la admisión de límites a la ley na-
Es cierto que tu tendrías las manos que tienes, y los ojos en"1u r f n n Z T r , A ^ ° * 8? Y SU CeSaCÍÓn ° codificación
con que recorres estas líneas, y todo tu cuerpo y toda tu en un momento determinado por inten-ención del Creador.
La sagrada Escritura habla de que Josué detuvo el Sol en

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1301

su carrera, y todos los milagros no son más que muestras, que la eternidad concreta, en el tiempo) y entonces resul­
reales o ficticias, de un poder sobre las leyes naturales. tará que este nuestro sistema, el de la Vía Láctea, se repite
Desde el punto de vista religioso, la hipótesis carece de infinitas veces en el infinito del espacio, y que estoy yo
todo valor. El Universo ha sido creado, luego ha tenido viviendo infinitas vidas todas exactamente idénticas.» Lo
un origen, y además tendrá un fin, lo que descarta que desmesurado, irracional, sensitivo y apasionado del pensa­
el ciclo se cumpla.
miento del rector salmantino, queda bien claro en el pá­
* * * rrafo que antecede. No satisfecho con la solución de inmor­
talidad intermitente que le proporcionaba el creador de
¡Qué terrible problema el del Maestro y qué grandeza
Zaratustra, arremete contra sus concepciones con ímpetu y
al lado de tantos seres que no tienen otra complicación que
sin lógica. La angustia de vivir, o de morir (al fin y al
satisfacer las necesidades de vivir! Nietzsche, por respeto a
cabo la misma cosa) se le imponía al sentido común, que en
la congoja que le llenaba en aquella ocasión, bien merece
múltiples ocasiones despreció. El «sentidor» com o él mis­
un poco de comprensión y de simpatía, aun sin compartir
su posición ideológica. mo se calificaba, se sobreponía al «pensador». D e forma gra­
tuita y arbitraria. Porque la hipótesis de Nietzsche, partien­
El vasco-salmantino rector de universidad, le ha tratado
do de las premisas de lo que hacía, es lógica y exacta,
siempre con una dureza que la angustia del gran filósofo no
mientras el comentario de Unamuno encierra únicamente
merecía. En un sitio califica la hipótesis de «órfica», él que
el deseo de ridiculizar y zaherir. Si la eternidad en el
escribía: «En una palabra: que con razón, sin razón o con­
tiempo supuesta por Nietzsche y por muchos que no son
tra ella no me da la gana de morirme. Y cuando al fin me
Nietzsche, se veía acompañada por la infinitud en el espa­
muera, si es del todo, no me habré muerto yo, esto es, no
cio, también aceptada com o probable por muchos, no hay
me habré dejado morir, sino que me habrá matado el des­
ninguna razón para que la infinitud estuviese compuesta
tino humano. Como no llegue a perder la cabeza, o mejor
por finitudes iguales reproducidas exactamente al infinito.
aún que la cabeza el corazón, yo no dimito de la vida; se
Casi no comprendo cóm o el profesor español pudo dejar en
me destituirá de ella.» Tampoco Nietzsche quería morir y
el papel de forma imperecedera y en su obra maestra «Del
estrujaba su cerebro en busca de una salida a la tremenda
sentimiento trágico de la vida» una afirmación tan gratuita
realidad de su existencia. Unamuno dice de él: «Al no po­
y falta de sentido. Si el tiempo y no ley natural son eter­
der ser Cristo, blasfemó del Cristo. Henchido de sí mismo
nos y la materia finita, lahipótesis de Nietzsche es lógica,
se quiso inacabable y soñó la vuelta eterna, mezquino re­
medio a la inmortalidad, y lleno de lástima hacia sí, abo­ pero si en el supuesto de Unamuno, la ley natural es in­
variable en la eternidad del tiempo y en la infinitud del
minó de toda lástima.» ¿Y quién no se quiere inacabable?
espacio, no hay ninguna lógica para que la reproducción
¿No se quería él, Unamuno, tan angustiado com o el mismo
«matemática» (palabra que subrayó D. Miguel para hacer
filósofo alemán? «M ezquino remedio a la inmortalidad».
todavía más ridicula la posición del alemán) de las vidas
¿Fué culpa de Nietzsche no encontrar otra inmortalidad más
tenga lugar, y muchísimo jnenos en el mismo instante.
en consonancia con su ansia de vida? ¿Acaso la encontró
Unamuno? Existe todavía otra solución probable: la desaparición pura
y simple de la ley natural, con lo que el Universo quedaría
En otro lugar escribió D. Miguel:: «En vez de suponer
reducido a una situación estática, de la que ni siquiera po­
que vivimos en un Universo finito, de un número finito de
demos hacemos una idea. Como de tantas otras cosas. Y es
primeros elementos componentes irreductibles, supongamos
que en el fondo, los hombres, no sabemos nada de nada.
que vivimos en un Universo infinito, sin límites en el es­
pacio (la cual infinitud concreta no es menos inconcebible FRANCISCO FRAK.

EUROPA
L 15 d e m a y o h u b o una señ alada so­ p rin cip io a x io m á tico , m á s que ¡punto d e pa rtida , es
lem nidad en el a n fite a tr o d e la S or u n a con secu en cia d educida, aunque n o in teg ra l, un
bona. Se tra ta b a d e re co rd a r e l ce n ­ co ro la rio . L a tem pera tu ra d e fu s ió n d e u n m e ta l se
ten a rio n a ta l del sa b io m atem ático, a ce p ta p o r seres d e d is tin ta creen cia , d e d istin ta
físico y filó so fo , H en ri P oin caré. Los y au n op u esta fo r m a c ió n d e c a rá cte r, d e d istin ta
d iscu rsos co n m e m ora tiv o s fu e ro n de cu ltu ra y d e d is tin to tem pera m en to. A h o ra bien:
altura. Y a h a n sido d ifu n d id o s c o r ¿ ca b e establecer p a ra to d o s los d iá lo g o s u n sistem a
la P rensa. P ero en tre las apologías, c o r r e c to r de los ¡an tagon ism os, re d u cto r d e su viru­
com ed id a s de exp resión , ceñ id a s y len cia, regen era d or y ú til p o r ten d er a una salu­
h o n d a s d e análisis, q u e d a ro n d e sta ­ d a b le e co n o m ía d e esfu erzos in ú tiles en el p la n o
ca d o s u n os ra zon a m ie n to s en e x tre m o sugestivos d eliberan te, a b ie rto e l sistem a a la p ru e b a y a la
p o r su fertilid ad. S on ra zo n a m ie n to s d e resultado experien cia, tolera n te y cla r o ? ¿Se p u ede a p lica r
y n o de a n ticip a ció n , p ro d u cto s d el p en sa m ien to a la s d isid en cia s h um anas, ca d a día m ás in ten sas
ten so, acostu m b ra d o a recrearse en el sen tido de y exten sa s c o m o tales y lo que es peor, m ás in cli­
la a cció n equ ivalen te a v olv erse a crear. «T a n to n a d a s a la b a n a lid a d y al d eta lle in sig n ifica n te,
desde el p u n to d e v ista m ora l, c o m o desd e el esté­ una m ed ida tra n sa ccion a l sem eja n te a la d e los
tic o o cien tífico — recu erd a, a- p r o p ó s ito d e H. P o in ­ p ita g ó rico s?
caré, el p r o fe s o r A n d ré L alan d e—siem p re vem os
que n a d a es o b je tiv o si n o es id é n tico p a ra todos.»
H e aquí un p rin cip io , que tiene a rte y parte en En p rim er lu gar h em os de co n v e n ir en que todos
el m od ern o p ra g m a tis m o sin depurar. Más que y c a d a u n o d e los m étodos o sistem as socia les, fi-

Ayuntamiento de Madrid
1302 CENIT

losóficos, políticos, a rtísticos, etc., que dividen a los ex a g era d o en a cto s a la vez que n egad o co n p a la ­
h om bres, em p ieza n p or refu giarse en im p on d era­ bras; u n a ire a d ven edizo en las p lu m a s d e p reten ­
bles de fu tu ro . A sí es c o m o n o pueden ser desm en ­ sión ; un c u ltiv o d e l m atiz que d estru ye la unidad
tidos. E scapan a la rea lid a d , la reh uyen y la des­ m en ta l y se d eriv a d el d e ta llism o d e los costu reros
p recia n si a lgu ien p ro p o n e que se redu zca el tiem ­ caros; iui respeto a la vejez con p reten sion es de
p o n ecesa rio para p o n e rla a prueba y tra b a ja r so­ h aber vivido y u n a ped a gogía verbalista.
bre h e c h o s efe ctiv o s, rea liza d os o rea liza b les a la
vista. El id e ó lo g o se e n fu re ce en to n ce s y n o hay * * *

m a n era d e a d e ce n ta r su g r o s e ro p a te tis m o d e c h o ­
que. A l p r o p io tiemipo q u e suprim e los siglos, su­ E stos ra sgos d e la E uropa vu lgar — el cen so
prim e el espacio. Suprim e los s ig lo s p orqu e llega v u lga r es e l d e m a y o r d en sidad — se in terp reta
d e golp e a períodos d e su p re fe re n cia te ó rica , p in ­ en A m é rica c o n c ie rto adu sto h u m or, c o m o in te r­
ta n d o un p a ra íso a n ticip a d o , ¡pero m ás verdadero p re ta el s o cio c a p ita lista d e u n n e g ocio las fa n ta ­
p ara él que un g r a to p a is a je tran sitable. Y supri­ sías d el s o cio industrial. P a ra el a m erica n o m edio
m e el esp a cio p orqu e a p lic a sus p rin cip io s a la vez — sin estad ísticas, p o r sim p le m erecim ien to d el
al Jap ón y a la L aponia. ca lifica tiv o d e m ed ia n ía , el m á s ap licable en A m é­
'Hegel está en ese id e ó lo g o fa c ilitó n y g a lop a n te. r ic a — E u rop a v ive d e s o co rrid o s d ólares, cu a n d o
H egel fu é quien su peró sin prop on érselo, en sen tido é stos van a los E stados n á u fra g o s y n o a los c iu ­
n eg ativ o, las ten d en cias ro m á n tica s m á s in con sis­ d a d a n os h a cen d osos. E n todo ca so, estos últim os
tentes. S o ñ a b a N ovalis, el g ra n ro m á n tico d e S a ­ se ven ra ra m en te co m p e n sa d o s p o r la m a sa de
jorna, e n u n a p o e s ía q u e n o d ije r a n ada. Soh leier- d óla res c o m o retrib u ción d e tr a b a jo y 1 1 0 co m o
tn ach er ju zg a b a a N ovalis c o m o si el m u n d o e n ­ p a g o d e e x ced en cia s oficia les, que es el c a s o de
te r o fu era p a ra aquél u n p oem a, p e r o una vez retrib u ción frecu en te, el m ás a ten d id o y esperado
a cred ita d o lo id eal c o n lo rea l, e s decir, que lo p o r los h abitu ales d e la n óm in a , el m ás fre cu e n ­
id eal era la n ad a m ie n tra s n o se h a cía real. Así ta d o p or la bu rocracia.
pues, N ovalis so ñ a b a en u n a p oesía que n o d ije ra ¿C óm o es que A m érica, p ra g m a tista calificad a,
nada, cre ía que u n a re a liz a ció n p oética p o d ía d e­ en tu siasta de la eficien cia, a d ora d ora d el éxito, p e ­
cirlo to d o o p o r lo m e n o s to d o lo que im p orta ra ga d a a la p u b licid a d de trom petería , a m ig a de ven ­
c o m o h e c h o fe cu n d o . P e ro H egel co n stru y ó toda c e r y d el que ven ce, rep roch a a E uropa que ten g a
una (filosofía a b solu ta que n o co n tie n e n a d a y que las m ism a s c o n v iccio n e s y las m ism as p rá ctica s?
n o dice n ada. E difica m o lin o s id e o ló g ico s p a ra d a r­ ¿C ó m o se com p ren d e que en A m érica d e l N orte
se el gu stazo d e e ch a r lo s p o r tierra. N o h a y m a ­ pu do h a b er c ie r to bien estar, re la tiv o y de tod a s m a ­
nera de d ia lo g a r co n u n h e g e lia n o o c o n sus e p í­ n eras n u n ca g en era liza d o, b ien esta r a cau sa de
g o n o s n i p ro cu ra r c o m o u rg e n cia previa u n m ó ­ q u e A m érica, fu e ra de la g u erra d e S ecesión y de
d u lo p ita g ó n ico p a ra en ten d erse c o n ellos m ed ia n ­ las pequeñas p u g n a s ep isód ica s c o n M éjico y E s­
te valores a cep ta d os en co m ú n porque en com ún p a ñ a n o tuvo c o n flic to s b élicos h a sta 1915? La
fu eron p rob a d os. E l h e g e lia n o lo red u ce to d o al p a z , p e rm itió ex ten d er u n ta n to la ord en a ción
m ov im ien to d ia lé c tic o que v a de la tesis a la a n ti­ p r iv a d a d e la vida, el a c o m o d o fa m ilia r, sobre tod o
tesis p a ra con d en sa rse a m b a s en la síntesis, que la in s tru cció n en su r a m o de a p lica cion es útiles
se perpetúa en to d o el sistem a — d ice Paipini — la en señ a n za d e a ctiv id a d es c o n re n d im ie n to para
« c o n la regu larid ad y la p ro n titu d d e un e je rcicio la fa e n a ca lifica d a , el cú m u lo d e m on ed a p o r re tr i­
m ilitar». M arx n a ció d e ese cu a rteü sm o, de ese b u ció n p lu ra l d e n tro de la eco n o m ía d om éstica —
ab solu tism o fla tu le n to y en e l fo n d o m esiá n ico. lo que equivale e co n ó m ica m e n te al in g reso en la
Los h om b re s son ig u a les u nidades a b stra cta s co m o pequeña b u rgu esía — e l c o m e rcio ex p a n siv o en
piezas repetidas p o r m áqu in a. ta n to que co o p e ra d o r, etc. Y c o m o el a m e rica n o se
i Y C om te? Su p o sitiv is m o es h oy , p or in stin to en riq u ecía sin p e n sa r m u c h o en la p a tria a lo largo
elem en ta l y sin filo so fía , el ev a n g e lio d e la .peque­ d e ca si m ed io siglo, se e n c o n tr ó h a cia el 14 y el 15
ñ a bu rgu esía e u rop ea que a lg u ien lla m ó c o n a cie r­ de esta ce n tu ria c o n que ser a m e rica n o p od ía pare­
to sem icu lta y sem ih u m a n ita ria . ¿C ó m o p rop on er cerse a ser fra n cé s co n din ero, a ser alem án sin
un m ó d u lo fijo p a r a e n te n d im ie n to m ú tu o c o n tan e m p era d or y a ser in g lé s sin etiqueta. Y a vería
in tem p estiv os p ositiv ista s? En e llo s está el p ra g ­ E uropa que los am erica n os n o eran adven edizos,
m a tism o d e Jam es m e z cla d o c o n las .palabras cru ­ que e l g e n tle m a n n o era n ecesa ria m en te u n figurín
zadas y c o n las volu bles n o ta s o ficio sa s d e la p ren ­ b ritá n ico.
* * * » '
sa; la ed u ca ción d e la .prole p o r p la n tilla d o s m er­
cen arios d e la enseñanza; el esp ectácu lo, d eg ra d a d o
p or vedettes ch a m u sca d a s y pu b licita ria s; los E m pezaron los a m e rica n o s .por olv id ar que el
sen tim ien tos cín ic o s d isim u la d os c o n el tu rn o de p aís que h a b ita b a n era de fo rz a d a e lección p o r la
las solem nidades; el sex u a lism o se rv id o ipor la p o lí­ m iseria m a te ria l y m o ra l d e E uropa, a ca u sa d e las
tica y l a v a g a n cia retribuida; el d ep orte de taqui­ g u erra s y e l van d alism o; que p a ra h a b ita r A m é­
lla; la p role ca u tiv a en la a d olescen cia d e cie rto rica a sola s e x te rm in a ro n a los a n tigu os h a b ita n ­
cin ism o tím ido; la ju ven tu d co m p ra d a y exp lotad a tes o los som etieron a esclavitud; que los p rim eros
p or la vejez; la m o d a fu rio s a d e ten er d in e ro y de je ra rca s d e la llam ada In d ep en d en cia, p u rita n os
p rocu ra rlo p o r tod os lo s m ed ios; la rep rod u cción bíblicos, h a b ía n m en osp recia d o d e la B ib lia el Nue­
in d efin id a n o s o lo de m en tes sta n d a rd , sin o dé~ b a ­ vo T e sta m e n to eva n gélico, co n clu y e n d o co n el A n ­
rrios stan d a rd y escu elas stan dard. tig u o — los ju d ío s — p a cto s d e n o a gresión que
n un ca se p resta ron a h a c e r c o n ,lo s in d ígen a s si se
En tod a la filo s o fía d e c u rso actu al, h a y un p oco ex cep tú a en p a rte a P en y p o co s m ás; que a pesar
de C om te c o m o p reten sión ; u n p o c o d e S a rtre co m o d e deber el re la tiv o b ien esta r a la paz. m a ta ron
d ed u cción ce rra d a m e n te pesim ista; u n p o c o d e hie- a S a cco y a V a n zetti p orq u e eran p acifistas; que
ra tism o orien ta l y d e co n ta b ilis m o de O ccidente; la in m ig ra ció n de g en tes tan d istin tas co m o lle ­
un p oco d e coqu etería e n tre desdeñosa y resabida; g a r o n a A m érica, desde los 'p eregrin os d el «M ay -
un p o co de in fo r tu n io d isim u la d o y de bienestar- flo w e r » a los g a n g ste rs d e tod a proced en cia, die­

Ayuntamiento de Madrid
.
CENIT 1303

ron fison om ía esp ecia l a A m érica, fison om ía de residencia, ten g a e sp a cio n o to r io en A m érica, m ás
acu sad a variedad a n tes d e tro n a r el sen tim ien to que el n a cio n a lism o . En E u rop a ocu rre q u e la s p a ­
n a cion a l u n itario, to d a v ía n o b ien trabad o. tria s s o n ca rg a n te s y tien en que e sta r reca len ta­
E n efecto: e l ju d ío d e P en silv a n ia es a fin al ju d ío d as p a ra h a cerse n o ta r después de cu a tro o cin co
d e N ueva Y o rk , co m o ju d ío s am b os m á s que co m o s ;g lo s d e rom perse la crism a u n os a o tro s e u ro ­
a m erican os, sobre t o d o la g e n e r a c ió n q u e d esb ord a p eos.
h oy la cin cu en ten a ; el N orte es in d u stria l esen cia l­ S i A m érica, la A m é rica d e l tr a b a jo y d e la in i­
m ente, e l S u r a g ríco la c o n Industrias fru tera s y c ia tiv a , q u isiera ser m a estra d e p a cifism o y d e e v o ­
a lgod on era s d esarrolla d a s, p e r o a je n o a l a m erica ­ lu ció n in d u stria l en E u ro p a en vez d e a d iestra r a
n ism o m aqu in ista d e rigor; a h o ra m ism o se m a rca los e u rop eos e n el o fic io d e m a ta r y m orir, segu ra ­
la o p o sició n v io le n ta e n tre N. y S. a ca u sa d e la m en te q u ed a ría m a rc a d o este sig lo c o n u n a g r a n ­
d isp osición del T rib u n a l S u p rem o F ed era l su p ri­ d eza in sólita . P ero só lo lo s E stados de E uropa y n o
m ien d o la d iscrim in a ción ra cia l en las escuelas des­ los eu ropeos, so n b en eficia rios de m asas d e m on ed a
d e m ed iad os de mayos en G e o r g ia y F lorid a h a y destin a d a s a p la n tilla s b u ro crá tica s y a la rd es m ili­
ra cism o d e ch oque, a m e n a za d o r y d iso lu to , cu a n d o tares. L o que a r ru in ó y d eg ra d ó a E u rop a e stá d e­
el N. es un ta n to liberal. g ra d a n d o a A m érica, c o n la a g ra v a n te d e que la
■El n a cion a lism o n o rte a m e rica n o h a c e ex tra ñ o u nidad vital a m erica n a , ta n to c o m o sus m an dos, se
efecto, co m o si tu v iera in terp ola d a s ta n ta s m in o ­ co n cie rta n p a ra sosten er la in ju sticia d e E uropa
rías d e in m ig ra n tes que viven c o n el p en sa m ien to en retroceso. Y e so es in m en sa m en te m ás lam en ­
en los K á rp a tos, e n los la g os ita lia n os, en Elscan- table que e l te rro r d e F oster D ulles, -que h u y ó
din avia, en las A n tilla s o en los b u rgos g erm á n i­ d e G in e b ra y de su co n fe r e n c ia a siá tica porque en
cos, que lo a m erica n o n a cio n a l es u n a ccid en te en el a m b ien te ca lv in ista los d eleg a d os d e l exceleste
la vid a d e casi la m ita d d e los a m erica n os. im p erio y d e sus con stela cion es, le p a re cie ro n em ­
D e ah í que e l p rag m a tism o, e lección p o s itiv is ta y b a ja d o re s de L u cifer.
n a d a arreb atad a en tre e l p aís d e o rig e n y el de
F e lip e A L A I Z

EL SOFISMA ANTIIDEALISTA DE MARX


ARA la producción social de sus medios Advirtamos inmediatamente que ella se apoya en una me­
de existencia, los hombres— dice Marx— táfora, en una metáfora sustituyente de la realidad y cerca
mantienen relaciones determinadas, nece­ de la que se razona com o si se tratara de la realidad
sarias e independientes d e su voluntad: misma. D e hecho no existe superestructura social. Sólo hay
relaciones de producción que correspon­ en ello una expresión metafórica y metafísica, una imagina­
den a un determinado estado de des­ ción gratuita y arbitraria, suponiendo precisamente, por una
arrollo de sus fuerzas productivas mate­ petición de principio, lo que se trata de demostrar: la nada
riales. El conjunto de estas relaciones de del ideal y la divinidad de la materia.
producción forman la estructura econó­ Basta abrir los ojos a la realidad para ver deshacerse este
mica de la sociedad, la base material so­ espejismo. Lo que nos muestra, en efecto, el mundo social
bre la que se establece una superestructura jurídica y po­
es una armonía orgánica donde las ideas, lejos de aparecer
lítica a la cual corresponden determinadas formas sociales de
™ no un caput mortuum, com o un elemento muerto, sin rea­
ooneiencia. El modo de producción de la vida material lidad, aparecen, por el contrario, com o un elemento vivo,
condiciona, in globo, el proceso social, político e intelectual
viviendo de su propia vida, com o una fuerza autónoma, por
de la vida. No es la conciencia de los hombres la que de­ dondequiera presente y activa.
termina su manera de ser, sino que, por el contrario, su ma­
Cierto que el hombre no es un puro espíritu y sus ideas,
nera de ser social es la que determina su conciencia.»
com o sus sentimientos, están ampliamente sometidos a la in­
(Karl Marx, «Zur Kritik der Politischen CEkonomie». Vor-
wort, pág. V.) fluencia del medio material donde se desenvuelve, del régi­
men económ ico bajo el cual vive. Pero por declarada, por
Es esto, según se ve, la repulsa de todo papel a la fuer­
notable que sea esta influencia, no es ella exclusiva, no es
za moral en la determinación de los acontecimientos huma­
todopoderosa. «N o sólo de pan vive el hombre». Tiene él
nos. Los sentimientos, las ideas, el ideal, no tienen eficacia otras relaciones que las relaciones económicas, otras nece­
propia ni influencia real en la vida; son únicamente las
sidades materiales. Y si es, com o se ha dicho, «hijo de la
apariencias ilusorias de un determinismo material sobre el bestia», su naturaleza, sin embargo, está lejos de la simpli­
que no ejercen acción. El interés, el interés material, el in­ cidad bestial que justificaría—hasta cierto punto— la tesis
terés económico es el que gobierna el mundo.
materialista. Su naturaleza es compleja. Junto a sus necesi­
Este es el tema que ha tenido éxito bajo el nombre de
dades materiales tiene necesidades afectivas; tiene necesida­
concepción materialista de la historia. Es el que una ca­ des intelectuales. Unas y otras intervienen— o pueden inter­
terva de papagayos, con o sin anteojos, nos repite infatiga­ venir— en las relaciones que da al medio y testifican su rango
blemente desde hace medio siglo la germinación del socia­ en la escala de la vida.
lismo. El que Engels, el alter ego de Marx, resumía en es­
El hombre no es «un simple animal agoísta». Es natural­
tas palabras: «Las causas determinantes de tal o cual me­ mente sociable; nace sociable com o todos los animales bise­
tamorfosis o revolución social no deben ser buscadas en la
c a d o s y, así, se hace c a d i vez más social, es decir, suscep­
cabeza de los hombres... sino en la metamorfosis de la pro­ tible de altruismo al propio tiempo que de egoísmo.
ducción y del cambio». (F. Engels, Herrn Dührings Um- Es que también está dotado de razón o sea de la facultad
uiaelzunfi der Wissenschaft.)
de razonar, de percibir abstracciones v de coordinar sus ideas
Examinemos el valor de esta afirmación. abstractas.

Ayuntamiento de Madrid
Y do esta triple naturaleza del hombre proceden, en -la
mental» de la realidad económica, un espejismo encubridor
conducta de la actividad humana, tres órdenes de móviles:
egoístas, altruistas e impersonales o ideológicos. de esta realidad; si en todos los dominios d e la vida no
se persigue la relativa independencia del pensamiento y de
¿Ideas puras. ¿Razón pura? N o; dejemos esto a los me-
la acción. Se trata cíe si, en último análisis, todas las ideas
tahsicos. Sí, d,mímica cerebral «Desde los sabios estudios
del hombre no son más que ideas «interesadas» y, por con­
de Fouillée y de Tarde, no es permitido ignorar que las
secuencia, después de Haber recusado el fatalismo mate-
ideas son fuerzas y las imágenes sugestiones casi hipnóti­
cas». (Ch. Recohn, Solidaires, pág. 159.) nalista, debemos, en definitiva, decidimos a admitir el fata-
lismo económico. Tal es el problema que somete a nuestro
Esa vida y esa actividad autónoma de las ¡deas, nosotros
examen, no sólo la interpretación materialista, sino la «in­
a pesar de lo que dice Marx, podemos comprobarlas, ante
terpretación económica de la historia».
todo, en el dominio económico: en esas relaciones econó­
micas que Marx declara independientes de la voluntad de los «Es peligroso—dice Pascal—hacer ver demasiado al hombre
hombres. cuan igual es a las bestias, sin mostrarle su grandeza. Más
peligroso todavía es hacerle ver su grandeza sin su bajeza.
«Un fenómeno económico— dice muy justamente G. De
^reet— no es un fenómeno puramente material». (G. De ' aun mas perjudicial dejarle ignorar ambas cosas. Pero es
muy ventajoso representarle lo uno y lo otro.»
r ’r Sociologie économique, pág. 122.) Y determina:
Creer al hombre incapaz de elevar su pensamiento poi
«Los tenomenos económicos, que yo estoy de acuerdo en
sobre sus intereses materiales y los de sus semejantes, ¿no
conceptuar como fenómenos fundamentales de la estructura
equivale a asimilarle a la bestia? Negarle la aptitud de las
y de la vida colectiva, implican elementos ideológicos». (G.
ideas abstractas, de las ideas superiores, que constituyen la
De Greef id-, pág. 138.) Y añadirá puntualizando más:
dignidad de su especie, o de tratar estas ideas como vanas
«Uesde el momento en que un fenómeno es social, no es
lamas puramente material». ilusiones, ¿no es quitarle su grandeza, su grandeza natu­
ral, psicológica, innata?
Nada más verdad. Tan verdad es ello, que Espinas ha
Sí el hombre es un animal, sometido, por serlo, demasia­
podido decir, en su admirable libro sobre Las sociedades
do lo sabemos, a todas las exigencias, a todas las necesi­
animales, que una sociedad es un «organismo de ideas» y
dades fisiológicas de la vida animal; pero es también un
hliseo Reclus, en Evolución y revolución, pudo, a su vez
ser pensador, un ser dotado de conciencia y de razón, sus­
y razonablemente, escribir: «La savia hace el árbol; las ideas
ceptible de concebir y de querer lo justo, en todos los te­
hacen las sociedades. Ningún hecho histórico mejor com­
probado». ' rrenos, en toda la extensión de la palabra. Tener un ideal
—una idea abstracta una idea sintética—de ajustamiento y
¿Qué se ha hecho desde entonces la afirmación de Carlos
de justicia: he aquí lo que constituye la nobleza y la su­
Marx negando, en las relaciones de producción, la función perioridad humana.
de la voluntad. ¿No es verdad que una vez más se ha con­
Verdad es que muchos humanos no son hombres; no son
tundido fatalismo y determinismo?... Fatalismo: es decir con­
todavía mas que antropoides, monos perfeccionados; no se
cepción simplista de Ih casualidad. Determinismo: es decir
interesan por las ideas abstractas, sino únicamente por lo que
negación del absolutismo y de lo arbitrario en la naturaleza’
les reportan. Pero esos retrasados en la evolución, esos se­
concepción compleja, concepción sintética de la etiología
de los fenómenos. res menores en quienes aún dormitan las virtualidades hu­
manas, no son más que larvas de la humanidad; no son ellos
El simplismo económico, el simplismo materialista de Marx
los que hacen la historia humana.
es tan falso, tan absurdo, com o el simplismo de los idealistas
Los que hacen esta historia, en todos los terrenos, los
puros. Al negar la causalidad de la conciencia y de la vo­
creadores del porvenir, son aquellos a quienes anima una
luntad, desconoce la verdad elemental de que el hombre, ser
idea, una idea abstracta, tanto más poderosa, cuanto más
viviente no es puramente pasivo, que está dotado de ac-
sintética y más justa. La idea, digan lo que quieran los mar-
vidad de movimiento, de iniciativa; desconoce la verdad xistas, rige el mundo.
psicológica, de que toda acción consciente es un complexo
Idea abstracta; no entidad metafísica, no elucubración
donde interviene, com o origen, com o factor eficiente, el fac­
pendiente de la física universal y sometiéndose a sus leyes
tor personal el factor psíquico; desconoce, en fin, la verdad
sm vínculos con la realidad: idea viviente, idea-fuerza de­
sociologica de que la vida social se funda en la psicología
pendiente de la física universal y sometiéndose a sus leyes.
colectiva, de la que ella emana, por decirlo asi, como una
flor de su tallo. Cualquiera que sea su potencia motora, la idea no goza de
privilegio alguno sobrenatural. Realidad física, no escapa,
Reconocer, por el contrario, con el buen sentido, la parte,
por superior y justa que sea, a la presión del medio; y no
por intima que sea, de la ideación y del pensamiento per-
se trata—que en ello nadie se engañe— de pasar de un
_ sonal en la determinación de las disposiciones humanas, es
simplismo a otro y de reemplazar por su absolutismo idea­
negar la fatalidad de los fenómenos económicos, destruir en
lista el absolutismo materialista cuya inutilidad hemos reco­
su base el sofisma antiidealista de Marx, devolver a la vo­ nocido.
luntad razonada del hombre su dignidad y sus derechos.
Las ideas sufren la presión de las concepciones económi­
Sea, nos dicen. El materialismo estricto, el materialismo
cas. Y esta presión es de ordinario tal, que puede decirse
puro, es un error. Pero no así el economismo. Las ideas,
que, en su conjunto, de ella depende la vida colectiva. D e­
es cierto, tienen su independencia relativa y su función
pende de ella, pero no en derivación com o de su origen.
autónoma en la producción de los fenómenos económicos:
Este, a pesar de lo dicho por Engels, queda «en la cabeza
pero una vez producidos éstos, los otros fenómenos sociales,
de los hombres». Y nosotros podemos ver en todos los d o­
los otros fenómenos colectivos no son más que el aumento
minios de la vida cóm o manifiesta sus efectos la independen­
fatal, la consecuencia automática. Del modo de producción
cia relativa de las ideas con relación a las condiciones eco­
de_ la vida material resulta el proceso social, político e in­ nómicas.
telectual de la vida. «Las causas determinantes de tal o
En la vida política, ante todo, ¿no vemos a menudo, en
cual metamórfosis o revolución social no deben ser bus­
el curso de la historia, la desenfrenada agitación de los
cadas en la cabeza de los hombres... sino en las metamorfo­
sis de la producción y del cambio». partidos y asimismo los golpes de Estado hacer pendant con
un régimen económico perfectamente estable? Y, ¿se en­
Así se desplaza el problema, pero queda lo mismo. Se tra­
contrará jamás un historiador concienzudo que intente rela­
ta de saber si el movimiento propio de las ideas limita
cionar todo acontecimiento político de la vida de una na­
sus efectos a la «estructura económica de la sociedad» y si,
ción con una causa económica de que aquél sería fatal con­
por consiguiente, todo el resto, todo el «proceso social, po­ secuencia?
lítico e intelectual de la vida», no es más que un «reflejo
¿Por qué? Porque los hombres y los partidos no luchan

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1305

solamente por razones económicas e intelectuales en las historia económica? D e nada servirá toda la sutileza de los
que el interés material nada tiene que ver. Cuando Marx y exégetas de Marx: no ha de llegar a hacer tenerse en pie
Engels, por ejemplo, afirman, en su Manifiesto Comunista, o a encubrir este absurdo: la explicación económica de las
que la libertad de conciencia, en su advenimiento a la es­ religiones y de las filosofías.
cena política del mundo, no hizo más que «proclamar Y si las circunstancias económicas no bastan a explicar las
en el dominio del saber el reinado de la libre concurren­ filosofías y las religiones, ¿cómo explicarían las concepciones
cia», olvidan que, cualesquiera que sean, sociológicamente, jurídicas y morales? Estas, piénsese com o se quiera, son de­
las relaciones orgánicas que unan a los dos fenómenos y pendientes de aquéllas. Si no creadas en su todo, de ellas,
los solidaricen, no es menos cierto que nada permite subor­ al menos, sacan buena parte de sus elementos, y sería difí­
dinarlos el uno al otro, nada permite establecer entre ellos cil concebir una moral verdaderamente humana, una moral
una relación de causalidad, mejor que referirlos a una cau­ humanitaria y sin dogmas, fuera de una cosmología, fuera
sa común. Y, de hecho, ¿no es precisamente esta «ideolo­ de una concepción sintética que la justifique y que la ins­
gía» tan desdeñada por el materialismo marxista la que se pire. ¿No es toda una filosofía, toda una concepción del
revela, en el análisis, como la causa común de esos dos Universo, al mismo tiempo que del hombre, lo que se afir­
grandes hechos históricos, concomitantes, pero independientes ma en esta repudiación del absolutismo y de lo arbitrario,
el uno del otro com o dos hojas de un mismo árbol, com o en esta moral de dignidad humana donde se percibe ya el
dos brotes de una misma cepa? A mayor abundamiento, esa santo y seña del porvenir?
independencia recíproca del hecho político y del hecho eco­
Y no solamente no explica la economía las concepciones
nómico, ¿no es tan patente, tan real, que se ve a muchos
jurídicas y morales reinantes, que resultan así de la filosofía
hombres y grupos de hombres, sin inconsecuencia alguna, su­
frir el ascendiente de una de las causas y repudiar la otra, que de ésta se derivan consciente o inconscientemente, sino
que, por el contrario, las concepciones jurídicas y morales
mostrarse, por ejemplo, los sólidos apoyos de la libertad de
conciencia al mismo tiempo que adversarios irreductibles del son las que dan la clave del régimen económico, que ellas
dominan. Es preciso invertir los términos de la relación es­
individualismo económ ico? ¿No está claro, en fin, que, si
tablecida pot Marx. Incontestablemente, en el mundo huma­
la psicología colectiva que traducen estas ideas y estos he­
no, la concepción cosmológica, la concepción jurídica, la
chos, resulta sin duda, en parte, de intereses económicos, se
concepción moral, resultando, derivando una de otra, prece­
deriva ella, ciertamente y por otra parte, de factores inte­
lectuales y morales, fuera de Mida cuestión de producción den y determinan, rigen la organización económica y social
de que son el alma.
y cambio? Ningún hombre sensato pretenderá que todos los
«liberales», todos los partidarios de las libertades políticas, Así, es falso decir, con la versión marxista de los Estatu­
hayan llegado a serlo bajo el imperio de materiales intereses; tos de la Internacional, que resume tan netamente el error
ninguno sostendrá que no existen entre ellos—y en gran de Marx y su punto de vista metafísico, que «la sujeción
número— hombres cuya actitud es dictada por el ideal mis­ económica del trabajador a los detentadores de los medios
mo, por superiores preocupaciones de ideas, filosóficas y mo­ de trabajo es la causa prime,a de su servidumbre en todas
rales, sin cuidados ni influencias de orden económico. sus formas». (Redacción marxista d e 1871. La redacción
«Si en las fábricas alemanas— dice Menger (Menger,Eta< francesa primitiva decía muy juiciosamente el origen.) Esta
populaire du travail, pág. 219)— trabajaran negros o coolíes «causa primera» no es en ningún modo primera. Tiene su
origen en una concepción jurídica, en la concepción pro­
chinos, jamás hubiera nacido una democracia socialista, aun
suponiendo reunidas todas las cbndiciones previas del orden pietaria, y es ésta— basada, a su vez, en un error filosófico:
económico». ¿Qué es esto sino decir que el economismo es ¡a ilusión absolutista, la ilusión de la creación autoritaria—
un determinismo simplista, que si las circunstancias econó­ la que le da fuerza yi vigor, la fuerza moral sin la cual todo
micas condicionan frecuentemente un fenómeno político, no régimen económico es un cuerpo sin vida. La verdadera
lo necesitan, no lo producen, y que no son ellas, en último causa, la causa no primera pero eficiente, de toda servidum­
término, sino el estado mental, el estado psicológico de los bre social viable está en e l espíritu que la justifica, en la
razón, la razón extraviada, ilusionada, que la apoya, la sos­
actores, su verdadero factor eficiente?
tiene -y le da fuerza de vida.
Las circunstancias económicas no bastan tampoco para
Causa primera, no existe. No existe aquí com o en ningún
explicar las filosofías, las morales, las religiones.
otro campo. De nada nos sirve esta vana metafísica. Y la
Las religiones, esas filosofías infantiles, están lejos de ser, superstición materialista de Marx equivale, a nuestros ojos,
com o quieren los marxistas, un puro «reflejo» de la situación a la superstición contraria, el idealismo puro, que él comba­
económica; no son ellas simplemente un consuelo engañoso, te tan ásperamente.
una «nube» que oculta la realidad de la vida material; y
Cierto, es verdad; nada de realizaciones ideales sin base
el sentimiento religioso es otra cosa muy distinta, en ver­ material propicia. Pero ésta no es más que la condición, no
dad, que la «necesidad económica invertida» y buscando en es la causa, la fuerza motriz del acto. Importa no confundirlo.
un más allá imaginario las satisfacciones que faltan en este
Y es lo que hace el marxismo: confunde condición y causa.
mundo. Concepción muy pobre y muy ingenua, muy sim­
plista, del génesis y del carácter de las religiones. Estas La fuerza motriz de nuestros actos está en nosotros, está
son, sobre todo y en realidad, tentativas de explicación del en las diversas necesidades de nuestra naturaleza... Y, sin
Universo y de sus fenómenos, ensayos anticipados de cos­ embargo, todavía en este punto se nos reprendre y se nos
mología, productos, manifestaciones de la necesidad de com ­ insiste. Es preciso— dícennos— vivir, antes que filosofar. Pri-
prender, necesidad intelectual sintética, necesidad filosófica mum vivere; deinde philosophari. Sin duda, si filosofar sig­
que caracteriza al hombre y le eleva por sobre sus ante­ nifica hacer metafísica. Mas de ningún modo, si ello sig­
pasados animales. Y querer que su «ideología» no sea más nifica buscar lo justo. Se vive— entendido— antes de racio­
que el efecto de Ja vida material, es verdaderamente abu­ cinar. Pero lo justo, lo justo bajo sus múltiples aspectos, ¿no
sar de la paradoja; es, verdaderamente, torturar la dialéctica es la ley misma de la vida, la misma ley de la fuerza? Y el
y el buen sentido. ¿Cómo pretender, por ejemplo, que la ser animado, cualquiera que sea, aun el más inconsciente,
predicación de Jesús de Nazareth o la de Buda Sakya Muni ¿no se halla sujeto a esta ley y no tiene el instinto de ella?
no fué más que el resultado de una revolución técnica, de Este instinto es el germen de la fuerza moral, es el ger­
una «metamorfosis de la producción y del cam bio?» ¿Cómo men de la dignidad humana. El solo hecho de su existencia
pretender que todos los dogmas católicos, proclamados en el hace del amoralismo materialista una aberración y un con­
curso de la historia religiosa de nuestro Occidente europeo, trasentido.
no fueron más que el producto fatal y el reflejo de su P a b lo G IL L E

Ayuntamiento de Madrid
1306
CENIT

ABENIALDUN
k®r é b e r tu n ecin o A b en ja ld ú n (1332-
14%) m e re ce m á s que H eróroto el -título
de S u m o P on tífice de la cró n ica , p orq u e
es ei d e c u b n d o r de esta cien cia , tal c om o
h oy a en ten d em os; o sea, c o m o u n e se­
n e de p r o ce s o s de d esa sn a ción , fr a c c io -
n alm en te e x itosos n ada m ás, de n u estra " S i £ í
fcspecie. L os r o m a n c e s d e ‘ c ie g o de lo o f o n l ™ hat.i ll a T o m a c ria d o s m u dos,
ln to n so s- P ero ton tos sin cu ra . Con ellos
*****
qu is las escrib en LaS ¡,io g r a íía s de r e y es y sa ltim b a n ­
qu is las escriben , en tre p elotilla s, la recu a de sn<
c o le re s y c o b e ro s. A lg u n a v ez F íg a r o desuella com o
fiUro.) S ,b ' ° m " S‘ r "
L o s p a stos n od rizos en a ltir ra s o s y a ltim esa s ra lea n

in
in viern
v ie rno°loP
o losS q
onrÍ
u em
m 0n|
a lalaC¡° S C0m0
n ieve. P e r ob igahí
o le sb ade
io chi,1°- E»
esiAn ina

seUepr e s e n t a T n T a dT l0S lab,ra d ores- ¡A P°>' ellos! Asi


e p resen ta en la T ie r r r a la u su rp a d o ra con a u isla -

¿ ó l L s S c a e r ? o b gree iZa! ^ nÓmadaS pastores

= 5 ;* f § E S '=
Historia de los t e r e b e r e T " ° rdÍnarÍeZ (AbeI^ ldü" . N e d i S de S íle l ^ h , T geleS “ esop otám icos. El

« r a ^ t í r a ; i , s r y s

s s s ls a a s S s g E Í S H i i S sú e / é r c L t p o r a U/ reSa' d ijé ro n le los ca p ita n es de

T z é s r n s s
LosmesCtearoPsarde í o í o m ' ^ ‘m b¡en *° han M enester,
r io M e ^ e p U é c t t o " 6’ S S & ? un ^

a p a rece en seg u id a °

y que so ^ r e t i S o 1^ ' qu-iere lle v a rle la con ta b ilid a d ;


É IP s É lÉ I
1 2 É É I ? :s l l ? l
i ^ É p s

« S S r I -’ s e - K
■asas
Angel S A M B L A N C A T

Ayuntamiento de Madrid
CENIT 1307

NUESTRA REVOLUCION
O R R IE N TE M E N T E , oím os q u e se h a b la d e l a r e v o lu c ió n , c o n u n a
C
concretar— y eso sólo, únicamente— , es
d ob le in terp reta ción de su p r o ce s o y « o b je tiv o s » a co n s e g u ir, que el procedimiento para organizar los
sería tem eridad, sin d u d a a lg u n a a cep ta r. S on lo s ex égeta s q u e n os primeros instantes de esa vida, que en­
ocu p a n , p la sm a d ores d e dos tesis, c u y a v a g u ed a d y m e s ia n is m o difiere trara en un cauce tenaz y constante
h a rto dem asiad o d e l v o lu m e n esp ecífico que la c o n ce p ció n a n á rq u ica de intensivas evoluciones, cada vez más
tien e fo r m a d o d el fen óm en o. soberanas y sorprendentes, bajo los aci­
cates y el incentivo humano de las in­
. Mentores hay que, mecanizando la nuevo, revela un enfriamiento fenece- quietudes del hombre, buceando en los
vida en sus manifestaciones diversas, dor de las energías sediciosas, y la arcanos del saber y la investigación.
las complejas relaciones de la E co­ pérdida lamentable de la fe insurrecta Otra cosa, no. Sería ello empequeñecer
nomía, y hasta el acerbo producir del y revolucionaría en aquellos principios nuestra obra.
humano metabolismo pasional, inducen éticos que en otro tiempo les dinami- La vida nueva, ese crear incesante
el hecho, cual producto matemático de zaba. de la iniciativa de los hombres, fragua
una ecuación. Son éstos fatalistas, im­ Ambos polos vienen a converger en insólita de tempestades, siempre en for­
buidos con tenacidad por la obsesión una declinación de la fogosidad sub­ ja y en evolución, que será el plasma
marxista que extravió a Sorel, los cul­ versiva y el espíritu indómito que apor­ veraz de nuestra anárquica revolución,
tores de esa nueva mitología que hace ta recio exponente a las iniciaciones no tendrá límites ni concreciones. Los
derivar más tarde a Spengler en el cam­ anárquicas, en el campo de la experi­ objetivos finales no aparecerán nunca
p o abstracto y lírico de su filosofía de mentación, y su producto inmediato, en las trayectorias de su órbita, yun­
la Historia, hacia los fakirismos del sino. la demolición y la construcción; arduo que de creación eterna y secular.
Los materialismos dialécticos del he- Cosmos de nuevas síntesis humanas, Esa magna revolución que nosotros
geliano, condensados con arquitectura siempre más perfectibles en los tráfa­ concebimos y preconizamos no es la
teutónica en los textos berroqueños de gos de la convivencia. revuelta airada de un día, ni el me­
«El Capital», han cerrado las rutas de sianismo marxista, ni la vaguedad de
Unos y otros, negándose a reconocer
su investigación, en el peligroso re­ esos teóricos, que compendian y en­
el fuero y órbita de la individualidad,
codo de una encrucijada. eterno foco de ideas y de irradiacio­ cajonan sus rebeliones en un pruden­
Prisioneros de ese extravío, reducen nes, fragua excelsa de gestas y tumul­ te compás de espera, para que la evo­
las infinitas dimensiones del mundo al tos, que con su genio conspirador pue­ lución y el descontento hagan el des­
exiguo radio de su cárcel. Los horizon­ de conmocionar el espacio y forzar los prestigio del régimen y forjen otra con­
tes, tan amplios y sugestionadores en ritmos de la evolución, abriendo huella ciencia, adversaria de este mundo de
sí, languidecen en la roca del muro honda en el tiempo, son la piedra an­ hoy, en un plano colectivo y general.
insólito. La revolución que conciben gular de la negación, que obstrucciona Tam poco será esa nueva convención
es un lindo mecanismo de relojería, los valores revolucionarios. La verda­ que se forja sobre las Federaciones de
fruto pobre de una secta verdaderamen­ dera revolución encuentra com o muro Industria, controlando el engranaje de
te gregaria. Ni la audacia combativa huraño esa inercia, que sus hombres la producción, por virtud de un poder
del primitivismo de Babceuf, hay si­ más audaces han de vencer, rompiendo nuevo que subyuga y lo somete todo
quiera en sus disciplinas. moldes y violentando objetivos que só­ a los Sindicatos.
El YO pierde la s u D re m a soberanía lo son un señuelo y una astuta desvia­ La hazaña, noble y bravia, de trans­
de la subjetividad, libre árbitro en el ción de los contenidos libertarios. formar el mundo, que nosotros patro­
Universo, para exaltar mayestático al Y es aquí que nos ha llegado el mo­ cinamos en sentido amplio de libertad,
trono insigne de los valores, el polo mento de aclarar fielmente un concep­ que posibilite la Anarquía es la obra y
abstracto de la transacción económica, to. Al escribir nuestros «objetivos» de el esfuerzo de esta generación d e esta
en la adusta complejidad del orbe, que la revolución, hemos subrayado el vo­ hora; de todas las generaciones que,
ha de determinar luego el hecho. El cablo, para constatar nuestra rebelión viviendo el vértice de la agitación tur­
dogal autoritario que era el credo de contra la concreción de ese concepto. bulenta en que quiebra la hegemonía
Saint Simón no surgió de otro razona­ Esa sedición nuestra obedece a la si­ de una clase y se hunden los arcaicos
miento. guiente razón: valores de una civilización, sientan la
necesidad inmediata de armonizar, con
Pero este polo equivocado y, como Si la Anarquía es el orden y la ar­
la vida libre, la Economía del mundo
consecuencia, peligroso, en el cual monía de una humanidad libre, com­
y los destinos históricos d e la humani­
abren trincheras—más directamente— puesta por individuos libres, que orga­ dad.
socialistas y comunistas, tiehe cierta si­ niza su vida múltiple, en la vasta com­
militud jacobina, con el otro que han plejidad del mundo, por la voluntaria Pero como lo obra es ardua y será
ocupado, en los años del último lustro, asociación de individualidades afines, en extremo laboriosa sobre la marcha
algunos hombres del sindicalismo. La las cuales convienen y concertan el triunfante de nuestras gestas y agita­
vaguedad de estos... ¿teóricos?, al re­ curso y tono de sus asiduas actividades, ciones, a ella habremos de enrolar tam­
nunciar a la acción que asedie y asalte por medio de pactos establecidos en bién a las otras generaciones que en
después las resistencias de lo que ago­ un plano de igualdad económico, en el el curso del combate advengan a la
niza en este siglo de la Etnología, pre­ que la necesidad es abastecida con los vida en la totalidad de los pueblos.
cipitando con ímpetu, con el genio de frutos comunes de la producción, sin Es en nosotros un derecho, y es pa­
sus arrebatos, el desenlace violento de otro control jurídico que el que ema­ ra ellos un deber, que a todos nos in­
las cosas, generando con su numen y ne de los componentes de la comuna cumbe ejercitar.
su nervio el orto augusto del mundo o de la asociación, lo que podemos Elias GARCIA.

Ayuntamiento de Madrid
1308 CENIT

Y
IE R T O día en que a lm orza b a en el la d e p u n ta a ca b o. A mesar de ello , los veinte m il
W a ld o rf-A sto ria , m e ex tra ñ ó que la c a n d id a to s q u e se p resen ta n to d o s los añ os salen
c h ic a d el gu a rd a rrop a n o m e e n tr e ­ a irosos d e la prueba.
g a r a la c o n tra s e ñ a lu ego d e tom arm e Jactábase L ord B y ro n d e p o d e r recitar de m e m o ­
el som b rero; al p reg u n ta rle sorp ren ­ ria tod a s las p oesía s que h a b ía e scrito en su vida;
d id o la ra zón de aquel a p a ren te .des­ p o r el co n tra rio , S ir W a lter S c o tt p a d ecía de m uy
cu id o, m e c o n te s tó la a lu dida que n o m a la m em oria, ta n to que en c ie r ta o c a s ió n se p u so
h a b ía n ecesidad de con tra señ a , que a elog ia r u n a d e sus p ro p ia s p ro d u ccion es en la
c o n su m em oria b astaría p a ra iden ti- cre e n cia que p e rte n e cía a B yron.
r fic a im e a la salida. Y así fu é, en C a d a vez que A b ra h a m L in co ln q u ería m em orizar
e fe cto . A g r e g ó la c h ic a que en o ca sio­ a lg o , lo leía e n a lta voz, d e suerte que aqu ello im ­
n es to m a b a e l som b rero y e l sobre­ p re sio n a ra sim u ltán eam en te al sen tid o d el o íd o y
tod o de m ás de d o scie n ta s p erson a s sin que a la d e la vista.
salida d e éstas co m e tie ra un s o lo e rro r a l d ev olv er M iles son y h a n sid o las p e rso n a s d ota d a s de
a cad a una lo suyo.
e x tra o rd in a ria m em oria . E n tre ellas puede figu rar
M u ch o d u d o que T h o m a s E dison h ubiese p od id o a m u y ju sto títu lo T e o d o ro R oosev elt. E ra h om b re
ja cta rse d e una p roeza sem ejante, y m enos tod a v ía que siem pre d em ostra b a g ra n in terés p o r co n ocer
llev a rla a ca b o , aunque p o r e llo le o fre cie ra n u n a fo n d o a las personas; g u stá b a le in teresarse en d e­
m illó n d e dólares. Y es que E dison fu é un h om b re ta lles in sig n ifica n tes c o n re sp e cto a ellas, estudiar
d e p ésim a m em oria, sobre tod o en su juventud. En sus fa ccio n e s y rep etirse sus n o m b re s h a sta que se
la escuela o lv id a b a c o n fre cu e n cia las leccion es y le q u ed a ra n g ra b a d o s en la m em oria de un m o d o
era d e los ch ico s m á s a tra sa d os de su clase. F u é la indeleble.
d esesp eración d e sus m aestros, quienes o p in a ro n que E n cie rta o ca sió n d e jó tu ru la to a un ban quero ja ­
aquel c h ic o e ra un id io ta co m p le to y lo s m éd icos p on és, a quien n o veía d e q u in ce a ñ os atrás, a l re ­
h a sta se a ven tu ra ron a decir que E dison su friría c o n c o rd a r y rean u d ar la co n v e rsa ció n sobre el p reciso
el tiem p o tra n sto rn o s cerebrales p or la co n fo r m a ­ tem a tra ta d o e n tre a m b o s h a c ía qu in ce años.
ció n de su crá n e o . A d ecir verdad, p r e c is o es ten er D u ra n te su e x p e d ició n a las selvas del B rasil, tan
en cu en ta que E dison n o c o n c u r rió a la escuela tres p r o n to co m o se resolvía h a ce r a lt o y p a sa r a llí la
m eses d u ra n te to d a su vida; lu ego su m adre le d ió n och e, se in sta la b a R oosevelt d e b a jo d e un árbol
leccion es p a rticu la re s y m uy excelen te m a estra tiene g ig a n te sco p a ra .ponerse a leer la «D eca d en cia y
que h a b er sid o la señ ora , que su h ijo a ca b ó p o r re­ C aída del Im p e rio R o m a n o » d e G ib b on s. E n cierta
volu cion a r ca si p o r c o m p le to el m u n do en que vi­ oca sión , ta n a b so rto estaba en la lectura d e l m en ­
vim os.
c io n a d o lib ro que n i siquiera se d ió p or en tera d o
C on frecu en cia tra b a ja b a E dison tod a la n o ch e cu a n d o co m e n z ó a llover. N ada d e e x tra ñ o que un
en su gabin ete. C ierta m a ñ a n a , m ien tra s esp eraba h o m b re c o n sem eja n te p od er d e c o n ce n tra ció n r e ­
que le sirviesen el desayuno, se quedó d orm ido; u n o c o rd a ra cu a n to leía.
de sus ayudantes, que a ca b a b a d e engullirse un p la to H a rá 40 a ñ o s fa lle ció en C olw ater, M ich iga n , un
de ja m ó n c o n h u evos y sentíase, p o r lo ta n to, de p in to re s co p erson a je a p od a d o «R a ilro a d J ock ». Es­
m u y buen h u m or y c o n g a n a s d e ju g a rle una m a la taba d o ta d o aquel h om b re d e u n a m em oria p rod i­
p asad a al an cia n o, tu v o la o cu rre n cia d e co lo ca rle g io sa y p or e sp a cio d e veinte a ñ os n o h izo sin o ir
d e b a jo de las n a rices d e é ste los p la to s vacíos. M i­ de u n a u niversidad a o tr a d e ja n d o estu p efa ctos a
n utos después d esp erta b a E dison y a l ver aquella los estu dian tes. S olía in trod u cirse e n el restau ran te
v ajilla con restos de c o m id a sobre su mesa, pensó d on de a costu m b ra b a n a lm orza r los u niversitarios
que se h a b ía d esayu nado, y en con secu en cia , luego p a ra a n u n cia r a voz e n cuello: «S o y R a ilroa d Jack.
de en cen d er un cig a rro , se puso a tr a b a ja r co m o si Y a p od éis ir p re g u n ta n d o lo que os v en ga a J a ca b e­
nada, h a sta que sus cola b ora d ores so lta ro n la c a r ­ za en m a teria d e h is to ria ». L os estu dian tes, co m o
ca ja d a .
es de su poner, lo a cosa b a n p rocu rá n d ole h a ce r ca er
A sa G ra y , el ren o m b ra d o b o tá n ico n ortea m erica ­ c o n p reg u n ta s absurdas c o m o la presente: «u C u án -
no, era ca p a z de re co rd a r la d e n o m in a ció n cien tífica to s a ñ os ten ia la esposa de S ócra tes al casarse? Y
d e m ás d e 25.000 especies vegetales, y , a estar p o r lo sin in m u ta rse co n te sta b a al p u n to R a ilroa d Jack:
que afirm an sus b ióg ra fos, Ju lio C ésar se sabía de «S ócra tes n o se c a só h a s ta los cu a ren ta a ñ o s y con
m em oria e l n om b re de m iles de su soldados. u n a co q u e ta d e diecinueve, a p esa r de tod o lo sabio
D u ran te siete a ñ o s tu vo C harlie O h aplin el m ism o que era». O tr o le p reg u n ta b a a c to segu ido e n qué
secretario p a rticu la r y el agen te de p u blicid ad . Jun­ é p o ca h izo su a p a rició n la b a y o n e ta y el alu d id o res­
tos h icie ro n m u ch ísim os via jes. S in em b a rg o, ase­ p o n d ía al in sta n te: «E n la b a ta lla d e K illiecra n k e,
gu ra C arlyle R ob in son — el secretario aludido— , al E scocia, lib ra d a el 27 d e ju lio d e 1689». Luego, p o r
ca b o de aqu ellos siete años, el b u fo g en ia l n o p odía supuesto, los m u ch a ch o s lo in v ita b a n a a lm orza r y
record a r el a p ellid o d e ta n ín tim o cola b ora d or. en seg u id a h a b ía una co n trib u ció n para co m o ra rle
La segunda u niversidad del m u n d o— en cu a n to al un tra je nuevo.
n ú m ero de a lu m n os—p e rte n e ce al cre d o m a h o m e ­ M u rió R a ilroa d J ack a la edad de seten ta y nueve
ta n o y está en El Cairo,1. E gip to. El exam en d e in ­ a ñ o s en u n a ca sa v ie ja y aba n d on a d a . L egó su c a ­
greso de la referid a u niversidad ex ig e d el ca n d id a to d á v e r a la U n iversidad d e M ich iga n p a ra que en la
que sepa d e m em oria el C orá n . Es el C orá n la B iblia fa cu lta d d e M ed icin a de la m ism a se e x a m in a ra su
de los m ah om eta n os, cu y a e x ten sión exced e a la del ce re b ro , c o m o m ed io de descubrir el secreto de su
N uevo T esta m en to; se requ ieren tres días para leer­ e x tra o rd in a ria m em oria.

Société Gérérale d’ lmpression, 61, rué des Amidormiers.— Le Gérant : Etienne GUILLEMAU. Toulouse (H te Gne.)

Ayuntamiento de Madrid
POETAS ---------
( l e e A y .e r </ d e 7/f>(nj

POR CAMPOS DE ENSUEÑO


¡P a só hu m ean te el tro p e l d e los p o tro s salvajes!
Fe ro ce s los h o cico s, hirsutos los p e la je s
L a s crine s e x te n d id a s , b ra v ia s , tal b o rd o n e s.
¡P a sa ro n co m o p asan los fie ro s aq u ilo n e s!

Y lu e g o fu e ro n á g u ila s d e so m bríos p lu m a je s
T ra y e n d o d e sus cu m b res m a g n ífic a s visio n e s
C o n e l se reno d u e lo d e las in sp ira c io n e s
A u g u sta s, con so b e rb ia s d e o lím p ic o s lin a je s.

¡C ru z a ro n hacia O rie n t e la lim p id e z d e l c ie lo


T ra s e llo s com o c á n d id a hostia q u e a 'z a ra el v u e lo
U n e p a lo m a b la n c a com o la n ie v e asoma!

Y o o 'v id o e l a v e e g r e g ia y el bru to q u e fo g u e a
P e n sa n d o q u e en los c ie lo s so lem nes d e la Id e a
¡A vece s es m uy b e lla , m uy b e lla una palom a!

U SED
¡T e n g o se d a rd ie n te ! — d ije a la m a g a , y e lla
M e o fre c ió d e sus né ctare s. — ¡E so no, m e e m p a la g a ! —
L u e g o una rara fru ta , con sus d e d o s d e m aga
E x p rim ió e n una c o p a c la ra com o una e stre lla ;

Y un b r illo d e ru b íe s h u b o en la c o p a b e lla .
Y o p ro b é . — Es d u lc e , d u lc e . H a y d ía s q u e m e h a la g a
T a n ta m ie l, ¡p e ro h o y m e re p u g n a , m e e stra g a !—
V i p a sa r p o r los o jo s d e l h a d a una c e n te lla .

Y p o r un v e rd e v a lle p e rfu m a d o y b rilla n te ,


Lfe v ó m e hasta una c la ra c o rrie n te d e d ia m a n te .
¡ B e b e !— d ijo — . Y o a r d ía , mi p e ch o era un a fra g u a .

B e b í, b e b í b e b í la lin fa c ris ta lin a ...


¡ O h frescura! ¡o h , pu reza!
¡oh sensació n divina!
— ¡ G r a c ia s , m a g a , y b e n d ita la lim p id e z d e l agu a!

D E L M IR A A G U S T IN I

Ayuntamiento de Madrid
EA S A L I D !) E l III T C ^iC CE
"La C.N.T.
en la
Revolución
«✓
» i rr
española
por José P E IR A T S

Esta obra no puede faltar en la


biblioteca de ningún hombre estu­
dioso y amante de la cultura. Todos,
afiliados a la C. N. T. o no, pero
espíritus inquietos y deseosos de
conocer la historia de la gesta po­
pular más trascendental del siglo X X.
han de leer «La C. N. T. en la Re­
volución Hspañola», libro escrito con
profundo objetividad y con la más
escrupulosa honradez de historiador,
acumulando documentos y datos iné­
ditos y fidedignos.
Aquellos que no hayan adquirido
todavía el III tomo, deben apresu­
rarse a pedirlo, a fin de que no se
encuentren faltados de la obra com­
pleta.
Para ilustración de nuestros lec­
tores. damos a continuación los tí­
tulos gensrales de los capítulos de
que se compone el tomo III, ya pues­
to a la venta.

C a p it u lo X X V II. — Fl P le n o C a p ít u lo X X X I I . — L a p o lític a C a p ít u lo X X X V I I . — D e l P l e ­
E co n ó m ico d e V a le n c ia . fra n q u ista . no d e O c t u b re a la p é r d id a d e
C a p ít u lo X X V I I I . — L a N ueva C a ta lu ñ a .
C a p it u lo X X X I I I . — L a in c a u ­
P la ta fo rm a S in d ic a l. tació n estatal d e ¡as in d u strias d e C a p it u lo X X X V I I I . — E l últim o
g u e rra . b a lu a rte .
C a p it u lo X X I X . — D e la v ic ­
toria d e T e ru e l al d e sa stre de C a p it u lo X X X I V . — Lo s lib e r ­ C a p ít u lo X X X 'X . — ¡A y de'
A ra g ó n . tarios en la g u e rra . ven cido !

C a p ít u lo X X X . — L a crisis in ­ Precio del volumen: 7.’>0 francos.


C a p ít u lo X X X V . — El te rro r en
terna d e l M o v im ie n to L ib e rta rio . Diez por ciento de descuento a par­
los frentes.
tir del pedido de 5 ejemplares.
C a p ítu lo X X X I . — L a crisis de C a p ít u lo X X X V I . — El terro r Pedidos: Administración del Libro,
ago sto y la b a ta lla de] Ebro. en la re ta g u a rd ia . 4, rué Belfort. TOULOUSE (H.-G.i.

Ayuntamiento de Madrid

También podría gustarte