Está en la página 1de 53

TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA

Taller N& 1 Familia y Educación

Taller N& 2 Conozco mis hijos

Taller N& 3 Educar en la libertad

Taller N& 4 ¿Sabemos comunicarnos?

Taller N& 5 Derecho una autoimagen positiva

Taller N& 6 Revisar nuestra formación sexual Taller N& 7 La crítica negativa

Taller N& 8 Formación en valores humanos

Taller N& 9 Educar para la no violencia

Taller N& 10 Nuestro tiempo en familia

Taller N& 11 Qué perfil de hombre o mujer protagonizo en mi matrimonio Taller

N& 12 Cómo ayudar a su hijo estudiante

Taller N& 13 Autoridad familiar

Taller N& 14 Los hijos y la toma de decisiones en la elección profesional

Bibliografía
TALLER N, 1 l
TEMA:
Familia y Educación
Terminada la experiencia se hace una retroalimentaciÛn a
partir de estas preguntas:

øCÛmo se sintieron interpretando al ciego? øCÛmo se


sintieron en el papel de lazarillos? øEn quÈ ocasiones los
padres son ciegos y lazarillos respecto a sus hijos?

PRESENTACI”NDELTEMA:
OBJETIVOS:
1. Entrega individual del test: ´øEst· preparado para ser
1. Dar a conocer la educación como tarea educador de sus hijos?ª
fundamental de la familia, su valor en el momento 2. De acuerdo con una clave de respuestas dada en el
actual y la necesidad de dedicar el tiempo necesario test, cada padre de familia se ubica en el grupo corres-
para capacitarse en la maravillosa tarea de ser pondiente seg˙n el puntaje obtenido.
educadores de sus hijos. 3. Compartir en grupos (m·ximo 6 personas) los resul-
tados y determinar el nivel en que se hallan.
AMBIENTACIÓN:
Dinámica: El lazarillo - ReflexiÛn:
1. øEs adecuado nuestro concepto de educaciÛn?
2. øCu·nto tiempo dedicamos a nuestra preparaciÛn como
educadores?
3. øQuÈ aportan los padres a la educaciÛn?
4. øCÛmo pueden ayudar a sus hijos?
5. øQuÈ criterios son necesarios para la educaciÛn de los hijos? CONTENIDO SI NO

FLENARIA:
Cada grupo lee las conclusiones a travÈs de un relator. 1. øConoce el origen de la palabra educaciÛn?
2. øSabe cu·l es la diferencia entre
COMPROMISO: educar e instruir?
øQuÈ cosas me comprometo a realizar esta semana para 3. øHa leÌdo alg˙n libro sobre temas
capacitarme como educador natural de mis hijos? educativos?
4. øEst· preparado para comentar con sus
EVALUACI”N: hijos temas sexuales?
Los participantes respondena los siguientes interrogantes: 5. øSabe cÛmo actuar si su hijo ingresa al
mundo de la droga?
 øQuÈ aprendÌ? 6. øPuede escribir una p·gina con este tema:
 øCÛmo me he sentido en el dÌa de hoy? ´Los hijos ser·n lo que son los padresª?
7. øPuede ayudar a sus hijos en la preparaciÛn
de las tareas?
8. øPuede guardar el equilibrio en la
educaciÛn de sus hijos, enÈrgico sin ser
øEST¡ PREPARADO
rÌgido, bueno sin ser dÈbil, equitativo sin
PARA SER EDUCADOR
preferencias, franco y abierto sin que lo
DE SUS HIJOS?
irrespeten?
9. øConsidera que el ambiente del hogar
influye en el niÒo durante los primeros
aÒos de vida?
10. øSi se entera que su hija soltera sostiene
relaciones sexuales, sabrÌa manejar la
situaciÛn?
Clave: Integra: El ser humano est· conformado por
Cuente las respuestas afirmativas. Si obtuvo 10 respuestas inteligencia y espÌritu, por tanto la educaciÛn debe atender
afirmativas, es sobresaliente en la educaciÛn de sus hijos. De 5 tres ·reas, es decir, deben desarrollarse Ìntegramente los
a 7 respuestas afirmativas, regularmente aceptable. Menos planos de la vida.
de 5, no est· preparado para ser educador.
IDEAS PARACOMPLEMENTARELTEMA: Desinteresada: Que no exista egoÌsmo paternal. Educar
La importancia de la educaciÛn en el momento act˙a por amor, nunca en beneficio propio. Existen los h
cada vez mayor. Consideramos que la familia es el lugar a° ´utensilioª, aquellos utilizados por sus padres para su beneficio
piado, aunque no el ˙nico para adquirir una formaciÛn integral. no hay la menor preocupaciÛn por su formaciÛn y su cultura.

La funciÛn de la educaciÛn no se podr· desarrollar de


manera integral, si no existe entre los cÛnyuges una relaciÛn Adecuada: Es importante estudiar el temperamento y el
armÛnica. Cumplir en totalidad con las responsabilidades, algo car·cter de cada hijo, para comprenderlo y actuar de acuerdo
decisivo en la educaciÛn de los hijos. En el hogar cultivan con sus necesidades. Cada hijo es ˙nico e irrepetible, por tanto es
los valores que posteriormente definir·n la personalidad. Por necesario actuar seg˙n las diferencias individuales.
tanto la educaciÛn debe ser razonable, respeto Ìntegra,
desinteresada y adecuada.

Razonable: Se debe favorecer el desarrollo de las


capacidades, cualidades y actitudes del hijo, de igual manera
ayuda a descubrir los errores con amor, paciencia y talento.

Respetuosa: Es preciso aceptar que los hijos son s


humanos dotados por Dios de libertad total, respetada por El y
que nosotros, a imagen suya, debemos tambiÈn respetar. No
quiere decir que los padres deban permanecer aislados de
la vida de sus hijos. Se acercar·n a ellos orienta e indicando los
elementos para que puedan dirigirse a sÌmismo.
TALLER N,2 con sus hijos y con su cÛnyuge; quÈ aspectos le preocupan
actualmente.
TEMA: DespuÈs de 15 minutos se forman grupos de 6 personas y cada
øConozco a mis hijos? unoleesuhistoria.

 Terminado el ejercicio responden las siguientes


preguntas:
 øCÛmo se sintieron contando la historia de su vida al
grupo.
 øQuÈdescubrÌenmis compaÒeros?

OBJETIVO: PRESENTACI”NDELTEMA:
Ofrecerelementos paraquelospadres descubran la importancia 1. Entrega individual del cuestionario
de conocer todos los aspectos de la vida de sus hijos. øConoce usted a su Hijo?

AMBIENTACI”N:
2. ReflexiÛn individual
Din·mica: ´La novela de mi vidaª
- øQuÈ tan cerca estoy de mis hijos?
- øQuÈ tantoconozco de ellos?
Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo m·s - øQuÈ objeto tieneconocerlos?
autÈntica posible. Se dan algunas pautas para su elaboraciÛn: - øQuÈ aspectos debemos conocer de nuestros hijos?
Buscar un tÌtulo sugestivo con relaciÛn a los hechos m·s
importantes, comenzar con algunos datos biogr·ficos, una 2. Se forman grupos de 4 personas para compartir las
anÈcdota interesante, los momentos m·s felices y los mayores respuestas a los interrogantes planteados en la reflexiÛn
disgustos. Definirse a sÌ mismo: dos cualidades, dos defectos, individual
aficiones; quÈ tiene proyectadopara el futuro; cÛmo es la relaciÛn 3.
PLENARIA: 5. ¿Cuál es la actividad favorita de su hijo(a)?
Cada grupo comparte las conclusiones. 6.¿Cuál es la mayor habilidad/disposición de su hijo(a)?
7. ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo(a)?
COMPROMISO: 8. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo(a)?
Sacaré tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus in reses, 9. ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo (a) de sí
aficiones, temores y situaciones que elevan o bajan autoestima. mismo?(a)
10. ¿Qué es lo que su hijo(a) más admira en usted?
EVALUACI”N: 11. ¿Cuál es la persona favorita de su hijo(a) en la familia?
Los participantes escriben: 12. ¿Qué clase de lecturas prefiere su hijo(a)?
13. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su
Aspectos positivos del taller. hijo(a)?
Aspectos por mejorar.
Sugerencias. 14. ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su
hijo(a)?
Conoce a su hijo? 15. ¿Qué actividades le gustaría a su hijo(a) compartir
con usted?
16. ¿A qué le tiene miedo su hijo(a)
17. ¿En este momento qué es lo que más necesita su hijo
o hija de usted?
18. ¿Qué piensa su hijo(a) acerca del amor?
19. ¿Quién es Dios para su hijo(a)?
1. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo(a)? 20. ¿Qué planes y proyectos futuros tiene su hijo(a)?
2. ¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo(a)?
3. ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a
su hijo(a)?
4. Cómo se llama el director del colegio de su hijo(a)?
IDEAS PARACOMPLEMENTARELTEMA: TALLER N, 3

TEMA:
El conocimiento de los hijos es esencial dentro de un programa Educaren la libertad
educativo familiar. Para conocer a los hijos es necesario tener
presente las etapas evolutivas de su desarrollo, adaptarse a
ellos, comprender que tienenuna visiÛn diferente de las cosas, su
proceso de madurez y que lentamente adquieren experiencia
frente a la vida. No imponer nuestra forma de actuar o pensar.

Adem·s, es necesario observar a los hijos fuera del con- OBJETIVO:


texto familiar: en el colegio, en la vida social, en sus actividades Concientizar a los padres sobre la necesidad de desarrollar
extraescolares. Jam·s se acabar· de conocer a un hijo, Èl siempre En los hijos la autonomÌa para que puedan llegar a ser personas
estar· en continua evoluciÛn, siempre habr· algo nuevo y libres y responsables.
diferente por descubrir.
AMBIENTACI”N:
Din·mica: ´La caja m·gicaª

El asesor da a conocer una caja m·gica muy especial, È. tiene la


capacidad de hacerse pequeÒa o muy grande, de acuer con la
necesidad, adem·s puede contener dentro lo q deseamos
quecontenga.
øQuÈ encontrarÌan en ella? Recuerden que puede contener COMPROMISO:
cualquier cosa que deseen, tangible o intangible. Los padres Esta semana permitirÈ a mi hijo(a) tomar sus propias deci-
pueden escribir sus respuestas. siones. Le darÈ la oportunidad de resolver por sÌ mismo(a) sus
dificultades.
El orientador har· otras preguntas: EVALUACI”N:
Cada participante eval˙a la reuniÛn de 1 a 5 justificando
1. øQuÈ le gustarÌa encontrar en la caja m·gica para su por quÈ otorga esa nota.
esposo(a)?
2. øQuÈ quiere para su hijo? ´El extraÒo caso del Canguritoª:
3. øQuÈ desearÌa cambiar de usted?
4. øQuÈ quisiera cambiar en su hogar?
5. øQuÈ es lo m·s pequeÒo que ha deseado?

- Formar grupos y compartir las respuestas.


- Reflexionar: øcÛmo me sentÌ realizando el ejercicio?
- øQuÈ es lo que m·s valoro de la reuniÛn?
Cangurito se asomÛ al exterior desde el bolsillo de mam·
PRESENTACI”NDELTEMA:
Cangura. ´Huumª °QuÈ grande es el mundo! øCu·ndo me
1. Formar grupos de trabajo.
2. Entrega de la f·bula ´El extraÒo caso del canguritoª dejar·s salir a recorrerlo?
3. Elaborar las conclusiones con base en los interrogantes
planteados en la f·bula.

PLENARIA:
Cada grupo comparte sus conclusiones.
´Yo te lo enseÒarÈ sin necesidad de que salgas de mi bolsillo. No Dentro del bolsillo de mam· Cangura, comenzÛ Cangurito a
quiero que conozcas malas compaÒÌas, ni que te expongas a hacer preguntas acerca de todo lo que veÌa. Era un animalito
los peligros del bosque. Yo soy una cangura responsable y muy inteligente y mostraba una clara vocaciÛn de cientÌfico.
decenteª. Cangurito lanzÛ un suspiro y permaneciÛ en su
escondrijo sin protestar.

Pero a mam· Cangura le molestaba no encontrar a mano las


respuestas necesarias para satisfacer la afanosa curiosidad de
su pequeÒo hijo. °Te prohÌbo que vuelvas a hacer m·s
preguntas! Y Cangurito que cumplÌa a la perfecciÛn el cuarto
mandamiento, dejÛ de preguntar y con cara de cretino
OcurriÛ que Cangurito empezÛ a crecer y lo hizo de tal aceptÛ la orden de su madre.
manera que el bolsillo de mam· cangura se rompiÛ por
todos lados. °Te prohÌbo que sigas creciendo! Y Cangurito
obediente, dejÛ de crecer en aquel instante.

Un dÌa, las cosas estuvieron a punto de volver a su normalidad.


OcurriÛ que Cangurito vio cruzar ante sus ojos una cangurita
de su misma edad. Era el ejemplar m·s hermoso de la
especie. ´Mam· quiero casarme con esa canguritaª. °Oh!
øQuieres abandonarme por una cangura cualquiera? Este es el Tengo... tengo miedo ala tierra, parece que baila a mi
pago que das a mis desvelos. °Te prohÌbo que te cases! Y alrededor. Y pidiÛ que le metiesen en el tronco de un ·rbol.
Cangurito no se casÛ. Cangurito pasÛ el resto de sus dÌas asomando el hocico por el
hueco del tronco. De cuando en cuando se le oÌa repetir en voz
baja: ´°Verdaderamente, quÈ grande es el mundo...!ª

Actividad: Con base en la lectura anterior, invitar a


participantes a:

1. Formular la moraleja de la f·bula.


2. Analizar quÈ actitudes de las descritas en la f·bula
adoptamos los padres con mayor frecuencia. øHabr·
posibilidad de cambio?
Cuandomam· canguramuriÛ, vinieronasacar a Canguritodel 3. Cuestionar los posiblescambios.
bolsillo de la difunta. Era un animal extraÒÌsimo. Su cuerpo era 4. ElaboraciÛn de tareas concretas a realizar.
pequeÒo como el de un reciÈn nacido, pero su cara comenzaba
IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
a arrugarse como la de un viejo animal. Apenas tocÛ la tierra,
Ser libre es ser persona y actuar como tal, es dejar c
su cuerpo se baÒÛ en un sudor frÌo. esclavo de sÌ mismo, de las pasiones, egoÌsmos y dejar de
someterse a los dem·s. En el ·mbito familiar esto quiere decir
asumir la responsabilidadde ser padres yser

La actitud sincera y total frente a la libertad es difÌcil


posible, es peligroso no orientar, no dar criterios y sustituir
decisiones del niÒo o del joven. Esto crea una falsa libertad
fundada en actitudes que no favorecen la verdadera
libertad interior.
La verdadera educaciÛn enseÒa a valerse por sÌ mi elegir lo
importante; es decir enseÒa a tener una jerarquÌa de No basta, ømerlos al inundo porque es
valores en el momento de tomar una decisiÛn. obligatorio, porque son la base del matrimonio
o porque te equivocaste en la cuenta, frÌo
,
TALLER N 4 basta, con llevarlos a la escuela a que
aprendan, porque la vida cada ves es m·s
TEMA: dura, ser lo que tu padre no pudo ser. 11o
øSabemoscomunicarnos? basta, que de afecto t˙ le habÌas dado bien poco,
todo por culpa del maldito trabajo y del
tiempo. l'1o basta, porque cuando quiso I
hablar de un problema t˙ I e di/este niÒo ser·
maÒana es muy tarde, estoy cansado. °1o basta,
comprarle todo lo que quiso comprarse el auto
nuevo antes de graduarse que viviera lo que t˙
OBJETIVO: no has vivido. No basta, con creer ser un padre
Descubrir la importancia del di·logo en el proceso de excelente porque eso te dice la gente a tus
acercamiento y comprensiÛn mutua entre padres e hijos.
lujos nunca les falta nada, °lo basta, porque
cuando quiso hablarte de sexo se te subieron
AudiciÛn o lectura de la canciÛn ´No Bastaª de Franco De Vita. los colores al rostro y te fuiste, fio basta,
porque de haber tenido un problema, lo I °abrÌa
resuelto comprando en la esquina, lo que habÌa,
CanciÛn lo que habÌa. No basta, con comprarle
curiosos objetos, no basta citando lo que
necesita es afecto, /°prender a dar valor a las
cosas porque t˙ no le ser·s eterno. °1o basta,
castigarlo por haber llegado tarde, si no has
caÌdo, ya tu cinco es un hombre ahora m·s
alto y mas fuerte que t˙ (-}. °No basta,...
PRESENTACI”NDELTEMA: 2. Escriba las tres principales condiciones que requiere
1. Entrega individual del cuestionario: ´Para dialogarª para comunicarse sinceramente con su esposo(a) y con
2. Formar grupos de seis personas sus hijos(as).
3. ExposiciÛn del an·lisis individual
4. Formular conclusiones. a. Condiciones para comunicarse sinceramente con
su esposo(a):
FLENARIA:
b. Condiciones para comunicarse sinceramente con
Cada grupo comparte sus conclusiones.
sus hijos(as):
COMPROMISO:
3. El. Trabajo en grupos: Se organizan grupos de seis
Escriba dos propÛsitos para mejorar la comunicaciÛn en su
hogar. personas. Comentar los aspectos del trabajo
realizado individualmente.
EVALUACI”N: - Reflexionar sobre los siguientes interrogantes:
En una hoja de papel periÛdico los grupos elaboran un øQuÈ condiciones se requieren para el di·logo?
sÌmbolo que represente el objetivo de la reuniÛn. Una del
grupo lo explica. øQuÈ barreras impiden la comunicaciÛn?
IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
PARADIALOGAR
1. Escriba a continuaciÛn las tres principales dificultades La verdadera comunicaciÛn se realiza mediante el di·logo;
que tiene para dialogar con su esposo(a) y sus definido como el intercambio entre dos o m·s
hijos(as). personas que alternamente manifiestan sus ideas o
afectos. El di·logo deber· contar con las siguientes
a. Dificultades para dialogar con su esposo(a):
condiciones:
b. Dificultades para dialogar con sus hijos(as):
a. Abierto: es decir, dialogar sobre cualquier tema. En
ciertas familias haytemas prohibidos, que ocasiona
discusiÛn. Si existe comprensiÛn se podr· discutir sin causar TALLER N, 5
mayores problemas. TEMA:
Derecho a una autoimagen positiva
b. Sincero: expresar sin reservas lo que realmente se siente. A
veces por evitar una mala ImpresiÛn, preferimos callar.

c. Profundo: buscarlas causas reales y ˙ltimas de nuestras


opiniones y posiciones. Al expresar una idea o proyecto, debemos
analizar el porquÈ de nuestra actitud; adem·s de escuchar los
argumentos de los dem·s.
d. Respetuoso: aceptarlas opiniones dÈ los otros. Algunas
OBJETIVO:
personas buscan siempre argumentos para justificar deter- Concientizar a los padres de familia sobre la influencia que
minadas posiciones. ejercen sus actitudes, en la formaciÛn del concepto que cada
e. Tranquilo: respetar las diferentes opiniones y mantener la hijo(a) tiene de sÌ mismo.
calma ante los debates que se produzcan.
AMBIENTACI”N: Din·mica cÌrculos dobles
f. Confianza: creer en la sinceridad del otro. En ocasiones,
cuando se dialoga, se piensa que el otro habla por conveniencia,
por salir de un aprieto o sencillamente no dice la verdad.

Cada padre de familia se entrega una papeleta en blanco y un


alfiler. En la papeleta escribir los datos m·s significativos de sus
vidas:
- Una fecha
- Un nombre
- Una ciudad o un lugar PLENARIA:
- Un color Por grupos se presenta la dramatizaciÛn.
- Un sentimiento COMPROMISO:
Descubra una actitud suya que provoca en su hijo(a) baja
Cada uno coloca la papeleta en un lugar visible de su ropa. autoestima, escriba las acciones concretas que lo ayudarÌan
Forman dos cÌrculos, entre todos, uno interno y otro a superarse y compromÈtase a mejorar.
concÈntrico externo a Èl, las personas quedar·n una frente a
la otra. Cada dos minutos el coordinador dar· una seÒal, EVALUACI”N:
indicando que el cÌrculo interno debe girar a la izquierda. Se pide a los participantes comentar los aspectos
Durante este tiempo, la pareja intercambia lo que significan positivos y negativos de la reuniÛn.
los cinco aspectos que escribieron en la tarjeta. Se contin˙a la
Tema - situaciÛn:
rotaciÛn hasta que todos los participantes expresensus
sentimientos. Terminadoelejercicio se comparte la
experiencia vivida, respondiendo las siguientes preguntas: 1. Juanita es una niÒa de 8 aÒos. Vive con su pap·, su
mam· y sus hermanos. Ella es un poco gordita por lo que sus
øCÛmo se sintieron al comentar sus sentimientos? øCÛmo
hermanos la llaman ´bom bom bumª. Sus padres son indife-
se sintieron cuando el otro relataba sus experiencias?
rentes ante esto y en ocasiones se han reÌdo; ˙ltimamente
øCÛmo se sintieron con relaciÛn a los dem·s miembros
Juanita est· m·s callada y no quiere asistir a las invitaciones
del grupo?
sociales que le hacen.
PRESENTACI”NDELTEMA:
2. Jorge y Felipe son hermanos. Jorge cursa primer grado de
1. Formar grupos de 6 personas. primaria y generalmente es el mejor del curso. Felipe est·
2. Se asigna un tema-situaciÛn para dramatizarlo y en tercero, no le gusta mucho estudiar, prefiere jugar y no
responder las preguntas planteadas. hacer tareas, por tanto, tiene bajo rendimiento acadÈmico.
3. Formular conclusiones. Cuando sus padres recibieron el boletÌn, dijeron a Felipe:
øNo te das cuenta de lo bien que le va a Jorge en el estudio? mejorar, expresan satisfacciÛn porque MarÌa es muy capaz
Y eso que t˙ eres el mayor, deberÌas dar ejemplo. El sÌ es un de asumir sus responsabilidades.
niÒo juicioso, t˙ eres un bueno para nada.
6. Helena llegÛ triste a casa. Sus padres lo notan y tratan de
3. Paula es una niÒa introvertida y callada. En el colegio casi descubrir lo sucedido. Ella les comenta que tuvo un disgusto
no tiene amigos, permanece sola en el recreo. La profesora, con su mejor amiga y no se hablaron durante la maÒana. La
preocupada por la actitud de la niÒa, le comenta a la escuchan y le preguntan cÛmo podrÌa solucionar el
mam·. Cuando Paula llega a casa, su madre le dice: °Con problema. Ella dice que fue su error, asÌ que le pedir· disculpas
usted, ni para adelante, ni para atr·s. °Yo no sÈ que es lo a su amiga. Su padre la anima y la felicita porque reconociÛ
que le pasa, siempre est· con esa cara larga, como si en la su error y buscÛ la forma de enmendarlo. Su mam· le da un
casa la trat·ramos mal! °Mire a ver si se avispa, consiga abrazo.
amigas, h·blele a la profesora y deje esa cara de amargada,
que parece boba..! Preguntas:
øQuÈ consecuencias traen estas actitudes en la imagen
4. Fernando y Marcela tienen dos hijos: Natalia de 7 aÒos y que el niÒo crea de sÌ mismo? øQuÈ actitudes favorecen
Gonzalo de 2 aÒos. Este bimestre, en el colegio, a Natalia no la autoestima de los hijos? øQuÈ errores cometen con
le fue muy bien. Sus papas dialogan con ella sobre la situaciÛn sus hijos? øCÛmo podr· remediarlos?
y concluyen que el cambio de colegio ha sido difÌcil para ella.
La estimulan para que mejore su rendimiento acadÈmico y IDEAS PARACOMPLEMENTARELTEMA:
le recuerdan que pase lo que pase, ellos la quieren mucho y La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano, le
siempre la apoyar·n. permitir· a la persona conocerse y ser consciente de sus cam-
bios, crear su propia escala de valores, desarrollar sus capaci-
5. MarÌa tiene 12 aÒos. Sus padres trabajan. Ella va al dades, aceptarse y respetarse.
colegio en la maÒana. Regresa a casa hacia el mediodÌa, sirve
el almuerzo de su hermanita y el de ella. Durante el resto de Con algunas actitudes, los padres favorecen el concepto que
la tarde hace tareas y arregla la cocina. Sus padres llegan a cada hijo tiene de sÌ mismo:
las seis. A pesar de estar muy cansados, revisan el oficio y
las tareas. Aunque MarÌa no lo ha hecho a la perfecciÛn, sus Elogiar los logros de los hijos.
padres le agradecen y le indican los aspectos en que debe
Evitar asignarle tareas poco apropiadas a su edad y/o a sus TALLER N,6
capacidades, porque el fracaso afectar· el concepto que se TEMA:
forme de sÌ mismo.
Revisar nuestra formaciÛn sexual
Evitar comparar al hijo con los dem·s. Cada hijo es diferente a
los otros, sÛlo hay uno como Èl; comprenderlo y aceptarlo, le
dar· seguridad en sÌ mismo.

Estimular al hijo antes de que emprenda una acciÛn, recordarle


sus capacidades, sus Èxitos anteriores y animarlo con frases
positivas y verdaderas.
OBJETIVO:
Ofrecer elementos para que los padres de familia asuman
Aceptar al hijo es no burlarse de lo que hace, dice o siente,
porque al ponerlo en ridÌculo lo maltrata, lo lleva a encerrarse la responsabilidad de dar una adecuada orientaciÛn sexual a
en sÌ mismo y le impide ser espont·neo y abierto, en el futuro. los hijos.

AMBIENTACI”N:
Escuchar las opiniones de los hijos, respetar su manera de
ver las cosas y el derecho a tomar sus propias decisiones. - Se invitan tres o cuatro parejas voluntarias que deseen
participar en el ejercicio. El resto del grupo ser·n
espectadores.
- Cada pareja se toma de las manos frente a frente, con
los pies juntos, buscando el punto de equilibrio,
haciendo fuerza hacia atr·s, primero uno, luego el otro y
finalmente los dos.
- El p˙blico trata de orientarlos para desarrollar el
ejercicio.
Terminada la din·mica se compara con la vida de pareja:

øCÛmose sintieron?
øQuÈ tiene que ver el p˙blico con la influencia que ejerce el contexto histÛrico, cultural y los valores en que se formaron
otro en la pareja? nuestros padres, aquel ambiente en el que crecimos y en el
øSe encontrÛ el equilibrio? que crecen nuestros hijos hoy.
øSe sintieron seguros, inseguros, apoyados, comple- COMPROMISO:
mentados, no se entendieron, se dejaron influenciar por Se entrega a cada participante un papel con la siguiente
lo que decÌa el p˙blico, tomaron su propia decisiÛn de Pregunta:
acuerdo con lo que sintieron en ese momento?
øQuÈpuedohacerparadarunaeducaciÛnsexualadecuadaamis
PRESENTACI”NDELTEMA: hijos? Escribir la respuesta yasumirlacomocompromiso.
1. Se explica el objetivo de la actividad y la manera de
EVALUACI”N:
trabajarla.
Cada participante evaluar· cu·nto aprendiÛ.
2. Formar grupos de 5 Û 6 personas.
3. Se entrega a cada grupo una tarjeta ´Mensajeª de
Para esto el orientador entrega un trozo de papel con el fin de
acuerdo con el orden numÈrico, hasta entregar
nueve, para que respondan las preguntas que asignar una calificaciÛn:
aparecen allÌ, recordando y compartiendo los
mensajes verbales y no verbales recibidos acerca
de la sexualidad en diferentes edades. - El N& 2: no aprendiÛ.
- El N& 6: aprendiÛ poco.
PLENARIA: - El N& 10: aprendiÛ mucho.
Compartir lo que sintieron y aprendieron teniendo en
cuenta:
- Diferencias individuales entre mujeres y hombres
- Diferentes ambientes familiares de los participantes.

Se concluye reflexionando cÛmo la educaciÛn recibida en el


pasado influye hoy en la educaciÛn que transmitimos a los
hijos. Es importante recordar y apreciar las diferencias en el
Tarjetas´Mensajesª:
IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
1 øQuÈ me 2. øCu·ndo me 3. øCu·ndo sentÌ La educaciÛn sexual consiste principalmente en orientar y
contaron mis enterÈ que mi verg¸enza de mi ayudar a comprender la manera de vivir y expresar el amor a
padres con cuerpo era cuerpo y quÈ lo travÈs del sexo, con la aceptaciÛn de ser hombre o mujer
relaciÛn a mi na- distinto al del otro provocÛ?
cimiento de mis logrando la plena identidad sexual.
hermanos?
Cada orientaciÛn sexual debe llegar a su tiempo, ni muy
pronto por precipitaciÛn, ni muy tarde, por descuido.

Se debe responder al niÒo con naturalidad, sin falsas


4røCÛmo me enterÈ 5. øCÛmo me 6. øCu·ndo fui verg¸enzas y sin respuestas evasivas.
de la menstruaciÛn enterÈ de la consciente por
en la mujer? eyaculaciÛn en el primera vez de la No se debe esperar a la pubertad o al despertar sexual del
hombre? sexualidadde joven para explicar todo lo referente a la genitalidad. Es
Mis padres? sincera.

Preparar un ambiente que propicie la espontaneidad del


niÒo y del adolescente, expresando los Ûrganos sexuales por
su nombre.
7. øQuÈ recuerdos 8. øQuÈ decÌan en 9. øQuÈ me co- Fundamental que toda pregunta reciba una respuesta
tengo de haber mi familia y en mi municaron en mi
participado en colegio con adolescencia
juegos sexuales relaciÛnalamas- acerca de las Cuando la sexualidad se interpreta como genitalidad, la
antes de entrar al turbaciÛn? relaciones educaciÛn en este aspecto se reduce a informaciÛn,
instrucciÛn sobre anatomÌa, fisiologÌa, reproducciÛn,
Colegio? Sexuales?
tÈcnicas de apareamiento, anticoncepciÛn etc. Por el
contrario, cuando la educaciÛn sexual, se entiende en un
sentido integral, se constituye en orientaciÛn y formaciÛn
para la vida del individuo.
Incluye, obviamente, el aspecto biolÛgico del ser sexual, pero TALLER N, 7
enfatiza tambiÈn en los dem·s: TEMA:
La crÌtica negativa
Alcanzar una identidad sexual en el individuo.

Adecuado manejo de la afectividad que permite un verdadero


sentido relaciona! ´sujeto/sujetoª, con los otros y con el otro.

Discernimiento para encontrar y comprometerse con los


valores adecuados que permitan la realizaciÛn personal; y el
desarrollo social.
OBJETIVO:
Dar a conocer a los padres de familia los efectos que sus
palabras y actitudes causan en el desarrollo de sus hijos.

AMBIENTACI”N:

Se entrega a cada padre de familia un cartÛn ovalado con una


cinta el·stica para sujetarlo sobre el rostro, marcadores,
tijeras, lana y colbÛn.

Cada participante diseÒa una careta para presentarla a los


dem·s en determinada circunstancia, por ejemplo: ante mi es-
poso(a), con mis hijos, ante un estÌmulo o en mis ratos libres.

Se dividen por parejas y cada cual trata de descifrar la


careta de su compaÒero(a), los sentimientos que expresa y las
circunstancias que pretende evocar. El compaÒerocomenta,
aprueba, rectifica lo que cuestionan de su careta y confirma lo ´EL PATITO FEOª
que quiere expresar. Al finalizar el ejercicio se hace una
retroalimentaciÛn a partir de dos preguntas:

øEn quÈ ocasiones los padres utilizamos m·scaras ante


los hijos? øQuÈ m·scaras nos separan de nuestras familias?

PRESEPOACI”NDELTEMA:
1. Formar grupos de 5 Û 6 personas.
2. Nombrar un relator y un secretario por grupo.
3. Entrega de la f·bula ´El patito feoª
4. Lectura, respuesta y an·lisis de los interrogantes Como saben muy bien, el patito naciÛ todo lo feo que su
planteados eneldocumento. especie podÌa permitirle, sin tener que dejar de llamarle pato. Era
menudo, peloncillo, patizambo y cobarde, hasta tal punto que la
PLENARIA: seÒora pata no recordaba cosa igual en su larga experiencia de
El relator de cada grupo da a conocer las conclusiones. maternidad. Ella habÌa encubado m·s de setenta huevos.
Alguien dijo que el patito naciÛ de un huevode cisne.
COMPROMISO:
Escriba dos formasconcretas paraevitar la crÌtica negativa
a sus hijos. As˙malas como compromiso.

EVALUACI”N:
Cada gruporeflexiona durante 5 minutos Èstas preguntas:

øQuÈ le aportÛ la reuniÛn? Y el seÒor pato y la seÒora pata se lo creyeron al principio.


Luego se vio claro que no. El huevo era de pato y habÌa sido
øQuÈ sugerencias tiene para reuniones posteriores?
unhuevonormalcomotodos los huevos de pato.
palmetazos llovÌansobre sucuerpoylaspocasplumas desucabeza
volabanporelaire.

°Al agua patos! -ordenaba el seÒor pato. Y la recua se


zambullÌa en la presa del molino. Era una escuadra de
barquitos amarillos. El seÒor pato marcaba el tiempo del
´crawlª y todos debÌan someterse a su ritmo sin
desfallecer. Pero el patito, a los pocos minutos, sentÌa
tremendos calambres en las patas. °Pues te aguantas los calam-
bres y sigues nadando hasta que yo lo ordene! -gritaba
furiosamente el ´managerª-. A punto estuvo el pequeÒo
palmÌpedo de ser arrastrado por la corriente y fue necesaria
la intervenciÛn de toda la familia para arrancarle de las garras del
El primero en desilusionarse fue el seÒor pato. Era un ejemplar
remolino.
de macho, que con su mal genio y sus poderosos graznidos
tenÌa en jaque a todos los habitantes del corral. °QuÈ
verg¸enza! -refunfuÒaba a toda hora-. °Con lo fuertes y
Cuando comenzÛ el colegio, el seÒor pato tuvo especial
hermosos que han sido todos tus hermanos! interÈs en presentar personalmente sus hijos al profesor. -
Quiero que el dÌa de maÒana sean unos patos de provecho. En
Y el seÒor pato decidiÛ acelerar el proceso de desarrollo y el cuanto a Èste -y seÒalaba al patito-, no nos hacemos muchas
fortalecimiento de su criatura. -Vamos a poner a prueba tus ilusiones. Es el m·s tonto de todos los hermanos. Se lo pongo
pulmones -gritaba-. ImÌtame con todas tus fuerzas. Y el seÒor en sus manos para ver si lo despabila. En todo caso nole vendr·n
pato lanzaba un poderoso cu·-cu· terrorÌfico que dejaba el mal unos palmetazos cuando lo crea oportuno. El maestro no se
corral en estado catalÈptico. El patito procuraba imitarlo, pero hizo repetir la orden y considerÛ oportuno propinarle una
su grito no era m·s sonoro que el chillido de un conejo. - °Otra raciÛn diaria de palmetazos, amÈn de ponerle en ridÌculo delante
vez! -vociferaba encolerizado el celoso educador-.°Otravez y mil de toda la clase bajo cualquier pretexto.
veces hasta que te salga un vozarrÛn como la trompeta del
juicio! El patito intentaba in˙tilmente obedecer y su fracaso
adquirÌa entonces car·cter de tragedia; los insultos y Un dÌa, el patito se contemplÛ en un trozo de espejo.
Verdaderamente todos tenÌan razÛn: era m·s feo y m·s
raquÌtico de lo que Èl habÌa imaginado y pensÛ que una criatura 5. øHabr· alguna posibilidad de cambio? øCu·l?
tan horrible no tenÌa derecho a estropear el mundo de los EscrÌbala.
dem·s.
IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
Antes de tomar una decisiÛn, arrancÛ una plumita de su ala y La crÌtica negativa hiere e impide que seamos abiertos
escribiÛ en una hoja de pl·tano: ´Querido padre: yo no tengo la y honestos en nuestra mutua comunicaciÛn. La crÌtica
culpa de que unhuevodepato te haya hecho concebir tantas ilu- negativa destruye el espÌritu. Nos hace subestimar
siones. Verdaderamente el hijo deberÌa ponerte sobre aviso nuestro valor y bondad, acabando con la confianza en
cuando la madre pata se pone a encubar. nosotros mismos.

Cuando se es siempre criticado, la otra persona piensa:


Luego ocurre lo irremediableª. ´Yo no podÌa pedirte que me øQuÈ dir· ahora? øCÛmo reaccionar· ante esto? Se elimina
llamaras guapo o inteligente. Me bastaba que fuerascapazde la espontaneidad y la alegrÌa de la relaciÛn.
perdonar mi debilidadª. ´ Si esto te consuela, estoy arrepentido
de haber sido tan feo, tan dÈbil y tan tontoª. Y el patito dejÛ Desafortunadamente, a menudo, les damos a nuestros hijos
la carta en el corral. Y luego se fue a baÒar a la presa del molino, otros nombres que expresan crÌticas y es asÌ como los
donde, decuandoencuandose formaba aquel extraÒo remolino llamamos ´vagosª, ´est˙pidosª, ´in˙tilesª, ´amargadosª
etc. Nuestros hijos llevar·n tambiÈn estos nombres por el
resto de su vida. La crÌtica surge en todo tipo de
situaciones: al haber sido incomodados por alguien,
Actividad:
agredidos o rechazados.
Una vez realizada la lectura ´El patito feoª; los padres
responden las siguientes preguntas: Otro origen de nuestra crÌtica negativa es sentirnos desilu-
sionados de nuestros hijos o esposos.
1. øQuÈ frases le impactaron m·s y por quÈ?
2. Escribalasfrases m·s frecuentesdelseÒorpatoy que Tenemos una imagen de lo que un hijo deberÌa ser y nos
tambiÈn utilizamos los padres en la vida diaria. damos cuenta que nuestro ideal no responde a la realidad.
3. øPor quÈ cree que el padre act˙a asÌ con el patito? Nunca olvidamos el ideal, pero tampoco aceptamos a la
4. øCu·l es la moraleja de la f·bula?
persona como es, tendemos siempre a moldearla, y que TALLER N, 8
cumpla nuestras expectativas.

Lo mejor que podemos hacer acerca de la crÌtica negativa, es TEMA:


eliminarla de nuestro estilo de vida. Liberarnos de ella genera
un ambiente agradable, una mayor apertura y, FormaciÛn en valores humanos
disponibilidad y una oportunidad para apreciar realmente
la compaÒÌa de los dem·s. El pacto de No CrÌtica negativa,
asegura que jam·s estaremos contra la pared.

OBJETIVOS: Dar elementos para que cada participante


identifique escala de valores, corno medio pr·ctico
para alcanzar i educaciÛn eficaz.

AMBIENTACI”N:
Din·mica: ´Juguemos a conocernosª

Se coloca una escarapela-n˙mero a cada participante y


hace entrega de una hoja con los siguientes datos:

1. øPor quÈ est· feliz el n˙mero?


øQuÈ aprendieron?

2. øCÛmo se llama el hijo de la hermana del pap· del PRESENTACI”NDELTEMA:


n˙mero? 1. Cada participante recibe una copia del texto ´Las dos
islasª.
3. øCu·l es la expectativa del n˙mero? 2. Analizar el caso empleando para ello cinco minutos.
Luego ordenar los personajes de acuerdo con el valor bajo el
4. Elabore un acrÛstico con el nombre del n˙mero:
cual considera, que act˙an.
5. Pida al n˙mero... interpretar una canciÛn.
Organizar grupos de 5 personas. Determinar el orden preferencia!
6. øCu·ntas cuartas tiene la cintura del n˙mero? del grupo. Cada participante expondr· su punto de vista,
argumentando las razones que le llevaron a establecer el orden
7. Pregunte al n˙mero... su nombre? preferencial.

8. Pida al n˙mero... que lo salude. Terminada la tarea del grupo, se responden los puntos para la
discusiÛn referenciados en el texto ´Las dos islasª.
9. Consiga la firma del n˙mero...
PLENARIA:
10. Preg˙ntele al n˙mero... øQuÈ signo es? Cada grupo da a conocer la conclusiÛn sobre los puntos de
reflexiÛn
Cada participante responder· la pregunta buscandoa otropadre
de familia, debe escribir en su hoja el n˙mero corres- COMPROMISO:
pondiente del padre entrevistado. Ning˙n n˙mero puede ser DescubrirÈ mis valores y actuarÈ de acuerdo con ellos.
repetido.
EVALUACI”N:
Una vez estÈn todos los datos, se hace una pequeÒa
Cada grupo a travÈs de la elaboraciÛn de un muÒeco con
evaluaciÛn del ejercicio:
materiales desechables, manifiesta cÛmo le pareciÛ la reuniÛn.
øCÛmo se sintieron?
øPara quÈ les sirviÛ?
una persona honesta, Alicia le cuenta a Delio lo sucedido. Delio
LAS DOS ISLAS contesta: ´Si usted es esa clase de mujer, ya no puedo
casarmeª.

Ernesto escucha la conversaciÛn, y le dice a Alicia: ´Est· bien


yo me caso con usted. No me importa lo que ha hecho.
Necesito a alguien que cuide la casa y cocine. Nos casamos y
tal vez el amor llegue despuÈsª. Alicia y Ernesto se casan. Fin
del cuento.

Puntos de discusiÛn:
AquÌ hay dos islas. En una est·n Alicia, Bertha y Cosme; en la 1. øSerÌa diferente si Alicia tuviera 16 aÒos o 40 aÒos de
otra Delio y Ernesto. Alicia y Delio est·n enamorados y edad?
quieren casarse. Delio le ha enviado un mensaje a Alicia, 2. øNo estaba Cosme actuando bajo el sistema de empresa
pidiendo venir a su isla para casarse. Alicia no tiene medios libre?
para llegar hasta la isla donde est· Delio y el mar est· 3. øY Ernesto no se aprovechÛ de la situaciÛn tanto como
infestado de tiburones. Pero Cosme es dueÒo de la ˙nica Cosme?
barca. Alicia pide a Cosme llevarla a la otra isla. 4. øHabÌa algo de inmoral en pasar dos noches juntos?
5. øCosme quiso decir ´duerma conmigoª, cuando dijo
Cosme promete llevarla, pero bajo la condiciÛn de que ´pase dos noches conmigoª?
pase dos noches con Èl. Alicia se niega a hacer tal cosa. Sin
embargo, lo piensa. Alicia habla con su madre, Bertha; le Puntos de reflexiÛn:
explica la situaciÛn y le pregunta si puede pasar dos noches 1. øCu·les son las influencias reales que ejerce la familia
con Cosme. Bertha contesta: ´No te puedo decir lo que para formar valores?
debes hacer. Tienes que tomar tus propiasdecisionesª. 2. øQuÈ otras fuentes transmiten valores o anti valores al
interior de la familia?
Alicia lo sigue pensando. Finalmente, va donde Cosme y
acepta su propuesta. Cosme la lleva a la isla de Delio. Siendo
3. øLos valores que se inculcan son realmente los que TALLER N& 9
hacen falta para cumplir su funciÛn innovadora en la TEMA:
sociedad? Educar para la no violencia

IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
Los valores tienen una influencia definitiva en °elecciones
que hace el individuo a diario.

øQuÈ son los valores? No existe una definiciÛn ˙nica, °autores


han construido sus propias definiciones. Sin embaÌ podemos
decir que los valores son par·metros de convivencia a travÈs
de los cuales, el individuo escoge comportamientos
alternativos. Son guÌas para tomar decisiones. OBJETIVO:
Valorar la opciÛn por la NO VIOLENCIA y el trabajo por la paz,
La formaciÛn de valores se inicia en la infancia, con relaciÛn
dentro del ambiente familiar.
padres e hijos y contin˙a el resto de la vida a tis˙ del
contacto con hermanos, amigos, maestros, instituciones: la
AMBBENTACI”N:
sociedad en general.
Nuestros valores tienden a ser producto de la experiencia, no se Din·mica:
hallan en la enciclopedia. Como padres y educadores, no ´El juego de los cubiertosª
podemos imponerles valores a nuestros hijos, como tampoco El animador explica el juego a los padres de familia, dando las
podemos disponer el medio en que han de crecer y caracterÌsticas de cada uno de los cubiertos:
obtener experiencia.
El tenedor: pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace
Podremos ser autoritarios en lo que se refiere a la verdad y al hiriendo, deja a los dem·s resentidos.
error; en cuanto a las aspiraciones, propÛsitos, actitudes,
intereses y creencias, podremos cuestionar, pero nunca
institucionalizar leyes. Por definiciÛn y por derecho social, los La cuchara: empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir,
valores son asunto personal. re˙ne, facilita las cosas, recoge lo disperso.
El cuchillo: Corta, separa, divide, la isla, hiere. EVALUACI”N:
Cada grupo a travÈs de una caricatura expresa quÈ les
Se invita a reflexionar: transmitiÛ el taller.
øQuÈ papel desempeÒa usted en su familia: tenedor,
cuchara o cuchillo? øQuÈ caracterÌsticas de uno o de otro øCOMO A MI A MI A LOSHIJOS
reconoce en usted?
NOS ESPOSO(A)
Intente definirse.
AFECTA?
Una vez realizada la reflexiÛn personal, los participantes se
organizan por parejas y cada uno manifiesta cÛmo se reco- PROBLEMA
noce. El ejercicio da la posibilidad a cada participante de ex-
presar quÈ sintiÛ, quÈ ha descubierto en el otro y quÈ
puede concluir de la experiencia.

PRESENTACI”NDELTEMA: POSIBLES
1. Se entrega a cada participante un cuestionario. SOLUCIONES
2. Cada uno responde los interrogantes planteados.
3. Formar grupos de 5 personas.
4. Compartir el trabajo realizado.
5. Elaborar conclusiones.

PLENARIA:
Cada grupo comparte las conclusiones ˙nicamente de los
numerales 4 y 7 del cuestionario. CUESTIONARIO
COMPROMISO:
En casa dialogarÈ con mi pareja sobre los problemas
m·s importantes; consignarÈ en el cuadro dichos problemas, la
forma como nos afectan y algunas alternativas de soluciÛn.
La No Violencia como teorÌa y forma de vida, aparece como
1. øCu·l es la causa m·s frecuente de las peleas en mi hogar? unodÈ los grandes descubrimientos del siglo XX. Incluso, junto con
2. øConquÈ miembrode la familia discutom·s ypor quÈ? otros tan notables como la energÌa nuclear, la ingenierÌa
3. øCuandodiscuteconsupareja, sus hijos est·npresentes? genÈtica y el empuje de la tecnologÌa electrÛnica. Lo
Si No Algunas veces admirable del descubrimiento de la No Violencia consiste en
que le permite al ser humano asumir el control del conflicto,
4. øCree que las discusiones con su pareja afectan a sus
encualquiera de sus formas, yasegurar untratamientodelmismo
hijos? øPor quÈ? a la altura de la capacidad racional.
5. øQuÈ imagencree que tiene su hijo de usted, frente a la
soluciÛn de un conflicto? øPor quÈ? El estilo de vida que genera la pr·ctica de la No Violencia forma
6. Comente un episodio en el que se comportÛ de forma personas pacÌficas, ˙nicas, capaces de construir la paz. Tal es el
agresiva. testimonio de Mahatma Gandhi y MartÌn Luther King. A ellos el
øDe quÈ otra forma habrÌa podido actuar para evitar la crÈdito de asumir el control de la No Violencia para el servicio
violencia? de la Cultura de la Paz.
7. øCÛmo podemos manejar nuestros conflictos familiares?
Cuando la humanidad logra el control de los descubrimientos
IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
que marcan el progreso de su evoluciÛn, ha dado un gran
paso. Tal sucediÛ cuando asumiÛ el control de la Ley de
´De la cultura de la violencia a la de la pazª: gravedad. Entonces pudo pensar significativamente en los
Pbro. Carlos V·squez. SJ. vuelos espaciales, enviajar a la luna ytambiÈna otros planetas
La negociaciÛn, en una democracia participativa parece ser la
alternativa m·s efectiva para que en muchos paÌses Manejo del conflicto:
podamos construir la Cultura de la Paz. Los analistas polÌticos La No Violencia es un manejo adecuado del conflicto, algo
coinciden en que ante la Cultura de la Violencia, actualmente que posiblemente no hemos aprendido. Mejor, no nos han
visible en los diversos aspectos de la sociedad, debe presentarse educado para ello. Hemos aprendido a manejar el conflicto
una alternativa, valiosa y efectiva que modifique significa- de modo violento en todas sus formas. Tenemos incluso los
tivamente sucomportamiento. instrumentos m·s sofisticados para responder al conflicto
con la negociaciÛn y el di·logo. Este es el nuevo aprendizaje meses, el conflicto contin˙a y la carga se hace cada vez m·s
que debemos realizar. pesada.
La pelea: es la forma m·s usual como respondemos al
El conflicto es un tipo de enfrentarniento en que cada una de conflicto, aprendimos a pelear desde niÒos y a responder
las partes trata de ganar. Esto ocurre entre los esposos, entre agresivamente a cualquier amenaza o abuso que se cometa
padres e hijos, entre educadores y alumnos, entre gremios, contra nosotros. Es la expresiÛn de nuestra arrogancia y, en la
entre partidos polÌticos y entre paÌses. Dondequiera que haya mayorÌa de veces, del machismo predominante en las
un tipo de enfrentarniento (social, polÌtico, econÛmico, relaciones interpersonales. Existen personas que al
religioso, cultural etc.) y en el que una de las partes trate de enojarse, acompaÒan su mal momento con insultos, gritos y
ganar, estamos en presencia de un conflicto. golpes. Parece que la ˙nica manera de expresar disgusto es a
travÈs de palabras altisonantes y gestos agresivos. Nada
Hemos sido educados en general, para el manejo violento del
extraÒo, en este contexto, que hoy se utilicen formas
conflicto. Las actitudes que hemos aprendido para afrontarlo
brutales de ofensa como la amenaza de muerte, el boleteo, la
nos lo demuestran:
extorsiÛn y el homicidio.
La neutralidad: es sencillamente esquivar el conflicto,
pensando y comport·ndose como quien no tiene que ver en La capitulaciÛn: es la renuncia a expresar nuestros gustos
el asunto. Es el esposo, por ejemplo, que afirma no tener cuando se diferencian de los deseos de otros. Tanto en el
nada que ver en la educaciÛn de los hijos; ´eso es cuestiÛn de hogar, en la empresa, como en la vida estudiantil se imponen
mujeresª. O tambiÈn obramos asÌ cuando, ante el fenÛmeno las cosas, se abusa de la autoridad y la persona decide
de los sicarios, pensamos que es un problema de orden capitular, es decir callar y reprimir sus ideas, sus sentimientos
p˙blico. y usar una m·scara ´todo est· bienª. Pocos saben que esta
conducta es el precio m·s caro que se paga por la paz; pero
La huida: Evasivas para afrontar el conflicto, escape fÌsico, pero represiones como Èstas, finalmente estallan y es cuando en el
sobre todo sicolÛgico. Ocurre cuando desaparecemos de hogar, la empresa, la universidad, se dice lo que nunca hubiera
nuestras oficinas para evitar discutir; o en el hogar para deseado decirse. El arrepentimiento llega demasiado tarde y
impedir un conflicto con la pareja. Hay personas que para sÛlo queda asumir las consecuencias de lo dicho.
escapar del problema llegan tarde a casa, salen temprano Desafortunadamente hemos sido testigos de estas
y finalmente desaparecen los fines de semana. AsÌ pasan reacciones en nosotros o en quienes nos rodean.
La resistencia pasiva: consecuencia de la actitud anterior, Men˙ del violento:
reaccionamos muchas veces con la resistencia pasiva: La violencia es el uso oculto o directo de la fuerza como medio
suele escucharse con atenciÛn el programa de nuevas para resolver un conflicto. TÈcnicamente hablando, la
polÌticas y estrategias; nadie opina ante quienes las violencia no es una fuerza, sino el abuso de la fuerza. Igual el
promulgan. Pero pocas personas las aplican, popularmente se libertinaje no es el uso de la libertad, sino el abuso de ella.
expresa como la ´huelga de brazos caÌdosª. Pero en el fondo,
como en las actitudes anteriores, lo que realmente existe es Consideramos la violencia como ˙nica fuerza capaz de
una agresividad reprimida que se convierte en resistencia oponerse a ´la violencia del otro. Principio tan profundo, que
pasiva. pensar de otra manera indicarÌa vivir en un mundo extraÒo. De
hecho, la ˙nica fuerza capaz de oponerse a la violencia es la
fuerza de la justicia; a la mentira es la verdad; al odio es el
Chisme, ironÌa y sarcasmo: formas equivalentes a la pelea y que amor. VamosencontravÌa, es decirnos hemoseducadoalrevÈs.
utilizamos con gran habilidad, para desquitarnos de
aquellos que nos confrontan o a quienes no podemos vencer. Por otra parte, alimentamos la violencia con nuestra
Son armas cobardes que hacen daÒo a nuestra personalidad. debilidad, cobardÌa y silencio. No nos atrevemos a hablar o
Existen culturas en que la ironÌa se convierte en medio de actuar y con ello mantenemos la violencia. El paÌs est· saciado
expresiÛn, aceptada como estilo de manifestaciÛn en el campo de nuestra cobardÌa. Si bien es cierto que la prudencia tiene
polÌtico, familiar o personal. Con actitudes como Èstas afron-
que orientar las palabras y acciones, no es menos cierto, que la
tamos el conflicto, incluso sin damos cuenta, las hemos apren-
firmeza, la audacia y la verdad tienen que acompaÒar nuestra
dido, casipor osmosis.
vida ordinaria. Nos hemos acostumbrado a toda clase de
El conflicto acompaÒa siempre la vida, lo obvio es manejarlo racionamientos con los que solemos justificar la cobardÌa y el
silencio. Decimos: ´Si hablamos, nos matan, nos echan del
desde niÒos, adecuadamente, a la altura de nuestro ser
trabajo...ª Razones por dem·s,consecuentes.
racional. Pero concebimos la paz y la felicidad como ausencia de
conflicto. En realidad la paz y la felicidad se alcanzan cuando se es
capaz de manejar el conflicto. La paz no es ausencia de El paÌs no necesita muertos, necesita personas capaces de
ofrecer alternativas y acciones constructivas para el futuro. Pero
conflicto; es ausencia de injusticia. Se puede vivir feliz y en paz
tambiÈn es cierto, que cuando cada uno de nosotros interioriza
aun en medio del conflicto.
la verdad, entonces somos capaces de hablar y actuar contra la
violencia y contra la injusticia aunque nos maten. Gandhi decÌa
severamente: ´No puedo predicar la No Violencia a los que no La fuerza de la verdad:
sabenmorir>. ParecerÌa que hoy no creemos en la fuerza de la verdad,
sino en la mentira. Realmente es una tragedia. Estamos
Nadie puede obligar a otro a ser m·rtir de la verdad o de la enseÒados a ver campear la mentira en todas las ·reas.
justicia. En la medida en que la verdad y el amor estÈn en
nosotros, estamos dispuestos a dar la vida por ellos. La verdad, sin embargo, es la fuerza de la conciencia de cada
uno. Fuerza que consiste sencillamente en que la verdad nos
El No violento dice NO a las formas de violencia: dice NO a la vence, es necesario rendirse ante ella. Verbalmente podemos
brutalidad, que es predominio de las fuerzas inferiores del ser negar la verdad que nos dicen, pero jam·s en nuestro
humano (amenaza, chantaje, secuestro, boleteo, interior. Cuando finalmente nos enfrentamos a nosotros
homicidios desapariciones, etc.); dice NO al abuso o a toda mismos reconocemos esa verdad y se hace imposible negarla.
violaciÛn directa de un derecho humano. La persona no violenta
dice NO a la mentira, en una sociedad que se ha institu- Si al dialogar estamos convencidos de esto, nuestras palabras
cionalizado aun en las hojas de vida, en que se ocultan apa- llevar·n una fuerza especial, la de la verdad; estaremos
riencias de velada cortesÌa. Dice NO a la astucia. El astuto es el abiertos al pensamiento y a la propuesta de otro, lo que defini-
aprovechado, el que abusa de la buena fe del otro, el que tivamente vale la pena es la verdad; no nuestra opiniÛn
´mete golesª, el que pasa por encima de los dem·s, de los cuando carece de ella.
derechos m·s elementales, de las normas de convivencia humana
y se enorgullece de esto. Todos tomamos parte en la verdad, es lo que hace posible el
di·logo. Si creo que soy el ˙nico que la poseo, øpara quÈ
dialogar? Negociar supone aceptar que el otro tambiÈn
Todas las consideraciones anteriores nos llevan a com-
tome parte de la verdad. Lo contrario es dictadura.
prender hasta quÈ punto estamos viviendo la cultura de
la violencia y nos hemos formado de tal manera que es
Hemos experimentado la fuerza que nos da poseer esa
difÌcil llegar a ser constructores de la cultura de la paz. La No
parte de la verdad, entonces comprendemos que no
Violencia nos plantea los dos principios sobre los cuales la
somos violentos. En verdad, ´sÛlo los fuertes pueden
negociaciÛn y el di·logo adquieren todo su sentido: La fuerza
permitirse el
de la verdad y el poder del amor.
lujo de no ser violentosª. Un adagio castellano dice, con razÛn
que: ´cuando se acaban las razones se acude a los insultos y
despuÈs a los puÒosª. SituaciÛn que seguramente todos Dentro de este contexto, la persona no violenta sabe que
hemos vivido o presenciado. todo mal e injusticia empieza por un error. Comprender
este principio es importante, para el paÌs. øQuiÈn es el injusto o
La fuerza de la verdad no necesita defenderse, ni por la el enemigo?: un hombre o una mujer que se equivocan. En reali-
mayorÌa de votos, ni por las armas. Esta es la razÛn de fondo dad, el mal que hemos hecho, si lo vemos cuidadosamente, ha
para indicar lÛgicamente hablando que no hay guerra justa, sido fruto de un error, incluso cuando obramos de mala fe.
porque el que para defender su verdad emplea un fusil, Actuar de mala fe es un error, es estar equivocado. Cometer un
acepta de antemano el triunfo de la fuerza, dejando de lado delito demanda una adecuada sanciÛn, para salvaguardar el
el tiempo de la verdad. estado de derecho antes indicado. Pero si todo mal e injusticia
empiezan por un error, se puede indultar a quien comete el
No es f·cil asumir lo anterior. Supone que dediquemos delito y nadie odiar· a esa persona. Obviamente el indulto no es
tiempo para la reflexiÛn. El diario vivir mostrar· la validez de un perdÛn moral. Pero serÌa inoportuno odiar a otra persona por
estos principios. estar equivocada. Frecuentemente se observan
incoherencias por nocomprender estos principiosa tiempo.
Es importante advertir que la No Violencia aprueba el
llamado estado de derecho. Lo contrario serÌa lanzarse a la Una consecuencia obvia de lo anterior es que nuestro primer
anarquÌa. La obligatoriedad del derecho es una exigencia de la deber ante quien est· equivocado, deber· ser sacarlo de su error.
Ètica civil. Sin el Derecho y sin su cumplimiento sÛlo los fuertes Es necesario derribar las razones y justificaciones del enemigo o
tendrÌan derechos. del oponente y enfrentarla a la verdad. Quien tiene esto claro en
su interior no teme sentarse a negociar con un delincuente o
El poder del amor: con la ley. Sabe que es importante buscar entre todos la verdady
Con la verdad, el amor es la ˙nica fuerza capaz de cambiar, de que, a nivel humano, se alcanza por ensayo y error a travÈs del
modo significativo y duradero el comportamiento humano. El consenso de las personas involucradas. Es muy pobre, por no
amor posee fuerza increÌble. Si es asÌ, øpor quÈ entonces decir miserable, una verdad que no soporta una discusiÛn en una
educamos a los hijos bajo amenazas? øPor quÈ en el paÌs se mesa de negociaciones.
intimida sistem·ticamente en muchas empresas y
negocios? Las naciones del este de Europa nos han El No violento sabe perfectamente que el compromiso con la
enseÒado que nadie cambia a la fuerza. Pasada la amenaza, verdad yconelamor supone fatigas yreflexiones; supone pensar y
todos volvemos al lugar donde est·bamos. producir razones objetivas y v·lidas que puedan convencer y
tocar la conciencia del otro, de modoque cambie en sus aspectos silencio inmenso que reinaba, ante la brutalidad del represor, tenÌa
negativos. Con la aplicaciÛn estricta de la ley, por buena que sea, algodeespantosoymacabro.
se logra evitar el mal, pero no eliminarlo. Mientras no se toque
la conciencia, no se eliminar· el mal. El No violento est· Doblevictoria:
convencidodeello.

En este contexto, el amor y la verdad no buscan la humillaciÛn, la El campo de batalla de la No violencia es el corazÛn del
derrota o el desquite del enemigo o del oponente. hombre. Por esto los principios de la verdad y del amor,
Buscan un cambio interior, una conversiÛn, buscan el creci- enraizados en el Evangelio, alcanzan todo su vigor para el
miento personal. Es necesario una acciÛn no violenta y eficaz; el crecimiento del ser humano y el manejo adecuado del conflicto.
ayuno, la huelga general, las demostraciones, las La No Violencia no es pasividad. Es la fuerza del espÌritu, la
manifestaciones, la toma pacÌfica, el boicot, etc. El No violento fuerza moral de un derecho sin odio. ´No hay arma por potente
no temer· hacerlo, siempre que toque la conciencia del otro y que sea, decÌa Gandhi, que pueda resistir la fuerza del espÌrituª.
presioneelcambionecesario. Para comprender desde el interior la fuerza de la propuesta de
la No Violencia y su significaciÛn, tal vez sea oportuno citar
Supone de parte del no violento una gran transparencia estas profundas palabras de Luther King: ´Un camino se abre a
interior, un ser que camine por la verdad, por el amor y se nuestra b˙squeda de libertad, a saber: la resistencia no-
comprometa consigo mismo. La No Violencia es un estilo de vida, violenta. Esta une la agudeza de la mente a la ternuradelcorazÛny
m·s que un mÈtodo de acciÛn directa. Trabaja en la persona, evita la complaciente pereza de los obtusos de mente y la
la ˙nica capaz de construir la cultura de la paz. Se trata de amarga violencia de los duros de corazÛn. Yo afirmo que este
llegar a la conciencia del oponente, del injusto, del agresor... mÈtodo debe guiar nuestra acciÛn en la crisis actual de las
con nuestra capacidad de amor, nuestra capacidad de sufrimiento relaciones raciales.
yconla verdad.
A travÈs de la resistencia no-violenta podremos oponernos al
Los soldados ingleses, en la India, durante la lucha de la sistema yamar a los que aplican tal sistema. Debemos trabajar con
independencia, preparados para subyugar a los rebeldes pasiÛn, incesantemente, para alcanzar la plena estatura del
amotinados, se encontraron con seres inermes que aguardaban ciudadano pero que jam·s se diga, amigos mÌos, que para
inmÛviles y en silencio el ser golpeados y llevados a la c·rcel. El obtenerla usamos los medios inferiores de la falsedad, la
malicia, el odio y la violencia.
A nuestros opositores m·s acerbos, les decimos que TALLER N, 10
haremos frente a vuestra capacidad de infringir sufrimientos,
con nuestra fuerza de ·nimo. Hacednos lo que quer·is y
TEMA:
continuaremos am·ndoos. No podemos en buena conciencia,
Nuestro tiempo en familia
obedecer a vuestras leyes injustas porque la no cooperaciÛn
con el mal es una obligaciÛn moral, no menor que la
cooperaciÛn con el bien.

Llevadnos a la c·rcel y os amaremos todavÌa. Lanzad bombas


en nuestras casas y amenazad a nuestros hijos y todavÌa os
amaremos. Enviad vuestros sicarios encapuchados a nuestras
casas a media noche, batidnos y dejadnos medio muertos y os
amaremos todavÌa. Pero estad seguros que os venceremos con OBJETIVO:
nuestra capacidad de sufrimiento. Un dÌa conquistaremos la
Darelementosqueayudena laparejaaplanificareltiempoque
libertad, pero no para nosotros solos. De tal manera apelaremos pasan juntos como familia.
a vuestro corazÛn y a vuestra conciencia que, a la larga, os
conquistaremos a vosotros y nuestra victoria ser· una doble AMBEPOACI”N:
victoriaª.
Lectura del poema: ´De padre a hijoª
Autora: ¡ngela Marulanda.

Poema:
No sÈ en quÈ momento el tiempo pasÛ,
Ni a quÈ Hora mi Hijo creciÛ,
SÛlo sÈ que adora es todo un hombre, 'Ya no Hay juegos que arbitrar, tampoco Hay
Y que en su vida,., ya no estoy y o. Santos que consolar,

'Era muy joven cuando mi dijo naciÛ, todavÌa recuerdo


el momento en que llegÛ. No Hay Historias queescuchar, peleas que
(Pero mi trabajo el dÌa me ocupada, y no me daba arreglar, ni rodillas que remendar.
cuenta que el dÌa pasaba, n
· 'Ya no Haytrabajo, yanoestoyatareado,
No supe en quÈ momento aprendiÛ a caminar, m no tengo quÈhacer, mesientodesolado.
Ni tampoco a quÈ Hora comenzÛ a estudiar, i Adorasoyyoquienquiereestar asu Codo.
No estuve presente cuando cambiÛ sus dientes, c 'Yes doymi dijo quien vive ocupado.
SÛlo me ocupÈ de pagar las cuentas. a
: Undistante abismo me separa demidijo
(PedÌa que le consolara cuando se "aporreaba" Poconosvemos... no somos amigos.
o que le ayudara cuando su carro no caminaba, LosaÒosdanvolado,miHijoseHamarchado,
pero yo estaba ocupado, debÌa trabajar, ´
y su continua ausencia solo me ha dejado.
y asÌ sus problemas no podÌa solucionar. L
a No sÈ enquÈmomentoque tiempo pasÛ,
Cuando a casa llegaba insistÌa en estar conmigo, NiaquÈhora mi Hijo creciÛ,
'<Papi ven... yo quiero ser tu amigo...", " c
M·s tarde dijo, quiero descansar", y con estas a Ojala pudiera volver· nacer,
palabras me iba a reposar. r Paraestar· su Codoyverlocrecer.
e
Ojala atento le hubiera escuchado. t
Cuando al acostarlo y dejarlo arropado a
Suplicante me insistÌa con ruegos y llantos, ª
Que me quedara a su lado, que estaba asustado.
PRESENTACI”N DEL TENA: COMPROMISO:
 Formar grupos de 6 personas. Piense en el tiempo libre que pasar·n prÛximamente en
 Cada grupo prepara una dramatizaciÛn sobre la manera familia.
como empleamos el tiempo libre. A cada grupo se le
asigna una situaciÛn, por ejemplo: vacaciones, fecha de øQuÈ le gustarÌa hacer en ese tiempo para estar en familia?
Navidad, Semana Santa, fiestas familiares, CompromÈtase a realizarlo
cumpleaÒos, almuerzo, oraciÛn, novena de Navidad,
paseos, deportes. EVALUACI”N:
 Compartir los siguientes puntos de reflexiÛn: Cada grupo elabora en papel periÛdico un slogan mediante el
 øCu·l de los momentos anteriormente dramatizados cual expresan quÈ sintieron y quÈ aprendieron en la actividad.
aprovechopara fomentar la uniÛn familiar? øCÛmo?
 øCÛmo podrÌa planificar mi tiempo para obtener IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
mayores satisfacciones? Estamos muy ocupados como todo el mundo. Permanen-
 øDe quÈ forma me gustarÌa emplear mi tiempo temente nos vemos obligados a dedicar nuestro tiempo libre
libre? a miles de asuntos.
 øEstoy conforme con la forma en que lo comparto?
El tiempo que pasamos juntos es muy corto, frente al que
dedicamos a otras personas y actividades.
PLENARIA:
Con anterioridad se enumeran los grupos.
Es necesario organizar un estilo de vida que nos permita
Grupos 1 y 3 exponen las conclusiones de la pregunta
pasar m·s tiempo juntos y compartir. No se trata de
n˙mero uno a travÈs de una caricatura y la explican. Grupos
simular estar juntos, sino de disfrutar en familia.
2 y 4 la pregunta n˙mero dos a travÈs de un collage.
Grupos 5 y 6 la pregunta tres a travÈs de un poema.
Elementosa considerar:
Grupos 7 y 8 la pregunta cuatro mediante una copla.
a. OrganizaciÛn del tiempo: Distribuir adecuadamente el
tiempo para que podamos satisfacer nuestras necesidades
y asegurar su productividad. A cada tarea debemos dedicar
el tiempo necesario.
b. Compartir: Dar nuestro tiempo y recibir el de otros. No TALLER N& 11
hacerlo es signo de egoÌsmo.
TEMA:
c. Calidad y cantidad de tiempo: Pasar mucho tiempo øQuÈ perfil de hombre o mujer protagonizo en mi
juntos no es garantÌa de que Èste se aproveche bien. La matrimonio?
familia encerrada en sÌ misma puede pasar mucho tiempo
junta y sin embargo en lugar de enriquecerse, se asfixia.

Dos horas no compensan dos meses o dos aÒos de soledad, de


aislamiento y abandono. A la familia no se le dedica el tiempo
restante, sino el que le corresponde. M·s aun, deberÌa
d·rsele el tiempo que ahorremos de otras actividades. Es OBJETIVO:
necesario utilizar el tiempo creativamente, donde todos los Permitir que los participantes se observen a sÌ mismos con toda
miembros de la familia se sientan acogidos, aceptados y sinceridad, e identifiquen los rasgos positivos y negativos que
satisfechos. ´Es mejor calidad que cantidadª. creen poseer, para sustituir las actitudes irracionales por otras que
generen una relaciÛn m·s grata en el matrimonio.

AMBIENTACI”N :
Din·mica: ´cantemosª

Cada participante, al ingresar al salÛn, recibe una figura


geomÈtrica de diferente color. Una vez ubicados, se indica
buscar al compaÒero(s) que tenga la misma figura geomÈtrica.
Formados los grupos, se pide colocar un nombre. Ejemplo:
´los chavalesª, ´los amantesª, etc. EVALUACI”N:
Cada grupo a travÈs de una copla interpreta la enseÒanza de
A cada grupo se asigna un diferente tema musical foto- la reuniÛn.
copiado; a manera de ejemplo, letras de las siguientes
canciones: QuiÈreme mucho, Rondalla, El dÌa que me quieras, TipologÌa:
Te necesito tanto amor, Amar y Vivir, AmanecÌ en tus brazos, Pasearemos por una variedad de prototipos responsables de
Adoro, etc. Cada grupo deber· preparar la canciÛn e la cat·strofe familiar. Todos ellos albergan en lo profundo
interpretarla dando a conocer el nombre del grupo y de su ser un miedo enorme que los impulsa a obrar, aun
presentando sus integrantes. entendiendo sus fracasos. Algunos modelos son m·s
comunes en hombres que en mujeres y viceversa.
PRESENTACI”NDELTEMA:
1. Entregar a cada participante fotocopia de la tipologÌa. No identifique su pareja con cada uno de los personajes.
2. Respuesta a las preguntas ObsÈrvese con toda sinceridad e identifique los rasgos que
3. Formar grupos de 6 personas y asignar una tipologÌa usted cree poseer.
para su dramatizaciÛn.
El (La) SeÒor(a) Fiscal:
Ejemplo: el grupo 1 representa el seÒor fiscal, el grupo 2
al prefecto de disciplina, el 3 al amante esponja, etc.

PLENARIA:
Cada grupo dramatiza la tipologÌa correspondiente y comenta
los riesgos que implica asumir dichos comportamientos. DesempeÒa una labor que todos advierten y deben respetar.
Teme no ser tenido en cuenta. Siempre encuentra fallas,
COMPROMISO: e intencionalmente las busca: abre los cajones de los
øQuÈ caracterÌsticas negativas de las que posee, desea armarios, presta atenciÛn cada vez que los hijos hablan al
cambiar? øEn quÈ forma lo harÌa? otro cÛnyuge, jam·s se le puede complacer. Subestima a los
dem·s, critica cuanto hacen y lo que todavÌa no han hecho.
No consulta, no sugiere, no ofrece participaciÛn. No soporta Es un tipo de persona similar al fiscal, con la diferencia de que,
el menor olvido y se altera espectacularmente por los mientras aquel critica por indisponer, Èste lo hace por obtener
errores ajenos. Gasta enormes cantidades de energÌa, al perfecciÛn, acosado por el miedo a ser censurado. El temor lo
intentar reformar al prÛjimo a fuerza de reproches. Sin induce a una b˙squeda incesante de eficiencia y buena imagen,
conceder un ·pice de libertad para escoger el modo m·s m·s importante aun que el bienestar. En su presencia las otras
apropiado de comportarse. En un ambiente asÌ, øpuede haber personas se sienten incÛmodas, ya que son excesivamente
espacio para la libertad? atentos, ofrecen, regalan, insisten en mostrarse generosos con
sus visitas, limpian el cenicero tan pronto como cae la
primera ceniza, obligan al cÛnyuge y a los hijos a presentarse
El (La) amante esponja: impecablemente vestidos, mostrar su mejor sonrisa y observar
El (La) Prefecto(a) de disciplina: todas las reglas de cortesÌa.

Cada cosa ha de permanecer ensusitioexactoylos miembros de


la familia deben ser competentes en todo aspecto. Exigen
de los hijos toda clase de Èxitos, en tanto ellos se esfuercen por el
deber de ser puntuales, proveedores. Se caracterizan por ser
perfectos amantes, magnÌficos administradores del hogar,
padres eficaces, trabajadores calificados; de tal manera que
nadie pueda decir que comete falla alguna. Actualmente, (ya
abolida la esclavitud) tal vez sÛlo los militares de rangos
inferiores est·n dispuestos a acatar los arbitrarios designios de
Èstos prefectos de disciplina. Las esposas y los esposos cuando
es necesario toleran este infierno y quiz· sÛlo por un tiempo.

Absorbe por completo la vida de su pareja. SÛlo siente


seguridad permaneciendo a su lado. Abriga el secreto temor de
no ser una persona lo suficientemente atractiva (valiosa) como
para que otros la deseen y puedan hacerla feliz. De allÌ se deduce
un segundo miedo: que su compaÒero(a) encuentre a alguien ´Todos merecen m·s que yoª, parece decirse la persona que
mejor y loabandone. obra seg˙n las necesidades y caprichos de su pareja. Por
miedo al rechazo, a la desaprobaciÛn o al conflicto, intenta
Al necesitar la presencia viva del ser amado, no le cede un complacer a su pareja. No importa cu·nto le exija, se esfuerza
metro de espacio Ìntimo; piensa por Èl, traza sus planes, por cumplir con su deber. No importa si la crÌtica que recibe es
toma decisiones por Èl, encuentra soluciones a los problemas justa o injusta, dir· que el otro tiene la razÛn. Carente de
que le incumben al otro y programa su tiempo. Si el cÛnyuge se autoestima, su imagen se nutre por gracia de las bondadosas
entusiasma con alguna nueva actividad -un curso, deporte o palabras del compaÒero, cuando Èste tiene a bien decirle algo
trabajo-, sin oponerse abiertamente, destaca todos los agradable.
inconvenientes posibles y si a pesar de ellos el otro no renuncia,
termina ´interesadoª en participar. Mientras est· lejos llama a El (La) escultura de piedra:
su compaÒero(a) cinco o seis veces, no para vigilarlo sino para
sentirlo cerca. Lo m·s importante es contar con el amor de la
otra persona; por lo mismo cree que ella debe amarlo con igual
´devociÛnª y sentirse dichoso cada minuto que pasan juntos.
Casi siempre es uno solo de los integrantes de la pareja el que
absorbe el espacio vital del otro. De ahÌ que es f·cil suponer lo
que puede ocurrir cuando la persona ´normalª vislumbra la
posibilidad de ser libre.

El (La) eterno(a) conciliador(a): Como cualquier estatua, frÌa, imp·vida, un individuo asÌ es
incapaz de expresar un gesto de ternura. Cuando lo abrazan
tensa los m˙sculos y retrocede, especialmente si hay otras
personas presentes. ´Detesto la merecerÌa, guarda esas
expresiones para la intimidadª. Contradictoriamente, tambiÈn
en la relaciÛn sexual son frÌos como hielo.
Llaman intimidad a una cÛpula sin pre·mbulos, en la que de
pronto dejan escapar un ´te quieroª a secas o un ´hasta
maÒanaª, dando media vuelta despuÈs del ritual, sin la Todo lo ocurrido en el trabajo, con los amigos, en el banco, en
m·s mÌnima preocupaciÛn por la satisfacciÛn del el mercado, en el colegio, en la intimidad es conocido por
compaÒero(a). Temen mostrarse como seres humanos y los padres. De ello hablan todos los dÌas rigurosamente y
por tanto, dÈbiles y susceptibles de ser heridos. Parecen los fines de semana, cuando sin falta van a casa. El individuo
incapaces de sobrellevar las frustraciones de la vida. A tal que asÌ se comporta, carece de total autonomÌa.
punto llega el temor de sufrir decepciones que muchos
nunca formalizan una relaciÛn amorosa. No aceptan que
su pareja, como todas las personas, necesita amor, caricias, La dependencia de sus progenitores le impide confiar en su
palabras tiernas y detalles delicados. Ignoran enorme capacidad de manejar su mundo, ˙nico y diferente al
probablemente, que la relaciÛn con el ser que dicen amar, de aquellos. Dado el caso que ambos cÛnyuges sigan siendo
puede acabar el dÌa en que aquel se canse de mendigar los niÒos de pap· y mam·, es muy difÌcil conciliar puntos de
afecto. vista, como puede suceder trat·ndose de tres familias.
Tampoco es f·cil permanecer gran cantidad de tiempo en uno
El(La) niÒo(a) de pap· y mam·: de los dos hogares. No obstante, en la mayorÌa de casos, un
solo cÛnyuge es el que teme separarse de los padres,
circunstancia que conlleva a serios enfrentamientos.

El (La) cuenta gotas:


A pesar de haber formado un hogar propio, esta clase de
persona sigue emocionalmente atada al hogar paterno. Reza
la expresiÛn popular: ´no han cortado el cordÛn umbilicalª
y es verdad. Por miedo a separarse de los padres y asumir su
nuevo compromiso, contin˙an girando alrededor de ellos.
No toman ninguna decisiÛn sin consultarlos primero. En
ocasiones resuelven algo en pareja y m·s tarde uno de los
Tanto, se siente humillado; por m·s que se lo proponga,
dos cambia de opiniÛn despuÈs de haber hablado con pap· y
por m·s que colabore, su aporte siempre resultar·
mam·.
insignificante. Si las recriminaciones son recÌprocas, el espacio
de afecto que deberÌa existir en la intimidad, se mantiene
ocupado por una pugna acerba definida en tÈrminos de TALLER N, 12
´quiÈn es el que da m·sª. TEMA:
CÛmo ayudar a su hijo estudiante
1. Enumere de 1 a 7 los diferentes perfiles presentados,
seg˙n se identifique.
2. øEn quÈ momento de su vida de pareja se manifiestan
rasgos o comportamientos de los tres primeros perfiles
que seleccionÛ? øPor quÈ?
3. øCon quÈ tipo de perfil se identificar· dentro de 10
aÒos? øPor quÈ?
4. Escriba una pequeÒa plegaria a Dios, que refleje los
OBJETIVO:
sentimientos que ha suscitado en usted esta reflexiÛn.
Concienciar a los padres de familia sobre la necesidad de
colaborar con los maestros de sus hijos. Para esto, se facilitar·n
Persona que aporta en la medida en que recibe. Vive
estrategias que permitan incrementar los h·bitos adecuados de
temerosa de ser explotada, de ahÌ su posiciÛn defensiva.
estudio y obtener un excelente rendimiento acadÈmico.
Lleva detalle de cu·nto gana su cÛnyuge y cu·nto gasta en
comparaciÛn con los gastos que ella hace. Cuando la
satisfacciÛn de las demandas econÛmicas del hogar
Din·mica: ´Mi pequeÒo afiche
depende de su trabajo, siente que est· sosteniendo un
imperio, que en contraprestaciÛn le ofrece poco.

Echa en cara los esfuerzos que hace para procurar lo necesario


y el mundo le parece un gigante desagradecido.

Cada participante toma un trozo de cartulina (color


favorito), lo corta y con Èl diseÒa la imagen que tiene de sÌ
mismo: un sapo, un corazÛn, una cajita musical, etc. En la parte
superior de la figura, cada uno escribe su nombre; hace dos
EVALUACI”N:
Cada participante eval˙a la reuniÛn de 1 a 5, justificando
pequeÒos agujeros en las esquinas y pasa por ellos una
por quÈ otorga esa nota.
pita. Coloca el diseÒo en su cuello.

Se organizan al azar subgrupos de seis u ocho personas.


Cada persona expone al grupo la imagen que tiene de sÌ ´INVENTARIO DECONDUCTAS DE ESTUDIOª
mismo. Los compaÒeros pueden formular preguntas. Todos
redactan un mensaje que integre los comentarios del grupo. FECHA:
PresentaciÛn del grupo. EvaluaciÛn del ejercicio.
NOMBREDELPADRE:
PRESENTACI”NDELTEMA:
1. Entrega individual del cuestionario: ´Inventario de El objetivo de este inventario es lograr que como padres de
conductas de estudioª. familia analicen las conductas de sus hijos en la organizaciÛn y
2. Respuesta al cuestionario. administraciÛn del tiempo, a fin de incrementar los h·bitos
3. FormaciÛn de pequeÒos grupos de discusiÛn. adecuados y aplicar correctivos apropiados en aquellas
4. ReflexiÛn y an·lisis de los h·bitos de estudio. · reas que muestran deficiencia.
5. Entrega y lectura del documento: ´CÛmo ayudar a su
hijo estudianteª. Instrucciones:
Leer cuidadosamente cada pregunta y marcar con una ´xª lo
PLENAMA: que sus hijos com˙nmente hacen.
Cada grupo comenta las conclusiones.

COMPROMISO:
Subrayar en el documento ´CÛmo ayudar a su hijo estu-
dianteª los puntos cumplidos y aplicar las sugerencias aun
no consideradas.
CONDUCTA SIEMPRE ALGUNAS CASI øCÛmo analiza los h·bitos de estudio de sus hijos?
veces nunca øEn quÈ aspectos fallan?
ø.En cu·les muestra responsabilidad?
- Estudia siempre en el mismo sitio -
Conserva el cuarto de estudio
ordenado, de manera que se le CÛmo ayudara su hijo estudiante:
facilite esta actividad -La Al entregar este documento lo hacemos con la convicciÛn de
iluminaciÛn del cuarto de estudio
suficiente y adecuada -Estudia en la que encontrar· una ayuda para orientar a sus hijos en las
cama labores acadÈmicas y en la preparaciÛn para la vida.
-Estudia siempre a una hora
determinada. -Recibe visitas El primer camino para ayudar de verdad a su hijo estu-
-Estudia y recibe llamadas diante es que como padres asistan, sin prisa, a las
telefÛnicas. - Ve televisiÛn y/o reuniones del colegio. La presencia de ambos padres en las
escucha la radio cuando estudia.
reuniones es una demostraciÛn de amor a los hijos.
-Suele dejar para el ˙ltimo
momento la preparaciÛn de sus
trabajos. -Las actividades sociales o NO definitivo a la agresividad en sus m˙ltiples formas:
deportivas le llevan a descuidar las regaÒos, castigos, amenazas. La agresividad no estimula. SI
- Programa sus actividades por rotundo a la cordialidad. Recuerde a su hijo estudiante: ´no
medio de un horario. es suficiente hacer las tareas, es necesario estudiar e
- Planea el tiempo necesario para investigarª.
descansar.
Aconseje a su hijo evitar ´copiarª tareas y evaluaciones.
øPara quÈ gastar energÌas y tiempo en sistemas de ´copiaª?
Es mejor gastar esas energÌas en estudiar correctamente.
Cuide que sus hijos estudiantes tengan sobre la mesa de
estudio ˙nicamente los elementos de trabajo necesarios.
Procure que sus hijos manejen horarios de comida,
regularmente fijos. OriÈntelos para que no interrumpan sus
estudios por llamadas telefÛnicas o actividades de la casa.
TALLER N, 13
Acost˙mbrelos a estudiar todos los dÌas a la misma hora. El
estudiante debe programar un horario de estudio personal y TEMA: Autoridad familiar
cumplirlo. Adquirir un ritmo de estudio de lunes a viernes; el
s·bado y el domingo debe fijar horas de estudio para OBJETIVO:
adelantar tareas y lecciones de la semana. En caso de ir mal
en algunamateria, naturalmente habr· que dedicar m·s Ofrecer elementos para que los padres de familia
tiempo. reflexionen sobre la necesidad de una autoridad
equilibrada, serena, compartida, con espÌritu de crÌtica y
Combinar sesiones de estudio y descanso:
revisiÛn.

Si estudia 45 minutos descansar· 15.


Si estudia 30 minutos descansar· 10. AMBIENTACI”N:
Si estudia 20 minutos descansar· 5. Se lee en voz alta y con m˙sica de fondo el poema:îpapa
no me peguesî de Cesar Augusto MuÒoz E
La recreaciÛn es importante, pero no debe interferir en el
estudio. Es necesario fijar dÌas y horas de recreaciÛn, especial- Pap·:
mente s·bados y domingos. °Tus golpes no sÛlo hieren mi cuerpo...
Golpean mi corazÛn!
Es recomendable un chequeo mÈdico periÛdico. Me Hacen duro y rebelde,
Terco, torpe y agresivo.
Nota: Tus golpes me hacen sentir miserable,
DespuÈs de leer este documento comÈntelo con su hijo y PequeÒo e indigno de ti... mi hÈroe.
subraye aquellos puntos ya cumplidos; aplique todas las Tus golpes me llenan de amargura,
sugerencias, seguramente sus hijos mejorar·n. Bloquean mi capacidad de amar,
acreciecientan mis temores y
nace y crece en mÌ odio.
PRESENTACI”NDELTEMA:

1. Entregar a cada participante el cuestionario ´Para


Papi, tus golpes me alejan de ti, reflexionarª.
Me enseÒan a mentir, 2. Respuesta al cuestionario.
Cortan mi iniciativa y creatividad, 3. Compartir en pequeÒos grupos.
Mi alegrÌa y mi espontaneidad. 4. Sacar las respuestas comunes.
!No me golpees m·s... soy dÈbil e indefenso 5. Elaborar algunos criterios pr·cticos para el manejo de
ante tu fuerza; la autoridad.
Tus golpes enlutan mi camino,
Y sobre todo, endurecen mi alma. PLENARIA:
La fuerza de tu razÛn es superior Cada grupo propone criterios pr·cticos para el manejo
A la fuerza de tus golpes; de la autoridad y los expone empleando diversas tÈcnicas:
Si no te entiendo hoy collage, caricatura, dramatizaciÛn, historieta, slogan, poema,
°Pronto lo HarÈ! copla, etc.
Si eres justo e insistes en explicarme...
M·s efectivos y grandiosos son tu afecto, tus COMPROMISO:
caricias, tus palabras. Hacer una revisiÛn formal o informal con todos los
Papi tu grandeza no est· miembros de la familia, sobre las formas de ejercer autoridad.
En el poder de tu fuerza fÌsica,
T˙, mi HÈroe, eres mucho m·s EVALUACI”N:
Cuando no necesitas de ella para guiarme... A travÈs de una frase, cada participante eval˙a su
participaciÛn en la reuniÛn y la justifica.
f. Llevarse bien con el resto de la familia:
g. Beber y fumar:
h. La elecciÛn de amigos: i.
La televisiÛn:
j. La hora de volver a casa en la noche: k.
Otra. øCu·l?

3. øCu·l de mis hijos heredÛ mi manera de actuar frente a la


1. øPor quÈ motivo considero importante ejercer autoridad de mis padres?
autoridad sobre los hijos? (Subraye dos opciones):
a. Lo necesitar·n, posteriormente, en su vida.
b. Deben aprender a recibir Ûrdenes. IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
c. Soy su padre (madre) y ese es mi deber. La autoridad se encuentra en una encrucijada y, por tanto, es
d. Si no lo hiciera, me har·n quedar mal frente a otras difÌcil saber cÛmo ejercerla. A tal punto, que tenemos planteada
personas. una autÈntica crisis de autoridad en la familia:
e. Para que haya disciplina en casa,
f. Por su bienestar. Los padres se quejan de la desobediencia de los hijos y de la
falta de respeto que llega a veces a la altanerÌa. Los hijos,
g. Para evitar que cometan los errores que cometÌ
por el contrario, reprochan el autoritarismo de los padres y
cuando joven. sus imposiciones. Hay quien otorga a la falta de autoridad
2. øEn quÈ situaciones encuentro mayor dificultad en la familia, los desmanes de la juventud.
para ejercer autoridad con mis hijos?
Los padres se declaran confundidos con las exigencias de
a. La hora de acostarse o levantarse: libertad de los hijos y caen en la inhibiciÛn. En muchos hogares
b. Las comidas: óóóóóóóóóóóóóóóó no hay paz por falta de una autÈntica autoridad. Unos que
óóóóóóó aÒoran autoridad de ´mano duraª y otros que abogan
c. El estudio: porque se suprima toda autoridad.
d. Las labores domÈsticas:
e. Las visitas de los amigos:
øQuÈ entendemos por autoridad en la familia? El ojo de una crÌtica sana es el amor:
En la familia tendremos que definirla por el ´amorª y por la
´libertad y responsabilidadª, que son su mejor fruto. Esto
nos lleva a deducir que la autoridad en la familia debe estar ba- Podemos concluir que la familia debe funcionar como grupo
sada en el amor, debe permanecer al servicio de los hijos al con din·mica propia, en el que todos marquen las reglas de
orientarlos, ayudarlos, respaldarlos: pero sin menoscabar juego para la convivencia familiar; eval˙e el cumplimiento de
su libertad. esas reglas y proponga los ajustes necesarios.

Conducir· al hijo paulatina y progresivamente a la conquista


plena de la responsabilidad. La autoridad es factor de
crecimiento. Podemos seÒalar algunas actitudes b·sicas
para una autÈntica autoridad:

a. Desaparece la autoridad como poder, nadie tiene


derecho a dominar a nadie.
b. Nace y debe existir la autoridad como servicio. Es un
instrumento insustituible del que disponen los miembros de
una familia para llegar a la madurez y a la realizaciÛn,
c. La autoridad de animaciÛn, a travÈs de la cual se
exponen puntos de vista, se razonan conflictos, se
programan aspiraciones y surgen motivaciones
profundas de comportamiento.
d. La autoridadcompartida,
e. La autoridad con espÌritu de crÌtica y revisiÛn. Los
miembros de la familia est·n siempre dispuestos a
reconocer los errores, a subsanarlos, y a progresar.
TALLER N, 14 El orientador pide a los padres copiar este escudo en un
papel. Cada participante contestar· las siguientes preguntas
TEMA: a travÈs de un dibujo, puede ser esquem·tico o simbÛlico.

1. øQuÈ pasatiempos, deportes o actividades sociales


disfruta?
2. øQuÈ actividades le molesta realizar en el hogar o en el
Los hijos y la toma de decisiones en la elecciÛn profesional. trabajo?
3. øCÛmo se siente en su profesiÛn o en su trabajo?
4. øCÛmo naciÛ su actitud vocacional?
5. øCu·l es el mayor Èxito laboral o profesional que
recuerda?
6. øQuiÈnes influyeron en la elecciÛn de su profesiÛn o
trabajo?

OBJETIVO: Formar grupos para compartir el contenido de los escudos.


Concienciar a los padres de familia sobre la necesidad d una Hacer una retroalimentaciÛn.
buena orientaciÛn, apoyada en la vocaciÛn, m·s que en 1
profesiÛn. - øCÛmo le pareciÛ el ejercicio?
- øQuÈ descubriÛ en usted y en los otros?
AMBIEPOACI”N:
PRESENTACI”NDELTEMA:
Din·mica: Escudo de armas personal 1. Formar grupos de 6 personas.
2. En cada grupo elegir un relator y un secretario.
3. Entregar a cada grupo la f·bula ´Las decisiones del
SeÒor B˙hoª.
4. Cada grupo lee el documento, analiza y responde los
interrogantes planteados.
PLENARIA: pasaba las noches encima de un ·rbol, con los ojos
Cada grupo expone sus conclusiones. abiertos de par en par, escrutando las tinieblas
COMPROMISO:
Facilitaremos el proceso de toma de decisiÛn de nuestro hijo
dialogando constructivamente: habilidades, limitaciones y
posibles maneras de superarlas. Escucharemos a nuestro
hijo(a) interes·ndonos en su proceso, sin presionarlo.

EVALUACI”N:
En pequeÒos grupos elaboran coplas, tomando como fondo
musical ´se va el caim·nª. A travÈs de ellas eval˙an la reuniÛn.

Cuando la seÒora B˙ho puso el primer huevo, el pap· B˙ho


´Las decisiones del SeÒor B˙hoª: sentenciÛ gravemente: ´Tendremos un niÒo que ser· sabio
como yoª. El buhito, contra todos los pronÛsticos de su
progenitor, resultÛ un p·jaro triste y poco aficionado a la
ciencia. Sus ojos eran tambiÈn amarillos y grandes, pero,
mientras los del seÒor B˙ho se mantenÌan alerta durante toda
la noche, los suyos comenzaban a cargarse de sueÒo a la
caÌda del sol.

El seÒor B˙ho tenÌa los ojos redondos y grandes como yemas


de huevo. El seÒor B˙ho gozaba de fama de sabio entre la
pajarerÌa del bosque. No sabÌa hablar como los loros y las
cotorras, pero resultaba, en cambio, mucho m·s serio. Se
´Un B˙ho jam·s duerme en la nocheª. ´°Y quÈ quieres que
haga si me caigo de sueÒo!ª ´°Ser·s la verg¸enza de la
familia!ª ´Con duros esfuerzos me he hecho conocer yno estoy
dispuesto a que me defraudes ante la opiniÛn p˙blicaª. El
buhito fue enviado a un colegio de p·jaros graduados, que
era una especie de colegio de nobles en la organizaciÛn
escolar del bosque.

Y el seÒor B˙ho, con los ojos m·s amarillos que nunca, se llevÛ
el chico a casa. Pero en cuanto llegaron a la cima del ·rbol, le
propinÛ una paliza descomunal. ´°A mÌ no me dejas en
ridÌculo delante de nadie! Si no sacas la carrera por las
buenas, la sacas por las malas, y de eso me encargo, °YO!ª

Un dÌa el seÒor director se creyÛ en el deber de prevenir a


pap· B˙ho: ´Mucho me temo que su v·stago no pueda
continuar los estudios. No muestra actitud para la ciencia. No
le interesa la astronomÌa, ni la aritmÈtica, ni el c·lculo
infinitesimal. ´SÛlo hay una cosa que le apasiona: silbar. øY
usted le ha oÌdo? Es maravilloso. ´Lo que ocurre es que usted
es un inepto y mal pedagogo. PresentarÈ una denuncia. Mi hijo
es un genio, como su madre y yo; y no estoy dispuesto a que
se hagan recaer sobre su talento las deficiencias del sistema
pedagÛgico de este centroª.
El buhito recibiÛ lecciones particulares; le examinaron la
vista, le comprara gafas y siguiÛ cayÈndose de sueÒo a
ponerse el sol. Y cuando el seÒor B˙ho iba a dormir, entonces - øCu·les son tus intereses y tus gustos?
el buhito se colocaba en lo m·s alto del ·rbol y - øQuÈ es lo que m·s te ilusiona y te produce alegrÌa?
comenzaba silbar... Y el bosque guardaba silencio y s ponÌa de - øCu·les son tus cualidades intelectuales y sobre todo,
puntillas para escucharle. las morales?
- øCÛmo puedes realizarte y ser una persona feliz?

1 .Escribir algunas frases corrientes que se emplean en la Centrarse menos en la PROFESI”N, en los estÌmulos
vida normal y que reflejan las actitudes descritas en la materiales y las ventajas superficiales de Èsta. Preguntas como
f·bula.
las siguientes se inclinan hacia una orientaciÛn m·s
2. Formulen la moraleja de la f·bula.
PROFESIONAL:
3. øHasta quÈ punto es conveniente que los padres puedan
ejercer influencia en la decisiÛn vocacional de los hijos?
4. øEs bueno que existan tradiciones familiares en lo -øDÛnde puedes ser m·s que los otros, tener dinero, poder, fama
referente a la profesiÛn de los hijos? øPor quÈ? o influencia?
5. øQuÈ actitud familiar adoptarÌamos si un hijo nos expresa
el deseo de seguir una vocaciÛn religiosa?
øRespetamos con gusto su decisiÛn? øTratamos de
desalentarlo? - øDÛnde encontrar·s mayores resultados con menor
esfuerzo ?

IDEASPARACOMPLEMENTARELTEMA:
La buena orientaciÛn que los padres den a sus hijos en k La orientaciÛn profesional se centra en el trabajo. La
concerniente a su vida futura debe apoyarse en la vocaciÛn VOCACIONAL en la persona.
m·s que en la profesiÛn. Se apoyar· en la vocaciÛn si se atiende
a los intereses profundos de la personalidad. La toma de decisiones es la opciÛn o elecciÛn consciente y
responsable de una acciÛn entre varias alternativas. Es un
Con las siguientes preguntas los padres ayudar·n a oriental una proceso que requiere tiempo, porque implica an·lisis de
adecuada elecciÛn profesional para sus hijos: informaciÛn, limitaciones, presiones, ventajas, etc.
5. EvaluaciÛn de la decisiÛn: Revisar periÛdicamente la
decisiÛn, haciendo los ajustes necesarios durante el proceso
Aspectos importantes en la toma de decisiÛn:
o en caso extremo, si se considera necesario, cancelar la
1. RecopilaciÛn y organizaciÛn de la informaciÛn: La decisiÛn tomada y plantear una nueva.
informaciÛn debe abarcar todos los aspectos de la vida a
tener en cuenta y por consiguiente, ajustarse a la realidad. La
objetividad y la precisiÛn se obtienen acudiendo a varias Debemos tener muy presente que los padres de familia
fuentes. con sus comentarios y actitudes pueden facilitar o dificultar
el proceso de elecciÛn profesional o laboral del hijo, porque
siguen siendo para Èl una fuente importante de apoyo en los
La clasificaciÛn de los datos agrupa la informaciÛn personal diferentes aspectos de la vida.
(aptitudes, intereses, motivaciÛn) profesional (relacionada
con las carreras) y social (necesidades de la comunidad, opor-
tunidad de empleo).

2. An·lisis de la informaciÛn: Este segundo paso permite la


evaluaciÛn de las ventajas y desventajas que le muestran los
datos obtenidos.

3. FormulaciÛn de alternativas: No sÛlo se debe seÒalar una


alternativa sino varias opciones. En la formulaciÛn de alter-
nativas cabe destacar aquellas profesiones que contengan
mayor n˙mero de ventajas, de acuerdo con las posibilidades
de Èxito.

4. SelecciÛn de la alternativa-decisiÛn: Realizado el


an·lisis anterior, se opta por aquella que se considere la
mejor alternativa y se plantean y desarrollan estrategias para
su implementaciÛn.

También podría gustarte