Está en la página 1de 48

DOCENTE : ING.

GALARZA ESPINOZA RODHO

CURSO : PAVIMENTO
INTEGRANTES :
• LIZANA MIGUEL PERCY
• NAIRA VENTURA KEINNY
• CHAVEZ ESPINOZA MICHAEL
1
El peso de los vehículos que usan nuestras carreteras y calles, se vería con
frecuencia que exceden de esas cargas máximas permisibles, siendo este el
principal factor del deterioro prematuro de las estructuras de los caminos en el
país.

2
El clima influye de manera significativa en
la durabilidad de los materiales que
conforman las capas de un pavimento, en el
comportamiento mecánico que presentan
los diferentes suelos, especialmente los más
susceptibles al agua.

3
El gradiente térmico, es un fenómeno típico
que se produce en las zonas de helada. El
gradiente térmico genera diariamente
cambios volumétricos en el interior de la
capa asfáltica, los que a su vez producen
esfuerzos cíclicos de tracción y compresión
que provoca a su falla del pavimento.

4
La escasez de materiales locales
apropiados y cada vez es más
obligada la utilización de los
materiales de la propia explanación,
hacen recomendable el empleo de
los suelos estabilizados con
cemento, con cal u otro
estabilizadores.

5
Cuando los materiales no cumplen con
los estándares de calidad necesarios,
siempre se dan fallas en el pavimento,
principalmente en las carpetas
asfálticas. Es por eso que los materiales
asfalticos y de concreto aplicados deben
cumplir con todos los requerimientos
necesarios para la construcción de un
pavimento de buena calidad

6
Deficiencias en los procesos
constructivos hacen una estructura débil
del pavimento. Esto se debe a
inadecuados espesores y mezclas, así
como una deficiencia en la distribución y
compactación de las capas.

7
 El agua no drenada altera las propiedades
de los materiales en las calles y facilita su
rápida deformación y destrucción.
 Hace perder resistencia a las bases y suelo.

8
Se denominan “PlasticRoad” y
están fabricadas con materiales
reciclados. Aún no fueron
aprobadas, pero aseguran que
son más ecológicas y económicas
que las convencionales.

9
Las “PlasticRoads” prometen reducir el índice de
dióxido de carbono que es producido al construir
los caminos convencionales. Están realizadas
en paneles de plástico reforzado, formado con
materiales reciclados, y el diseño corre por cuenta
de una empresa holandesa llamada VolkerWessels.

Estas novedosas pistas se construyen a partir de


bloques modulares, que son fabricados por
inyección de plástico y que pueden provenir de
elementos reciclados, por ejemplo, envases de
botellas de la basura. Las bases que se requieren
en el suelo son mucho más simples que las que se
utilizan hoy en día, por lo que además se reduce
gran cantidad de tiempo al ensamblarlas, aseguran.

10
"Ahorraremos un 85% en transporte lo que significa
un 85% menos de emisiones, además este tipo de
módulos requiere menos equipo pesado para su
construcción, sumado al hecho de que el material
utilizado será plástico reciclado que volverá a
ponerse en circulación", explicó el ingeniero civil.

Ver más
en: https://www.20minutos.es/noticia/2892682/
0/holanda-construira-carreteras-plastico-
reciclado-finales-2017/#xtor=AD-15&xts=467263

11
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
1) MANTENIMIENTO RUTINARIO:

LIMPIEZA DE DRENES Y CUNETAS

CORTE DE GRASS
2) MATENIMIENTO PERIÓDICO.

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
(PINTADO) Y VERTICAL (SEÑALES
DE TRÁNSITO)
3) MATENIMIENTO RECURRENTE

SELLADO DE GRIETAS. REPARACIÓN DE BACHES Y BORDES.

4) MANTENIMIENTO URGENTE.

COLOCACIÓN DE SEÑALES DE PELIGRO REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS.


TAREAS DE MANTENIMIENTO
A. Inventario. Es el registro de las características básicas
de cada sección de la Red Vial.
B. Inspección. Consiste en la auscultación del
pavimento y la medición de su Condición.
C. Determinación del tipo de mantenimiento. Es el
análisis de las fallas y definición de las actividades de
mantenimiento necesarias.
D. Estimación de recursos. Es el costeo del programa de
mantenimiento para definir el presupuesto.
E. Identificación de prioridades. Etapa en la que se
decide el orden de prelación cuando los recursos son
limitados.
F. Programa de trabajo y medición del
comportamiento. Es la etapa en la que se controla el,
trabajo que está siendo ejecutado.
G. Monitoreo. Verificación de la calidad y efectividad
del trabajo.
CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO
Las técnicas de mantenimiento caen dentro de dos
categorías generales:
 LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS son actividades
que retardan o previenen la aparición de una
falla con el fin de mantener una buena
serviciabilidad.
Resello de juntas y grietas, nivelación de bermas,
instalación de drenes, son técnicas preventivas.

 LAS ACTIVIDADES CORRECTIVAS reparan una falla


dada y mejoran la serviciabilidad del pavimento.
La reparación de espesor completo y reparación
de espesor parcial son actividades correctivas.
El cepillado, la colocación de barras de traspaso de
cargas, la estabilización de losas, pueden actuar
como técnicas correctivas así como también
preventivas
TIPOS DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO MENOR:
 Incluye acciones que se aplican a
pequeñas áreas del pavimento para
corregir fallas localizadas, mejorar su
condición y/o controlar la rata de deterioro.
El mantenimiento rutinario debe iniciarse
tan pronto como el pavimento muestre los
primeros síntomas de falla.
A.Sellado de Bacheo.
B.Sello asfáltico localizado.
C.Nivelación localizada.
D.Fresado y texturización localizada.
Mantenimiento Mayor:
 Las acciones de mantenimiento mayor son aplicadas a
un tramo de vía, o al menos a una sección importante
de la misma. Son actividades programadas y
ejecutadas para el mejoramiento sustancial del
pavimento.
 Este tipo de mantenimiento se ha clasificado en:
efectivo y correctivo, este último se aplica cuando el
nivel de servicio de una vía está por debajo del mínimo
aceptable desde el punto de vista funcional.
 En estos casos, se requieren acciones de
mantenimiento mayor para corregir integralmente el
problema.
Dentro de las acciones de mantenimiento mayor se han
considerado las siguientes:
 a. Tratamientos superficiales
 b. Capas asfálticas
 c. Remoción por fresado
 d. Reciclado
MANTENIMIENTO DE PAVIMENTO FLEXIBLE
1. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO:
1.1. SELLADO DE FISURAS Y GRIETAS EN CALZADA.
El objetivo del sello de fisuras y de grietas
es impedir la entrada de agua y de
materiales incompresibles como piedras o
materiales duros. También minimizar y/o
retardar la formación de agrietamientos
más severos como la piel de cocodrilo y
la posterior aparición de baches.

• Fisuras y/o grietas de contracción.


• Fisuras y/o grietas de reflexión.
• Fisuras y/o grietas longitudinales

• Grietas hasta 6 mm :riegos de liga con emulsiones asfálticas tipo CSS-1 .


• Grietas (6 mm y 20 mm):asfaltos modificados con polímeros y con caucho.
• Grietas (20mm y 70 mm);mezcla de arena y emulsión asfáltica tipo CRS-1 o CRS-2 con un
18% de emulsión.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Secuencia de para sellar grietas:
A. Remoción del sellado en la grieta
si ya existe alguno dentro de la
misma.
B. Ranurado hasta la profundidad y
ancho adecuados para
ensanchar la parte superior de la
grieta.
C. Limpiar la grieta usando cualquier
método; chorro de arena agua a
presión o aire comprimido.
D. Secado de la grieta para retirar la
humedad.
E. Colocación de la tira de respaldo
en el fondo de la grieta ya
preparada para controlar la
profundidad del sellado.
F. Colocación del sellado en la caja
de sello.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

IDENTIFICAR Y TRAZAR LIMPIEZA DE LA ZONA APLICACIÓN DEL MATERIAL BITUMINOSO.


LAS FISURAS. POR INTERVENIR

APLICACIÓN DE UN CAPA DELGADA DE ARENA. ACABADO


1.2. BACHEO SUPERFICIAL.
Es generalmente entendido como la remoción y
reposición de un área localizada severamente
dañada, o el relleno de huecos producidos por
disgregación. Así mismo, se realiza por la aparición
de grietas del tipo piel de cocodrilo de severidad
media y alta.

Clasificación de las acciones de bacheo como:


• Bache provisional: aquel que se realiza,
generalmente, por emergencia, debido a la
aparición súbita de una falla que no pueda ser
reparada en forma permanente debido a:
condiciones climáticas, falta de materiales y/o
equipos.
• Bacheo permanente: se ejecuta como
mantenimiento menor preventivo o correctivo, o
como una actividad preparatoria, previa a una
acción de mantenimiento mayor. El bacheo
permanente debe llevar la condición del área
tratada a la condición de resistencia original del
pavimento.
LOS BACHEOS SE DIVIDEN EN :

Bacheo de Bacheo de superficie: Bacheo de carpeta: El bacheo profundo


emergencia: Considera la remoción se refiere a la remoción
Esta acción no requiere parcial o total de la y reposición de la capa
Consiste generalmente remoción del pavimento.
en el relleno de huecos capa asfáltica en la asfáltica y de bases o
Consiste en sellar zona afectada, subrasante. los casos
con mezclas asfálticas. mediante la aplicación
Se ejecutan con poca limpieza y más comunes son:
de un riego de conformación de la exceso de humedad,
o ninguna preparación
del área afectada, aún adherencia en áreas superficie de apoyo, falta de compactación,
cuando el secado y la con agrietamientos, aplicación de un riego contaminación y/o
limpieza, de ser deformaciones, de adherencia, relleno materiales de pobre
necesarios, son hundimientos y/o y compactación de la calidad.
recomendables. disgregación. mezcla asfáltica de
reposición.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE BACHEO PROFUNDO:
 Marcar la zona a reparar, extendiéndose al
menos 0.3 metros fuera del área dañada
 El área a delimitar debe ser rectangular, con
dos de sus lados perpendiculares al eje del
camino
 Posteriormente, deberá cortarse sobre la
demarcación realizada, utilizando un equipo
de corte.
 Excavar hasta la profundidad definida por el
espesor diseñado recortando las paredes de
forma vertical, de modo que el fondo quede
plano y horizontal.
 Para finalizar se deberá compactar el fondo
hasta alcanzar el 95% del proctor modificado,
de acuerdo con AASHTO T180.
2. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO:
2.1. SELLOS ASFÁLTICOS
Esta acción consiste en la aplicación de un sello asfáltico o tratamiento
superficial en sitios localizados menores de 300 m2 de área. La acción
consiste en: (1) un riego con material asfáltico cubierto con agregados, ó
(2) lechada asfáltica (slurry seal). Su ejecución es conveniente sobre
pavimentos envejecidos y oxidados, que presenten grietas finas y/o
pérdida de agregado por disgregación menor.
Procedimiento de ejecución
1. Preparar la superficie para aplicar el sello asfaltico haciendo
bacheo, si es del caso.
2. Efectuar la limpieza de la superficie a sellar haciendo un
barrido cuidadoso hasta eliminar toda basura, polvo, barro y
otros materiales sueltos.
3. Para el caso de sello con emulsión asfáltica , el riego se debe
hacer con distribuidor a presión en que la emulsión ,diluida en
agua en razón de 1:1 ,se aplique a razón de 0.5 kg/m2 a 1.0
kg/m2 .las emulsiones diluidas se aplicaran a una
temperatura comprendida entre 50° y 85°C.
4. No se debe transitar sobre el área tratada hasta que la
emulsión haya alcanzado la rotura completamente y, en
ningún caso, antes de 2 horas.

5. Limpiar y depositar los materiales excedentes en los DME


autorizados.
2.2. FRESADO DE CARPETA ASFÁLTICA
Consiste en cortar total o parcialmente la capa de rodadura del
pavimento de la vía, incluyendo los correspondientes a los túneles, puentes
y demás elementos.
El objetivo del fresado es la recuperación de las condiciones estructurales y
superficiales del pavimento para alcanzar una adecuada circulación
vehicular con seguridad y comodidad.
Procedimiento de ejecución:
1. Preparación de la superficie existente.
2. Limpiar, mediante labores de barrido y/o
soplado.
3. El fresado se efectuara sobre el área y el
espesor aprobado, a temperatura ambiente y
sin adición de solventes u otros productos
ablandadores que puedan afectar a la
granulometría de los agregados o las
propiedades del asfalto existente.
4. El material extraído como resultado del fresado,
deberá ser transportado y acopiado en los
lugares que indiquen.
5. fresado se podrá realizar en varias capas, hasta
alcanzar el espesor del proyecto, debiendo
quedar una superficie nivelada y sin fracturas.
CURSO:
PAVIMENTOS
MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS RIGIDOS

Responsabilidad por la gestión del


mantenimiento de pavimentos.
1. Planeamiento del programa anual, incluyendo la previsión de
los recursos y el presupuesto necesarios.

2. Disponer que los fondos sean asignados adecuadamente en


toda la Red Vial y decidir las prioridades.

3. Programar y autorizar los trabajos.

4. Responsabilizarse de que las cuadrillas involucradas en el


mantenimiento lo hagan de manera adecuada y efectiva.

5. Monitorear la calidad y efectividad de las actividades de


mantenimiento

CURSO:
PAVIMENTOS
MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS RIGIDOS

EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO EXISTENTE


Consiste de tres elementos principales: evaluación de la serviciabilidad (condición funcional), evaluación
de la capacidad estructural y por último la observación visual del pavimento existente.

TIENE POR OBJETIVO: Establecer un diagnóstico que permita seleccionar y proyectar la solución de
mantenimiento o rehabilitación más adecuada para cada uno de los tramos en estudio.

En la evaluación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


 Debe ser sistemática y permanente, a fin de detectar los daños tan pronto como se
presentan y tomar de inmediato las medidas preventivas o correctivas más adecuadas.
 No se debe asumir determinadas condiciones o propiedades de los materiales, dado que
esto puede impedir que se obtengan los resultados deseados.

CURSO:
PAVIMENTOS
MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS RIGIDOS

EVALUACIÓN funcional
Se entiende por evaluación funcional la inspección superficial realizada en una vialidad con el objeto
de determinar los deterioros que afectan al usuario, pero que no comprometen la capacidad
estructural del pavimento.
El PCI (Índice de Condición de Pavimento ) Es un parámetro que permite calificar la
condición superficial del pavimento.
Es un índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o en mal estado, hasta
cien (100) para un pavimento en perfecto estado.

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de


un inventario visual de la condición del pavimento en
el cual se establecen CLASE, SEVERIDAD y
CANTIDAD de cada daño que presenta.

CURSO:
PAVIMENTOS
ESTABILIZACIÓN CON CLORURO DE SODIO.

EVALUACIÓN estructural

La evaluación estructural se refiere a una apreciación de los tramos cuyo


estado de deterioro ha decaído hasta un nivel en el cuál el pavimento ha
reducido su capacidad de resistir cargas.

El principal objetivo de la evaluación estructural es determinar la


capacidad estructural efectiva del pavimento existente, ya que de ella va
depender que el refuerzo sea correctamente diseñado.

Hay maneras de determinar la capacidad estructural del pavimento existente:


 Capacidad estructural basada en la observación visual y ensayo de materiales.
 Capacidad estructural basada en ensayos no destructivos (NDT, por sus siglas en ingles).

CURSO:
PAVIMENTOS
ESTABILIZACIÓN CON CLORURO DE SODIO.

EVALUACIÓN visual

Se efectuará un recorrido de la vía a estudiar, con la finalidad de obtener información sistematizada.

Está inspección se realizara para inspeccionar visualmente las condiciones generales de la superficie
del pavimento.

 Observación de fallas - Determinar las condiciones del pavimento


recorriendo la vía lentamente para observar manifestación de fallas en
función de tipo, severidad y extensión de la manifestación y ocurrencia de
dichas fallas.

 Formato de Evaluación – Se deberá efectuar el registro de todo lo


observado en el recorrido de la inspección visual, anotando todas las
manifestaciones de fallas, en las unidades de medida correspondientes que
permita determinar los tratamientos de mantenimiento posibles de aplicar.

CURSO:
PAVIMENTOS
ESTABILIZACIÓN CON CLORURO DE SODIO.

Principales fallas de los pavimentos


rígidos

La mayor parte del mantenimiento de los pavimentos de


concreto consiste en las reparaciones de:
1. Juntas
2. Grietas
3. Deterioro superficial.
4. Otros deterioros.

CURSO:
PAVIMENTOS
JUNTAS
JUNTAS:
Deficiencias en el sellado
Posibles causas:
 Endurecimiento por oxidación del material de sello.
 Pérdida de adherencia con los bordes de las losas.
 Levantamiento del material de sello por efecto del tránsito y
movimientos de las losas.
 Escasez o ausencia del material de sello
 Sellador deficiente (mal colocado o producto de mala
calidad).
 Pérdida completa de sellador *Intrusión de material extraño
en la junta.
 Crecimiento de vegetación.
 Exceso de sello. Deficiencia de Sellado en Juntas – Pavimento Rígido
Tipo de mantenimiento:
Sellado de Juntas y grietas.

CURSO:
PAVIMENTOS
GRIETAS
GRIETAS
Tipo de severidad:
FISURAS EN LA ESQUINA
Baja:
 Despostillamientos de Baja Severidad en hasta el 10% de
la longitud de la fisura.
 Sin escalonamientos y trozo completo.
Media:
 Despostillamientos de Baja Severidad en más del 10% de
la junta.
 Escalonamiento < 13 mm.
Posibles Causas: Alta:
 Repetición de cargas pesadas (fatiga del concreto)  Despostillamientos de Severidad Media o Alta en más del
combinadas con la acción drenante que debilita y 10% de la junta.
erosiona el apoyo de la fundación.  Escalonamiento > 13 mm.
 Por una deficiente transferencia de cargas a través  Trozo quebrado en 2 o más partes.
de la junta, que favorece el que se produzcan altas Proceso de reparación según severidad.
deflexiones de esquina.
 Sobrecargas en las esquinas. Baja: sellado de juntas y grietas.
 Alabeo térmico. Media y alta: reparación del espesor parcial.

CURSO:
PAVIMENTOS
GRIETAS
FISURACIÓN LONGITUDINAL/TRANSVERSAL
Posibles causas: Tipo de severidad:
 Asentamiento de la base y/o subrasante.
 Mal posiciamiento de las barras de traspaso de cargas. Baja:
 Repetición de cargas pesadas (fatiga del concreto)  Abertura < 3 mm,
 Carencia de una junta longitudinal.
 Sin despostillamientos
 Losa de ancho excesivo.
 Falta de apoyo de la losa, originado por erosión de la base o alabeo térmico. Media:
 Abertura entre 3 y 13 mm
 con despostillamientos leves.
Alta:
 Abertura > 13 mm
 con despostillamientos graves.
Mantenimientos según el tipo de severidad:
Baja: sellado de juntas y grietas
Media: reparación del espesor parcial.
Alta: reparación en todo el espesor.

CURSO:
PAVIMENTOS
DETERIORO SUPERFICIAL.
DETERIORO SUPERFICIAL

FISURACIÓN TIPO MALLA


Posibles Causas
 Curado inapropiado del concreto.
 Exceso de amasado superficial (manipulación en el
terminado) y/o adición de agua durante el alisado de la
superficie.
 Malla de refuerzo muy cerca de la superficie.
 Acción del clima o productos químicos.
 Incorrecta construcción y por agregados de mala calidad.
 Malla de refuerzo muy cerca de la superficie.

Niveles de Severidad:
 Baja: La superficie está en buena condición.
 Moderada: La losa está descamada, pero menos del 15% Proceso de reparación.
de la losa está afectada.
 Alta: La losa esta descamada en más del 15% de su área.  Baja y Media: reparación del espesor parcial.
 Alta: reparación en todo el espesor.

CURSO:
PAVIMENTOS
DETERIORO SUPERFICIAL.

BACHES
Causas:
Una de las causas principales de esta formación es ocasionada por la
retención de agua en zonas fisuradas.
Una causa secundaria que afecta el bache una vez que este se forma
y que incide en que su deterioro sea mayor es la acción abrasiva del
tránsito sobre sectores localizados de mayor debilidad del pavimento.
Tipo de reparación.
 Baja y Media: reparación del espesor parcial.
 Alta: reparación en todo el espesor.

CURSO:
PAVIMENTOS
OTROS DETERIOROS.

HUNDIMIENTOS Y/O ASENTAMIENTOS

Niveles de Severidad

 Baja: Profundidad menor a 20mm, no genera


molestia al conductor.
 Moderada: Profundidad entre 20mm-40mm,
genera poca molestia al conductor.
 Alta: Profundidad mayor a 40mm, causa
reducción de velocidad.
Posibles Causas
 Asentamiento o consolidación de la subrasante. Proceso de reparación.
 Deficiente compactación inicial o por movimiento de la propia
estructura.  Baja y Media: reparación del espesor parcial.
 Deficiencia durante el proceso de construcción.
 Repetición de cargas pesadas.  Alta: reparación en todo el espesor.
 Espesor inadecuado de la losa.
 Pérdida de soporte de la fundación o una deficiencia localizada de
construcción del concreto.

CURSO:
PAVIMENTOS
OTROS DETERIOROS.

ESCALONAMIENTOS O DISLOCAMIENTOS
Posibles causas:
Es el resultado en parte del ascenso a través de la
junta o grieta del material suelto proveniente de la
capa inferior de la losa (en sentido de la circulación
del
tránsito) como también por depresión del extremo
de la losa posterior, al disminuir el soporte de la
fundación. Son manifestaciones del fenómeno de
bombeo, cambios de volumen que sufren los suelos
bajo la losa de concreto y de una deficiente
transferencia de carga entre juntas.
Proceso de reparación. Tipo de severidad:
 Baja y Media: Cepillado de la superficie  Baja: Escalonamiento < 5 mm.
 Alta: reparación en todo el espesor.  Media: Escalonamiento entre 5 y 10 mm.
 Alta: Escalonamiento > 10 mm.

CURSO:
PAVIMENTOS
TIPOS DE MANTENIMIENTOS PARA PAVIMENTOS RIGIDOS:
SELLADO DE JUNTAS Y GRIETAS
El siguiente método para la limpieza y resellado de juntas es el utilizado habitualmente:

1. Se extrae el material del sello viejo hasta una profundidad de 2 o 3 cm.


2. Utilizando una máquina limpia juntas, limpian las caras verticales de la junta y se
remueven los materiales extraños de la superficie del pavimento, extendiéndose
varios centímetros a cada lado de la junta.
3. Se aplica un chorro de aire comprimido a la junta. Las paredes de las juntas deben
imprimarse con emulsión asfáltica diluida (emulsiones del tipo CSS-1 O SS- 1), no
deberá imprimarse una longitud mayor que aquella que pueda sellarse en la jornada
de trabajo.
4. Se inserta en el fondo de la hendidura una esponja de goma o plástico, o cinta de
papel; esto se realiza para proporcionar una cara inferior no adhesiva para el sello.
5. Se sella en una sola aplicación. Los bordes exteriores de las juntas transversales
deben elevarse para evitar que el material de sellado escurra hacia el extremo de la
losa.

CURSO:
PAVIMENTOS
TIPOS DE MANTENIMIENTOS PARA PAVIMENTOS RIGIDOS:
REPARACION DE TODO EL ESPESOR
Los siete pasos principales en la ejecución de una reparación de espesor
completo son:
1. Aislamiento del área deteriorada, usando cortes de sierra a todo el espesor
de la losa.
2. Remover el pavimento deteriorado.
3. Reparación de la subbase SI FUERA NECESARIO, si la remoción daño la
subbase será necesario agregar y compactar nuevos materiales para la
subbase. Compactar por medio de compactadores vibrantes de plato
pequeños que pueden maniobrarse en el área confinada de reparación.
4. Realizar una perforación para la colocación de barras de traspaso de
cargas las cuales serán empotradas a la losa antigua mediante una
lechada de cemento con un aditivo expansor.
5. Antes de vaciar el hormigón verificar que las caras de las losas estén libres
de humedad y limpias de polvo u otro material extraño; luego de esto vaciar
el hormigón uniformemente para la posterior vibración, acabado y
texturizado.
6. Se procede después al curado y aislado de la superficie.
7. Aserre y selle los perímetros de reparación

CURSO:
PAVIMENTOS
TIPOS DE MANTENIMIENTOS PARA PAVIMENTOS RIGIDOS:

Reparación de espesor parcial.


1. Definir el área a remover (entre 80 a 100 mm más allá de las áreas afectada).
2. Definir áreas cuadradas y rectangulares para que la remoción del concreto sea más
fácil. Y pintar los limites de remoción.
3. Efectuar un corte con una sierra alrededor del perímetro del área a reparar. El corte
de la sierra debe tener una profundidad mínima de 5 cm.
4. La superficie se debe remover en una profundidad mínima de 4cm con herramientas
neumáticas ligeras hasta que quede expuesto el concreto sano.
5. Retirar los escombros con herramientas manuales cincelado una vez que se haya
utilizado las herramientas neumáticas livianas.
6. Como nuestra remoción se efectúa cerca de una junta longitudinal y transversal,
antes de verter el concreto se debe colocar un inserto incomprensible para evitar la
adherencia entre tableros adyacentes; y entre la superficie de contacto inferior una
lechada de relación 1: 1 de agua: cemento.
7. El hormigón debe colocarse y luego vibrarse, de manera que quede a nivel con el
resto del pavimento. La terminación debe ser mediante un platachado y finalizando
con una textura superficial similar a la del resto, de manera que el parche se
mimetice.
8. Se debe proceder al curado y sellado de juntas

CURSO:
PAVIMENTOS
TIPOS DE MANTENIMIENTOS PARA PAVIMENTOS RIGIDOS:
Cepillado de la superficie.
Antes de iniciar los trabajos se requiere de señalización de seguridad para trabajos en pista.
La zona a intervenir deberá ser cepillada hasta que la superficie del pavimento a ambos de
lados de una junta transversal o grieta esté en el mismo plano
En esencia, se desea que el cepillado elimine el escalonamiento en juntas y grietas, que el
conjunto de todas las variables relacionadas con la calidad del rodado quede dentro de los
límites permitidos, es decir, como máximo 0.6 cm. de diferencia entre losas de hormigón.
El equipo básico para este trabajo es la cepilladora. Esta es una máquina específicamente
diseñada para suavizar y mejorar la textura para pavimentos de hormigón de cemento mediante
estrellas diamantadas.
Se requiere un recipiente con agua, ya que la cepilladora requiere de esta para evitar el
desgaste mayor de las estrellas, así como para humedecer la superficie y evitar que el polvo se
suspenda en el aire, provocando problemas de visibilidad para los vehículos que circulan por las
vías laterales. También se necesita de escobillones y palas para retirar los restos de polvo
provocados por el cepillado.

CURSO:
PAVIMENTOS

También podría gustarte