Está en la página 1de 3

CIUDADES SOSTENIBLES

En los últimos años uno de los temas más importantes que ha sido objeto de estudio y
de gran interés en todo el mundo es el desarrollo sostenible. Grandes grupos y
organismos internacionales han optado por apoyar este nuevo plan de desarrollo con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del mundo mientras viven en
armonía con su medio. Como parte de este plan, se crea el concepto de ciudades
sostenibles.

La sostenibilidad abarca diferentes ámbitos, no solo el del medio ambiente; es decir, se


trata de crear un balance entre la parte social, fiscal, ambiental y económica para así
llegar a un equilibrio en el cual el ser humano se beneficie pero que también se
preocupe por aportar y mantener dicho desarrollo.

Según un artículo publicado por la Revista Problemas del Desarrollo, 186 (47), la
Agenda para el Desarrollo Sostenible aprobada por los miembros de Naciones Unidas,
se plantea una preocupación en cuanto al poco desarrollo que se ha ido presentando a lo
largo de los años en diferentes países, que han sido el resultado de un mal manejo de la
economía local. Debido a esto, dicha organización se ha planteado objetivos a cumplirse
hasta el año 2030 donde el desarrollo de las ciudades sostenibles es el tema principal.

El principio con el que se maneja la organización se basa en que es necesario acabar con
las desigualdades entre países y dentro de estos, así como es necesario incentivar
exponencialmente el cuidado del medio ambiente para así lograr un cambio encaminado
a un plan de vida digno. El artículo señala diferentes ámbitos en los que hay que poner
énfasis para que se cumpla el objetivo; se propone incentivar la producción
agroalimentaria para de esa manera contribuir a la seguridad alimentaria mientras se
lucha con la desnutrición. Se habla también del desarrollo de nanotecnología como un
mecanismo importante para ayudar a combatir la pobreza y aumentar el bienestar. Se
analizan temas que han sido adoptados en diferentes países encaminados al desarrollo
sostenible, entre estos temas entra también el estudio de la movilidad y la importancia
del buen manejo de la economía.

Otro artículo, publicado por Contreras, O (2016), expone sobre el fenómeno de las
inversiones de impacto. Con esto se refieren a la creación y gestión de empresas
sostenibles que apoyen al desarrollo sostenible de una sociedad. Este tipo de acciones
resultan clave para la sostenibilidad de una región, ya que apoyan a individuos y
organizaciones que poseen un fuerte propósito social y/o medioambiental, los cuales
representan una forma más elevada de capitalismo que crea un ciclo positivo de
prosperidad para la comunidad. El artículo estudia la manera en qué puede influir este
fenómeno en el desarrollo y se comprueba que se crea un impacto positivo en la
sociedad y el ambiente. Las inversiones de impacto están enfocadas en asumir
posiciones de riesgo financiero para el apoyo al crecimiento de emprendimientos
sociales ya que adicionalmente al espíritu filantrópico de los inversionistas respectivos,
se han encontrado interesantes resultados financieros también.

No se puede hablar de ciudades sostenibles sin entrar en el tema de la movilidad como


una política de ejemplo de la calidad de vida de la ciudad y su entorno. Una
investigación europea publicada por Tacoronte, D. (2013) habla sobre la importancia de
la mejora de la movilidad y analiza los impactos del teletrabajo. En su mayoría, solo se
han considerado los efectos positivos del teletrabajo, pero el teletrabajo no solo
contribuye positivamente, sino que también puede afectar negativamente la movilidad y
sostenibilidad. Por ejemplo, el teletrabajo puede hacer que se reduzcan ciertos
desplazamientos al centro de trabajo, pero puede que incremente otros desplazamientos
a las localizaciones de los clientes, o que aumente los desplazamientos cerca de la
residencia de los trabajadores. En los planes de movilidad urbana sostenible y similares
se indica que el teletrabajo es una forma útil de mejorar la movilidad, pero se suelen
limitar a eso. No distinguen entre las distintas intensidades con las que se puede trabajar
y ni siquiera se plantean que quizás no sea una alternativa realmente útil para conseguir
una mejora de la movilidad. Por otro lado, la propuesta de introducir el teletrabajo no
cuenta con un análisis claro de los motivos por los que las personas y las organizaciones
deciden optar por esta forma de trabajo. Por lo tanto, este tema requiere de mayor
estudio al momento de analizar la movilidad y la sostenibilidad de una ciudad.

Es necesario compartir buenas prácticas de desarrollo sostenible a fin de promover una


mejor calidad de vida de los habitantes. Pero para llegar a alcanzar este objetivo es
necesario que exista un gobierno corporativo y el compromiso del sector empresarial y
la ciudadanía. Se debe poner especial interés en la seguridad urbana, la inclusión social
y la movilidad sostenible.

BIBLIOGRAFÍA
 Contreras E., Pedraza A., Martínez M. (2016). ESTUDIOS GERENCIALES: La
inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una
aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Bucaramanga,
Colombia (2017).
 Revista Problemas del Desarrollo, 186 (47). (Julio 2016). Objetivos del
desarrollo sostenible y la agenda 2030: frente a las políticas públicas y los
cambios de gobierno en américa latina.
 Tacoronte V., Suárez F., Sosa S. (2013). INVESTIGACIONES EUROPEAS: El
teletrabajo y la mejora de la movilidad en las ciudades. España (2013).

También podría gustarte