Está en la página 1de 16

PREMIOS AL VALOR SOCIAL 2018

Este es un documento anticipatorio de los campos del formulario que tendrás


que rellenar en nuestra web www.fundacioncepsa.com para nuestra próxima
convocatoria de los Premios al Valor Social.

Recuerda que el plazo permanecerá abierto desde el 11 de septiembre hasta


el 4 de Octubre a las 10:00h local.

1. La entidad

1.1 - Datos generales

Zona geográfica a la que concurre


Corregimiento de Nazareth, Municipio de Uribia en la Alta Guajira.

Nombre completo de la entidad (según conste en el registro público, cámara


de comercio u organismo competente)
Fundación Jerónimo Emiliani.

Tipo de documento
NIT

No de documento
900890278 – 2 Régimen Especial

Sigla
NO APLICA

Tipo de persona jurídica de la entidad


Beneficencia

¿La entidad está declarada de Utilidad Pública?


NO

Objeto social de la entidad


La “Fundación Jerónimo Emiliani” tendrá como objeto social, desarrollar actividades
de interés social, tendientes a brindar protección, atención y apoyo a niños, niñas,
jóvenes, adolescentes, a las familias y comunidades desplazadas, al adulto mayor y
de la tercera edad, a comunidades campesinas o urbanas, todas estas que estén en
riesgo o presenten situación de vulnerabilidad psicosocial, con acciones que
garanticen la dignidad y bienestar de los mismos, garantizando que todos los
recursos que se manejen sean de origen lícito.

Nombre y apellidos del representante legal


Martha Lucia Corvacho Aroca.

Fecha de creación de la entidad (dos años antes de la convocatoria: ver Bases


legales)
21 de Julio del 2015

Nombre del Registro Público, Cámara de Comercio u otro Organismo


competente donde está inscrita la entidad.
Cámara de Comercio de Bogotá

No registro
S0049114 del 9 de septiembre del 2015

Breve presentación de la entidad (0 de 4000 caracteres)

La Fundaciòn Jerónimo Emiliani es una organización de beneficencia dedicada a


desarrollar actividades de interés social, tendientes a brindar protección, atención y
apoyo a niños, niñas, jóvenes, adolescentes, a las familias y comunidades
desplazadas y de la tercera edad, que se encuentran en situación de vulnerabilidad
(necesidades primarias, vulneración a los derechos, pobreza, entre otros).

La Fundación Jerónimo Emiliani, viene realizando trabajo en la Alta Guajira desde


hace tres años, en cabeza de su presidente y fundador el Padre Fabio Estupiñan,
brindando apoyo en educación y alimentación a los niños, jóvenes y adolescentes
de estas comunidades que tanto lo necesitan.

¿Se ha presentado esta entidad anteriormente a los Premios al Valor Social?


NO
¿Ha sido galardonada en alguna edición anterior con un Premio al Valor
Social?
NO

1.2 - Localización

Domicilio
Calle 92 # 58 – 17 barrio Rio Negro - Bogotá Colombia

País
Colombia

Código postal
111211

Provincia/Departamento
Bogotá

Localidad/Municipio
Barrios Unidos – Bogotá

Si la entidad está domiciliada en España, ¿está acreditada por la Fundación


Lealtad?
NO

1.3 - Persona de contacto


Nombre y apellidos de la persona de contacto
Ginna Moreno Abril

Teléfono
3118635884

Correo electrónico
ginnamore52@yahoo.es - fundacionjeronimoemiliani@gmail.com

Domicilio
Carrera 88 # 72 A – 29 apto 211.

País
Colombia

Código Postal
111041

Provincia/Departamento
Bogotá.

Localidad/Municipio
Bogotá

1.4 - Redes Sociales

Web de la entidad : www.fujemiliani.com


Facebook (Opcional) @Fujemiliani
Instagram @Fujemiliani
2. EL PROYECTO.

2.1 - En qué consiste el proyecto

Denominación del proyecto.

COMEDOR PARA LA ALTA GUAJIRA, UN PLATO DE ESPERANZA.

Objetivos y breve descripción del proyecto (0 de 4000 caracteres)

La Fundación Jerónimo Emiliani en cabeza de su Fundador el Padre Fabio


Estupiñan, viene adelantando en la Alta Guajira, en el municipio de Uribia, la
construcción de un comedor comunitario para brindar apoyo a la alimentación de los
niños del Internado Indígena Nazareth con el fin de garantizar la permanencia
escolar. Este comedor en la actualidad brinda alimentos para 120 niños de los
1.814 que estudian en el internado indígena, niños que durante horas deben
desplazarse caminando para llegar a las aulas desde sus hogares, muchas veces
incluso sin ingerir ningún alimento.

Si bien en el comedor de la Fundación Jerónimo Emiliani en Nazareth se brindan


alimentos, las condiciones actuales del comedor no son las mejores, por el
contrario, son precarias, se cocina en fogatas de leña en el suelo y allí mismo se
sirven los alimentos, los niños deben comer igualmente en el suelo y al aire libre, es
por eso que por medio de este proyecto pretendemos mejorar estas condiciones por
el bien de los niños que allí se alimentan.

En la primera etapa, el proyecto “Comedor para la vida, un plato de esperanza”,


busca mejorar la infraestructura y brindar alimentos y espacios de calidad para
nuestros niños Wayuu. Conscientes de las necesidades de la comunidad,
especialmente de la infancia y adolescencia y aprovechando los recursos que la
zona de la Alta Guajira nos brinda, proponemos la construcción de un comedor que
cuente con una cocina que garantice la existencia de condiciones de infraestructura
y calidad en los procesos de almacenamiento, producción y distribución de los
alimentos, con condiciones óptimas de salubridad.
La Fundación Jerónimo Emiliani, consciente de las necesidades de la comunidad de
la Alta Guajira, especialmente de la infancia y adolescencia, además de las
dificultades que se presentan al momento de ingresar materiales de obra por los
altos costos de transporte, quiere aprovechar todos los recursos con los que cuenta
la región para dicha construcción. El uso de materiales de la zona, como madera,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, serán el común denominador del proyecto. La
implementación de formas de construcción propias de la zona apoyadas por un
equipo de arquitectos y maestros de obra y el trabajo comprometido de sus
habitantes, será fundamental a la hora de la construcción, esto con el fin de darle
valor y potenciar sus costumbres y culturas.

Es de esta forma como se pretende construir el comedor con un sistema modular,


que responda a los requerimientos climáticos, flexibilidad en el uso de los espacios,
posibilidad de ser ampliado y el uso de materiales locales.

A diario la demanda educativa crece en la Guajira y se carece de infraestructura


para atender dicha demanda, desde la Fundación Jerónimo Emiliani, se viene
implementando algunos proyectos como la creación de un comedor comunitario
para apoyar la alimentación de niños que deben desplazarse horas para llegar a
cumplir con sus deberes escolares, este comedor está instalado en la actualidad en
kioskos.

Con la construcción de estos espacios permitiremos que los niños y jóvenes de la


región tengan, a través de la educación y la recreación, más y mejores
oportunidades para cumplir sus sueños.

Descripción y cronograma de las actividades (0 de 4000 caracteres)


Desde el momento que se transporten todos los materiales a la zona se contará con
el siguiente desarrollo:

- Día 1 - día 2 = Preparación del terreno


- Día 3 - día 7 = Construcción cimentación
- Día 8 - día 20 = COnstrucción, estructura y piso de los módulos
- Día 21 - día 26 = Construcción pilares de soporte de cubierta
- Día 27 - día 35= Construcción cubierta
- Día 36 - día 40 = Construcción muros de módulo
- Día 41 - día 45 = Montaje muros
- Dia 46 y restantes = Construcción cocina, dotación comedor
- Día de entrega final = Almuerzo de inauguración e invitación a la comunidad

Justificación de la viabilidad técnica, económica y de gestión del proyecto (0


de 4000 caracteres)

En cuanto a la Viabilidad técnica, la ejecución del proyecto se puede llevar a cabo


satisfactoriamente el planteamiento principal está basado en la generación de un
módulo que puede ser replicada para la ampliación de los espacios o para la
construcción de distintos edificios. En este caso en específico será para la
construcción de un comedor. Así mismo se garantiza la resistencia estructural de
los elementos propuestos en el proyecto, como lo son:

- Piso: El piso se eleva 36 cm del suelo para permitir el paso del aire bajo la misma y
evitar que la arena ingrese al espacio al tener viento. Así mismo estará apoya en un
sistema de columnas que contarán con sus respectivas zapatas para recibir el peso
de la cubierta. Este sistema se desarrollará en madera.

- Cubierta: La estructura de la cubierta y sus apoyos se realizará en madera. El


sistema se desarrollará con la forma autóctona de construcción de ellos, con la
diferencia que se tecnificará el proceso y estará bajo supervisión de un arquitecto
basado en los diseños desarrollados
- Muros: los muros serán desarrollados en tapia pisada, con una estructura base en
varas de cactus. Cubiertos con una malla y pañetado con cemento. Así mismo se
tendrán muros desarrollados solo en madera con recubrimiento de varas de Cactus.

Por otra parte, se implementarán energías alternativas, como los son los paneles
solares, para garantizar el suministro de energía requerido para el funcionamiento
del comedor.

Con este planteamiento se garantiza un proyecto de un bajo costo, teniendo en


cuenta las condiciones de acceso de los materiales junto con la implementación de
mano de obra local y mano de obra del grupo de Voluntarios.

¿El proyecto permite que los profesionales de Cepsa realicen Voluntariado


Corporativo?

Si está permitido, de hecho es necesario el voluntariado en el proyecto de la


creación de estos espacios.

En caso afirmativo, describe la forma de colaboración (0 de 4000 caracteres)

Nuestro equipo de voluntarios de la Fundación Jerónimo Emiliani, realizan visitas


en diferentes épocas del año, con el fin de brindar apoyo a la comunidad, trabajan
con los niños y las familias realizando talleres de formación escolar, cultural y
espiritual, para este proyecto se tiene previsto una brigada de apoyo a la
construcción y dotación de los espacios para los niños Wayuu de la comunidad de
Nazareth, por lo tanto los profesionales de la fundación serian de gran apoyo en
estos espacios.

¿En qué sentido es innovador el proyecto? (0 de 4.000 caracteres)


El desarrollo del proyecto se centra en el aprovechamiento de los recursos de la
zona, mejorando el sistema constructivo y la implementación de los mismos. Para
esto se desarrolla y se diseña un módulo que será replicable en diferentes
condiciones y edificios a desarrollar. Así mismo cualquier persona con conocimiento
de construcción o sin ello, podrá desarrollar y construir dichos módulos. Así mismo
existirán módulos que tendrán una función específica, modificando el diseño inicial.

Para dicha construcción se utilizarán muros en tapia pisada, con una estructura
base en varas de cactus. Cubiertos con una malla y pañetado con cemento. Otros
serán desarrollados en madera con Varas de cactus. Esto garantiza que el interior
de la cocina y de los demás espacios propuestos en el diseño, sean óptimos es
cuanto a temperatura y en durabilidad en el tiempo.

Por otra parte, y aunque no sea innovador en nuestro tiempo. La implementación de


los paneles solares, garantizan la energía con la que se podrá tener un congelador,
los elementos de cocina y la iluminación dentro del mismo. Pues en los momentos
que no utiliza el espacio como comedor, se aprovechará como un espacio
multifuncional.

En conclusión se tendrá un módulo multifuncional, replicable a cualquier tipo de


proyecto, de fácil construcción, con una solución acorde al clima y a las costumbres
de la zona. Con implementación de energías alternativas.

Mecanismo de seguimiento y evaluación del proyecto (0 de 4.000 caracteres)

Se realizarán dos tipos de seguimiento el de obra de parte del arquitecto encargado


de la misma,

Y la parte social a cargo del Padre Fabio Estupiñan fundador y presidente de la


Fundación,
Riesgos y estrategias planteadas para gestionarlo (0 de 4.000 caracteres)

2.2 – Beneficiarios

Tipo de colectivo al que se dirige

Niños, jóvenes y adolescentes del corregimiento de Nazareth, del municipio de


Uribia en la Alta Guajira.

Descripción detallada de los beneficiarios a los que se dirige (0 de 4000


caracteres)
Los beneficiarios directos del proyecto son los niños y jóvenes estudiantes en el
internado de Nazaret, quienes normalmente deben caminar dos o tres horas desde
sus casas hasta dicho internado para recibir clases, la mayoría de las veces sin
ningún tipo de alimentación, debido a las condiciones en las que se vive en el
departamento de la Guajira y que para muchos de ellos son normales, lo cual
conlleva a un bajo rendimiento en sus actividades escolares y obviamente
problemas de salud. Para esto las instalaciones donde actualmente reciben su
alimentación en el Comedor que nuestra fundación permitió su apertura hace cuatro
meses, deben estar en óptimas condiciones, se les pueda brindar una alimentación
de forma higiénica, cómoda y con las condiciones de salubridad necesarias.

N° de beneficiarios directos del proyecto y criterios para su cálculo

El proyecto inicialmente beneficiará 120 niños de los 1.814 que estudian en el


internado indígena Nazareth, además de las personas que estarán encargadas de
la cocina y el servicio.

N° de beneficiarios indirectos del proyecto (Cifra aprox.)

Se beneficiarán cientos de familias de la Alta Guajira que en la actualidad no poseen


los recursos para brindarle a sus hijos la alimentación óptima antes de ir a sus
clases, estos genera de alguna manera decersiòn escolar, uno de las problemáticas
que desde la Fundación Jerónimo Emiliani queremos atacar.

2.3 - Duración y localización del proyecto

Zona de influencia del proyecto:


El proyecto se desarrolla en la Alta Guajira, en el corregimiento de Nazareth del
municipio de Uribia.

Duración del proyecto (en meses)

Se tiene previsto que la construcción del comedor para los niños del internado
Nazaret será de 3 meses.
Fecha de inicio prevista (a partir del 1 de enero del año siguiente a la
convocatoria ver bases legales)

La obra se iniciará a mediados del mes de enero y terminar en abril.

3 Apadrinamiento

Los proyectos deberán presentarse a través de un padrino o madrina solidario, que


será un profesional en activo de Cepsa o su grupo de empresas. Cada padrino o
madrina solidario solo podrá apadrinar un proyecto, de cualquiera de las zonas, por
convocatoria. En caso de que la entidad no cuente con un padrino o madrina, desde
la Fundación Cepsa se hará lo posible por asignarle uno.

¿El proyecto dispone de padrino/madrina?


No

Nombre y apellidos del padrino / madrina

Correo electrónico

Comentarios adicionales (0 de 1.000 caracteres)

4 El presupuesto

Financiación solicitada a Fundación Cepsa

Se solicita a la Fundación CEPSA que la financiación sea por el monto total de la


ayuda brindada que es por 12.000 €, ya que el excedente para la implementación
del proyecto requiere de mas recursos que serán cubiertos directamente por la
fundación, donadores y colaboradores de esta.

Cantidad total solicitada


(12.000) Doce mil euros
Moneda
Euros
Gastos de Personal

Gastos de alquiler

Gastos de suministros

Gastos de telecomunicaciones

Gastos de equipamiento, medios y proveedores

Investigación aplicada

Gastos administrativos y de gestión

Otros gastos

Financiación solicitada a entidades colaboradoras

Financiación propia

Cantidad total solicitada

Moneda

Número de entidades colaboradoras

Nombre de la entidad fnanciadora


Estado

Cantidad solicitada

Moneda

Gastos de Personal

Gastos de alquiler
Gastos de suministros
Gastos de telecomunicaciones
Gastos de equipamiento, medios y proveedores
Investigación aplicada
Gastos administrativos y de gestión
Otros gastos

Financiación Propia.

Cantidad total
Moneda
Gastos de Personal
Gastos de alquiler
Gastos de suministros
Gastos de telecomunicaciones
Gastos de equipamiento, medios y proveedores
Investigación aplicada
Gastos administrativos y de gestión
Otros gastos

5. DOCUMENTOS.

Documento: Escritura de apoderamiento del representante legal.


Certificación del Registro Público, Cámara de Comercio u otro Organismo
Competente
Documento: Estatutos
Documento: Cuentas anuales de la entidad
Documento: Informe de auditoría
Documento: Escritura de Constitución
Documento: Certificado de Utilidad Pública emitido por el Organismo de la
Comunidad Autónoma correspondiente o por el Estado
Documento: Certificado de Agencia Tributaria de las entidades para confirmar que
están al corriente de sus obligaciones fiscales
Documento: Certificado de la Seguridad Social para verificar que las entidades
están al corriente de sus obligaciones de cotización con la Seguridad Social.

También podría gustarte