Está en la página 1de 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

INGENIERÍA PETROLERA

Preventor de Reventones DJC

Ing. Ángel Manuel Utrera Aceituno

PRESENTA
De la Cruz Copto
Hernández Román Jaime
Morales Cobos David Adrián

6º A

Coatzacoalcos, Ver, 16 de Mayo del 2018

1
Índice

Introducción ......................................................................................................................................... 4
Propósito .......................................................................................................................................... 5
Procedimiento de investigación ....................................................................................................... 5
Método de realización ...................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I......................................................................................................................................... 6
Planteamiento del problema ............................................................................................................ 7
1.1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 7
1.1.2 Enunciado del problema ......................................................................................................... 8
1.1.3 Preguntas de investigación..................................................................................................... 8
1.1.4 Justificación ........................................................................................................................... 8
1.2 Objetivo general y específico.................................................................................................... 8
CAPÍTULO II...................................................................................................................................... 10
Anuncio de un reventón ................................................................................................................. 11
Componentes del equipo de control de pozo ................................................................................ 11
Sistema de preventor anular.......................................................................................................... 12
Componentes................................................................................................................................. 13
Cuerpo........................................................................................................................................ 14
Cabeza ....................................................................................................................................... 14
Pistón ......................................................................................................................................... 14
Cámara de apertura y cierre ...................................................................................................... 14
Unidad de empaque ................................................................................................................... 15
Principios operacionales ................................................................................................................ 15
Cierre.......................................................................................................................................... 15
Apertura...................................................................................................................................... 15
Presión de cierre ........................................................................................................................ 15
Cierre de los BOP anulares ........................................................................................................... 16
Normativas técnicas pertinentes.................................................................................................... 16
CAPÍTULO III..................................................................................................................................... 18
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 25
Conclusiones ..................................................................................................................................... 27
Recomendaciones ............................................................................................................................. 27
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 28

2
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Reproducción de un equipo BOP. ............................................................................... 12


Ilustración 2. Preventor esférico o anular ........................................................................................ 132
Ilustración 3. Componentes del preventor esférico o anular .......................................................... 122
Ilustración 4. Árbol de válvulas con BOP anular, single-ram BOP y doublé-ram BOP..................... 19
Ilustración 5, 6 y 7. Selección de elementos que conformarán el árbol de válvulas ........................ 23
Ilustración 8. Armado parcial del árbol de válvulas con el BOP ..................................................... 243
Ilustración 9. Detallado del árbol de válvulas .................................................................................. 243
Ilustración 10. Árbol armado, detallado y funcional con el BOP ..................................................... 244
Ilustración 11. .................................................................................................................................. 244
Ilustración 12. ................................................................................................................................. 244

3
Introducción

El presente escrito está dirigido a la seguridad de reventones en la perforación de pozos. Son


demasiados los problemas que se podrían presentar en una perforación de pozos petroleros,
especialmente en las áreas que no han sido exploradas con anterioridad, en las cuales pueden
surgir grandes inconvenientes cuya solución requiere el empleo de muchas horas de trabajo
cooperativo, y por consiguiente de dinero.

Los reventones son costosos desde el punto de vista del tiempo empleado para poder
controlarlas, pero a diferencia de los demás problemas que pueden surgir en la extracción de
petróleo, éstos se caracterizan por ser una amenaza directa para la seguridad del pozo y su
personal.

Por lo anterior, es de suma importancia que todo empleado que trabaje en el monitoreo del pozo
esté total mente capacitado para reconocer cualquier indicio de que una arremetida esté
sucediendo dentro de éste. El poder identificar dicho suceso en su fase inicial permite al
perforador cerrar el pozo lo antes posible, poniendo en práctica uno de los procedimiento de
control de arremetidas o reventones, de esta manera el porcentaje de control es mayor.

El sistema de prevención o también conocido como conexiones superficiales de control es una


medida de seguridad que los ingenieros petroleros utilizan a la hora de hacer perforaciones en
los pozos, con el fin de prevenir presiones contrarias de algún fluido o gas que pueda dañar la
integridad de los trabajadores así como la del equipo de trabajo.

Todo esto es de vital importancia ya que no solo está en peligro la integridad de las
herramientas, equipo, instalaciones o la vida útil del pozo, sino que, al presentarse un descontrol
o reventón se pone en peligro la vida del personal que labora en las instalaciones y el medio
ambiente.

Para tener un correcto y exitoso control de brotes o en su defecto el control del reventón es de
vital importancia la información recabada directa o indirectamente durante la etapa que se esté
llevando a cabo, esto con el fin de lograr un control optimo, económico y seguro. Las
metodologías aplicadas durante el control de un pozo requieren una seria de cálculos para tener
un confiable control. Así también herramientas y equipos que tienen usos específicos para el
control de un brote, como la unidad de preventores, válvulas, sistemas desviadores de flujo así
como equipos de control durante la vida útil del pozo.

4
Propósito

Conocer los problemas que llegan a presentarse durante la perforación ó terminación de un


pozo, como lo son la invasión de fluidos provenientes de la formación que ocasionan un brote o
un descontrol de pozo; influyendo esto en la integridad del pozo y por ende en altos costos
operativos.

Procedimiento de investigación

Las metodologías de control de pozos más comunes y eficaces que solo se llevan a la práctica al
tener un indicio o un brote en curso, así como las características principales de cada metodología
y sus procedimientos operativos. Estas cuentan con cálculos específicos que son necesarios para
el correcto control del pozo; es por esto que este trabajo aborda los cálculos que se utilizan en el
control de pozos así como un ejemplo práctico.

Método de realización

Hay muchos métodos para controlar un pozo. Cada cual tiene sus características y se usa según
las condiciones operativas. Pero durante un control de pozo hay una regla principal que se debe
cumplir en todos los métodos.

La presión de fondo debe ser igual a la presión de formación: PB = PF

En este caso particular usamos el método volumétrico, ya que este método puede ser usado solo
en caso de que haya gas, el cual utiliza el incremento de presión que ocurre cuando un volumen
de gas se incrementa.

El propósito de este método es levantar d volumen de gas desde el fondo del pozo justa bajo el
BOP manteniendo la presión de fondo constante.

Principio básico

El kick es de gas y no hay circulación. Si se deja que el volumen de gas alcance la superficie en
esta situación surge el problema de mantener la presión en el fondo constante. El problema es
resuelto por una disminución de la presión hidrostática en el pozo

5
CAPÍTULO I
Protocolo de investigación

6
Planteamiento del problema

En la actualidad en la industria petrolera usan un sistema de protección contra reventones de


activación manual, el cual consiste en un sistema hidráulico conectado a un par de actuadores los
cuales están situados en una estructura metálica llamada árbol de navidad. El proceso de
activación si llegara a ver una presión contraria, se da por medio de un manómetro que indica la
presión en los fluidos. En base a este dispositivo, el manipulador del taladro indica si la señal de
presión es muy alta para que uno de los trabajadores active el preventor dando un margen de
tiempo de error grande.

1.1.1 Antecedentes

Para comprender las causas que ocasionan un brote es necesario partir de su definición; la cual se
define como la entrada de fluidos provenientes de la formación al pozo tales como aceite, gas o
agua o en su caso en forma de mezcla.

Al ocurrir un brote se desaloja del pozo una cierta cantidad de fluido de perforación; y si dicho brote
no es detectado ni corregido a tiempo se podrá producir un reventón o descontrol. De esta manera
un descontrol se define como un brote de fluidos el cual no se puede manejar a voluntad.

Estos brotes ocurren como resultado del aumento de la presión de formación; al ser esta mayor
que la presión ejercida por la presión hidrostática del fluido de perforación, provoca que los fluidos
fluyan hacia la superficie.

Normalmente en las operaciones de perforación se conserva una presión hidrostática ligeramente


mayor que la de formación de esta forma se previene el riesgo de que ocurra un brote.

En ocasiones la presión de formación excede la presión hidrostática ejercida por el fluido de


perforación y ocurre un brote, es originado por:

- Densidad insuficiente del fluido de perforación.

- Llenado insuficiente durante los viajes.

- Sondeo del pozo al sacar tubería demasiado rápido.

- Contaminación del fluido de perforación con gas (“corte”).

- Pérdidas de circulación.

- Detección de formaciones con presión anormal.

7
1.1.2 Enunciado del problema

Cada pozo perforado, presenta condiciones de diseño y ejecución diferentes; por ello debemos
evaluar de manera particular cada uno. Mediante el control de las variables que nos permiten
conocer las causas principales del porque se presenta un descontrol así como el estudio de los
parámetros que nos indican un posible brote.

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué es el árbol de valvulas?

¿De qué manera se puede prevenir los reventones?

¿Por qué es importante prevenir los reventones?

¿Qué papel tiene el árbol de valvula en la industria petrolera?

1.1.4 Justificación

El trabajo de investigación está enfocado en controlar las actividades petroleras, pertinentes a la


perforación de pozos, en la cual se utilizan herramientas y equipos, que permite a los ingenieros
realizar los trabajos requeridos a través de un modelo a escala de una sistema de prevención de
reventones (BOP).

Los resultados ayudaran a los futuros ingenieros, a tener puntos de comparación para la
realización de diferentes ensayos de control en diferentes pozos; de esta manera brindar un apoyo
académico mediante las prácticas, para dar una profundización en el proceso del aprendizaje
teórico-práctico.

Se busca también que sea posible comprender que es lo que sucede con los distintos tipos de
equipos de control de que vamos a encontrar al momento de encontrarnos en campo, es por ello
que es preciso aplicar técnicas de construcción especiales, es por eso que se vuelve una
investigación multidisciplinaria en la cual la población interesada puede abarcar desde ingenieros
petroleros hasta personas especialistas.

1.2 Objetivo general y específico

Objetivo general

8
Implementar el sistema de preventores de reventones en el árbol de válvulas utilizando un sistema
de preventores esféricos ya que estos dispositivos pueden trabajar en zonas industriales y no les
afecta las altas presiones y nos brindan seguridad en el pozo.

Específicos

- Monitorear la presión registrada a fin de hacer una base de datos.


- Reducción de tiempo de activación del ariete.
- Reducción de riesgo para los trabajadores.

9
CAPÍTULO II
Marco teórico

10
El BOP es una válvula especializada, grande, usada para sellar, controlar y monitorear los pozos
de petróleo y gas. Los BOP fueron desarrollados para enfrentar presiones erráticas extremas y flujo
incontrolado (amago de reventón de la formación) que surge del yacimiento durante la perforación.
Los amagos o arremetidas de la formación llevan a un evento potencialmente catastrófico conocido
como reventón. Además de controlar la presión pozo abajo y el flujo de petróleo y gas, los
preventores de reventón evitan que la tubería de perforación y revestimiento, las herramientas y los
fluidos de perforación sean expulsados del recinto del pozo cuando hay un amago de reventón.
Los BOP son críticos para la seguridad de la cuadrilla, los equipos y el ambiente, y para el
monitoreo y mantenimiento de la integridad del pozo; por esta razón, los BOP deben ser
dispositivos a prueba de fallas.

Anuncio de un reventón

En el instante que se produce una mayor presión del pozo, el lodo se empieza a desplazar hacia
fuera del pozo. Cuando esta fuerza no es detenida a tiempo tendremos un reventón y un gran
problema si no se lo controla, es así que la detección a tiempo de estos aumentos de presión
hacen controlable el pozo. Las detecciones de que el lodo fluya fuera del pozo se pueden dar en
los siguientes casos:

- Al perforar.

- Al sacar o meter tubería de perforación.

- Al sacar o meter herramienta.

- Presencia de afluentes de la formación en donde actúan las propiedades reológicas del


fluido de perforación.

Componentes del equipo de control de pozo

Antes de empezar con la descripción del equipo que conforma el BOP primero tenemos que tener
muy claro que éste equipo lo que hace es prevenir los reventones o golpes de presión, es decir,
detiene los amagos que no son otra cosa que el escape de presión de la formación al hoyo y
abruptamente a la superficie.

11
Ilustración 1. Reproducción de un equipo BOP, en la cual se observan los componentes relevantes.

Sistema de preventor anular

Los preventores anulares también se los conoce como preventores de bola esférico, o con el
nombre del fabricante Hydril (MSP, GK, GL, Y GX), es tal vez la parte más importante del equipo
ya que éste controla la presión del cabezal del pozo y produce un sello de cierre por el cual se
desliza la tubería sirviéndonos como guía.

Los modelos de los anulares se basan fundamentalmente por los diámetros de tubería que ingresa
es así que va de 7 1/16” a 30” y a las presiones que trabaja que va de 500 a 20.000 psi.

Son usados en la parte superior del stack y puede cerrarse alrededor de cualquier diámetro de
tubo. En caso de emergencia puede llevar a cabo un cierre total del pozo.

Generalmente es el primer BOP que hay que cerrar cuando ocurre un kick. Se usa en operación de
stripping porque es el único tipo de BOP que puede mantener el sellado durante el paso de las tool
joints.

Tiempo de cierre:

- Para 20" de diámetro o más grande: menos de 45 segundos.

- Para diámetros menores de 20": menos de 30 segundos.

12
Ilustración 2.Preventor esférico o anular.

Componentes

Los BOP anulares tienen un pistón de cierre del aparato, que es operado hidráulicamente mediante
la aplicación de presión en las cámaras para el cierre y la apertura. Los principales componentes
del BOP son:

- Cuerpo.

- Cabeza.

- Pistón.

- Cámara de cierre y apertura.

- Unidad de empaque sellos.

Ilustración 3. Componentes del preventor esférico o anular.

13
Cuerpo

El cuerpo ha sido diseñado para tolerar altas presiones y está hecho de acero forjado. Está sujeto
a tests acústicos para chequear la homogeneidad del acero y luego a test hidráulicos. Dentro del
cuerpo se encuentran las cámaras de apertura y cierre y los orificios roscados tipo API para la
conexión de la línea de apertura (top) y la línea de cierre (bottom).

Cabeza

La cabeza proporciona acceso a la unidad de empaque del BOP durante la inspección y operación
de mantenimiento. Los BOP anulares pueden contar con tres diferentes tipos de cabeza,
dependiendo del procedimiento de remoción:

- Screwed Head Se acopla al cuerpo a través de una sección de hilos cuadrados y se sella
con un empaque. Una desventaja posible es que la operación de desenroscado puede
resultar difícil.

- Latched Head Se acopla al cuerpo a través de un conjunto de cerrojos que son controlados
por apropiados tornillos de cierre. Se usa generalmente en caso de grandes diámetros y
valores de presión altos.

- Bolted Head Se acopla al cuerpo a través de un conjunto de tornillos de cierre. Se usa


generalmente con valores de presión inferiores a 5.000 psi.

Pistón

Gracias a su inclinación el pistón cambia el movimiento vertical en movimiento radial. Durante las
operaciones de cierre su movimiento ascendente determina el cierre del packer alrededor del tubo.
El sellado hidráulico entre el pistón y el cuerpo está asegurado por apropiados sellos.

Cámara de apertura y cierre

Los BOP anulares presentan dos cámaras donde circula el fluido que trabaja, éste controla el
movimiento del pistón y por lo tanto la apertura y el cierre del BOP. Algunos modelos cuentan con
una tercera cámara para reducir el efecto de la presión del pozo en el pistón del BOP.

14
Unidad de empaque

La unidad de empaque constituye el componente en donde actúa el sellado y es una estructura de


caucho con reforzamiento de acero (segmentos). La parte de caucho es deformable para llevar a
cabo el sellado, mientras los 12 segmentos de acero aseguran solidez previniendo así la extrusión
de los cauchos y reduciendo la fricción con la cabeza del BOP. Representa el componente más
crítico del BOP y tiene que ser chequeado periódicamente. Deben adoptarse procedimientos
adecuados para limitar su desgaste.

Generalmente hay 6 sellos ubicados entre:

- La cámara de apertura y la cabeza.

- La cámara de apertura y la cámara de cierre.

- La cámara de cierre y el pozo.

Principios operacionales

Cierre

Cuando el BOP empieza a cerrar, el fluido de trabajo entra en la cámara de cierre y empuja el
pistón hacia arriba. En efecto la unidad de empaque aprieta más y más alrededor del centro del
BOP, sellándolo.

Apertura

Durante la apertura, el fluido de trabajo ingresa en la cámara de apertura y empuja el pistón hacia
abajo (la cámara de cierre debe estar descargada). La unidad de empaque vuelve a su posición
original abriendo el BOP.

Presión de cierre

Los BOP anulares se caracterizan por:

- Presión de apertura/cierre

- Máxima Presión de Trabajo (WP)

15
Un apropiado valor de presión de apertura y cierre dentro de las cámaras le permite al pistón
moverse y variar de acuerdo a la tipología del BOP. En la mayoría de los casos oscila entre 700 y
1500 psi (50 - 105 kg/cm2 ).

La máxima presión de trabajo es la presión máxima del pozo que el BOP puede soportar y
controlar en condiciones de trabajo. Respecto a la presión de cierre, las siguientes afirmaciones
que se presentan a continuación son generalmente válidas:

- A mayor diámetro de la tubería, menor presión inicial de cierre.

- En caso de cierre de un pozo vacío, el BOP se cerrará con la presión máxima permitida
(1500 psi).

Cierre de los BOP anulares

Estos pueden ser de dos tipos:

- Gracias a la estructura y la forma del pistón, la presión del pozo ejercida en las paredes del
pistón provoca una fuerza que se suma a la presión de cierre. Por lo tanto la presión de
cierre debe ser reducida cuando el BOP se mantiene cerrado, para minimizar el desgate
del caucho (siguiendo las instrucciones del fabricante). Por esta razón la presión de cierre
puede ser mantenida al mínimo valor generalmente estimado para esta situación particular
del pozo.

- Presión en el pozo no asistida La presión del pozo no altera la presión de cierre del BOP
que mantiene, así tampoco, su valor de referencia durante las operaciones de cierre
preventivas

Normativas técnicas pertinentes

A continuación se presenta la respectiva normativa pertinente en la cual se sustenta el manual de


inspección y mantenimiento, ya que estas normas son estandarizadas a nivel internacional y el
buen uso de las mismas hace que exista un excelente procedimiento al realizar trabajos de
inspección y mantenimiento en un taladro de perforación, de este modo se garantiza a los
operadores del equipo preventor de reventones (BOP) buenas prácticas técnicas y un alto
rendimiento del equipo, para evitar paras en la producción mientras los equipos estén operando.

- API RP 53 Requerimientos para inspecciones, mantenimiento, y remanufacturación para el


sistema de preventor de reventones en la perforación de pozos

16
- API SPEC Q1 Especificación de los requisitos de manufactura del sistema de gestión de
calidad en organizaciones para la industria del petróleo y gas natural.

- API SPEC 16A Especificación detallada de los equipos de perforación.

- API SPEC 16C Especificaciones para sistemas de estrangulamiento y matado de pozos de


perforación.

- API SPEC 16D Especificación para sistemas de control de los equipos de control de pozos
de perforación.

17
CAPÍTULO III
Análisis y diseño

18
Disponibles diferentes modelos con diferentes características operacionales y aplicaciones: (1) de
cabeza enroscada (modelo GK); y, (2) de cabeza de encastre (modelo GL).

BOP anular de cabeza enroscada

Entre los Bops anulares, el modelo GK es el más común. Se usa principalmente en equipos
terrestres pero se puede utilizar también con stacks submarinos. Dos modelos son disponibles: con
screwed head y con latched head para modelo y tamaño 11" x 500 psi WP. El cierre es con presión
de pozo asistida. Los modelos más recientes cuentan con platos desgastadores.

BOP anular de cabeza de encastre

Este tipo de modelo ha sido diseñado sea para operaciones submarinas que terrestres; sus
características lo hacen particularmente adecuado para operaciones submarinas y perforaciones
de pozos profundos que requieren drill strings de diferentes diámetros. Está disponible sólo con
latched head, equipado con platos desgastadores. Hay tres cámaras diferentes: cámara de
apertura, cámara de cierre y cámara secundaria. La cámara de apertura tiene un plato protector
(cabeza de la cámara de apertura) que previene la contaminación del sistema hidráulico mientras
se reemplaza la unidad de empaque. El sellado entre el anillo y el cuerpo es asegurado por una
sección cuadrada del gasket. El sellado entre el anillo y el pistón es asegurado por un sello "U"
para el WP de 13" 5/8x5000 psi, por un sello doble "U" para diámetros más grandes. El cierre no
tiene una presión asistida del pozo gracias a la tercera cámara que reduce la superficie del pistón
que está sometido a la presión del pozo

Modelo base

Ilustración 4. Árbol de válvulas con BOP anular, single-ram BOP y doublé-ram BOP .

19
Procedimiento

Se deben seguir los siguientes pasos considerando un permeámetro tipo carga constante:

A) Ensamblado del aparato con los elementos necesarios.

B) Preparación de las válvulas: Se debe verificar que cada válvula embone y logre pasar fluido a
través de ella.

C) Acondicionamiento del yacimiento por empuje de gas: Se debe conseguir que nuestro
yacimiento a escala sea por productor por un tipo de empuje (empuje por gas), mediante la ayuda
de un compresor.

D) Puesta en marcha de la muestra: Haciendo presión al fluido por medio de gas comprimido. Para
llegar al árbol de válvulas donde se encontrara nuestro BOP.

E) Cierre de emergencia de nuestro BOP, accionado mediante un circuito hidráulico con el


propósito de prevenir daños al árbol de válvulas.

F) Realización del ensayo propiamente dicho

G) Informe de resultados

Materiales utilizados

2 Válvula 1 ¼”

1 Válvula 1”

20
2 Válvula ¾”

4 Reducciones

5 Cople

7 Niple

4 Tapón cachuca

21
2 Bushing

2 Cruz

1 Reduccion campana

Tubería CPVC

1 Compresor de aire

Tabla de ilustraciones

22
Muestras de la elaboración del BOP

Ilustración 5,6 y 7. Selección de elementos que conformarán el árbol de válvulas.

Ilustración 8. Armado parcial del árbol de válvulas con el BOP.

Ilustración 9. Detallado del árbol de válvulas.

23
Ilustración 10. Árbol armado, detallado y funcional con el BOP

Ilustración 10. xxxxxxxxxxx

Ilustración 11. xxxxxxxxxx

Ilustración 12. xxxxxxxxxxx

24
CAPÍTULO IV

Presentación de resultados

25
Para conocer las causas principales del porque se presenta un descontrol se desarrolló un modelo
que facilitara la prevención de reventones.
Para determinar un posible reventon se tienen que conocer algunas como lo son:

En la comprobación de la utilidad del BOP creado, se procedió a realizar un primer experimento.


Prueba de cierre de emergencia.

Fluido:
Temperatura: 21º C
Longitud de la TP:
Tipo de empuje: Gas
Presión ejercida:
Tiempo transcurrido:

Con esto se demuestra la viabilidad del uso de este preventor BOP es factible para un ejemplo de
una operación correcta del preventor, es decir una perforación exitosa.

Con este trabajo de investigación se quiere dejar conocimientos sobre la importancia y la


eficiencia de los preventores de reventones (BOP), así como una mejor forma del manejo de forma
más eficiente el desempeño de dicho equipo, además cabe mencionar que el presente modelo
base que se proporcionará está sujeto a cambios continuos según el tipo de yacimiento a evaluar.

26
Conclusiones

Al estar en cualquiera de las etapas tanto de perforación, terminación o reparación de un pozo lo


más conveniente es mantener las condiciones de densidad de nuestro fluido de perforación en
óptimas condiciones, la presión hidrostática debe ser la suficiente para contener la presión de
formación; en otras palabras que sea un poco mayor que la presión de formación, al mantener
estos valores controlados tendremos por ende la estabilidad e integridad del pozo al no tener
pérdidas de circulación así mismo debe de regularse los parámetros operativos para que el fluido
de perforación no se contamine.

Por otra parte en la práctica estas condiciones pueden salirse de control ya sea por descuido
humano o por circunstancias que no se encuentran en nuestras manos; es por eso que se
recomienda tener una capacitación adecuada del personal y que este cuente con el equipo y
herramientas necesarias para tener un control seguro del brote y que este no se convierta en un
reventón o descontrol.

Recomendaciones

A) El éxito de una seguridad industrial en lo que se refiere a prevenir reventones de pozo, no


está en únicamente inspeccionar y tener en buenas condiciones al equipo de prevención
de reventones, sino que también está en realizar una correcta predicción de presiones de
la formación para poder controlarlas, es por esto que se recomienda que se realice una
adecuada predicción de presiones de fondo.
B) Utilizar equipos auxiliares adecuados para el control o auditoria del equipo preventor de
reventones (BOP), para no dejar pasar por alto ninguna inspección o mantenimiento
preventivo para su funcionamiento óptimo.

27
Referencias bibliográficas

Schlumberger. Blowout Preventer. Consultado: 12 de Mayo del 2018. Recuperado de:


“http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/b/blowout_preventer.aspx”

Grace, R. (2003). Blowout and Well Control Handbook. Gulf Professional Publishing.

Flak. L. and Matthews C. (1994). Blowout control: Response, intervention and management, Part 9-
Firefighting. World Oil.

Flak, L. (1992). How well control techniques were refined in Kuwait, World Oil.

United States Department of Labor. Drilling: Blowout Preventers. Consultado: 12 de Mayo del 2018.
Recuperado de: “https://www.osha.gov/SLTC/etools/oilandgas/drilling/wellcontrol_bop.html”

Harvey. (2003). Manual De Control De Pozos, Escuela de control de pozos, Louisiana

28

También podría gustarte