Está en la página 1de 12

PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL - PEI

REALICE LAS ACTIVIDADES

Leer el texto de esta unidad

Ver Videoconferencia

Desarrolle su examen

pág. 1
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL - PEI
1. Introducción
El planeamiento estratégico es el medio a través del cual se establecen los objetivos
y sus respectivas estrategias, para un horizonte futuro de años. Es por medio de él,
que se establecen las prioridades y se orientan los esfuerzos y el uso de los recursos,
con el claro propósito de alcanzar los objetivos planteados.
El planeamiento estratégico es un proceso continuo, porque las condiciones y
supuestos considerados en su desarrollo son cambiantes en el tiempo, de ahí que
se hace obligatorio ser actualizado y monitoreado permanentemente, siempre con
el propósito de lograr los objetivos planteados.
El planeamiento estratégico forma parte de la denominada Gestión Estratégica, la
que además considera la implementación o dirección estratégica y el control
estratégico.
En el ámbito de la gestión pública, algunas definiciones de planeamiento estratégico
son:

“La planificación es estratégica en cuanto involucra el diseño del futuro


(prospectiva) y las rutas para alcanzarlo (estrategia)”.
(Ackoff, 2001)
“Proceso mediante el cual se racionaliza la ejecución de un proyecto nacional de
desarrollo y a partir del cual se identifica una imagen-objetivo y se elige
racionalmente el itinerario para su consecución”
(Mattar; Perrotti: 2014)
“Un proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación
actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la
toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos”
(CEPLAN, 2014)

pág. 2
En un enfoque moderno, el planeamiento estratégico está orientado a la construcción
de un futuro deseado y a una gestión por resultados.
Es dentro de ese marco conceptual, que el Plan Estratégico Institucional debe ser
elaborado por todas las entidades del Sector Público peruano.

2. Directiva General de Planeamiento Estratégico


Directiva elaborada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, que
tiene como objetivo establecer principios, normas, procedimientos e instrumentos del
Proceso de Planeamiento Estratégico en el Perú, y que fue aprobada por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo N°26-2014-CEPLAN/PCD, modificada por las
Resoluciones de Presidencia del Consejo Directivo N°107-2014-CEPLAN/PCD y 042-
2016-CEPLAN/PCD y Fe de erratas de la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo
N°042-2016-CEPLAN/PCD.
La Directiva establece cuatro fases del proceso de planeamiento estratégico:

 Fase de Análisis Prospectivo: comprende el diseño del modelo conceptual para


comprender el sector o territorio (Región) sobre el que se va efectuar el
planeamiento estratégico. Se identifican tendencias, se seleccionan variables, se
construyen escenarios de futuro y se analizan riesgos y oportunidades.
 Fase Estratégica: está referida al sector o territorio, para los cuales se construye
el escenario apuesta y se formulan la Visión, los objetivos estratégicos, los
indicadores y metas, además de identificar las acciones estratégicas y la ruta
estratégica.
 Fase Institucional: referida a cada entidad pública, para cada una de las cuales se
determina la Misión institucional, los objetivos estratégicos institucionales y sus
indicadores y metas; se identifican las acciones estratégicas institucionales y se
construye la ruta estratégica institucional; se desagregan las acciones
estratégicas en actividades y se vincula con el Sistema de Presupuesto Público.
 Fase de Seguimiento: de los objetivos estratégicos con el fin de retroalimentar el
proceso de planeamiento estratégico, así como para anticiparse a los riesgos y
oportunidades.

pág. 3
Fase de Análisis
Fase Estratégica Fase Institucional
Prospectivo

Diseño de modelo Escenario apuesta Misión de la institución


conceptual

Objetivos estratégicos
Identificación y ánalisis Visión instucionales, indicadores
de tendencias y metas

Identificación de Objetivos estratégicos Acciones estratégicas


variables estratégcas indicadores y metas institucionales

Diagnóstico de variables Acciones Identificación de la ruta


estratégicas estratégicas estratégica

Identificación de la ruta Vinculación con la


Construcción de escenarios estructura programática
estratégica del presupuesto público

Fase de seguimiento

Coordinación con órganos Recopilación y análisis Elaboración del Informe de


de la Entidad de la Información Análisis Estratégico

Fuente: Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico

El Plan Estratégico Institucional se elabora durante el desarrollo de la Fase Institucional,


y debe ser hecho por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos
regionales, Gobiernos locales, Organismos constitucionales autónomos y las
Universidades nacionales.

3. Plan Estratégico Institucional – PEI


La Directiva General de Planeamiento Estratégico, en su artículo 17, define el PEI como:
“documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que constituyen
un pliego presupuestario. Se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información
generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está
vinculado. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el
logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso”.

pág. 4
Un aspecto conceptual clave de esta definición, es que el PEI está dirigido al logro de los
objetivos del sector al que pertenece o al del territorio al que está vinculado. Esta idea
transmite el enfoque sistémico del planeamiento y la obligatoria articulación al
momento de elaborar los diferentes planes estratégicos.
Así, el PEI de una entidad pública debe estar articulado al PESEM (Plan Estratégico
Sectorial Multianual) del Sector y/o al PDC (Plan de Desarrollo Concertado) del territorio,
que puede ser regional o local. Esta articulación significa principalmente que los
objetivos estratégicos de la Entidad deben contribuir indefectiblemente al logro de los
objetivos del sector y/o territorio, según corresponda.
4. Etapas del Plan Estratégico Institucional

Etapa 1: Misión de la Institución


Etapa 2: Objetivos estratégicos institucionales, indicadores
y metas
Etapa 3: Acciones estratégicas Institucionales
Etapa 4: Identificación de la ruta estratégica institucional
Etapa 5: Redacción del PEI

4.1. Etapa 1: Misión de la Entidad


La Directiva General del Proceso de Planeamiento, ha establecido que el concepto de
Visión solo es aplicable a los sectores y territorios, y se define en la Fase Estratégica. Lo
que se define a nivel de cada Entidad es la Misión Institucional. Esta describe la razón de
ser o propósito para el cual existe la entidad y que se encuentra en el marco de las
competencias y funciones establecidas en su ley de creación, considerando además los
criterios de modernización del Estado y, justamente, la visión del sector o territorio
relacionado.
La redacción de la misión debe ser concisa, precisa y clara, dejando de lado el uso de
términos o frases que no agregan valor o pueden crear confusión. Por ello el contenido
de la misión se debe centrar en incluir:

 El rol central de la Entidad.


 El sujeto (usuarios o beneficiarios directos) a quién la Entidad sirve, de acuerdo
al rol central.
 Los atributos (características de calidad) del rol central de la entidad que agregan
valor al sujeto.

pág. 5
4.2. Etapa 2: Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y metas
Objetivos estratégicos institucionales
El objetivo estratégico institucional describe el propósito a ser alcanzado por la entidad
y orienta la gestión de esta, hacia el logro de los objetivos estratégicos sectoriales y/o
territoriales.
Los objetivos estratégicos institucionales son medidos a través de indicadores y sus
correspondientes metas, que se establecen de acuerdo al período del plan estratégico.
En el caso del PEI este período es de tres años.
En la formulación de los objetivos estratégicos, es fundamental evitar la confusión de
estos con las estrategias o acciones. Los objetivos están dirigidos a lograr resultados que
generen cambios en los sujetos de la Entidad. Entonces, se puede concluir que el
fortalecimiento de la Entidad, no es un objetivo, es en todo caso está referida a alguna
acción estratégica que permitirá lograr uno o más objetivos.
Al igual que la misión, la redacción de los objetivos institucionales debe ser conciso,
preciso y claro. Esta redacción comprende:

 El sujeto (ciudadano, entorno u otra entidad del Estado) cuya condición se quiere
cambiar.
 La condición de cambio, referida a la cualidad, característica, atributo,
desempeño o actitud del sujeto sobre el cual se desea incidir.
 El verbo que refleje de mejor manera la dirección que debe tomar el cambio que
se desea lograr en la condición identificada en el sujeto.

Indicadores
Es un enunciado que permite cuantificar el estado de cumplimiento de un objetivo. El
indicador permite efectuar el seguimiento del objetivo y verificar su cumplimiento.
La principal característica del indicador es la correlación con el propósito del objetivo
estratégico, es decir, debe comunicar adecuadamente el contenido del objetivo. Se trata
de formular un enunciado que permita, a través de cuantificaciones, verificar el avance
o logro de los objetivos estratégicos institucionales.

pág. 6
La redacción del indicador comprende:

 La Unidad de Medida, que es el parámetro de referencia que determina la


magnitud de cuantificación del indicador. Esta debe ser la mejor expresión que
permita una cuantificación adecuada del indicador. La unidad de medida pude
ser un número o cantidad, porcentaje, promedio, tasa, relación, brecha o índice.
 El sujeto que debe ser el mismo del objetivo estratégico.
 El o los atributos que deben estar relacionados a las características que se
desean medir sobre el sujeto del objetivo estratégico institucional.

Meta
Es el valor futuro del indicador y que se pretende alcanzar en uno o varios períodos de
tiempo establecidos.
Como se ha mencionado el PEI se establece para tres años, lo que significa que se
deberán establecer metas para los años uno, dos y tres.
La redacción de la meta comprende:

 La Cantidad, que es el valor del indicador que se desea alcanzar. Debe estar
expresada en la misma unidad de medida del indicador.
 El sujeto que debe ser el mismo del indicador.
 El o los atributos que deben estar los mismos del indicador.
 Temporalidad, referido al horizonte de tiempo en el que se alcanzará la meta.

4.3. Etapa 3: Acciones Estratégicas Institucionales


Se refiere a aquello que se debe hacer para el logro de los objetivos estratégicos
institucionales. Las acciones estratégicas se pueden descomponer en actividades
específicas, involucran la utilización de los diferentes recursos de la Entidad y, al igual
que los objetivos estratégicos, se miden a través de indicadores y sus respectivas metas.
Las acciones estratégicas se determinan para cada objetivo estratégico, pudiendo darse
el caso que una misma acción estratégica pueda servir para el logro de más de un
objetivo.

pág. 7
Elaboración propia

Las acciones estratégicas pueden ser de tres tipos:

 Tipo A, concerniente a los bienes y servicios públicos que se obtienen del


proceso de producción de la Entidad y se entregan al ciudadano, entorno u otras
entidades.
Estas acciones deben indicar el bien o servicio público que se entrega, el atributo
que indique cómo debe ser entregado y los beneficiarios (ciudadano, entorno u
otra entidad) a quienes de entrega.

 Tipo B, concerniente a los bienes y servicios requeridos por la Entidad para


asegurar la realización de las acciones estratégicas tipo A. Las acciones tipo B
pueden estar referidas al apoyo para el buen funcionamiento de los procesos
misionales (finanzas, gestión de RRHH, logística, sistemas, etc.) o a la dirección
de la entidad (gestión de relaciones internas y externas, liderazgo, comunicación
estratégica, dirección estratégica).
La redacción de este tipo de acciones debe contener el aspecto interno de la
entidad que debe ser mejorado y el verbo que indica el sentido u orientación de
la mejora.

pág. 8
 Tipo C, son aquellos proyectos de inversión pública priorizados en la fase
estratégica (en el PESEM o PDC). Dada la importancia estratégica de estos
proyectos, es necesaria su ejecución para alcanzar los objetivos estratégicos
institucionales.
La redacción de este tipo de acciones contiene básicamente la palabra
“Ejecución” y el nombre del proyecto.

4.4. Etapa 4: Identificación de la ruta estratégica institucional


En esta etapa se determinan las prioridades de los objetivos estratégicos institucionales,
en función de su contribución a los objetivos estratégicos sectoriales o territoriales. Para
esa priorización, ayuda contestar la siguiente pregunta:

¿Cuál de los objetivos estratégicos institucionales tiene


mayor relevancia para el logro de los objetivos
estratégicos sectoriales o territoriales?

A partir de la priorización de los objetivos, se establece la secuencia priorizada de


acciones estratégicas institucionales por cada objetivo estratégico institucional,
partiendo del que tiene la más alta prioridad.
Finalmente, se señalan las unidades orgánicas responsables en la ejecución de cada
acción estratégica, se formulan las metas y se consolidan los resultados en una matriz
resumen de objetivos y acciones.

pág. 9
Matriz Resumen de Objetivos y Acciones

Fuente: Guía metodológica Fase institucional del proceso de planeamiento estratégico

pág. 10
4.5. Etapa 5: Redacción del PEI
El PEI debe ser redactado de manera que resalte cómo se lograrán los objetivos
propuestos y además facilite la comunicación y difusión de los objetivos estratégicos
institucionales propuestos y las acciones estratégicas institucionales establecidas para
lograr dichos objetivos.
El PEI debe contener:
I. Síntesis de la fase estratégica
II. Misión
III. Objetivos estratégicos institucionales
IV. Acciones estratégicas institucionales
V. La ruta estratégica
VI. Matriz Resumen de objetivos y acciones estratégicas institucionales (que incluye
los indicadores y metas)
VII. Anexos

 Lista de proyectos de inversión identificados en el PESEM que


correspondan a la Entidad y dentro del horizonte temporal del PEI

 Plantilla de articulación

 Ficha técnica de los indicadores de los objetivos y acciones estratégicas


institucionales

 Glosario de términos

pág. 11
Plantilla de Articulación

Fuente: Guía metodológica Fase institucional del proceso de planeamiento estratégico

pág. 12

También podría gustarte