Está en la página 1de 6

Sistema condominial

El sistema condominial para la evacuación de aguas residuales, es un tipo de tecnología


no convencional que actualmente se está optando y haciendo más común, como respuesta
a las necesidades de la población rural o periurbana en cuanto a saneamiento se refiere,
puesto que no sería conveniente para el estado y la población, financieramente hablando
optar por la ejecución de un sistema convencional de alcantarillado, dado a los elevados
costos de ejecución y mantenimiento del sistema; el sistema condominial conjuga tanto
aspectos técnicos como sociales; socialmente hablando, porque involucra la participación
interdiciplinaria, por parte de la entidad encargada de la ejecución del proyecto, la
organización prestadora de servicios y la población beneficiaria; la diferencia que existe
en el aspecto social con el sistema convencional de alcantarillado, es principalmente por
la participación de la población, ya que para este caso su participación está involucrada
en cada una de las etapas del proyecto, desde la etapa de pre inversión, hasta la etapa de
operación y mantenimiento, puesto que es importante informar a la población sobre el
desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas, concientizar sobre los hábitos de
higiene adecuados, capacitarlos en cuanto a los cuidados y mantenimiento que involucra,
así mismo hacerla partícipe en la toma de decisiones en cuanto al diseño de los ramales
condominiales y poder generar empleo como mano de obra no calificada en la etapa de
ejecución del proyecto, además de beneficiar en la mejora de la calidad de vida, con la
reducción considerable de morbilidad relacionadas al tema de saneamiento, beneficiar
financieramente a la población al reducir los gastos de ejecución, operación y
mantenimiento, emitiendo una cuota de pago más baja, en comparación con el sistema
convencional en caso se ejecutaría para esta población. Técnicamente hablando el sistema
condominial o de condominios, que está referido a las manzanas en donde se encuentran
las viviendas, cuenta con parámetros de diseño, como es el caso del periodo de diseño,
que normalmente es de 20 años; la población beneficiaria; la dotación de agua potable;
el coeficiente de retorno, que es el porcentaje de agua abastecida que llega a la red de
alcantarillado, oscilando entre el 60% al 80% de la dotación de agua potable, entre otras
consideraciones necesarias; el sistema inicia desde las conexiones intradomiciliarias en cada
vivienda, con ventaja en la instalación de tubería de diámetro 4”, esta tuberías se unen
mediante cajas de inspección (para el mantenimiento)a los ramales condominiales
asentados a menores profundidades en zonas donde no reciba grandes esfuerzos,
alrededor de la manzana (veredas) o en el interior de los lotes, las aguas residuales pasan
a través de los ramales condominiales de cada manzana hacia un solo punto de descarga
en la red pública, también con tubería de diámetro 4”, conduciendo a las aguas residuales
hacia un sistema de tratamiento, que un complemento del sistema condominial y por
último llegar a su disposición final.

El sistema tiene varias ventajas puesto que se reducen los costos en general, beneficiando
tanto al estado como a la población; propiciar la participación de la población, tomando
en cuenta su opinión en las decisiones; beneficiando en su bienestar físico y mental; en
conclusión es un sistema casi óptimo hacia las poblaciones rurales.

Tanque imhoff mas lecho de secado

El tanque Imhoff es un tipo de tratamiento primario de lo muchos existentes, cuya


finalidad es remover en un 40% a 50%los sólidos suspendidos y reducir en un 25% a
35% la DBO5 existente en el agua residual; en cuanto al lecho de secado es un
complemento del tanque imhoff, que tiene como finalidad tratar puntualmente los lodos
digeridos provenientes del tanque Imhoff, consiguiendo lodos deshidratados, con poca
carga orgánica.

El tratamiento de las aguas residuales es un paso post al sistema condominial, y para llegar
a esta etapa primaria de tratamiento, previamente existe una etapa preliminar en el que
se acondiciona al agua residual mediante diferentes técnicas, principalmente para separar
los sólidos de mayor tamaño dejando pasar los de menor tamaño, a través del cribado y
desarenado, de esta manera hacer más eficiente los posteriores procesos, como es el caso
del tratamiento primario, consistente en el tanque imhoff destinado a tratar la línea de
agua y el lecho de secado para la línea de lodos. En cuanto al tanque imhoff, involucra
procesos físicos y biológicos, consiste en una estructura de forma rectangular, en el que el
agua residual ingresa hacia el primer compartimiento, consistente en la cámara de
sedimentación, cuya función es como bien lo dice sedimentar gracias a la acción de la
gravedad los sólidos que lograron pasar del pretratamiento, de tal manera que se
diferencia una fase sólida de una líquida, del cual la sólida resbala por las paredes
inclinadas de este compartimiento dirigiéndose a la cámara de digestión, en donde los
lodos son estabilizados en ausencia de oxígeno, gracias al sembrado previo de lodo
anaerobio (lodos digeridos de otras PTARs, abono, estiércol o sangre), requiriendo de un
tiempo de retención del agua a velocidades muy lentas en este compartimiento para que
la flora bacteriana del tipo anaerobio degrade la materia orgánica, asimilando nutrientes
principalmente nitrógeno y fosforo, además de liberarse gases (metano) por la pérdida
de peso del lodo, posteriormente estos gases, llevan consigo a algunos sólidos hacia la
cámara de natas o área de ventilación, encontrada en la parte superior, formando espuma
o nata; el tanque imhoff requiere un adecuado y permanente mantenimiento ya sea para
la remoción o hundimiento mediante el riego con agua a presión de las natas encontradas
en la parte superior (mensualmente),como la remoción de los lodos digeridos
(diariamente) .

En cuanto a la línea de fangos o lodos es el caso del lecho de secado como complemento
del tanque imhoff consiste en que los lodos digeridos son dispuestos en esta estructura
filtrante con diferentes capas de medio filtrante como es el caso de arena de 0.3 a 1.3 mm,
grava de 0.20 mm de espesor, capa de piedra de 10”, de tal manera que lo lodos sean
dehshidratados al máximo, es decir que el líquido encontrado en este filtre a través de las
capas reduciendo el volumen del lodo y obteniendo agua menos contaminada.

También podría gustarte