Está en la página 1de 31

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Minatitlán

PROCESOS DE SEPARACION ll

UNIDAD 3

CRISTALIZACION Y SECADO

DOCENTE: SANCHEZ RAMOS FREDI ANTONIO

ALUMNO: JAUREGUI FRANCISCO VICENTE OSVALDO


INDICE
FUNDAMENTOS DE LA CRISTALIZACIÓN Pág. 1

EQUIPO UTILIZADO PARA LA CRISTALIZACIÓN Pág. 6

CONDICIONES DE OPERACIÓN Pág. 9

SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS Pág. 13

SECADO Pág. 15

CONCEPTOS BÁSICOS Pág. 16

TIPOS DE SECADORES Pág. 19

SELECCIÓN DEL SECADOR Pág. 26

CONCLUSIONES Y OBJETIVOS LOGRADOS Pág. 28

REFERENCIAS Pag. 29
➢ FUNDAMENTOS DE LA CRISTALIZACION
Cristalización es la formación de partículas solidas a partir de una base homogénea. La formación de
partículas solidad puede tener lugar a partir de un vapor, como la nieve mediante la solidificación de
un liquido fundido, como ocurre en la formación de grandes monocristales, o bien como
cristalización de una solución liquida.

La cristalización de soluciones es importante en la industria debido a la gran variedad de materiales


que se comercializan en forma cristalina. Su amplia utilidad se debe a dos razones; que se
comercializan en forma cristalina. Su amplia utilidad se debe a dos razones: un cristal formado a
partir de una solución impura es esencialmente puro, y la cristalización proporciona un método
practico para la obtención de sustancias químicas puras en una condición adecuada para su envasado
y su almacenamiento.

Durante el proceso de cristalización los cristales deben formarse primero y luego crecer. El fenómeno
de formación de pequeños cristales se le llama nucleación y a la formación capa por capa del cristal
se le llama crecimiento. La sobresaturación es la fuerza impulsora tanto de la nucleación como del
crecimiento de los cristales

Toda sal o compuesto químico disuelto en algún solvente en fase liquida puede ser precipitada por
cristalización bajo ciertas condiciones de concentración y temperatura dependiendo de las
características y propiedades de la solución

Para poder ser transferido a la fase sólida, es decir, cristalizar, un soluto cualquiera debe eliminar su
calor latente o entalpía de fusión, por lo que el estado cristalino además de ser el más puro, es el de
menor nivel energético de los tres estados físicos de la materia, en el que las moléculas permanecen
inmóviles unas respecto a otras, formando estructuras en el espacio, con la misma geometría, sin
importar la dimensión del cristal.

La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que son y
pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo tan difundido se debe probablemente a
la gran pureza y la forma atractiva del producto químico sólido, que se puede obtener a partir de
soluciones relativamente impuras en un solo paso de procesamiento.

1
Las demandas cada vez más crecientes de los clientes hacen que los cristalizadores sencillos por lotes
se estén retirando del uso, ya que las especificaciones de los productos son cada vez más rígidas.

Separar un soluto diluido dentro de una disolución unitaria que debe ser distinta para los diferentes
tipos de sustancias que estén diluidas en los distintos solventes, ya que siempre debe existir una
sobresaturación de soluto (Drt'Rz, 2012)

En la formación de los cristales influyen básicamente dos factores el tiempo y el


espacio libre.

Tiempo Cuanto más tiempo tenga para formarse un cristal, mejor se formará, más
perfectas serán sus caras y más grande será. Por ejemplo, si un magma se enfría
lentamente se formarán grandes cristales; sin embargo, si se enfría bruscamente
por una erupción, o bien no se forman cristales (materia amorfa) o estos son muy
pequeños.
Espacio Cuanto más espacio libre tenga un cristal para desarrollarse, más y mejor crecerá.
Así, cuando se enfría un magma poco a poco, los primeros cristales que se forman
serán los más grandes; en cambio, los que se forman al final prácticamente no
tienen espacio y serán mucho más pequeños
(SIN-NOMBRE, 2006)

Tipos de cristales

Un cristal puede ser definido como un sólido compuesto de átomos arreglados en orden, en un
modelo de tipo repetitivo.

La distancia entre los átomos y los ángulos entre las caras de los cristales es característica de cada
material. (Irwin X. Ochoa Luyo, 2014)

2
SISTEMAS CRISTALOGRÁFICOS

Cúbico

Tetragonal

Ortorrómbico

Hexagonal

3
Monoclínico

Triclínico

Trigonal

Ventajas y desventajas de la cristalización (OCHOA, 17)

Ventajas

1 Se puede obtener en una sola etapa un producto de una pureza de hasta 99%.

2 Se puede controlar la cristalización de tal manera que se produzcan cristales uniformes


que faciliten su manejo, empaque y almacenamiento.

4
3 La cristalización mejora la apariencia del producto para comercialización.

4 Es una operación que puede llevarse a cabo a temperaturas moderadas.

Desventajas

1 En general, ni se puede purificar más de un componente ni recuperar todo el soluto en


una única etapa. Es necesario equipo adicional para retirar el soluto restante de las aguas
madres.

2 La operación implica el manejo de sólidos, con los inconvenientes tecnológicos que esto
conlleva. En la práctica supone una secuencia de procesado de sólidos, que incluye
equipos de cristalización junto con otros de separación sólido-líquido y de secado.

5
➢ EQUIPO UTILIZADO PARA LA CRISTALIZACION
Los cristalizadores comerciales pueden operar de forma continua o por cargas. Excepto para
aplicaciones especiales, se prefiere la operación continua. El primer requerimiento de un
cristailizador es generar una solución sobresaturada, ya que la cristaliacion no depende
esencialmente de la naturaleza de la curva de solubilidad del soluto;

1) Solutos como el nitrato de potasio y el sulfito de sodio son mucho menos solybles a
temperaturas bajas que a temperaturas elevadas, de forma que la sobresaturación se puede
conseguir simplemente por enfriamiento.
2) Cuando la solubilidad es casi independiente de la temperatura, como ocurre en el caso de la
sal común, o bien cuando siminuye al aumentar la temperatura, la sobresaturación se genera
por evaporación
3) En los casos intermedios resulta eficaz una combinación de evaporación y enfriamiento. Por
ejemplo el nitrato de sodio puede catalizarse con satisfacción enfriando sin evaporar,
evaporando sin enfriar o bien mediante una combinación de enfriamiento y evaporación.
➢ Variantes en cristalizadores

Los cristalizadores comerciales pueden diferir en distintos aspectos. Una diferencia importante reside
de la manera en que los cristales se ponen en contacto con el liquido sobresaturado. En la primera
técnica, denominada método de liquido circulate, se hace pasar una corriente de solución
sobresaturada a trabes de un lecho fluidizado de los cristales en crecimiento, sin la cual la
sobresaturación se elimina por nucleación y crecimiento. El liquido saturado se bombea después a
través de una zona de enfriamiento o de evaporación, donde se genera la sobresaturación y
finalmente la solución sobresaturada se recircula a través de zona de cristalización. En una segunda
técnica, llamada método del magma circulante, todo el agma circula a trabes de ambas etapas de
cristalización y sobresaturación sin separar el liquido del solido. Tanto la sobresaturación como la
cristalización tienen lugar en presencia de los cristales. En ambos métodos la solución de
alimentación se añade a la corriente circulante entre las zonas de cristalización y sobresaturación.

Un tipo de cristalizador utiliza dispositivos de clasifcacion de tamaño con el fin de retener los
pequeños cristales en la zona de crecimiento y permitir que solo los cristales de un tamaño mínimo
especificado salgan de la unidad como producto. De manera ideal, tales cristalizadores darán lugar a
un producto clasificado de un tamaño uniforme único. Otros cristalizadores darán lugar a un
producto clasificado de un tamaño uniforme único. Otros cristalizadores se diseñan para mantener
una suspensión globalmente mezcla en la zona de cristalización en la que están uniformemente
distribuidos en el magm cristales de todos los tamaños, desde nucleos hasta cristales grandes. De
manera ideal, la distribución de tamaños en el producto de una unidad de suspensión mezclada es
idéntica a la del magma de cristalización.

Ademas, para hacer el tamaño promedio del cristal mas grande que para una unidad de
suspensión mezclada, algunos cristalizadores están equipados con dispositivos para segregar los
cristales finos lo mas pronto posible después de la nucleación y retirarlos de la zona de cristalización.
Los cristales pequeños se redisuelven y se regresan al cristalizador. Otros cristalizadores tienen dos
líneas de salida una para cristales grandes y otra para cristales pequeños. Las dos corrientes de
producto, las cuales pueden diferir considerablemente en volumen, se combinan y se enviar a un
filtro u otra unidad de separación.

La mayor parte de los cristalizadores utilizan alguna forma de agitación para mejorar la
velocidad de crecimiento, para prevenir la segregación de la solución sobresaturada que da lugar a

6
una nucleación excesiva y para mantener los cristales en suspensión en la zona de cristalización. Es
posible utilizar agitadores internos, con frecuencia provistos de tubos de aspiración y placas
deflectoras; también es frecuente el empleo de bombas externas para la circulación del lquido o el
magma a través de las zonas de sobresaturación de cristalización. Este ultimo método recibe el
nombre de circulación forzada. Una ventaja de las unidades de circulación forzada con calentadores
externos consiste en que es factible conectar varias unidades idénticas formando un multipe efecto,
utilizando el vapor procedente de una unidad para calentar la siguiente unidad. Sistemas de este tipo
son los evaporadores-cristalizadores.

➢ Cristalizadores de vacio

Los cristalizadores mas modernos corresponden a las unidades de vacio que utilizan el enfriamiento
por evaporación adiabática para generar sobresaturación. En su forma original y mas sencilla, un
cristalizador de este tipo es un recipiente cerrado en el que se mantiene el vacio por medio de un
condensador, por lo general con la ayuda de una bomba de vacio tipo eyector de vapor, o acelerador,
colocado entre el cristalizador y el condensador. Una solución saturada caliente a una temperatura
superior al punto de ebullición a la presión del cristalizador se alimenta en el tanque. Se mantiene un
volumen de magma controlando el nivel del liquido y del solido que cristaliza en el tanque, mientras
que el espacio situado por encima del magma se utiliza para retirar el vapor y eliminar el arrastre. La
solución de alimentación se enfría espontáneamente hasta la temperatura de equilibrio; puesto que
tanto la entalpia de enfriamiento como la de cristalización aparecen como calor latente de
vaporicacion, se evapora una parte del solvente. La sobresaturación generada por enfriamiento y
evaporación da lugar a nucleación y crecimiento. El magma producido se retira del fondo del
cristalizador. El rendimiento teorico de los cristales es proporcional a la diferencia entre la
concentración de la alimentación y la solubilidad del soluto a la temperatura de equiibrio.

7
➢ Cristalizador de tubo de aspiración-deflector

Un equipo mas versátil y eficaz es el cristalizador de tubo de aspiración-deflector (DTB). El cuerpo del
cristalizador esta equipado con un tubo de aspiración, que también actúa como una placa deflectora
para controlar la circulación del magma y un agitador de turbina dirigido hacia abajo para proporcionar
una circulación controlable entro del cristalizador un sistema adicional de circulación, exterior al
cuerpo del cristalizador y accionado por medio de una boba de circulación, contiene el calentador y la
entrada de la alimentación. La suspensión de producto se retira a través de una salidad situada cerca
del fondo de la sección conica inferior del cuerpo del cristalizador. Para una determinada velocidad de
alimentación ambas circulaciones, interna y externa, se pueden variar independientemente y
proporcionan variables controlables para obtener el valor de CSD deseado.

8
➢ CONDICIONES DE OPERACION

Pureza de los cristales

Los cristales formados de la mayoría de las soluciones alcanzan purezas de hasta 99.8% bajo
condiciones de velocidad de crecimiento moderadas.

Las impurezas generalmente son debidas al atrapamiento del líquido en el cristal en pequeñas bolsas
u oclusiones y ya una vez formado el cristal en la adhesión de la solución en la superficie, lo que hace
necesario su lavado.

La separación alcanzada en una cristalización puede ser caracterizada mediante la distribución del
soluto y las impurezas entre las fases: (Tapia, 2012)

𝐸𝑎
𝛽=
𝐸𝑏

Donde

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


Ea=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎

De manera similar para la impureza B

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑏 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


Eb=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑏 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎

El factor de cristalización E (análogo al factor de extracción) depende de la naturaleza del sistema


solvente soluto-impurezas, de las condiciones de temperatura y presión a las que se realice la
cristalización, y del grado de saturación (sobresaturación) con que se realice la operación.

Solubilidad: Las relaciones de equilibrio para los sistemas de cristalización se presentan en forma de
curvas de solubilidad. En estas curvas la solubilidad se expresa comúnmente en por ciento de peso
de soluto a peso de solvente. Las curvas de solubilidad representan la solubilidad de soluciones
saturadas a diferentes temperaturas. La saturación es el resultado del equilibrio entre la fase sólida y
la fase líquida, y consecuencia de la igualación de sus potenciales químico

9
La velocidad de nucleación es función de la sobresaturación y del mecanismo que la origina

La mayoría de los cristalizadores operan en la región de baja sobresaturación para que el crecimiento
de cristales sea regular y el producto puro

Por tal motivo la nucleación secundaria es la más empleada a nivel industrial

10
A diferencia de la solubilidad de equilibrio, los límites de estas tres zonas se controlan no sólo por el
equilibrio sino también por los parámetros del proceso como el grado de agitación.

El conocimiento de la región de sobresaturación permite determinar regiones de operación.

Operación Intermitente:

Propósito: lograr un tamaño de cristal lo más uniforme posible

Grado de sobresaturación: Región metaestable, crecimiento de cristales ya existentes y no formación


de nuevos núcleos

Operación continúa:

Propósito: Crecimiento y formación de nuevos núcleos

Grado de sobresaturación: Límite inferior de la región Intermedia.

Además es necesario proveer un mecanismo de clasificación de cristales, de tal manera que sólo se
retiren cristales de un mismo tamaño.

11
Nucleación

La velocidad de nucleación afecta el tamaño que los cristales pueden alcanzar:

En un cristalizador intermitente, conforme mayor sea la velocidad de nucleación menor es el tamaño


de los cristales obtenidos.

En el caso de una cristalización continua el aumento de la velocidad de nucleación se traduce en un


mayor tiempo de residencia de los cristales (J.M.LAZA, 2014)

Los datos experimentales de equilibrio sirven de base para la evaluación de las diversas
opciones que existen para llevar a cabo un proceso de cristalización ya que permite
entre otras cosas.

1 Determinar si el sólido que se cristaliza sólo contiene el soluto de interés

2 Seleccionar el solvente

3 Establecer el rango de temperatura y presión de operación

4 Conocer la concentración del líquido de salida del cristalizador

5 Determinar la recuperación máxima posible de la operación

12
➢ CRITERIO PARA LA SELECCION DE LOS EQUIPOS

Estrategias para el diseño del cristalizador

Establecimiento de las relaciones de equilibrio

Forma de operar el cristalizador (método para generar la sobresaturación)

Estilo del cristaliz ador que se va a emplear

Una vez obtenido el diseño conceptual del Cinética cristalizador, el problema de diseño restante
consiste en determinar el diseño funcional que permita satisfacer los requerimientos de tamaño de
cristal mediante el estudio cinético del sistema. (Tapia, 2012)

PRIMERO: Elegir un medio de generacion de subresaturacion en base a las caracteristicas de las


curvas de solubilidad-temperatura de la sustancia a cristalizar.

SEGUNDO: Decidir si la cristalizacion sera batch o continua.

El diseño batch es el más simple pero requiere más control de variables.

El diseño continuo genera grandes producciones (más de una tonelada al día o caudales mayores a
20m3 por hora).

La eleccion final del equipo dependerá ademas de otros aspectos tales como:

Tipo y tamaño de cristales a producir

Caracteristicas fisicas de la alimentacion

Resistencia a la corrosion

Información necesaria para evaluar el uso de la cristalización como


alternativa para la purificación de un producto

1 Tipo de cristales que forma el producto

2 Pureza de los cristales que forma el producto

3 Equilibrio: Solubilidad y sobresaturación de soluciones del soluto en agua


u otro solvente

13
4 Modos de operación posibles para generar la sobresaturación de la
solución de soluto

5 Cinética: Velocidad con que se originan (nucleación) y crecen los cristales


en la solución

6 Distribución de tamaños en poblaciones de los cristales

14
➢ SECADO

En esta operación unitaria se estudia se llega al fin de considerar las reacciones de equilibrio que se
establecen cuando el material a secar se pone en contacto con el medio secante, y de las relaciones
que expresan cuantitativamente la velocidad de transferencia del proceso.

El secado es un fenómeno caracterizado por la pérdida natural de humedad o agua de un alimento.

La deshidratación es una operación en la cual la pérdida de humedad se efectúa bajo condiciones


específicas y controladas.

15
➢ CONCEPTOS BASICOS
La operación de secado consiste en la eliminación de un líquido contenido en un sólido, por medios
térmicos. Los contenidos de humedad son generalmente bajos en comparación con la cantidad de
sólido. El secado generalmente es la etapa final de una serie de operaciones y el producto obtenido
de un secador, queda frecuentemente listo para el envasado final. (OCHOA, sgpwe, 2016)

El contenido de humedad de una substancia seca varía de un producto a otro. En algunos casos el
producto no contiene agua y se denomina "totalmente seco". Sin embargo, lo más frecuente es que
el producto contenga algo de agua, por ejemplo, la sal de mesa seca contiene alrededor de 0.5% en
peso de agua; el carbón seco: 4%; la caseína seca del orden de 0.8% etc. El término secado es relativo
y significa solamente que hay una reducción en el contenido de humedad desde un valor inicial hasta
un final.

El secado permite reducir las pérdidas debidas a fenómenos que pueden producirse durante el
almacenamiento de los productos, a saber:

germinación prematura e intempestiva de los granos;

enmohecimiento;

proliferación de insectos.

Humedad

La humedad H de una mezcla aire-agua se define como la masa de vapor de agua por unidad de masa
de aire seco.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
H= Utilizando la ecuación general de los gases ideales se puede expresar la ecuación
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
anterior.
𝑃𝑎 𝑀𝑎
𝐻= ∗
𝑃𝑡 − 𝑃𝑎 𝑀𝑏

Pa= Presión parcial del agua en el aire

Pt = Presión total de la mezcla aire-agua

Ma = Peso molecular del agua (18 g/mol)

Mb= Peso molecular del aire (29 g/mol)

Se puede deducir de la ecuación anterior que la humedad sólo depende de la presión parcial del agua
y de la presión total del sistema.

Humedad de saturación

16
Una mezcla aire-agua está saturada a cierta temperatura y presión, cuando la presión parcial del
agua en la mezcla es igual a la presión de vapor del agua pura de tal manera que:
𝑃𝑎𝑠 𝑀𝑎
𝐻𝑠 = ∗
𝑃𝑡 − 𝑃𝑎𝑠 𝑀𝑏

Donde P es la presión de vapor del agua pura a la temperatura y presión dadas y H es la AS es la


presión de vapor del agua pura a la temperatura y presión dadas y H S es la humedad de saturación.

Porcentaje de humedad

El porcentaje de humedad se define como la relación porcentual de la humedad con respecto a la


humedad de saturación:
𝐻
%H= ∗ 100
𝐻𝑆

Efectos colaterales del secado

Cuando el secado de un material biológico no se realiza apropiadamente, se presentan daños que


afectan la calidad del producto, tales como:

• Endurecimiento. Se presenta cuando la velocidad de secado es muy alta y el sólido forma una capa
interior húmeda y una capa exterior seca e impermeable, que impide la evaporación y el secado.

•Deshidratación química. Consiste en la eliminación de agua de la estructura molecular del producto


y también se origina por una velocidad de secado alta.

• Desnaturalización. Es el daño que sufren las proteínas en el secado. Este proceso generalmente
sigue una cinética de primer orden

Velocidad de Secado

La capacidad de un secador térmico depende de la velocidad de transmisión de calor y de la


velocidad de transferencia de masa. Puesto que la humedad tiene que evaporarse, hay que
suministrar calor de secado a la zona de evaporación, que puede estar en ó cerca de, la superficie del
sólido o bien dentro del mismo, dependiendo del tipo de material y de las condiciones del proceso.

La humedad debe fluír a través del sólido como líquido o como vapor, y como vapor, desde la
superficie del sólido hasta el seno de la cámara de secado.

17
Mecanismo del secado de sólidos

En la práctica del secado se encuentran dos clases de sólidos. Aunque muchos sólidos se encuentran
comprendidas entre estos dos extremos, es conveniente suponer que el sólido es poroso o no poroso
y en cualquier caso puede ser también higroscópico o no higroscópico.

Las características del secado de un sólido determinado pueden examinarse teniendo en cuenta la
forma en que varía la velocidad de secado con las condiciones de operación y lo que sucede en el
interior del sólido durante el secado

Punto de rocío

El punto de rocío de una mezcla aire-agua es la temperatura a la cual dicha mezcla (sin estar en
contacto con agua) se satura al ser enfriada a presión total constante.

Cuando una mezcla en su punto de rocío se enfría más allá de ese punto, el vapor de agua condensa
formando una neblina o rocío. En este proceso la humedad de la mezcla no cambia, de tal manera
que se puede calcular el punto de rocío de una mezcla utilizando la carta psicrométrica.

Calor húmedo de una mezcla aire-vapor de agua

El calor húmedo es la capacidad calorífica de la mezcla aire-vapor de agua, y es el calor necesario


para incrementar un grado centígrado la temperatura de una mezcla aire-vapor de agua, por Kg de
aire seco de la mezcla

CS = CB + HCA

CS = Calor húmedo de la mezcla [KJ/Kg aire seco-⁰K

CB = Capacidad calorífica del aire seco [KJ/Kg aire seco- ⁰K]

C = Capacidad calorífica del vapor de agua [KJ/Kg aire seco - ⁰K] ⁰

CA = Capacidad calorífica del vapor de agua [KJ/Kg aire seco - ⁰K]

KJ = Kilojoules, unidad de energía

18
➢ TIPOS DE SECADORES
El método de transmisión de calor a los sólidos húmedos
1

Secadores directos
Secadores indirectos.

Secadores diversos.

Las características de manejo y las propiedades físicas del material mojado


2

Secadores discontinuos o por lote


Secadores continuos.

Secadores para sólidos granulares o rígidos y pastas semisólidas.

(pinto, 2012)

Secadores directos

La transferencia de calor para la desecación se logra por contacto directo entre los sólidos húmedos y
los gases calientes. El líquido vaporizado se arrastra con el medio de desecación; es decir, con los
gases calientes. Los secadores directos se llaman también secadores por convección

CARACTERISTICAS
El contacto directo entre los gases calientes y los sólidos se aprovecha para calentar estos
últimos y separar el vapor
Las temperaturas de desecación varían hasta 1000 K, que es la temperatura limitante para casi
todos los metales estructurales de uso común
A temperaturas de gases inferiores al punto de ebullición, el contenido de vapor del gas influye
en la velocidad de desecación y el contenido final de humedad del sólido. A temperaturas
superiores el efecto es mínimo, por lo tanto los vapores sobrecalentados del líquido que se está
separando pueden servir para desecar
Para desecaciones a temperaturas bajas y cuando las humedades atmosféricas son
excesivamente elevadas, quizás sea necesario deshumidificar el aire de desecación
La eficiencia mejora al aumentarse la temperatura del gas de entrada, para una temperatura de
salida constante
Las cantidades de gas para abastecer todo el calor de desecación, dependen de la temperatura
de entrada del gas, la temperatura de desecación y la cantidad de materia a tratar
Se requieren equipos grandes cuando las partículas del sólido son pequeñas

Secadores Directos Continuos

La operación es continua sin interrupciones, en tanto se suministre la alimentación húmeda. Es


evidente que cualquier secador continuo puede funcionar en forma intermitente o por lotes, si así se
desea.

De bandejas

19
También se llama secador de anaqueles, de gabinete, o de compartimientos, el material, que puede
ser un sólido en forma de terrones o una pasta, se esparce uniformemente sobre una bandeja de
metal de 10 a 100 mm de profundidad.

Un ventilador recircula aire calentado con vapor paralelamente sobre la superficie de las bandejas.
También se usa calor eléctrico, en especial cuando el calentamiento es bajo. Más o menos del 10 al
20% del aire que pasa sobre las bandejas es nuevo, y el resto es aire recirculado. Después del secado,
se abre el gabinete y las bandejas se remplazan por otras con más material para secado. Una de las
modificaciones de este tipo de secadores es el de las bandejas con carretillas, donde las bandejas se
colocan en carretillas rodantes que se introducen al secador. Esto significa un considerable ahorro de
tiempo, puesto que las carretillas pueden cargarse y descargarse fuera del secador.

Secadores de Material dosificado en capas

Se hace pasar por el secador una capa continua de material ya sea como tiras o en una lámina tensa
y distendida sobre un marco de clavijas

Secadores transportador neumático:

En este tipo, la desecación se realiza a menudo en combinación con la trituración. El material se


transporta dentro de gases a alta temperatura y velocidades elevadas hasta un colector de ciclón.

20
Rotatorios:

Un secador rotatorio consta de un cilindro hueco que gira por lo general, sobre su eje, con una ligera
inclinación hacia la salida. Los sólidos granulares húmedos se alimentan por la parte superior, tal
como se muestra en la figura y se desplazan por el cilindro a medida que éste gira. El calentamiento
se lleva a cabo por contacto directo con gases calientes mediante un flujo a contracorriente.

Por aspersión:

La alimentación al secador debe poderse atomizar ya sea mediante un disco centrífugo o una
boquilla.

21
Circulación directa:

El material se mantiene en un tamiz de transporte continuo, mientras se sopla aire caliente a través
de él.

Túnel

El material colocado en carretillas se desplaza a través de un túnel en contacto con gases calientes

Secadores de lechos fluidos

Los sólidos se fluidifican en un tanque estacionario. También pueden tener serpentines de calor
indirecto.

22
Secadores Directos Por lotes

Se diseñan para operar con un tamaño específico de lote de alimentación húmeda, para ciclos de
tiempo dado. En los secadores por lote las condiciones de contenido de humedad y temperatura
varían continuamente en cualquier punto del equipo.

Circulación directa

El material s coloca en bandejas con base tamiz a través. De las cuales se sopla aire caliente.

(Química, s.f.)

Bandeja y compartimiento

El material se coloca en bandejas que pueden o no montarse en carretillas removibles. El aire se


sopla sobre el material contenido en las bandejas.

Lecho fluido

Los sólidos se fluidifican en un carro estacionario sobre el cual va montado un filtro de polvo.

Secadores indirectos

El calor de desecación se transfiere al sólido húmedo a través de una pared de retención. El líquido
vaporizado se separa independientemente del medio de calentamiento. La velocidad de desecación
depende del contacto que se establezca entre el material mojado y las superficies calientes. Los
secadores indirectos se llaman también secadores por conducción o de contacto.

CARACTERISTICAS

El calor se transfiere al material húmedo por conducción a través de una pared de retención,
casi siempre de índole metálica.

23
Las temperaturas de superficie pueden variar desde niveles inferiores al de congelación hasta
mayores que 800 K, en el caso de secadores indirectos calentados por productos de
combustión.

Los secadores indirectos son apropiados para desecar a presiones reducidas y en atmósferas
inertes, para poder recuperar los disolventes y evitar la formación de mezclas explosivas o la
oxidación de materiales que se descomponen con facilidad
Los secadores indirectos que utilizan fluidos de condensación como medio de calentamiento
son en general económicos, desde el punto de vista de consumo de calor.

La recuperación de polvos y material finamente pulverizados se maneja de un modo más


satisfactorio en los secadores indirectos que en los directos.

Secadores Indirectos Continuos

La desecación se efectúa haciendo pasar el material de manera continua por el secador, y poniéndolo
en contacto con las superficies calientes.

Clasificación

Secadores de cilindro para hojas continuas, como papel celofán, piezas textiles. Por lo común,
los cilindros se calientan con vapor y son rotatorios.

Secadores de tambor, se pueden calentar con vapor o agua caliente.

Secadores de transportador de tornillos, aunque son continuos pueden funcionar al vacío y


permiten recuperar el disolvente durante el desecado.

Secadores rotatorios de tubos de vapor, se pueden utilizar vapor o agua caliente, es factible
trabajar con una ligera presión negativa para permitir recuperar el disolvente durante el
desecado
Secadores de bandejas vibradoras, el calentamiento se logra con vapor o agua caliente
Tipos especiales, como bandas de tejido continuas que se mueven en contacto estrecho con
una platina calentada al vapor o agua caliente
Secadores Indirectos Por lotes

En general los secadores indirectos por lotes se adaptan muy bien a operaciones al vacío. Se
subdividen en tipos agitados y no agitados.

Clasificación

Secadores de artesas agitadas, estos pueden operar atmosféricamente o al vacío, y manejan


una producción pequeña de casi cualquier forma de sólidos húmedos, es decir, líquidos,
lechadas, pastas o sólidos granulares.

Secadores por congelación, el material se congela antes de desecarse y a continuación se


realiza la desecación en ese estado al vacío

24
Secadores rotatorios al vacío, el material se agita bajo una cubierta horizontal estacionaria, no
siempre es necesario aplicar vacío, el agitador se puede calentar con vapor además de hacer lo
mismo con la cubierta.

Secadores de bandejas al vacío, el calentamiento se hace por contacto con parrillas calentadas
con vapor o agua caliente, sobre las cuales se coloca el material. No interviene la agitación.

25
➢ SELECCIONES DE SECADOR
La selección más correcta y la utilización óptima de un secador dependen de la correspondencia
entre ciertas características técnicas de los aparatos y las necesidades de la producción local.
(Assennato, 1993)

Las principales características técnicas de los secadores son las siguientes:

Potencia evaporadora,

Caudal de renovación del aire, o caudal específico,

Consumo térmico específico.

Potencia evaporadora

Para definir el tipo de secador que se precisa, hay que determinar ante todo el valor de la cantidad
de agua por hora que se quiere eliminar mediante el secado.

Ese valor expresa de manera completa las necesidades locales de secado de los productos, y puede
deducirse del análisis de los datos de producción anual y estacional.

La característica técnica que pone de manifiesto la efectividad de un secador es su "potencia


evaporadora"

La potencia evaporadora indica la cantidad de agua de la masa del producto tratado que un secador
es capaz de hacer evaporar en una hora. Su unidad de medida es el kilogramo de agua evaporada por
hora (kg de agua/h).

Sin embargo, no todos los constructores indican de manera explícita en su documentación comercial
la potencia evaporadora, pese a que es la única característica que puede hacer comprender la
efectividad real de su secador.

En efecto, si se conoce la potencia evaporadora y la cantidad de agua que hay que eliminar por
quintal de producto, se puede calcular el "rendimiento del secador", es decir la cantidad de producto
secado en una hora.

La unidad de medida del rendimiento del secador es el quintal de producto (húmedo o seco) por
hora (q/h de producto).

Muchos constructores, en lugar de la potencia evaporadora, suelen indicar "el rendimiento del
secador" como característica de los aparatos.

Caudal de renovación de aire

Esta indicación sólo es justa si se precisa con qué humedad inicial y final del producto se ha calculado
ese valor, y si se expresa respecto al producto húmedo o seco.

Otros constructores tienen igualmente la costumbre de dar la potencia evaporadora, o más bien la
"capacidad de evaporación" de un secador, en "puntos/hora", entendiéndose por "punto" la
cantidad de agua eliminada cuando la humedad de un quintal de producto baja en un 1%.

26
Gracias a esta noción de "punto" de humedad, se pretende reducir el cálculo del "rendimiento del
secador" a una simple relación entre la capacidad de evaporación y la diferencia entre la humedad
inicial del producto y la humedad final, después del secado.

Debe observarse sin embargo que para una misma cantidad unitaria de producto húmedo, a un
"punto" de humedad pueden corresponder cantidades variables de agua eliminada, según la
humedad final que se quiera obtener.

Es pues muy importante, para hacer comprender la efectividad real del aparato, que los
constructores precisen a qué humedad final del producto se refiere el valor, expresado en
puntos/hora, de la capacidad de evaporación del secador.

Consumo térmico específico

El "consumo térmico especifico" de un secador indica la cantidad de calor necesaria para eliminar un
kilogramo de agua de la masa del producto tratado.

Esta cantidad de calor comprende evidentemente a la vez el calor utilizado para calentar (secador,
producto) y hacer evaporar el agua y el calor que se dispersa en parte en el aire ambiente.

La unidad de medida del consumo térmico específico es la militermia por kilogramo de agua
evaporada (mta/kg de agua evaporada).

Los secadores de tipo discontinuo tienen en general valores de consumo térmico superiores a 1 500
mta/kg de agua evaporada.

Por su parte, los secadores de tipo continuo tienen un valor de consumo térmico comprendido entre
850 y 1200 mta/kg.

Debe pedirse siempre a los constructores de secadores que indiquen explícitamente el valor de
consumo térmico.

27
➢ CONCLUSION Y OBJETIVOS LOGRADOS

- La cristalización es una operación de transferencia de materia en la que se produce la


formación de un sólido a partir de una fase homogénea.
- Es sumamente importante como proceso industrial por los diferentes materiales que pueden
ser comercializados en forma de cristales.
- Se estima menor gasto de energía para la separación que la destilación u otros métodos
empleados habitualmente y puede realizarse a temperaturas relativamente bajas.
- Dada la información anterior se sabe que los secadores realizan una considerable reducción
de peso y volumen para facilitar el empaquetamiento y transporte de dicha materia.
- Se da a conocer la conservación para prolongar vida de anaquel.
- Dar a conocer presentación de alternativas de consumo.

28
Referencias
Assennato, M. D. (1993). La ingeniería en el desarrollo - Manejo y tratamiento de granos poscosecha.
Obtenido de fao: http://www.fao.org/docrep/x5041s/x5041S03.htm

Drt'Rz, L. (7 de MAYO de 2012). slideshar. Obtenido de slideshar:


https://es.slideshare.net/LilianDrtRz/cristalizacion-12839342

Irwin X. Ochoa Luyo. (3 de NOVIEMBRE de 2014). Obtenido de Irwin X. Ochoa Luyo:


https://es.slideshare.net/IrwinXOchoaLuyo/la-cristalizacion-41083745

J.M.LAZA, L. P. (/ de / de 2014). ocw.ehu. Obtenido de ocw.ehu:


https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/8682/mod_resource/content/1/Tema_5._Cristalizacion_
tecnicas_experimentales_y_teorias_cineticas_.pdf

OCHOA, S. H. (2016 de JUN de 17). sgpwe. Obtenido de sgpwe:


http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Cristalizacion.pdf

OCHOA, S. H. (/ de / de 2016). sgpwe. Obtenido de sgpwe:


http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Secado.pdf

pinto, d. (15 de noviembre de 2012). prezi. Obtenido de prezi: https://prezi.com/uvgghfx_zwxc/tipos-


de-secadores/

Química, L. d. (s.f.). depa. Obtenido de depa:


http://depa.fquim.unam.mx/procesos/PDF/Procesos%20II.pdf

SIN-NOMBRE. (/ de / de 2006). contenidos.educarex. Obtenido de contenidos.educarex:


http://contenidos.educarex.es/sama/2006/minerales/ud1/cristalizacion.htm

Tapia, A. R. (8 de MAY de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/areyns1/cristalizacion-12841759

29

También podría gustarte