Está en la página 1de 21

Cupani, Marcos ; Garrido, Sebastián ; Tavella, Jessica

El Modelo de los Cinco Factores de Personali-


dad: contribución predictiva al rendimiento aca-
démico
The Five Factor Model of Personality and its
contribution to the prediction of academic per-
formance: a theoretical review

Revista de Psicología Vol. 9 Nº 17, 2013

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Cupani, M., Garrido, S., Tavella, J. (2013). El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad : contribución predictiva
al rendimiento académico [en línea], Revista de Psicología, 9(17). Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/modelo-cinco-factores-personalidad-cupani.pdf [Fecha de
consulta:..........]
ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9, Nº 17, pp. 67-86

El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad:


contribución predictiva al rendimiento académico

The Five Factor Model of Personality


and its contribution to the prediction of academic performance:
a theoretical review

Marcos Cupani*
Sebastián Garrido**
Jessica Tavella***

Resumen de los cinco factores de personalidad, el más


consistentemente asociado con el éxito académico
La presente revisión tiene como objetivo conocer es el factor Responsabilidad. Con respecto a los
cuáles son los principales rasgos de personalidad restantes rasgos de personalidad, la asociación
que permiten predecir el éxito académico e es menos clara. Se espera que la información
identificar la relación de los mismos con otras aportada ayude a investigadores y profesionales
variables psicológicas tales como la inteligencia, del ámbito educativo a comprender e identificar
los intereses, las creencias de autoeficacia y cuál es el patrón psicológico que facilita el éxito
las metas de rendimiento. Especialmente se ha académico. Se mencionan algunas limitaciones y
utilizado el Modelo de los Cinco Factores de se proponen nuevas directrices.
Personalidad, ya que es considerada una de las
explicaciones más exhaustivas y con mejores Palabras clave: Modelo de los Cinco
perspectivas para la medición de la personalidad. Factores, rasgos de personalidad,
De la revisión realizada puede decirse que rendimiento académico.

* Investigador Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Laboratorio de Psicología de la Personalidad, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.


** Laboratorio de Psicología de la Personalidad, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de

Córdoba.
*** Laboratorio de Psicología de la Personalidad, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de

Córdoba.

Correspondencia: marcoscup@gmail.com
Fecha de envío: 10 de julio de 2012 – Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2012
68 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

Abstract de ocurrir cuando tienen lugar tres con-


diciones que se consideran necesarias:
The aim of the present review is to know which (1) que existan factores de oportunidad,
are the principal features of personality that allow
es decir, que el alumno tenga muchas
to predict the academic success and to identify
the relation of the same ones with other such ocasiones de adquirir el conocimiento o
psychological variables as the intelligence, the las habilidades en un dominio particular,
interests, self-efficacy beliefs and the goals of y (2) que existan factores de propen-
performance. Specially there has been in use sión, lo que significa que el estudiante
the model of five factors of personality since it
is considered to be one of the most exhaustive se encuentre dispuesto a aprovechar la
explanations and with better perspectives for oportunidad que se le brinda (la motiva-
the measurement of the personality. Of the ción, por ejemplo). Sin embargo, no es
realized review it can be said that of five factors suficiente que se den solo estos factores
of personality, more consistently associated
with the academic success it is the factor
para que el alumno pueda aprender y
Conscientiousness. With regard to the remaining obtener un buen rendimiento académico.
features of personality the association is less clear. La familia y su estado socioeconómico,
It hopes that the contributed information helps las expectativas educativas y el apoyo de
investigators and professionals of the educational
los padres (Roscigno, 2000) son factores
area when understands and to identify who is the
psychological boss who facilitates the academic que aparecen más tempranamente en el
success. Some limitations are mentioned and they tiempo y además explican la aparición
propose new directives. de las oportunidades y la propensión, y
Keywords: Five-Factor Model, son consideradas (3) las causas distantes
personality traits, academic performance. del rendimiento académico.
Los factores de propensión que con-
tribuyen a predecir el rendimiento aca-
démico pueden dividirse entre aquellos
que reflejan capacidades cognitivas
En la valoración del proceso de apren- (inteligencia) y aquellas diferencias
dizaje el sistema educativo utiliza distin- individuales consideradas como no-
tas metodologías que permiten, a través cognitivas (afectivas [rasgos de perso-
de una estimación generalmente cuanti- nalidad], motivacionales [autoeficacia]
tativa, evaluar el rendimiento académico y conativas [intereses]; Ackerman &
de los estudiantes. Esta última varia- Beier, 2006). En el caso, de los rasgos de
ble es compleja y resulta de la influen- personalidad han demostrado ser signi-
cia e interacción de factores de diversa ficativamente predictivos del rendimien-
índole (Tenti Fanfani, 2002). Byrnes y to académico (O’Connor & Paunonen,
Millar (2007) consideran que un alto 2007) y, además, estar asociados a varia-
rendimiento en disciplinas tales como bles con fuerte influencia en el éxito
la matemática tiene mayor probabilidad académico, tales como la inteligencia

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 69

(Ackerman & Heggestad, 1997) y las La selección de los artículos se hizo


creencias de autoeficacia (Caprara, Bar- mediante la lectura de cada uno de los
baranelli, Pastorelli & Cervone, 2004). resúmenes de los mismos y se tomaron
Es por ello que este trabajo tiene los siguientes criterios de inclusión y
como objetivo analizar aquellos estudios exclusión: a) se incluyeron artículos en
empíricos y meta-analíticos que hayan cuyos resultados analizaron u obtuvie-
investigado la relación entre los rasgos de ron relaciones entre rendimiento aca-
personalidad y el rendimiento académico démico, rasgos de personalidad y otros
a nivel internacional. De esta manera, constructos (inteligencia, por ejemplo);
conocer cuáles son los principales rasgos b) se incluyeron los trabajos publicados
de personalidad que permiten predecir el en revistas con referato, tanto en forma-
éxito académico. De la misma manera, to impreso como online, y c) se exclu-
se pretende identificar la relación que tie- yeron aquellos trabajos a cuyos textos
nen los rasgos de personalidad con otras completos no se pudo acceder por razo-
variables psicológicas, tales como la inte- nes económicas.
ligencia, los intereses, las creencias de
autoeficacia y las metas de rendimiento,
entre otras. Se espera que la información Rasgos de personalidad
aportada por esta revisión permita iden- y el rendimiento académico
tificar cuál es el patrón psicológico que
facilita el éxito académico. Por último se La idea de que los rasgos de perso-
establecen pautas que se consideran per- nalidad se relacionan con el rendimien-
tinentes para establecer modelos expli- to académico ha sido estudiada desde
cativos de rasgos complejos que puedan hace mucho tiempo (Cattell & Butcher,
predecir el logro académico. 1968), y los especialistas de este campo
Para cumplir con este objetivo se rea- han propuestos tres grandes razones para
lizó una selección de trabajos de inves- justificar la evaluación de la personali-
tigación realizados sobre rendimiento dad como predictores de éxito académi-
académico y rasgos de personalidad. co (O’Connor & Paunonen, 2007). En
Para ello, se procedió a una búsqueda primer lugar, se ha sugerido que estas
en las bases de datos SciELO, EBSCO, diferencias individuales afectan a ciertos
JSTOR, SAGE, ScienceDirect, Sprin- hábitos que pueden influir en el logro
gerLink y Wiley-Blackwell, utilizando académico. Es decir, en la medida que en
como criterio de búsqueda las palabras las evaluaciones del rendimiento acadé-
“personality traits and academic perfor- mico son influidas por comportamientos
mance”, además de los homónimos en tales como perseverancia, responsabili-
español “rasgos de personalidad y rendi- dad y locuacidad, se puede justificar la
miento académico”. hipótesis de que los rasgos de persona-

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


70 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

lidad estarían relacionados con el éxito esta pérdida de la capacidad predictiva


académico (Rothstein, Paunonen, Rush está relacionada con la disminución de
& King, 1994). Un segundo argumento la variabilidad de las puntuaciones de los
es que mientras las aptitudes de una per- tests inteligencia o aptitudes en los estu-
sona reflejan lo que una persona puede diantes universitarios (Furnham, Chamo-
hacer, los rasgos de personalidad refle- rro-Premuzic & McDougall, 2003). Otra
jan el cómo lo hace (Furnham & Cha- explicación posible (Ackerman, Bowen,
morro-Premuzic, 2004). Es por ello que Beier & Kanfer, 2001) es que la varia-
algunos autores (e.g. Goff & Ackerman, ble criterio rendimiento académico ha
1992) consideran que a largo plazo el ido variando en el transcurso del tiempo
desempeño académico puede ser mejor en su forma de ser operacionalizada. Es
predicho por una medida de comporta- decir, el modo en que se evalúa el criterio
miento típico, como los inventarios de puede favorecer el encuentro de una rela-
personalidad, en lugar de una medida ción más estrecha con las aptitudes (por
de ejecución máxima, como los tests de ejemplo, el pensamiento crítico) o con la
inteligencia. personalidad y/o motivación de los estu-
Un tercer motivo, considerado recien- diantes (por ejemplo, el grado en que un
temente por los investigadores, está rela- estudiante maneja un dominio de cono-
cionado con la muestra de individuos cimiento). Especialmente, en el ámbito
que se ha utilizado preferentemente para universitario se está otorgando mayor
estudiar la relación entre los rasgos de énfasis a otros factores para evaluar el
personalidad y el rendimiento acadé- rendimiento, tales como la asistencia o
mico. En la literatura se observa que la la participación en clase. Es por esto que
mayoría de los trabajos están enfocados se considera que la personalidad pueda
en estudiantes universitarios (O’Connor considerarse una variable psicológica
& Paunonen, 2007) y poco estudios se relevante para predecir el éxito académi-
han concentrado en estudiantes de nivel co (Ackerman et al., 2001; Furnham et
primario (e.g. Heaven, Mak, Barry & al., 2003).
Ciarrochi, 2002) y secundario (e.g. En base a estas tres justificaciones,
Heaven, Ciarrochi & Vialle, 2007). Esto los investigadores han explorado la rela-
se debe a que algunas investigaciones ción entre los rasgos de personalidad y
han verificado que la relación entre la el rendimiento académico. En particular,
aptitud cognitiva y el éxito académico se ha utilizado el Modelo de los Cinco
es a menudo más débil de lo esperado en Factores de personalidad (McCrae &
muestras de estudiantes universitarios, a Costa, 1999), ya que ha resultado espe-
diferencia de lo que acontece en mues- cialmente útil, dado que es considera-
tras de estudiantes de nivel primario y do como una de las explicaciones más
secundario. Una de las explicaciones de exhaustivas y con mejores perspectivas

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 71

para la medición de la personalidad démico se ha concentrado en muestras


(McAdams & Donnellan, 2009). Esto de estudiantes universitarios, aunque
se debe, principalmente, a que los otros también se han realizado estudios con
modelos, de una u otra manera, pueden muestras de estudiantes de nivel prima-
ser derivados de este (Markon, Krueger rio y secundario. A continuación se resu-
& Watson, 2005). me cuáles son los principales hallazgos
Este enfoque postula que la estruc- que se puede observar en la literatura
tura básica de la personalidad estaría sobre la relación entre los cinco factores
compuesta por cinco grandes factores de y el rendimiento académico.
orden superior (rasgos de personalidad) y
diversas facetas de personalidad de bajo Responsabilidad
nivel (Bouchard & Loehlin, 2001). Pun-
tualmente, estos cinco grandes factores De los cinco factores de personali-
son denominados como Extraversión dad, el más consistentemente asocia-
(E), Amabilidad (A), Responsabilidad do con el éxito académico es el factor
(C), Neurotickismo (N) y Apertura a la Responsabilidad (C, por Conscientious-
Experiencia (O). Pese a que existe algún ness). O’Connor y Paunonen (2007), en
acuerdo en la literatura de personalidad un estudio de meta-análisis, reportaron
acerca de las características de los facto- una (media de) correlación entre respon-
res de orden superior, no existe tal con- sabilidad y rendimiento académico de
senso con relación a un conjunto óptimo r = .24. Resultados semejantes fueron
de facetas de bajo nivel. Así, por ejem- informados en el meta-análisis realiza-
plo, hay 45 dimensiones bipolares en el do por Poropat (2009), donde se obtuvo
modelo ABC5 de los cinco grandes pro- una (media de) correlación de r = .22. En
puesto por Goldberg (1992); 30 dimen- este último trabajo, se estimó la correla-
siones bipolares en el modelo homóni- ción entre Responsabilidad y rendimien-
mo de Costa y McCrae tal como se ha to académico, controlando el efecto de
operacionalizado en su inventario NEO la inteligencia, y se observó una (media
revisado (NEO PI-R); existen alrededor de) correlación parcial de rg = .24. La
de 35 facetas incluidas en las escalas del magnitud del efecto del rasgo Respon-
Inventario de Personalidad de California sabilidad fue semejante a la aportada
y los bien conocidos 16 factores prima- por la inteligencia (r = .23) y de otras
rios de la estructura postulada por Cat- variables de fuerte poder predictivo, tal
tell en su Cuestionario de los 16 Factores fue el caso del nivel socioeconómico (r
de Personalidad (16PF). = .32; v.g. Sirin, 2005). También el autor
El volumen más amplio de investiga- reportó que la magnitud del efecto de
ción que ha explorado la relación entre Responsabilidad se mantuvo constante
los rasgos de personalidad y el éxito aca- en muestra de estudiantes de nivel pri-

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


72 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

mario (r = .28), secundario (r = .21) y ren que posiblemente existen una o más
terciario/universitario (r = .23), y que variables moderadoras no conocidas aún
cuando se controló el nivel de inteli- que determinen la relación entre Apertu-
gencia de los estudiantes se obtuvo una ra a la Experiencia y el éxito académico.
media de correlación parcial de .22, .23 Por otro lado, Poropat (2009) informa en
y .24, respectivamente. su trabajo meta-analítico una media de
Algunos autores (Chamorro-Pre- correlación de r = .12 entre Apertura a
muzic & Furnham, 2005) han interpre- la Experiencia y rendimiento académi-
tado que el poder explicativo del rasgo co. Los autores de este trabajo informan
Responsabilidad se debe a las propieda- que cuando se controla el efecto de la
des motivacionales de este factor, que inteligencia esta relación disminuye: rg
se ve reflejado en el esfuerzo y la per- = .09. También reportan una diferencia
sistencia que manifiestan aquellos estu- de la magnitud del efecto de Apertura a
diantes que puntúan alto en este rasgo la Experiencia sobre el éxito académico
de personalidad (Chamorro-Premuzic cuando se controla el nivel de instruc-
& Furnham, 2003). Es decir, es pro- ción de los estudiantes. Específicamente
bable que los estudiantes organizados, destacan que la medida de correlación
autodisciplinados, con gran capacidad disminuye según avanza el nivel de ins-
de trabajo y necesidad de logro, se des- trucción de los estudiantes (primario r =
empeñen mejor en las tareas académicas .24; secundario r = .12 y terciario/univer-
que aquellos estudiantes que no poseen sitario r = .07).
estas características personales. Esta facultad predictiva del factor
Apertura a la Experiencia ha sido inter-
Apertura a la Experiencia pretada en términos de capacidad, pues-
to que se ha observado que este rasgo
Diversas evidencias empíricas pudie- correlaciona moderadamente con la inte-
ron identificar una relación coherente ligencia (Chamorro-Premuzic & Furn-
entre el rasgo Responsabilidad y el logro ham, 2005; Johnson, 1994). Otros auto-
académico. Diferente es la situación con res (Ackerman & Heggestad, 1997) des-
respecto a los restantes factores de per- tacan que este rasgo se caracteriza por la
sonalidad. En el estudio de O’Connor y creatividad, originalidad y la exploración
Paunonen (2007) se reportó una media de lo desconocido, particularidades que
de correlación de r = .06 entre Apertura a permiten inferir una estrecha relación
la Experiencia y rendimiento académico. con la inteligencia. Apertura a la Expe-
En este estudio la magnitud de la corre- riencia también puede ser asociada a las
lación varía entre r = -.10 a r = .22 en un habilidades cognitivas de autorregula-
intervalo de confianza del 90%. Conside- ción, metacognición, administración del
rando estos resultados los autores sugie- tiempo y esfuerzo en el estudio (Busa-

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 73

to, Prins, Elshout & Hamaker, 2000; sugiere que esta dimensión de persona-
Holland, Dollinger, Holland & MacDo- lidad no puede ser considerada como
nald, 1995). Posiblemente, el hecho de una diferencia individual relacionada
que el rasgo de personalidad Apertura directamente con el rendimiento escolar
a la Experiencia esté relacionado con en general. No obstante, algunos traba-
la inteligencia permita explicar por qué jos (Judge & Ilies, 2002) han demostra-
se ha observado de manera más consis- do que este factor está relacionado con
tente la asociación entre este rasgo y el algunas variables consideradas predicti-
logro académico en muestras de niños y vas del éxito académico, tal es el caso
adolescentes. De la misma manera que de las creencias de autoeficacia; por lo
sucede con las medidas de inteligencia, tanto, el efecto de este rasgo podría ser
el nivel de instrucción de los estudiantes indirecto y mediado por otras variables.
universitarios puede disminuir el rango
de puntuaciones en este factor. Extraversión

Neuroticismo De la misma manera que sucede


con el factor Apertura a la Experiencia,
Eysenck (1967) argumenta que el con el factor Extraversión se observan
factor Neuroticismo, que hace referen- resultados mixtos. Por ejemplo, se ha
cia a la inestabilidad emocional, la pre- descubierto que el factor Extraver-
ocupación excesiva y altos grados de sión correlaciona negativamente con
ansiedad, está teórica y empíricamente el Promedio de Calificaciones (GPA,
asociado con las capacidades cognitivas, por Grade Point Average) (Bauer &
principalmente como consecuencia de Liang, 2003; Furnham et al., 2003;
una adecuada salud mental que mejo- Goff & Ackerman, 1992). Esta asocia-
raría el rendimiento académico. Los ción negativa ha sido interpretada en el
estudios meta-analíticos de O’Connor y sentido de que existen diferencias en
Paunonen (2007), y Poropat (2009) no la adquisición del conocimiento entre
corroboran esta relación entre el fac- los introvertidos, que pasan más tiem-
tor Neuroticismo y el éxito académico. po estudiando, y los extrovertidos, que
En el trabajo de O’Connor y Paunonen pasan más tiempo socializando (Cha-
(2007) se observa una media de corre- morro-Premuzic & Furnham, 2005).
lación de r = -.03. Resultados semejan- Sin embargo, no se ha podido estable-
tes son informados por Poropat (2009), cer como una pauta general que el factor
donde el factor Estabilidad Emocional Extraversión se relacione negativamente
(el polo inverso de Neuroticismo) pre- con el rendimiento académico. Algunas
sentó una correlación promedio de r = investigaciones han identificado una
.02. Esta media de correlación pequeña asociación positiva entre Extraversión

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


74 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

y rendimiento académico. Rothstein et académico. Sin embargo, el intervalo de


al. (1994), por ejemplo, informaron que confianza sugiere que este factor se aso-
Extraversión se asoció positivamente cia preferentemente de forma negativa
con la participación en clases de los estu- con el logro académico. Por otro lado,
diantes. Tal como lo proponen De Raad en el meta-análisis realizado por Poropat
y Schouwenburg (1996), esta asociación (2009), se informó una correlación pro-
positiva se debe a que los estudiantes medio de r = -.01. También se advirtió
con puntajes altos en este factor presen- una contribución moderadora del nivel
tan altos niveles de energía, lo que gene- de instrucción, donde en el nivel prima-
raría una actitud positiva hacia el apren- rio se evidencia una relación positiva
dizaje. Por su parte, Furnham, Forde y entre este rasgo y el rendimiento acadé-
Cotter (1998) demostraron que los extra- mico (r = .18), mientras que en el nivel
vertidos se diferencian significativamen- secundario y terciario/universitario se
te de los introvertidos en el rendimien- observa una relación negativa, pero no
to en pruebas de razonamiento lógico. significativa (r = -.03 y r = -.01, respec-
Eysenck (1967) afirmó que la falta de tivamente).
estabilidad de la relación entre Extraver-
sión e inteligencia está influenciada por Amabilidad
el tipo de evaluación que se utilice, ya
que los tests con tiempo límite (veloci- Resultados semejantes al factor
dad) tienden a favorecer a los extraver- Extraversión se han observado en rela-
tidos y los de potencia a los introverti- ción al rasgo Amabilidad. Por lo gene-
dos. Sánchez-Marín, Rejano-Infante y ral, se informa en la literatura que este
Rodríguez-Troyano (2001) encontraron rasgo de personalidad no estaría asocia-
que los extravertidos tienden a fracasar do con el rendimiento académico (Furn-
en los cursos universitarios más frecuen- ham & Chamorro-Premuzic, 2004). Sin
temente que los introvertidos, e interpre- embargo, un número reducido de inves-
taron que estos resultados se deben a que tigaciones han descubierto relaciones
los sujetos extravertidos son más distraí- entre este factor y el logro académico,
dos, sociables e impulsivos. pero de manera contradictoria. En algu-
En el meta-análisis realizado por nos trabajos se informa una relación
O’Connor y Paunonen (2007) se comu- positiva y en otros de manera negati-
nicó una media de correlación de r = -.05, va. Por ejemplo, el factor Amabilidad
con valores entre -.15 y .05 (en un inter- correlacionó positivamente con el GPA
valo de confianza de 90%). Esta media (Farsides & Woodfield, 2003; Gray &
de correlación pequeña proporciona Watson, 2002) y con el promedio final
poca certeza de una relación significa- de un curso de grado (Conard, 2006),
tiva entre Extraversión y el rendimiento mientras que en otras investigaciones

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 75

este factor correlacionó negativamente tiva del éxito académico. En los últimos
con el GPA (Paunonen, 1998; Rothstein años, los investigadores se han interesa-
et al., 1994) y con la participación en do en determinar si las variables de per-
clase (Rothstein et al., 1994). sonalidad pueden mejorar la predicción
En el meta-análisis realizado por del rendimiento académico, más allá de
O’Connor y Paunonen (2007), se docu- la contribución realizada por la inteli-
mentó una media de correlación de r = gencia o aptitudes cognitivas. En efecto,
.06. Una correlación promedio seme- Farsides y Woodfield (2003) examina-
jante (r = .07) fue reportada por Poropat ron el grado en que los rasgos de perso-
(2009). No obstante, en este último tra- nalidad predicen el rendimiento (GPA),
bajo, cuando se controló el efecto mode- una vez controlada la variable inteligen-
rador del nivel de estudio alcanzado, la cia de los estudiantes y la asistencia a
contribución predictiva de este rasgo fue clase. Estos autores reportan que los ras-
sustancialmente significativa en el nivel gos de personalidad explicaron un 5%
primario (r = .30) pero no así en el nivel de la varianza del GPA. Por otra parte,
secundario (r = .05) y terciario (r = .06). Furnham y Chamorro-Premuzic (2004a)
De Raad y Schouwenburg (1996) argu- y Lounsbury, Sundstrom, Loveland y
mentaron que Amabilidad puede tener Gibson (2003) reportaron que los rasgos
un impacto positivo en el rendimiento de personalidad explican entre un 12% y
académico porque facilita la cooperación 16% de la varianza del rendimiento aca-
durante el proceso de aprendizaje. Esta démico, una vez controlada la variable
idea es consistente con algunas investi- capacidades cognitivas.
gaciones que han encontrado una rela- Estos estudios demuestran la contri-
ción entre este factor y el cumplimiento bución independiente de ambos cons-
de las instrucciones de los maestros, el tructos al rendimiento académico. No
esfuerzo y la concentración en las tareas obstante, estos resultados no arrojan
de aprendizaje (Vermetten, Lodewijks & argumentos sobre si los rasgos de per-
Vermunt, 2001). sonalidad y la inteligencia están rela-
cionados entre sí, y de qué manera
(Hofstee, 2001). Una propuesta teórica
Los cinco factores y otros predictores y empírica que pretende esclarecer las
del rendimiento académico relaciones entre inteligencia, rasgos de
personalidad e intereses, es el modelo
Actualmente se observa una tenden- teórico PPIK (Inteligencia-como-Proce-
cia unificadora e interés en poder esta- so, Personalidad, Intereses e Inteligen-
blecer relaciones teóricas y empíricas cia-como-Conocimiento) (Ackerman,
entre diferentes constructos teóricos que 1996). En este modelo teórico, se dife-
han demostrado su contribución predic- rencian dos aspectos de la inteligencia

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


76 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

humana: como proceso, o la capacidad ponsables tienden a presentar menor


para adquirir conocimiento, y como puntaje en los tests de inteligencia,
conocimiento, o el nivel de conocimien- especialmente en aquellos que miden
to poseído. Esta diferencia de la inteli- la dimensión Fluida de la Inteligencia
gencia ya ha sido propuesta anterior- (Gf). Una posible explicación es que
mente por Cattell (1943) con su modelo los estudiantes (especialmente los uni-
de la Inteligencia Fluida (Gf) y Cristali- versitarios) que presentan menor nivel
zada (Gc). La Gf hace referencia espe- de Inteligencia Fluida pueden compen-
cialmente a las capacidades psicológicas sar esta limitación siendo cada vez más
innatas, relacionadas con la memoria organizados, minuciosos, determinados,
de trabajo y el razonamiento abstracto, persistentes y metódicos, todas caracte-
mientras que la Gc está basada en la rísticas propias del factor Responsabili-
educación y la experiencia, fuertemente dad. Por consiguiente, este último rasgo
influida por el aprendizaje que ocurre en podría estar asociado positivamente con
diferentes ambientes, tales como en la la Inteligencia Cristalizada y negativa-
familia, la escuela y el trabajo. mente con la Inteligencia Fluida.
Ackerman y Heggestad (1997) Adicionalmente, algunos autores han
reportaron que el factor Apertura a la investigado la relación de la Evaluación
Experiencia está moderada y positiva- Subjetiva de la Inteligencia (SAI, por
mente correlacionado (r = .30) con la Subjectively Assessed Intelligence) con
Inteligencia, y especialmente con la los rasgos de personalidad y las medidas
dimensión Inteligencia Cristalizada de inteligencia, con el objetivo de poder
(Gc). Otras investigaciones han demos- comprender de qué manera se relacionan
trado que los sujetos que presentan pun- estos constructos (v.g. Furnham, 2000;
tajes altos en Apertura/Intelecto tam- Furnham & Chamorro-Premuzic, 2004;
bién poseen una mayor curiosidad inte- Furnham, Kidwai & Thomas, 2001;
lectual, una imaginación fluida y mayor Furnham & Rawles, 1995; Ramm-
flexibilidad en su comportamiento stedt & Rammsayer, 2000; Rammstedt
habitual (McCrae & Costa, 1997), así & Rammsayer, 2001). Se ha optado,
como mayor capacidad de comprensión generalmente, por medir la inteligencia
y conocimiento de la ciencia (Ashton, mediante pruebas estandarizadas como
Lee, Vernon & Jang, 2000). un método más objetivo (test de ejecu-
Otros estudios (Moutafi, Furnham ción máxima) que los test de autoinfor-
& Paltiel, 2004) han encontrado una me sobre las propias capacidades. Así,
relación entre la inteligencia y el rasgo el SAI puede considerarse como un tipo
Responsabilidad. No obstante, esta diferente de evaluación de la inteligen-
relación es de carácter negativo, lo que cia que difiere del método psicométrico
indica que los sujetos que son más res- tradicional. Es por ello que se considera

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 77

que el factor Apertura a la Experiencia serie de diferencias conceptuales entre el


podría ser conceptualizado como una factor Apertura a la Experiencia y el SAI
medida de autoevaluación de la inteli- (McCrae & Costa, 1997), por ejemplo,
gencia, especialmente de la Inteligencia algunos aspectos de este factor, como
Cristalizada (Ackerman & Goff, 1994; la orientación artística y la sensibilidad
Goff & Ackerman, 1992). estética, no son contemplados por SAI.
Además, hay evidencia de una sig- Por otro lado, Judge y Ilies (2002)
nificativa relación entre SAI y algunos proponen una relación entre los cinco
rasgos de personalidad. Especialmente, factores de personalidad y tres teorías de
se ha observado que aquellos sujetos la motivación del rendimiento (teoría de
que obtienen puntajes altos en el factor metas, de expectativas y de autoeficacia
Neuroticismo tienden a subestimar su percibida). Consideran que estas teorías
inteligencia, debido a que poseen una se pueden unificar en algún aspecto, por-
tendencia de juzgar de manera nega- que todas ellas han evidenciado que son
tiva sus capacidades y, por ende, pre- predictivas del rendimiento académico/
sentan menor rendimiento académico laboral (Stajkovic & Luthans, 1998) y,
(v.g. Matthews, Davies, Westerman & además, cada una de ellas tiene su orien-
Stammers, 2000; Wells & Matthews, tación cognitiva. De hecho, la naturaleza
1994). Por otro lado, los sujetos extro- cognitiva de los conceptos de estas teo-
vertidos, que son mas asertivos, presen- rías ha llevado a numerosos esfuerzos
tan creencias más optimistas acerca de para unificarlas (Locke, 1997).
sus capacidades (Furnham et al., 2001) y Particularmente, la teoría social cog-
son más independientes, lo que les per- nitiva (TSC) desarrollada por Bandura
mite enfrentar las tareas o los problemas (1987) define el concepto de autoefi-
con una actitud positiva que contribu- cacia como las creencias de las perso-
ye a un mejor rendimiento (Zeidner & nas sobre sus capacidades para organi-
Matthews, 2000). zar y ejecutar las acciones que permi-
Sin embargo, con respecto al factor tan lograr un rendimiento exitoso en
Apertura a la Experiencia, la relación dominios específicos (Bandura, 1987),
con SAI es más compleja (v.g. Brand, mientras que las expectativas de resul-
1994; Goldberg, 1994; Hofstee, 2001; tado refieren a las creencias personales
Johnson, 1994; Saucier, 1994). Tal acerca de las posibles consecuencias de
como proponen Hofstee (2001), y Goff nuestras acciones. Así como la autoefi-
y Ackerman (1992), existe un conside- cacia se relaciona con los juicios acerca
rable solapamiento conceptual entre el de nuestras capacidades personales de
concepto de Apertura a la Experiencia respuesta (v.g. “¿realmente puedo hacer
y SAI (Chamorro-Premuzic, Moutafi & esto?”), las expectativas de resultado
Furnham, 2005). Sin embargo, hay una se refieren a las consecuencias imagi-

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


78 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

nadas de llevarse a cabo determinadas Además, se observó una correlación


conductas (v.g. “si hago esto, ¿qué pasa- consistente con el factor Extraversión (r
ría?”). Otro importante constructo son = .33) y en menor medida con el factor
las metas, las cuales han sido definidas Apertura a la Experiencia (r = .20).
como la determinación de involucrarse Otras investigaciones analizaron las
en determinada actividad o de conseguir relaciones entre rasgos de personalidad,
un determinado resultado en el futuro algunas variables cognitivas (estrategias
(Bandura, 1987). Las metas ejercen su de aprendizaje y metas de rendimiento)
cualidad motivadora a través de la capa- y rendimiento académico. En efecto,
cidad del sujeto de representar simbóli- Busato et al. (2000) informaron que los
camente resultados deseados y de reac- estudiantes responsables y extravertidos
cionar autoevaluativamente basándose están más orientados a obtener logros
en criterios internos de rendimiento. académicos (metas de rendimiento) y que
Los resultados del estudio meta-aná- utilizan con mayor frecuencia estrategias
lisis (Judge & Ilies, 2002) permiten con- de aprendizaje. Por el contrario, los estu-
cluir que las correlaciones promedios (r) diantes con altos rasgos de Neuroticismo
más altas y consistentes se obtuvieron y miedo al fracaso presentan baja moti-
entre los factores Neuroticismo y Res- vación para obtener un buen rendimiento
ponsabilidad con los tres indicadores y no utilizan estrategias de aprendizaje.
de motivación al rendimiento. Entre las Además, se observó que estos estudian-
correlaciones más importantes para cada tes presentaban dificultades para poder
uno de los constructos, se informó una identificar y procesar las ideas principa-
correlación promedio de r = -.29 entre el les en los textos académicos.
factor Neuroticismo y metas. Lo siguie- En otro estudio, Komarraju y Karau
ron en menor medida una correlación (2005) estudiaron los rasgos de perso-
promedio de r = -.29 y r = .28 entre el nalidad en relación con tres variables
factor Amabilidad y Responsabilidad, de motivación académica: evitación,
respectivamente, con metas. Para expec- compromiso y metas de rendimiento.
tativas de resultados, los rasgos Neuro- Esta última variable es definida como la
ticismo (r = -.29) y Responsabilidad (r orientación de los estudiantes a colocar
= .23) presentaron las correlaciones más todo su esfuerzo para superarse y alcan-
altas, mientras que Apertura a la Expe- zar los logros establecidos, así como
riencia (r = -.08) y Amabilidad (r = .13) sobresalir ante los pares. Mediante un
exhibieron una correlación baja. En rela- análisis de regresión múltiple se observó
ción con la autoeficacia, la influencia de que un 34% de la varianza de la motiva-
los factores Neuroticismo (r = -.35) y ción hacia el rendimiento fue explicada
Responsabilidad (r = .22) fue consisten- por los rasgos Responsabilidad, Neuro-
te y semejante a los otros dos criterios. ticismo y Apertura/Intelecto. Se puede

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 79

destacar que un 29% de la varianza de la en terminar los estudios, y sería un com-


variable dependiente fue explicada por ponente clave de la motivación intrínse-
el factor Responsabilidad. Estos resul- ca) explican el éxito académico.
tados sugieren que los estudiantes que Por otro lado, los intereses individua-
son más responsables e intelectualmente les constituyen una variable de motiva-
más curiosos pueden estar más orienta- ción intrínseca, que puede ser pensada
dos a proponerse buenos rendimientos como una predisposición estable de las
académicos, ser más persistentes en su personas para dedicar mayor atención
trabajo escolar y presentar mayor com- a ciertos objetos o eventos, y de parti-
petencia ante sus pares. Sin embargo, es cipar en actividades como la lectura de
interesante observar que el factor Neu- un tema en particular (por ejemplo, leer
roticismo predice de manera positiva sobre ciencia). La teoría interacción
la motivación académica, y los autores persona-medio ambiente desarrollada
sugieren que futuras investigaciones por Holland (1997) ha sido considerada
deberían orientarse a esclarecer si esta uno de los paradigmas más influyentes
relación se debe a que la ansiedad, que en el estudio de los intereses. El Mode-
caracteriza este factor, desempeña un rol lo de Holland propone una clasificación
facilitador del desempeño. en seis tipos de personalidad-ambiente:
Kaufman, Agars y López-Wagner Realista, Investigador, Artístico, Social,
(2008) examinaron cómo los rasgos de Emprendedor o Convencional (RIA-
personalidad y la motivación extrínseca SEC), que a su vez determinan seis patro-
e intrínseca, de estudiantes de una insti- nes de Intereses y Habilidades. Algunas
tución no tradicional de habla hispana, investigaciones (Rolfhus & Ackerman,
permiten explicar el logro académico. 1999) han informado correlación positi-
Los autores observaron que el factor va entre esta tipología de intereses y el
Responsabilidad y la motivación extrín- nivel de conocimiento de los estudian-
seca e intrínseca de los estudiantes rea- tes en doce áreas, lo que indica que las
lizaron una contribución independiente personas aprenden más acerca de lo que
al rendimiento académico. Estos resul- más les gusta. También se ha documen-
tados son coincidentes con los obtenidos tado una correlación promedio de r =
por Robbins, Allen, Casillas, Peterson y .31 entre los Intereses Profesionales y el
Le (2006), quienes encontraron que la Rendimiento, en una amplia variedad de
Disciplina Académica (que hace refe- temas académicos (Schiefele, Krapp &
rencia al grado en que un estudiante es Winteler, 1992).
trabajador y responsable, y estaría alta- Varios investigadores han intentado
mente correlacionado con el factor Res- estudiar las relaciones entre el modelo de
ponsabilidad) y el Compromiso (hace Holland y el de los cinco factores (Dig-
referencia al compromiso y persistencia man, 1990; Costa, McCrae & Holland,

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


80 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

1984; Gottfreson, Jones & Holland, asociación con el rendimiento académi-


1993). De todos estos análisis se des- co es menos clara, aunque sí se observa
prende que las correlaciones positivas que su contribución podría estar media-
más fuertes son entre el factor Extraver- da por otros constructos psicológicos
sión con los tipos Emprendedor y Social tales como la inteligencia y las creencias
y entre el factor Apertura a la Experien- e autoeficacia.
cia con los tipos Investigador y Artista de Tal como argumenta Conard (2006),
Holland, las correlaciones negativas más es difícil que la inteligencia y los rasgos
consistentes se han encontrado entre las de personalidad puedan ser modificados
dimensiones RIASEC Realista e Investi- por intervenciones educativas. No obs-
gador y el factor Extraversión (Gottfred- tante, desde un enfoque más optimista,
son et al., 1993). También se han com- esforzarse para comprender y entender
probado relaciones entre Responsabili- las cualidades cognitivas y comporta-
dad y el tipo Convencional (Gottfredson mentales de algunos de los rasgos de
et al., 1993). personalidad podría ser una gran ayuda
para posibles intervenciones educativas.
Como se ha mencionado en este trabajo,
Discusión a nivel comportamental, los estudiantes
responsables tienen más probabilida-
El presente trabajo tiene como obje- des de poseer buenas habilidades para
tivo conocer cuáles son los principales organizar su trabajo, proponerse metas y
rasgos de personalidad que permiten monitorear sus progresos. En este sen-
predecir el éxito académico e identifi- tido, los educadores podrían fomentar
car la relación de los mismos con otras estas características en los estudiantes
variables psicológicas predictivas del enseñando estrategias cognitivas com-
rendimiento académico. Se espera que la portamentales asociadas con estos ras-
información aportada por esta revisión gos. Por ejemplo, los maestros pueden
ayude a investigadores y profesionales reforzar el comportamiento responsable
del ámbito educativo a comprender e de los estudiantes, como premiar con
identificar cuál es el patrón psicológico créditos extras a aquellos estudiantes
que facilita el éxito académico. Luego organizados y autodisciplinados que
de la revisión realizada puede decirse entregan sus deberes en tiempo y forma.
que de los cinco factores de personali- De la misma forma, se podría pensar
dad, el más consistentemente asociado en futuros programas educativos donde
con el éxito académico y con un tamaño se puede destacar la importancia de esas
del efecto moderado (Cohen, 1992) es el cualidades para alcanzar un buen ren-
factor Responsabilidad. Con respecto a dimiento académico. Los educadores
los restantes rasgos de personalidad, la pueden generar normas y expectativas

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 81

claras al inicio del curso destacando nalidad de bajo nivel (facetas) realizan
que se valorará la responsabilidad. Por una contribución predictiva mayor a la
otro lado, se podrían crear programas de realizada por los rasgo de orden supe-
capacitación para los educadores, enfati- rior. Por ejemplo, el estudio realizado
zando cómo estas diferencias individua- por Paunonen y Ashton (2001) encon-
les contribuyen al éxito académico y de tró que la faceta de personalidad Logro
qué manera se podrían generar técnicas presentó una asociación moderada con
de enseñanza que potencien estas carac- el rendimiento académico (r = .26) pero
terísticas de personalidad. Por ejemplo, levemente superior al del factor Respon-
el rasgo Responsabilidad está com- sabilidad (r = .21), y que la faceta del
puesto por cualidades tales como ser factor Apertura a la Experiencia, Com-
organizado, cumplir con lo planificado prensión, correlacionó de manera signi-
y destrezas para la gestión del tiempo. ficativa (r = .23) con el rendimiento aca-
Una posible intervención de los educa- démico, pero no así el factor Apertura a
dores sería desarrollar en los estudiantes la Experiencia.
habilidades para la gestión del tiempo En segundo lugar, se debería delimi-
mediante la realización de actividades tar la relación específica entre los rasgos
como utilizar una agenda o las funciones de personalidad y algunos componentes
de calendario de Microsoft Outlook. De que conforman la variable rendimien-
esta manera, los estudiantes aprenderían to académico, notas en exámenes de
a planificar su calendario académico y opción múltiple, ensayos escritos, pre-
horas de estudio. Intervenciones de estas sentaciones orales y participación en
características podrían conducir a un clase, entre otros. Por ejemplo, el estu-
desarrollo de las habilidades para mane- dio realizado por Kappe y van der Flier
jar los tiempos y cumplir con lo plani- (2010) exploró la contribución predic-
ficado, promoviendo el comportamiento tiva de los rasgos de personalidad utili-
responsable. zando como criterios múltiples criterios
Si bien son examinados los principa- del rendimiento académico. Entre los
les hallazgos en esta área de investiga- resultados más importantes se destaca:
ción, se destaca también cuánto falta aún (a) el factor Neuroticismo se relaciona
por esclarecer. En efecto, es necesario positivamente con el rendimiento aca-
seguir explorando y elucidando algunas démico cuando las condiciones de eva-
relaciones específicas entre los rasgos luación son menos estresantes, (b) que el
de personalidad, el éxito académico y factor Apertura a la Experiencia se rela-
otros predictores (O’Connor y Pauno- ciona negativamente con el rendimiento
nen, 2007). académico cuando el criterio es el traba-
En primer lugar, es indispensable jo en equipo y la entrega de los informes
poder establecer si los rasgos de perso- en plazos específicos, y (c) que el rasgo

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


82 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

Responsabilidad es un importante pre- generalizaciones sobre cómo se relacio-


dictor del rendimiento en la educación nan empírica y teóricamente los rasgos
superior, independientemente de cómo de personalidad y sus respectivas facetas
se mida el desempeño. con el éxito académico, sus componen-
En tercer lugar, se deberían formu- tes específicos y otros predictores.
lar hipótesis específicas sobre cómo las
facetas de personalidad estarían aso-
ciadas con criterios específicos de la Referencias
variable rendimiento académico. Por
ejemplo, uno podría suponer que la cua- Ackerman, P. L. (1996). A theory of adult
lidad Locuacidad, que puede ser propia intellectual development: process, perso-
del factor Extraversión, podría correla- nality, interests, and knowledge. Intelli-
gence, 22, 229-259.
cionar positivamente con los grados de
Ackerman, P. L. & Beier, M. E. (2006).
participación en clase, pero la cualidad
Determinants of Domain Knowledge and
Gregarismo del mismo factor podría Independent Study Learning in an Adult
estar relacionado de forma negativa con Sample. Journal of Educational Psycho-
las calificaciones de los exámenes. logy, 98(2), 366-381.
En último lugar, uno de los objeti- Ackerman, P. L., Bowen, K. R., Beier, M.
vos de la psicología educacional con- E. & Kanfer, R. (2001). Determinants of
siste tanto en identificar las principales individual differences and gender diffe-
variables que explican el rendimiento rences in knowledge. Journal of Educa-
académico, como también proponer tional Psychology, 93, 797-825.
Ackerman, P. L. & Goff, M. (1994). Typical
modelos teóricos que expliquen las rela-
intellectual engagement and personality:
ciones existentes entre estas variables. Reply to Rocklin (1994). Journal of Edu-
En efecto, sería necesario en futuras cational Psychology, 86, 150-153.
investigaciones identificar cuáles son los Ackerman, P. & Heggestad, E. (1997). Inte-
principales factores (de oportunidad, de lligence, personality, and interests: Evi-
propensión y causa distales) que con- dence for overlapping traits. Psychologi-
tribuyen a explicar el logro académico, cal Bulletin, 121, 219-245.
establecer relaciones teóricas entre esas Ashton, M., Lee, K., Vernon, P. & Jang, K.
variables y testear modelos explicati- (2000). Fluid intelligence, crystallized
intelligence, and the openness/intellect
vos mediantes técnicas estadísticas más
factor. Journal of Research in Personali-
rigurosas, por ejemplo, mediantes ecua- ty, 34, 198-207.
ciones estructurales. Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción.
En conclusión, futuras investiga- Barcelona: Martínez Roca.
ciones deberían concentrarse en poder Bauer, K. W. & Liang, Q. (2003). The effect
generar evidencias empíricas que permi- of personality and precollege characteris-
tan de alguna manera establecer nuevas tics on first-year activities and academic

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 83

performance. Journal of College Student Chamorro-Premuzic, T., Moutafi, J. & Furn-


Development, 44, 277-290. ham, A. (2005). The relationship between
Bouchard, T. J. & Loehlin, J. C. (2001). personality traits, subjectively-assessed
Genes, Evolution, and Personality. Beha- and fluid intelligence. Personality and
vior Genetics, 31, 3, 244-273. Individual Differences, 38, 1517-1528.
Brand, C. (1994). Open to experience-closed Conard, M. A. (2006). Aptitude is not
to intelligence: Why the “Big Five” are enough: How personality and behavior
really the “Comprehensive Six”. Euro- predict academic performance. Journal
pean Journal of Personality, 8, 299-310. of Research in Personality, 40, 339-346.
Busato, V. V., Prins, F. J., Elshout, J. J. & Costa, P. & McCrae, R. (1999). Inventario
Hamaker, C. (2000). Intellectual ability, de Personalidad NEO Revisado. Madrid:
learning style, personality, achievement TEA.
motivation and academic success of psy- Costa, P., McCrae, R., Holland, J. (1984).
chology students in higher education. Personality and Vocational Interest in an
Personality and Individual Differences, Adult Sample. Journal of Applied Psy-
29, 1057-1068. chology, 69, 390-400.
Byrnes, J. P. & Miller, D. C. (2007). The De Raad, B. & Schouwenburg, H. (1996).
relative importance of predictors of math Personality in learning and education: A
and science achievement: An opportu- review. European Journal of Personality,
nity-propensity analysis. Contemporary 10, 303-336.
Educational Psychology, 32(4), 599-629. Digman, J. M., (1990). Personality structure:
Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Pastorelli, Emergence of the five-factor model. En
C. & Cervone, D. (2004). The contribu- M. R. Rosenzweig & L. W. Porter (eds.),
tion of self-efficacy beliefs to psychoso- Annual Review of Psychology, 41, 417-
cial outcomes in adolescence: predicting 440.
beyond global dispositional tendencies. Eysenck, H. (1967). Personality patterns in
Personality and Individual Differences, various groups of businessmen. Occupa-
37, 751-763. tional Psychology, 41, 249-250.
Cattell, R. B. (1943). The measurement of Farsides, T. & Woodfield, R. (2003). Indivi-
adult intelligence. Psychological Bulle- dual differences and undergraduate aca-
tin, 40, 153-193. demic success: The roles of personality,
Cattell, R. & Butcher, H. (1968). The predic- intelligence, and application. Personality
tion of achievement and creativity. India- and Individual Differences, 34, 1225-
napolis: Bobbs-Merrill. 1243.
Chamorro-Premuzic, T. & Furnham, A. Furnham, A. (2000). Parents’ estimates of
(2003). Personality traits and academic their own and their children’s multiple
examination performance. European intelligences. British Journal of Develo-
Journal of Personality, 17, 237-250. pmental Psychology, 18, 583-594.
Chamorro-Premuzic, T. & Furnham, A. Furnham, A. & Chamorro-Premuzic, T.
(2005). Personality and intellectual com- (2004a). Estimating one’s own persona-
petence. Mahwah, NJ: Lawrence Erl- lity and intelligence scores. British Jour-
baum Associates. nal of Psychology, 95, 149-160.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


84 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

Furnham, A. & Chamorro-Premuzic, T. tion to sleep and academic performance.


(2004b). Personality and intelligence as Journal of Personality, 70, 177-206.
predictors of statistics examination gra- Heaven, P. C., Mak, A., Barry, J. & Ciarro-
des. Personality and Individual Differen- chi, J. (2002). Personality and family
ces, 37, 943-955. influences on adolescent attitudes to
Furnham, A., Chamorro-Premuzic, T. & school and self-rated academic perfor-
McDougall, F. (2003). Personality, cog- mance. Personality and Individual Diffe-
nitive ability, and beliefs about intelli- rences, 32, 453-462.
gence as predictors of academic perfor- Heaven, P. C. L., Ciarrochi, J. & Vialle, W.
mance. Learning and Individual Diffe- (2007). Conscientiousness and Eysen-
rences, 14, 49-66. ckian psychoticism as predictors of
Furnham, A., Forde, L. & Cotter, T. (1998). school grades: A one-year longitudinal
Personality and intelligence. Personality study. Personality and Individual Diffe-
and Individual Differences, 24, 187-192. rences, 42, 535-546.
Furnham, A., Kidwai, A. & Thomas, C. Hofstee, W. K. B. (2001). Personality and
(2001). Personality, psychometric inte- intelligence: Do they mix? En J. M.
lligence and self-estimated intelligence. Collis & S. Messik (eds.), Intelligen-
Journal of Social Behavior and Persona- ce and personality: Bridging the gap in
lity, 16, 97-114. theory and measurement (pp. 43-60).
Furnham, A. & Rawles, R. (1995). Sex diffe- Mahwah, NJ: Erlbaum.
rences in the estimation of intelligence. Holland, D. C., Dollinger, S. J., Holland, C.
Journal of Social Behavior and Persona- J. & MacDonald, D. A. (1995). The rela-
lity, 10, 741-748. tionships between psychometric intelli-
Goff, M. & Ackerman, P. L. (1992). Persona- gence and the five-factor model of perso-
lity-intelligence relations: Assessment of nality in a rehabilitation sample. Journal
typical intellectual engagement. Journal of Clinical Psychology, 51, 79-88.
of Educational Psychology, 84, 537-552. Holland, J. (1997). Making Vocational Choi-
Goldberg, L. R. (1992). The development of ces. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
markers of the Big-Five factor structure. Johnson, J. A. (1994). Clarification of factor
Psychological Assessment, 4, 26-42. five with the help of the AB5C model.
Goldberg, L. R. (1994). Resolving a sciatica European Journal of Personality, 8, 311-
embarrassment: A comment on the arti- 314.
cles in this special issue. European Jour- Judge, T. A. & Ilies, R. (2002). Relationship
nal of Personality, 8, 351-356. of Personality to Performance Motiva-
Gottfreson, G., Jones, E. & Holland, J. tion: A Meta-Analytic Review. Journal
(1993). Personality and Vocational Inter- of Applied Psychology, 87 (4), 797-807.
est: The relation of Holland’s six interest Kappe R. & van der Flier, H. (2010). Using
dimensions to live robust dimensions of multiple and specific criteria to assess
Personality. Journal of Counseling Psy- the predictive validity of the Big Five
chology, 40, 518-524. personality factors on academic perfor-
Gray, E. K. & Watson, D. (2002). General and mance. Journal of Research in Persona-
specific traits of personality and their rela- lity, 44, 1, 142-145.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva... 85

Kaufman, J. C., Agars, M. D. & López-Wag- personality (2nd ed.) (pp. 139-156). New
ner, M. C. (2008). The role of personality York: Guilford Press.
and motivation in predicting early colle- Moutafi, J., Furnham, A. & Paltiel, L.
ge academic success in non-traditional (2004). Why is conscientiousness nega-
students at a Hispanic-serving institu- tively correlated with intelligence. Per-
tion. Learning and Individual Differen- sonality and Individual Differences, 37,
ces, 18, 492-496. 1013-1022.
Komarraju, M. & Karau, S. J. (2005). The O’Connor, M. C. & Paunonen, S. V. (2007).
relationship between the Big Five per- Big Five personality predictors of post-
sonality traits and academic motivation. secondary academic performance. Per-
Personality and Individual Differences, sonality and Individual Differences, 43,
39, 557-567. 971-990.
Lounsbury, J. W., Sundstrom, E., Loveland, Paunonen, S. V. (1998). Hierarchical orga-
J. M. & Gibson, L. W. (2003). Intelli- nization of personality and prediction
gence, “Big Five” personality traits, and of behavior. Journal of Personality and
work drive as predictors of course grade. Social Psychology, 74, 538-556.
Personality and Individual Differences, Paunonen, S. V. & Ashton, M. C. (2001). Big
35, 1231-1239. Five factors and facets and the prediction
Markon, K. E., Krueger, R. F. & Watson, D. of behavior. Journal of Personality &
(2005). Delineating the structure of nor- Social Psychology, 81, 524-539.
mal and abnormal personality: An inte- Poropat, A. E. (2009). A Meta-Analysis of
grative hierarchical approach. Journal of the Five-Factor Model of Personality and
Personality and Social Psychology, 88, Academic Performance. Psychological
139-57. Bulletin, 135(2), 322-338.
Matthews, G., Davies, D. R., Westerman, Rammstedt, B. & Rammsayer, T. H. (2000).
S. J. & Stammers, R. B. (2000). Human Sex differences in self-estimates of diffe-
performance. Cognition, stress, and rent aspects of intelligence. Personality
individual differences. UK: Psychology and Individual Differences, 29, 869-880.
Press. Rammstedt, B. & Rammsayer, T. H. (2001).
McAdams, K. & Donnellan, B. (2009). Geschlechterunter schiedebei der Eins-
Facets of personality and drinking in chaetzungderei genen Intelligenzim Kin-
first-year college students. Personality des- und Jugendalter [Gender differences
and Individual Differences, 46, 207-212. in self-estimated intelligence in children
McCrae, R. R. & Costa, P. T. Jr. (1997). and early adolescents]. Zeitschriftfuir
Conceptions and correlates of openness Paedagogische Psychologie, 15, 207-217.
to experience. En R. Hogan & J. John- Robbins, S. B., Allen, J., Casillas, A., Peter-
son (eds.). Handbook of personality psy- son, C. H. & Le, H. (2006). Unraveling
chology (pp. 825-847). Tulsa, OK, New the different effects of motivational and
York: Academic Press. skills, social, and self-management mea-
McCrae, R. R. & Costa, P. T. Jr. (1999). A sures from traditional predictors of colle-
five factor theory of personality. En L. ge outcomes. Journal of Educational
Pervin & O. P. John (eds.), Handbook of Psychology, 98, 598-616.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86


86 El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva...

Rolfhus, E. & Ackerman, P. (1999). Asses- A. Krapp (eds.), The role of interest in
sing individual differences in knowled- learning and development (pp. 183-212).
ge. Journal of Educational Psychology, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
91, 511-526. Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status
Roscigno, V. J. (2000). Family/school and academic achievement: A meta-
inequality and African-American/His- analytic review of research. Review of
panic achievement. Social Problems, 47, Educational Research, 75, 417-453.
266-290. Stajkovic, A. D. & Luthans, F. (1998). Self-
Rothstein, M. G., Paunonen, S. V., Rush, efficacy and work-related performance:
J. C. & King, G. A. (1994). Personality A meta-analysis. Psychological Bulletin,
and cognitive ability predictors of per- 124, 240-261.
formance in graduate business school. Tenti Fanfani, E. (2002). El rendimiento
Journal of Educational Psychology, 86, escolar en la Argentina. Buenos Aires:
516-530. Losada.
Sánchez-Marín, M., Rejano-Infante, E. & Vermetten, Y. J., Lodewijks, H. G. & Ver-
Rodríguez-Troyano, Y. (2001). Perso- munt, J. D. (2001). The role of personali-
nality and academic productivity in the ty traits and goal orientations in strategy
university student. Social Behavior and use. Contemporary Educational Psycho-
Personality, 29, 299-305. logy, 26, 149-170.
Saucier, G. (1994). Trapnell versus the lexi- Wells, A. & Matthews, G. (1994). Atten-
cal factor: More ado about nothing? tion and emotion: A clinical perspective.
European Journal of Personality, 8, 291- Hove, UK: Lawrence Erlbaum.
298. Zeidner, M. & Matthews, G. (2000). Intelli-
Schiefele, U., Krapp, A. & Winteler, A. gence and personality. En R. Sternberg
(1992). Interest as a predictor of aca- (ed.), Handbook of intelligence (pp. 581-
demic achievement: A meta-analysis of 610). New York: Cambridge University
research. En K. A. Renninger, S. Hidi & Press.

Revista de Psicología. Año 2013. Vol. 9. Nº 17, pp. 67-86

También podría gustarte