Está en la página 1de 49

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

“Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería en el Perú”


www.imarpe.gob.pe
p g p

CURSO INTERNACIONAL
“Explotación de recursos pesqueros de aguas profundas
en el Pacífico Suroriental”

“Condiciones
Condiciones ambientales en aguas profundas del Perú
Perú”

Lambayeque, 8 – 10 Setiembre 2008.

Wilmer Carbajal Villalta


E-mail: wcarbajal@imarpe.gob.pe
INTRODUCCION
EL GRAN ECOSISTEMA DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT

Limites:
Norte: norte de
d Perú
ú (04°
(0 ° -
06° S)
Sur: sur de Chile
Características:
• Frente a Chile: Aguas
g Frías
Subantárticas.
• Frente a Perú: Aguas
Costeras Frías
Frías, 34.8
34 8 – 35.1
35 1
ups
• Produce aprox. 18 – 20%
d la
de l captura de
d peces del
d l
mundo.
DIVISIONES OCEANICAS

Montañas submarinas, chimeneas


hidrotermales, corales y esponjas de agua
fría y, otros ecosistemas y aspectos
vulnerables
LA PLATAFORMA CONTINENTAL

• Amplitud variable
• Más ancha entre Huarmey y
Cabo Verde.
• Medianamente
M di t ancha
h entre
t
Tumbes y Punta Falsa; y entre
Huarmey y Pisco.
• Angosta entre San Juan e Ilo.

Aguas profundas: bacalao, quimeras, centolla,


langostino etc
langostino,
• El bacalao de
profundidad se encontró
en fondos variables desde
1 500 a 1.700
1.500 1 700 m, m
compartiendo las mismas
áreas de distribución con
la quimera.
• La centolla se distribuyó
en fondos
f d variables
i bl desde
d d
30 a 2 200 m y en gran
parte del área
prospectada.

Proyecto de investigación “Pesca Exploratoria y Experimental con Artes y


Métodos de Pesca no Tradicionales”,, 17 setiembre - 09 de octubre 2001
(Salaverry y el Dominio Marítimo Norte)
IMARPE, HAYDUK Y ORPAL
(2001): El bacalao de profundidad
se encontró en fondos variables
desde 1 400 a 1 800 m y
14°S
Bahía Independencia
PESCA EXPLORATORIA Y EXPERIMENTAL compartiendo las mismas áreas
Punta Infiernillos CON ARTES Y METODOS DE PESCA de distribución que la quimera,
NO TRADICIONALES
15°S Punta Caballas
IV Etapa - Area C
pero estas últimas en mayor
San Nicolás
San Juan 17 octubre - 09 noviembre del 2001 número. La centolla se distribuyó
Punta Lomas
Chala en fondos variables desde 300 a
16°S Operaciones de pesca 600 m y en gran parte deld l área
á
Atico por embarcación prospectada (14 – 18° S).
Ocoña Nepomuseno
Quilca Playa Do Vilar
17°S Illa De Rua
Mollendo

Pta. El Carmen
Ilo

18°S Morro Sama


Los Palos

78°W 77°W 76°W 75°W 74°W 73°W 72°W 71°W 70°W

Proyecto
y de investigación
g “Pesca Exploratoria
p y Experimental
p con Artes y
Métodos de Pesca no Tradicionales”, 17 Octubre - 09 Noviembre 2001
(Dominio Marítimo Norte - Pisco)
ASPECTOS FISICOS
LAS CORRIENTES Y MASAS DE AGUA

• CCP = costa – 78° W; 5 – 15 cm/s;


CSE es intensa entre abril – set; hasta
200 m de prof.
• COP = al oeste de los 82°; 700 m
de prof.
• CPSS = 20 cm/s; 250 km ancho;
más intensa a los 100 m prof.
• ESCC = 5°- 8 - 9°S; 50 – 300 m de
prof; altas conc. de 02 (> 1 ml/L, a
100 o 200 m prof).
prof)

Fuente: Ñiquén, 2007


MASAS DE AGUA, ESC Cromwell, AFLORAMIENTOS COSTEROS Y ONDAS KELVIN
EL SISTEMA DE VIENTOS Y
AFLORAMIENTOS COSTEROS

• Vientos del sureste


• Afloramientos (upwelling) costeros
• Alta Productividad Primaria
• El Niño - Oscilación Sur
• Zona de Mínima de Oxígeno
(ZMO): somera e intensa.
• Pesquerías de pequeños pelágicos
(e.g. anchoveta, etc)
• Cambios de regímenes climáticos a
diversas escalas de tiempo

Fuente: Morón, 2000


CAMBIOS EN LA PROFUNDIDAD DE LA ISOTERMA DE 15° C
EL NIÑO 97-98, FRENTE AL MAR PERUANO
4°S
4 S Cabo Blanco
-4°S
4S
Talara
Paita
Pta. Gobernador
TEMPERATURA
SUPERFICIAL
6°S Pta. La Negra
-6°S
28 Mórrope

27
Pimentel
Chérrepe
NIÑO
8°S 26 Chicama

Salaverry
97-98 -8°S
25 Punta Chao

Cr.
Cr.
Chimbote

Cr.
24

Cr.
Casma

Cr.

19 9
Punta Lobos

1
10°S 23 -10°S

1 99
Huarmey

199

998
199
Punta Bermejo

8/ 0
22 Supe

7/ 0
7/ 0

/ 02
Huacho
21

7/ 1

5-0
Chancay

9-1
12°S -12°S

6-0

-03
20 Callao

6
2
Pucusana

0
7
19 Cerro Azul

18 Tambo de Mora
Pisco
14°S 17 Bahía Independencia -14°S
Punta Infiernillos
16 Punta Caballas
San Juan
15 Chala
16°S Atico -16°S
14 Ocoña
Quilca
Mollendo
13
Ilo
18°S
18 S 12 M. Sama
-18°S
18 S
104°W 102°W 100°W 98°W 96°W 94°W 92°W 90°W 88°W 86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W

4°S Cabo Blanco


-4°S
AES
Talara
Paita

ATS
Pta. Gobernador
MASAS DE AGUA
6°S Pta. La Negra
-6°S
Mórrope
Pimentel
Chérrepe
NIÑO
Ñ
35.1
8°S ACF
Chicama

Salaverry
97-98 -8°S
35.0

Cr.
Cr.
Cr.

Punta Chao
Cr.

Cr. Chimbote

19 9
34.9

199
Casma
199
199

Punta Lobos
10°S -10°S
199
Huarmey

8/ 0
8/ 0
34.8 Punta Bermejo
7/ 0
7/ 0

7/ 1
Supe

5-0
H
Huacho
h

2-0
34.7
9-1
6-0

Chancay
2

6
12°S -12°S

3
Callao
0
7

34.6 Pucusana
Cerro Azul
34.5 Tambo de Mora
Pisco
14°S 34.4 Bahía Independencia -14°S
Punta Infiernillos
Punta Caballas
34.3 San Juan
Chala
16°S 34.2 Atico -16°S
Ocoña
Quilca

ASS ACF
Mollendo
34.1
Ilo
18°S 34.0
M. Sama
-18°S
104°W 102°W 100°W 98°W 96°W 94°W 92°W 90°W 88°W 86°W 84°W 82°W 80°W 78°W 76°W 74°W 72°W 70°W
CORRIENTES GEOSTROFICAS EN EL MAR PERUANO

JUNIO 1997 JUNIO 2004

De norte a Sur
CORRIENTES GEOSTROFICAS EN EL MAR PERUANO

ESCC
CPSS

HUEVOS Y LARVAS 0708


0708-09
09

500 m VELOCIDAD GEOSTROFICA (cm/s)

CCP

20 30
0 10
-30 -2 0 -10
10
INVESTIGACIONES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA
BENTODEMERSAL Y CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA
ENTRE PUERTO PIZARRO (03°25
(03°25´ S) Y PIMENTEL (07°00
(07°00´ S) (SET – OCT 2007).
2007)
83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W
3°S 3°S

C-7

C-8
C-10 C-5
C- 4

C-1

C- 3
Pto. Pizarro
La capa subsuperficial muestra un
descenso continuo de la temperatura con
C-6 C-2
C-9
C-11
C- 15
C-14 18 C- 12
17
C-16 C-17

4°S C-13
Pta. Sal 4°S
respecto a la profundidad, habiéndose
C-18
C-19

C-20

Cabo Blanco

C-21
Talara
PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y
CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA
registrado un máximo de 21,95°C en
superficie y 2,53
2,53°C
C a 1780 m. La
C-22
C- 23C-24

C-27
ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709
C 25
C-25
C-28
C 28
C- 26

5°S Paita 5°S


salinidad que presenta concentraciones
est 23 est 22 est 21 C-29 es t 20 est 19

C- 31
C-32
C-30

B/O MIGUEL OLIVER


C-33

C-36
C-35
C-34

Carta de Posiciones variadas en la capa superficial por la


presencia de las diferentes masas de
C- 37A
C-37

C- 39 C- 38

6°S Pta. Falsa 6°S


agua, mostró
os ó coconcentraciones
ce t ac o es muy uy
C- 40
C- 43

C-41
C-42

C-44

C -45

C-46
C-48 C- 47 homogéneas (34,55 - 34,65 ups) por
debajo de los 500 m de profundidad,
C-49
C- 50
C-56

C-52
C-51
12
Pimentel
7°S 7°S
El oxígeno disuelto presentó por debajo
C-53 24 25 13
26
C-54 C- 55

14

15

16

de los 60 m y hasta alrededor de los 500


m, concentraciones menores de 0,5
Chicama
11

10

8°S 8°S
mL/L, de los 500 a 1000 m se incrementa
9

Salaverry

hasta alrededor de 1.05 mL/L,


7

Punta Chao
registrándose
g un máximo de 2,30, mL/L
a 1780 m de profundidad.
9°S 9°S
1 Chimbote
2

4
Casma
5

10°S 10°S
83°W
83 82°W
8 81°W
8 80°W
80 79°W
9 78°W
8 77°W

Fig. 1 Carta de ubicación de estaciones y calas. Cr. 0709-10


B/O Miguel Oliver Fuente: Morón y Domínguez (2007)
T, S EN EL FONDO: PTO.PIZARRO - CHIMBOTE
83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W
3°S 3°S 83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W
3°S 3°S

34.70

.8 0
Pto. Pizarro
Pto. Pizarro

34
4°S Pta. Sal 4°S .0
35Pta.
12 4°S Sal 4°S
Cabo Blanco
Cabo Blanco
PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y
Talara CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA Talara CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA
ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709-10 ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709-10
5°S Paita B/O MIGUEL OLIVER 5°S B/O MIGUEL OLIVER
5°S Paita 5°S

Temperatura cerca al Fondo (°C) Salinidad cerca al Fondo (ups)

6°S Pta. Falsa 6°S Pta. Falsa


6°S 6°S

Pimentel Pimentel
7°S 7°S 7°S
7 S 7°S
7 S

Chicama Chicama

8°S 8°S 8°S 8°S


Salaverry Salaverry

Punta Chao Punta Chao


9°S 9°S 9°S 9°S
Chimbote Chimbote

Casma Casma

10°S 10°S 10°S 10°S


83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W 83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W

Fig. 11 Temperatura del agua de mar cerca al fondo (°C). Fig. 12 Salinidad del agua de mar cerca al fondo (ups).
Cr. 0709-10 B/O Miguel Oliver Cr. 0709-10 B/O Miguel Oliver

Fuente: Morón y Domínguez (2007)


O2 EN EL FONDO: PTO.PIZARRO - CHIMBOTE

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W


3°S 3°S

Pto. Pizarro

4°S Pta. Sal 4°S


Cabo Blanco
PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y
Talara CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA
ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709-10
5°S Paita B/O MIGUEL OLIVER 5°S

Oxígeno cerca al fondo (mL/L)

6°S Pta. Falsa 6°S

Pimentel
7°S 7°S

0.5
1.0
0.5

Chicama

8°S 8°S
Salaverry

Punta Chao
9°S
9 S 9°S
9 S
Chimbote

Casma

10°S 10°S
83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W

Fig. 13 Oxígeno del agua de mar cerca al fondo (mL/L).


Cr. 0709-10 B/O Miguel Oliver
Fuente: Morón y Domínguez (2007)
FOSFATOS Y SILICATOS EN EL FONDO: PTO.PIZARRO - CHIMBOTE

3° S 3° S -3°S

Pto. Pizarro Pto. Pizarro

4° S Pta. Sal 4° S Pta. Sal -4°S

PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y


Talara CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA Talara CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA
ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709-10 ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709-10

B/O MIGUEL OLIVER B/O MIGUEL OLIVER


5° S Paita 5° S Paita -5°S
Fosfatos (ug-at/L) Silicatos (ug-at/L)

6° S Pta. Falsa 6° S Pta. Falsa -6°S

Pimentel Pimentel
7° S 7° S -7°S

Chicama Chicama

8° S 8° S -8°S
Salaverry Salaverry

Punta Chao Punta Chao


9° S
Chimbote
9° S
Chimbote -9°S

Casma Casma

10° S 10° S -10°S


82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W

Fig. 14 Fosfato del agua de mar cerca al fondo (ug-at/L) Fig. 15 Silicato del agua de mar cerca al fondo (ug-at/L)
Cr. 0709-10 B/O Miguel
g Oliver Cr. 0709-10 B/O Miguel
g Oliver

Fuente: Morón y Domínguez (2007)


NITRATOS Y NITRITOS EN EL FONDO: PTO.PIZARRO - CHIMBOTE
3° S
3° S

Pto. Pizarro
Pto. Pizarro

4° S Pta. Sal
4° S Pta. Sal
PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y
CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y
Talara ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709-10 CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DEL AREA MARINA
Talara ENTRE PUERTO PIZARRO Y PIMENTEL 0709-10
B/O MIGUEL OLIVER
5° S Paita B/O MIGUEL OLIVER
5° S Paita
Nitratos (ug-at/L)
Nitritos (ug-at/L)

6° S Pta. Falsa
6° S Pta. Falsa

Pimentel
7° S Pimentel
7° S

Chicama
Chicama
8° S
8° S
S l
Salaverry Salaverry

Punta Chao Punta Chao


9° S 9° S
Chimbote Chimbote
Casma Casma

10° S 10° S
82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W 77° W

Fig. 16 Nitrato del agua de mar cerca al fondo (ug-at/L) Fig. 17 Nitrito del agua de mar cerca al fondo (ug-at/L)
Cr 0709
Cr. 0709-10
10 B/O Miguel Oliver Cr 0709
Cr. 0709-10
10 B/O Miguel Oliver

Fuente: Morón y Domínguez (2007)


SECCION PTA. SAL Y PAITA: T, S

Temperatura (°C) Salinidad (ups)


0 0 0

25 25 25
TEMPERATURA (°C) SALINIDAD (UPS)
50 50 50 0 0 0

75 75 75

100 100 100 100 100


100
0 0 0

100 100 100 200 200 200

200 200 200


300 300 300
300 300 300

400 400 400 400 400 400

500 500 500

500 500 500


600 600 600

700 700 700 600 600


600

800 800 800

700 ( )
(a) 700 (b) 700
900
(a) 900
(b) 900

1000 1000 1000 60 40 20 0 60 40 20 0


40 30 20 10 0 40 30 20 10 0
Fig. 19 Sección frente a Paita: a) temperatura y b) salinidad
Fig.
g 18 Sección diagonal
g frente a Punta Sal: a)) temperatura
p y (29-30 Set
Set. 2007)Cr.
2007)Cr 0709-10 B/O Miguel Oliver
b) salinidad (21-24 Set. 2007) Cr. 0709-10 B/O Miguel Oliver

Fuente: Morón y Domínguez (2007)


SECCION CHIMBOTE: T, S, O2
TEMPERATURA (°C) SALINIDAD (UPS) OXIGENO (mL/L)
0 0 0 0

25 25 25 -25

50 50 50 -50
50

75 75 75 -75

100 100 100 -100


0 0 0 0

100 100 100 -100

200 200 200 -200

300 300 300 -300

400 400 400 400


-400

500 500 500 -500

600 600 600 -600

700 700 700 -700

800 800 800 -800

900 900 900 -900

1000 1000 1000 -1000

1100 (a) 1100 (b) 1100


(c) -1100

1200 1200 1200 -1200


100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0

Fig. 20 Sección frente a Chimbote a) temperatura, b) salinidad y c) oxígeno


(15 Set
Set. 2007) Cr
Cr. 0709-10 B/O Miguel Oliver

Fuente: Morón y Domínguez (2007)


SECCIONES CHICAMA Y PIMENTEL: T, S, O2

TEMPERATURA (°C) SALINIDAD (UPS) OXIGENO (mL/L)


0 0 0 0
0 0 0 0
25 25 25 25
25 25 25 25
50 50 50 50
50 50 50 50

75 75 75 75
75 75 75 75

100 100 100 100


100 100 100 100
0 0 0 0
0 0 0 0
100 100 100 100
100 100 100 100
200 200 200 200

200 200 200 200


300 300 300 300

400 400 400 400 300 300 300 300

500 500 500 500 400 400 400 400

600 600 600 600


500 500 500 500

700 700 700 700


600 600 600 600
800 800 800 800
700 700 700 700
900 900 900 900

800 800 800 800


1000 1000 1000 1000

1100
(a) 1100
(b)
1100 1100 900
(a) 900
(b)
900
(c) 900

1200 1200 1200


(c) 1200 1000 1000 1000 1000
80 60 40 20 0 80 60 40 20 0 80 60 40 20 0 75 50 25 0 75 50 25 0 75 50 25 0

Fig. 21 Sección frente a Chicama a) temperatura, b) salinidad y c) oxígeno Fig. 22 Sección frente a Pimentel: a) temperatura, b) salinidad y c) oxígeno
(16 Set. 2007) Cr. 0709-10 B/O Miguel Oliver (16-17 Set. 2007) Cr. 0709-10 B/O Miguel Oliver

Fuente: Morón y Domínguez (2007)


EL ANTICICLON DEL PACIFICO SUR

Imperativo entender como los vientos superficiales mueven el agua en el


P ifi
Pacifico oriental,
i t l durante
d t años
ñ normales
l y cómo
ó l
los movimientos
i i t
resultantes afectan las temperaturas del agua y la cantidad de nutrientes
químicos disponibles para la cadena alimenticia superficial y del fondo.

..........
..........
.......... .
.........
ASPECTOS BIOLOGICOS
LA PRODUCCION DE MATERIA ORGANICA

Ciclo biogeoquímico del POM: 1) Fotosíntesis, 2) Consumo, 3)muerte, 4)


consumo de detritus, 5) excreción de POM y muerte, 6) consumo, 7)
consumo de detritus, 8) excresión de POM y muerte, 9) degradación
bacteriana, 10) regeneración de nutrientes, 11) excresión de nutrientes,
12) hundimiento de POM, POM 13) consumo,
consumo 14) sedimentación,
sedimentación 15)
regeneración de nutrientes, 16) consumo, 17) excresión de POM y
muerte, 18) regeneración de nutrientes, 19) transporte de nutrientes vía
advección vertical y difusión eddy, 20) asimilación de nutrientes.

Extensión de aguas intermedias o


profundas deficientes de oxígeno (<0.2
ml/O2/L).
LA TRANSFORMACION QUIMICA DE COP

Diagrama esquemático de la relación entre la producción, transporte, disolución y deposición de cocolitos en el océano,
demostrando el rol de los pellets fecales.
Locaciones de actividad hidrotermal documentada.

Nazca Ridge

VENT = Areas sobre el piso del océano donde fluidos calientes o muy calientes son expulsados a
través de la corteza de la Tierra al agua subyacente.
Típico sistema de “vent” hidrotermal. Incluidos están los precipitados minerales, almohadas
de basalto, una chimenea negra, chimenea blanca, y varios organismos (ttube
( worms).)
Una comparación de cadenas alimenticias
f
fotoautotrófica
ófi y quimioautotrófica
i i ófi
Condiciones hostiles
Los organismos que viven cerca de los vents del mar profundo tienen que
ser capaces de tolerar o evitar las condiciones extremas. La presión es
inmensa – cientos de veces mas grande que aquella en la superficie del
océano. El agua del océano profundo es justo unos pocos grados arriba de
la congelación, pero los fluidos saliendo afuera de los vents del piso marino
pueden ser 10 o cientos de grados más calientes. Muchos de los químicos
en los fluidos del vent son extremadamente tóxicos aun en bajas
concentraciones.

Chimenea blanca gusanos Chimenea negra


Donde y cuando se localizan las criaturas en el fondo
Diferentes océanos contienen diferentes especies. Por ejemplo, los sitios vents en el océano Atlántico contienen
muchos langostinos y bivalvos, mientras que los sitios vents en el Pacífico Este tienen abundantes gusanos en
forma de tubo y almejas
j así como bivalvos.

• La profundidad y la composición del agua, también la distribución de las especies asi como la edad del sitio.
• Areas volcánicas son extremadamente dinámicas. Los vents pueden formarse repentinamente cuando las rocas
de la corteza se rompep y desaparecen
p un tiempo
p después.
p
• Algunos vents tienen larga vida y otros son de corta vida.
• Algunos vents eliminan fluidos extremadamente calientes y otros fluidos calientes.
• La química del fluido que sale del vent varía, algunos contienen químicos más tóxicos que otro.

Esta variación en el espacio y tiempo crea una rica variedad de habitas para las criaturas del vent.
BIOTA BENTONICA EN LA ZMO

Paraprionospio pinnata (plataf. cont.)


Thioploca spp. (30 – 500 m, mayorm. plataf. cont.)

Bolivina
seminuda
(plataf. cont. y
pendiente)

Fuente: Gutierrez et al, Desmodora Epsilonematidae


2007
Meiofauna, 305 m (Neira et al., 2002)
ASPECTOS QUIMICOS
Distribución vertical de a) nitratos, b) fosfatos y c) silice disuelto en los océanos Atlantico,
Pacifico e Indico.
11° S
Huacho
INTERACCION DE LA ZONA DE MINIMA DE OXIGENO
CON LA SEDIMENTACION DE CARBONO ORGANICO
Y PROCESOS BENTONICOS
Depth Lima
*
0 Chancay

200
N
400
2 1 Callao 12°
600
0 20 40 60 80 100 120
DO (% saturation ), 100 m depth
800

1000 Pucusana

1200

1400
13°
79° W 78° 77° 76°
ZMO frente a Peru
Rojo: EN Extreme 5º
Rojo +Amarillo:
Normal

PERU

14º

John J. Helly, Lisa A. Levin, 2004

PERU COAST
ASPECTOS GEOLOGICOS
LA FOSA DE NAZCA
Un cañon submarino y deep sea fan

Celulas de convección hidrotermal


PATRON GLOBAL DE DISTRIBUCION DE LOS
SEDIMENTOS

Representación
ep ese tac ó esque
esquemática
át ca de laa ddistribución
st buc ó gegeneral
e a de sed
sedimento
e to een uun cue
cuenca
ca
oceánica norte hipotética promedio
BIOGEOQUIMICA MARINA DE LOS COMPUESTOS
ORGANICOS

Factores
acto es que influencian
ue c a laa ddistribución
st buc ó de materia
ate a oorgánica
gá ca een eel aambiente
b e te marino
a o
EL CAMBIO CLIMATICO EN EL PACIFICO
VARIABILIDAD INTERANUAL DEL MAR PERUANO: EL NIÑO – OSCILACION SUR
Trabajando
j como un relojj de péndulo
p

Fuente: Ñiquén, 2007


Acidificación

84°W
84 W 82°W
82 W 80°W
80 W 78°W
78 W 76°W
76 W 74°W
74 W 72°W
72 W 70°W
70 W

pH at 50 m
2°S 2°S
Cr. Regional 0709-10
3°S BIC/OLAYA 3°S
Pto. Pizar ro (29 Setiembre - 21 Octubre 2007)
4°S Pta. Sal 4°S
pH
T alar a
8.5
5°S Paita
0m 5°S
8.4
6°S Pta. Falsa 6°S
8.3
Pimentel
7°S 7°S
8.2
Chicama
8°S 8.1 8°S
Salav erry

Punta Chao
9°S Chimbote 8.0 9°S
Cas ma

10°S H uar mey


7.9 10°S
Punta Bermejo
Supe 7.8
11°S Huacho 11°S
Chancay 7.7
12°S C allao 12°S
P
Pucus ana 7 6
7.6
13°S Cer ro Azul 13°S
Tambo de Mora
7.5
Pisco
14°S 14°S
Bahía Independencia
Punta Infiernillos
15°S Punta Caballas 15°S
San Juan
Chala
16°S
16 S Atico
16°S
16 S
Q uilca
17°S Matar ani 17°S
Ilo
18°S 18°S
Fuente: Ledesma, 2007
84° W 82° W 80° W 78° W 76° W 74° W 72° W 70° W
Influencia del clima sobre poblaciones del mar profundo

Joan Company (2008) demuestra como un fenómeno


inducido por el clima ocurriendo a una escala de tiempo
decadal, tal como la formación de aguas densas en la
plataforma y su subsecuente cascada pendiente abajo
puede repetidamente invertir la tendencia general de la
sobreexplotación de los recursos vivos del mar profundo.
Es decir, el fenomeno que es originado en los ambientes
de la plataforma controla los procesos biológicos de los
recursos vivos del mar profundo.

P.e., fuertes corrientes pendiente abajo asociadas con


intensos eventos en cascada desplazan la población del
crustáceo Aristeus antennatus desde las áreas de pesca,
produciendo el colapso temporal de la pesquería. Sin
embargo, las particulas nutritivas llevadas por el agua en
casacada a las regiones profundas producen un
mejoramiento de su reclutamiento y un incremento de sus
capturas totales durante los años siguientes.
siguientes

En este sentido, aplicando los hallazgos a un escenario


pesquero global, sitios de cascada de agua de la
plataforma identificados en diversos lugares del mundo
podrían ser considerados como regiones favorables para
las pesquerías demersales del mar profundo, de igual
manera como lo son las zonas de afloramiento,
consideradas como regiones favorables para las
pesquerías
p q pelágicas.
p g
Mapa batimétrico del Mediterráneo noroeste mostrando la ubicación de los puertos pesqueros
considerados en el estudio (barcos azules).
azules) Las flechas celestes indican la ruta de las aguas densas de la
plataforma mediante el mecanismo de cascada extendiéndose desde el Golfo de Lions a lo largo y a través
de la pendiente continental
CONCLUSIONES
• Se necesita una investigación científica adicional para evaluar hasta dónde se pueden
explotar las especies de aguas profundas y bajo qué condiciones.

• Asimismo,
Asimismo es necesario contar con cartografía hidrográfica así como batimétrica y
morfológica del fondo marino para la posterior elaboración de mapas y modelos digitales del
terreno.

• Colectar muestras biológicas para posibilitar la predicción y caracterización de áreas que


probablemente contienen corales de aguas profundas, campos de esponjas y otras
estructuras y especies de aguas profundas vulnerables a la pesca por arrastre de fondo y
proporcionar una base sólida para un manejo informado del tema.

• No existe cartografía de los montes submarinos que hay en el mar peruano y mucho menos
de especies aguas frías.

• Poco se ha invertido en la investigación de la ecología de las zonas profundas: relaciones


tróficas e inventario de la biota.

• Identificar que áreas de las zonas profundas necesitan protección y cómo explotar los
recursos de las zonas profundas de forma sostenible.
sostenible

• No se cuenta con datos sobre la distribución de ecosistemas sensibles: como bentos,


corales de agua fría, corales blandos o esponjas de profundidad .

• La descarga de los ríos puede generar una especie de lente de agua dulce, es decir, una
interacción entre la circulación del agua costera y la circulación del agua profunda.
Es necesario desarrollar un “Proyecto integral de mediciones oceanográficas”, con la finalidad de determinar las
condiciones de la circulación marítima en aguas profundas del mar peruano.
La duración del proyecto sería de algunos años; período en el cual se ejecutarán anclajes donde se suspenderían
instrumentos para registrar en forma automática variables oceanográficas como la velocidad y dirección de las
corrientes, la temperatura y salinidad del agua y la presión hidrostática, información que será monitoreada durante
algunos meses y almacenadas en memorias electrónicas.

Tal información se integraría en un cluster de cómputo para “correr” modelos numéricos que simulen la circulación de
las corrientes marinas. Un modelo numérico de la circulación es una simulación hecha en computadora; básicamente
son mapas con animaciones que se generan a partir de cálculos de la dinámica del mar peruano, los cuales requieren
una capacidad de cómputo muy grande. Una manera de hacer estos cálculos es utilizando un cluster, que es un
enjambre de procesadores equivalente a concatenar algo así como 200 computadoras.

También podría gustarte