Por:
Wosman Doria Giraldo Marulanda
Yonnier Rivas Murillo
Fanny Farides Fernández Coronado
Ana Lucía Marimón Úsuga
Tutor:
Marleny Buenahora
28 de noviembre De 2018
Introducción
Las realidades sociales muestran lo que sucede en los contextos actuales en que están
inmersos los estudiantes, los docentes, las diferentes comunidades y la ejecución del currículo
educativo, por ello es importante comprenderlo, analizarlo y leerlo.
El docente tiene la posibilidad de opinar e incidir, sus propuestas son valoradas y, por
ende, la lógica del currículum genera coherencia, en tanto no está estructurada sobre la
imposición, sino sobre la construcción colectiva. (p.10). Entonces es fundamental la
participación activa del docente en el diseño curricular de su Institución ya que es quién hace
la práctica de la vida escolar y quien conoce todas las necesidades de su contexto, por ende es
el más acorde para iniciar procesos de transformación y cambio a través de proyectos,
investigaciones que incluyan la participación de la comunidad educativa, con el fin de llevar a
cabo los pilares de la educación como aprender a vivir en ciudadanía, aprender a ser personas,
ser creativos, innovadores, motivarse por la reflexión, el pensamiento crítico, los valores como
la esperanza, el respeto, el aprendizaje autónomo, la interculturalidad y la flexibilidad e
inclusión.
Síntesis grupal
Las características de las poblaciones a nivel general parecen tener similitud respecto a
las problemáticas que son propias en nuestro país, jóvenes activos, deseosos de experimentar y
explorar lo que hay a su alrededor, curiosos, rebeldes, contrarios a las normas, pero a su vez
quieren aprender, salir adelante, cambiar sus estilos de vida, usar la tecnología y estar atentos a
los temas que se viven en la realidad de su contexto; por otro lado abundan las familias extensas,
compuestas, unitarias, quienes son las encargadas del cuidado y de la educación de los hijos,
además son familias con escasos recursos que trabajan para sustentar a los hogares. Por otro
lado la violencia que se vive de una u otra forma en el país afecta la estabilidad de las
poblaciones y por tanto afecta el desarrollo de las comunidades evidenciándose aún más el
atraso; también se refleja en la parte de la comunidad de Turbo la problemática del narcotráfico;
los niños y jóvenes.
Los pilares educativos, dentro de los contextos está inmerso los valores como uno de
los pilares para una buena convivencia, fomentar la creatividad y la innovación, permitiendo y
facilitando de esta manera que el estudiante pueda comprender que por medio de la educación
se cambian las personas y desde luego las sociedades. En otras palabras los pilares presentados
por los integrantes del curso se enfocan en la humanización y educación de calidad para los
niños y jóvenes en aras de transformar su realidad y a su vez de quienes lo rodean para lograrlo
se propone una la ruta para construir un currículo participativo con aspectos relevantes como:
flexibilidad en su teoría y práctica, que promueve la investigación e interculturalidad del
contexto.
Y, ¿Qué es educación? Pues bien, este término proviene del latín educativo que significa
cría; instrucción, enseñanza, formación (del espíritu), y educador, indica, el que cría, educador,
maestro preceptor, apoyo. Mientras que educatrix, se refiere a nodriza, la que cría, educadora,
conducir. En el mismo contexto, sobre educación, Guzmán (2007), dice que Educere proviene
de ex, fuera y ducere, llevar, significando así como lo señala Pestalozzi, educación es desarrollo.
La educación es también el medio que facilita el aprendizaje o la adquisición de conocimientos,
habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras
personas.
El hecho de haber escogido este eje transversal tiene su objeto o es justificado debido a
la crisis a nivel ético que se presenta en nuestro país, la globalización, el afán de poder y la fama
ha conducido a la sociedad a olvidar los valores, si bien es cierto los primeros indicios de éticos
se reciben en casa, el colegio entra a reforzar estos, formando así individuos que íntegros y
cuando hablamos de integridad hacemos referencia tano a la parte académica como ética, no es
posible formar profesionales sin ética o valores, donde importante sea al individualismo, se
estaría construyendo una sociedad egoísta, lejos de lo que es el servicio, la equidad y la justicia,
esta sociedad requiere individuos capaces de afrontar la realidad y de solucionar los problemas
que demanda la globalización desde su perfil profesional pero también sin dejar a un lado la
parte axiológica como columna vertebral de la formación sujeto.
En el tema de la pérdida de valores tanto los docentes como los acudientes se acusan,
sin llegar a pensar que la responsabilidad es de ambos, desde luego la transversalidad en la
educación busca integrar ambas partes, brindando al educando la oportunidad de crecer en
ambos sentidos éticamente y académicamente; por su puesto se debe realizar un trabajo
mancomunado, entre estos pares mediante procesos objetivos y subjetivos en los espacios
correspondientes, facilitando el crecimiento personal en donde se comprenda que todos somos
diferentes dotados de dignidad garantizando de esta manera la sana convivencia y el crecimiento
en derechos humanos.
De igual manera este eje pretende integrarse en las diferentes disciplinas por medio de
postulados y operaciones logrando una actitud y aptitud positiva, cambiando la mentalidad del
educando en cuanto a la solución de conflictos que devenga la modernidad.
Referencias bibliográficas
Aportes individuales
Los jóvenes como es normal con su rebeldía, pero siempre dispuestos a aprender y
expectantes a la tecnología y las nuevas estrategias de enseñanza, además están prestos a la
reflexión y a la crítica sobre las diferentes problemáticas que la actualidad demanda, desde luego
también se preocupan por su futuro y proyecto de vida.
Los maestros son personas entregadas, preparadas, jóvenes, con deseos de sacar a sus
estudiantes adelante, dan lo mejor de sí en la preparación de sus clases, desde luego ellos después
de los padres de los educandos, son los segundos en realizar el acompañamiento y realizan la
orientación correspondiente en cuanto al proyecto de vida de los escolares.
Si bien es cierto son muchos los problemas que se presentan dentro de las familias, a
nivel socioeconómico, se observa a demás que muchos de los jóvenes no provienen de familias
nucleares, sino monoparentales o extensas ello en cierta medida explica un poco de su rebeldía;
sin embargo las familias tratan de brindar todo el apoyo posible y desde luego el
acompañamiento de sus hijos en el proceso pedagógico, son muy conscientes que la educación
es la única forma de que sus hijos alcancen sus metas, igualmente muchos padres de familia no
terminaron sus estudios, de primaria o secundaria, debido a la dificultad de carácter económico,
pero ello los incentiva a que trabajen duro y con valentía para sacar a sus hijos adelante.
Una de las necesidades es la económica, desde luego está dada por la falta de empleo
que se presenta en el municipio, muchas de las personas trabajan en la ciudad de Manizales que
se encuentra a tres minutos de distancia, sin embargo hay miembros de familias desempleadas
o tienen que emigrar a otras ciudades, dejando a los pequeños al cuidado de familiares.
Las instituciones educativas, cuentan con escasos recursos, hay muchas de ellas con
infraestructura deficiente y falta personal docente.
Dentro del contexto cultural no observa por el contrario hay mucha diversidad y ello
enriquece a la ciudad, se hacen actividades culturales para fomentar la convivencia.
Dentro de lo cultural, pero hay un problema que los estudiantes se están enfrentando y
es la pérdida de esperanza, sienten desconsuelo y están atentando en contra de su vida, lo
clasifico en lo cultural, porque muchas veces, son patrones que son copiados entre los jóvenes,
como una forma de manipular o de llamar la atención.
¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y
argumente su respuesta.
Los jóvenes como es normal con su rebeldía, pero siempre dispuestos a aprender y
expectantes a la tecnología y las nuevas estrategias de enseñanza, además están prestos a la
reflexión y a la crítica sobre las diferentes problemáticas que la actualidad demanda, desde luego
también se preocupan por su futuro y proyecto de vida.
Los maestros son personas entregadas, preparadas, jóvenes, con deseos de sacar a sus
estudiantes adelante, dan lo mejor de sí en la preparación de sus clases, desde luego ellos después
de los padres de los educandos, son los segundos en realizar el acompañamiento y realizan la
orientación correspondiente en cuanto al proyecto de vida de los escolares.
Si bien es cierto son muchos los problemas que se presentan dentro de las familias, a
nivel socioeconómico, se observa a demás que muchos de los jóvenes no provienen de familias
nucleares, sino monoparentales o extensas ello en cierta medida explica un poco de su rebeldía;
sin embargo las familias tratan de brindar todo el apoyo posible y desde luego el
acompañamiento de sus hijos en el proceso pedagógico, son muy conscientes que la educación
es la única forma de que sus hijos alcancen sus metas, igualmente muchos padres de familia no
terminaron sus estudios, de primaria o secundaria, debido a la dificultad de carácter económico,
pero ello los incentiva a que trabajen duro y con valentía para sacar a sus hijos adelante.
Una de las necesidades es la económica, desde luego está dada por la falta de empleo
que se presenta en el municipio, muchas de las personas trabajan en la ciudad de Manizales que
se encuentra a tres minutos de distancia, sin embargo hay miembros de familias desempleadas
o tienen que emigrar a otras ciudades, dejando a los pequeños al cuidado de familiares.
Las instituciones educativas, cuentan con escasos recursos, hay muchas de ellas con
infraestructura deficiente y falta personal docente.
Dentro del contexto cultural no observa por el contrario hay mucha diversidad y ello
enriquece a la ciudad, se hacen actividades culturales para fomentar la convivencia.
Dentro de lo cultural, pero hay un problema que los estudiantes se están enfrentando y
es la pérdida de esperanza, sienten desconsuelo y están atentando en contra de su vida, lo
clasifico en lo cultural, porque muchas veces, son patrones que son copiados entre los jóvenes,
como una forma de manipular o de llamar la atención.
¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y
argumente su respuesta.
Aspecto educativo:
La población cuenta con los servicios educativos desde el año 1.960 para educación
primaria y en el año 1.994 inicia la educación secundaria logrando la primera promoción de
bachilleres académicos en el año 2.000; finalmente en el año 2.004 se fusionan como una sola
Institución Educativa ofreciendo desde el grado de transición hasta once grado.
Las necesidades que afecta la comunidad escolar son de convivencia armónica, mental,
emocional, académico y formativo; en su gran mayoría los niños y niñas son incomprendidos
en los hogares; los padres se comprometen en el apoyo escolar de los educandos; los jóvenes
muestran apatía por lograr aprendizaje autónomo, algunos prefieren trabajar a estudiar ya que
de esta forma obtienen dinero y piensan que es mejor que estar “perdiendo el tiempo” en el aula
de clase; algunas jóvenes consiguen pronto la responsabilidad de un hogar y la gran mayoría no
logra estudiar en educación superior. Algunas de las problemáticas que tienen los educando son:
La situación de inseguridad en el orden público.
Abandono de padre o/y madre.
Falta de apoyo y compromiso de padres.
Bajo grado de formación educativa de los padres.
Alto grado de necesidades básicas insatisfechas de los padres.
Bajo rendimiento académico.
Embarazos no deseados en edad escolar.
La región de Urabá la tierra del sol, la tierra prometida; está constituida por 11
municipios entre ellos el Municipio de Apartadó, reconocido por ser el eje comercial de la mejor
esquina de América, los niños son jóvenes activos, en su mayoría son jóvenes entre 12 y 16 años
algunos con situaciones de rebeldía, con poca aceptación de la autoridad, las familias en su
mayoría son trabajadoras en promedio en un hogar existen 4 integrantes, los estratos
socioeconómicos oscilan entre el estrato 1 y 3, los maestro son licenciado en áreas específicas,
existen 22 públicos (Ballesteros, 2018) y 2 colegios privados (como los más reconocidos).
En relación a temas de salud se sabe que la IPS Universitaria, que funcionara hasta el 31
de diciembre de 2018, lo que ha generado un mal servicio en una de las únicas instituciones
prestadoras de salud en el municipio, según politólogos este gran problema se le añade a poca
voluntad política para mejorar el servicio de salud
En las Instituciones Educativas se observan grupos entre 45 a 50 estudiantes en el aula
(Ballesteros, 2018), lo que obstaculiza el proceso enseñanza aprendizaje, y de una manera
directa el logro de los fines de la educación en el aula de clases.