Está en la página 1de 11

Cap.

III Situación actual

3.1 Deuda externa de el salvador

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras, se
compone de una deuda pública (contraída por el estado) y deuda privada (contraída por
particulares)

¿Como se contrae generalmente dicha deuda?

Cuando los ingresos de un gobierno no bastan para enfrentar sus compromisos de


infraestructura, salud, seguridad o educación, tiene que hacer uso de fuentes de
financiamiento. En situaciones así, se recurre a entes como el Banco Mundial (BM) o el
Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes realizan una evaluación sobre las
condiciones del país en cuestión, así como sus necesidades, su capacidad de pago, y con
base en ello determinan si le prestan o no el dinero.

Suena sencillo. No obstante, el financiamiento público lleva otras vertientes de análisis y


su determinación suele ser más compleja

¿cómo se determina el nivel apropiado de endeudamiento?

La deuda se mide con relación al producto interno bruto (PIB) de un país. De acuerdo con
la economista india Jayati Gosh, en su documento Macroeconomía y políticas de
crecimiento escrito para las Naciones Unidas, los países deben calcular el nivel adecuado
de deuda pública interna y externa y planear con base en ello. Según el texto existe una
regla general: las tasas de retorno de la inversión financiada por deuda no deben ser más
bajas que los tipos de interés, para evitar un espiral de la deuda.

Deuda externa de el salvador 2011-2015

De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva, la deuda total (que incluye deuda
interna y externa) ascendió a $22,156 millones para el 2015, de los cuales el 58% se los
había prestado a inversionistas privados, que cobraban intereses de entre el 3 y el 6% esto
se dio porque consideraron las condiciones económicas y políticas para mantener su
financiamiento en el país. La cifra supera en $6,500 millones a la deuda que el país tenía en
2011

El problema de la deuda se ha agravado en los últimos años, al término del 2014, al sumar
la deuda pública total y la deuda privada externa se encuentra una deuda país que
totalizó $22,156, equivalente este monto al 92% del Ingreso Nacional Bruto. Pero si a esta
deuda se le suma la deuda previsional a valor presente que es de 24,664 millones de
dólares, la deuda país se incrementa a $46,720 millones de dólares, equivalente al 193%
del Ingreso Nacional, lo cual demuestra la gravedad de la situación del endeudamiento del
país.

La situación es más crítica al observar cómo se ha profundizado el endeudamiento, no


sólo del Estado, sino de las empresas privadas y los hogares. Si a la deuda pública total se
le incluye la deuda externa del sector privado y la deuda de los hogares y las empresas con
la banca a nivel local, resulta que la economía salvadoreña ha llegado a un nivel de
endeudamiento al cierre del 2014 equivalente a los 56,914 millones de dólares, el 236%
del Ingreso Nacional Bruto
3.2 Agentes externos de inversión

Al igual que muchos países de la región, la atracción de inversión extranjera directa IED ha
sido uno de los pilares de estrategia de desarrollo que han seguido los gobiernos de el
salvador desde inicios de los 90

Sim embargo, como porcentaje del PIB, la inversión extranjera directa (IED) se ha
mantenido en un 2%, sin muestras que exista una tendencia positiva, el auge se observó en
el 2007 cuando la IED aumento más del 7%, esto se debió a un hecho aislado debido a la
compra del banco Cuscatlán por parte del banco Citibank

Dejando por un lado este hecho aislado, en los últimos años el país ha tenido logros
importantes y podrían marcar el futuro del país como son las inversiones de empresas
extranjeras en el país lo cual trae repercusiones positivas como la creación de más empleo

Durante el primer semestre de 2015, El Salvador registró aumentos por US$445.6 millones
de dólares, por IED que constituye la cifra más alta reportada, en comparación con el mismo
período del año 2014, la mayor inversión bajo este concepto que denota el interés de
inversionistas extranjeros por establecer o ampliar sus operaciones en el país, informó el
Banco Central
Crecimiento de la Inversión extranjera directa (IED) para el periodo 2010-2015 como un
agente externo de inversión

El BCR explicó que el resultado neto del semestre que resulta de la diferencia de las
empresas que aumentaron su IED por US$445.6 millones, menos US$307.2, contabilizados
como disminuciones de IED, resultaron en un flujo neto positivo de US$138.4 millones, el
tercero más alto desde el año 2010. Estos aumentos se concentraron en los sectores de la
industria manufacturera, información y comunicaciones y actividades financieras.

A septiembre de 2015, las empresas que efectúan Inversión Extranjera Directa (IED)
registraron aumentos de inversión por US$655.5 millones que se concentraron en el
sector de Industria Manufacturera con US$311 millones, seguido con una participación
menor el sector de Información y Comunicaciones con US$87.6 millones, Actividades
Financieras y de Seguros con US$87.3 millones y Comercio con US$85.0 millones.
disminuciones de IED acumularon US$400 millones al mes de septiembre de 2015, siendo
la menor disminución de este rubro económico en los últimos 6 años. Por lo anterior, el
país ha alcanzado un flujo neto positivo de IED al mes de septiembre de US$255.5
millones, el cual mostró un crecimiento de 77.6% respecto a igual período del 2014; es
decir, US$111.6 millones adicionales.
3.3 análisis de las principales cuentas

El Banco Central de Reserva de El Salvador conforme al artículo 64 de su Ley Orgánica


tiene entre sus responsabilidades que deberá elaborar y publicar, oportunamente, las
principales estadísticas macroeconómicas, entre las cuales están las de Balanza de Pagos y
Posición de Inversión Internacional, las cuales se elaboran y divulgan bajo los lineamientos
establecidos en los manuales que dicta el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Art. 64 Ley Orgánica del Banco Central de Reserva, que expresa: “El Banco deberá elaborar
y publicar, oportunamente, las principales estadísticas macroeconómicas de carácter
monetario, cambiario, de balanza de pagos y otras que estime necesario el Consejo”.

según FMI define la balanza de pago de la siguiente manera: es un estado estadístico que
resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas
entre una economía (El Salvador) y el resto del mundo.

Principales cuentas

 Cuenta Corriente: muestra los flujos de bienes, servicios, ingreso primario e


ingreso secundario entre residentes y no residentes. El saldo de la cuenta corriente
muestra la diferencia entre la suma de las exportaciones e ingresos por cobrar y la
suma de importaciones e ingresos por pagar (las exportaciones e importaciones se
refieren a bienes y servicios y los ingresos al ingreso primario y secundario) y es
equivalente a la brecha de ahorro - inversión de la economía, de modo que guarda
relación con el desempeño de las transacciones internas.

 Cuenta de capital: muestra los asientos de crédito y débito de los activos no


financieros no producidos y las transferencias de capital entre residentes y no
residentes.

 Cuenta financiera: muestra la adquisición y disposición netas de activos y pasivos


financieros. Esta cuenta mide la forma como se financia el préstamo o
endeudamiento netos a no residentes.
modificación de las cuentas con respecto al manual V y VI

En el 2008, el FMI publicó la Sexta Edición del Manual de Balanza de Pagos y Posición de
Inversión Internacional (MBP6), la cual representa la culminación de varios años de
revisión y que incluye cambios y mejoras metodológicas que se habían identificado desde
la quinta edición de 1993

Además de los cambios metodológicos aplicados a la compilación de cifras de balanza de


pagos, los esquemas de presentación presentan algunas modificaciones, que en algunos
casos implican cambios en la manera de interpretar los datos. Atenuación se presentan un
comparativo resumido de los esquemas con MBP5 y MBP6
3.4 Crisis económica y financiera

Los problemas analizados con relación a las finanzas públicas, el comercio exterior, la
deuda, la Inversión Extranjera Directa (IED), en un modelo neoliberal que convirtió nuestra
economía en una exportadora neta de capitales, éstos financiados con el trabajo de los
salvadoreños, con las remesas de las familias radicadas en el exterior, con un proceso de
endeudamiento que tiene al país en una trampa que cada vez se profundiza más.

A estos factores debemos agregar la fuga de capitales, de parte de la burguesía oligárquica


del país, quienes amparados en la apertura de la cuenta de capitales, leyes amañadas que
les han permitido vender los activos nacionales a empresas trasnacionales, expatriando los
recursos provenientes de esas ventas, además de una política impositiva hacia el capital
que virtualmente no paga impuestos, ya sea por mecanismos legales permisivos o por
evasión, es decir, robo al fisco, los montos que la burguesía oligárquica ha extraído no se
han podido cuantificar pero sin duda son decenas de miles de millones adicionales que se
han llevado.

Esta exportación masiva de capitales por diferentes mecanismos ha generado una situación
macroeconómica de grandes desbalances, esto lo podemos ver en el Cuadro No.1.
Todos estos desbalances se han incrementado de manera muy agresiva en el período de la
dolarización y TLC, así podemos ver cómo el déficit fiscal pasa de $399 millones en el año
2000 a casi los mil millones en el año 2013; el déficit en la Balanza Comercial pasó de $2007
millones en el año 2000, a casi $5,300 millones en el año 2013, el déficit en Ahorro e
Inversión pasó de un saldo positivo anual en los años 2000 y 2001, a un saldo negativo anual
de más de 1,100 millones de dólares. Sólo estos tres balances han venido generando una
presión por obtener ahorro externo que en el año 2000 era de casi $2,400 millones a casi
$7,400 millones el 2013, en este último año, esta presión significó el 30.5% del PIB.

Es evidente que no se puede salir de la crisis económica que nos ha heredado el


neoliberalismo, si no revertimos estos desequilibrios macroeconómicos.

La suma de estos desequilibrios entre el año 2000 y el 2013 totalizaron $67,327 millones,
sin duda esta cifra nos dice que en nuestro país han existido masivos recursos financieros
que si no tuviéramos un modelo económico que se dedica a exportar recursos financieros,
seguramente estaríamos en una situación económica y social totalmente diferente a la que
enfrentamos. Claro en esta fiesta han surgido capitalistas que compiten con los grandes
magnates de América Latina y que se han dedicado a invertir en el extranjero, esto además
de la fiesta de las transnacionales sacando más de 11 mil millones de dólares y la banca
multilateral y los mercados financieros internacionales que han recibido más de 23 mil
millones de dólares de servicio de la deuda, sólo del Estado, sin incluir el servicio de la deuda
externa del capital privado.

En el Gráfico 1, se puede ver que la tendencia estructural hacia una mayor dependencia
del ahorro externo se detuvo, con la crisis del año 2009, pero de ahí en adelante retoma
su tendencia creciente la cual es insostenible, en el marco de la trampa de la deuda en
que se encuentra el país.
3.5 Remesas y déficit de las cuentas

Remesas

Las remesas al mes de noviembre de 2015 superaron en US$106.3 millones a las recibidas en 2014
a igual período, en forma anual, los ingresos alcanzaron US$3,856.7 millones. Las remesas
familiares recibidas sólo en el mes de noviembre totalizaron US$337.2 millones, con una tasa de
crecimiento de 6.2%, respecto al mismo mes del año anterior.

Al mes de noviembre los bancos pagaron US$2,002.9 millones, equivalentes a 7.8 millones de
operaciones, con una participación de 51.9%. Mientras tanto, las federaciones de cajas de crédito,
agentes y otras empresas alcanzaron una participación del 42.6% y
las recargas 0.8%; el resto fue trasladado a través de familiares, amigos y encomenderos. Los
datos de participación demuestran que las Federaciones de Cajas de Crédito, agentes y otras
empresas siguen incrementando su participación en el mercado de remesas
Déficit de las cuentas

1.Cuenta Corriente

El déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos del país disminuyó $386.7 millones
al cierre del año 2015 como producto de la mejora en la cuenta de bienes de la economía,
asociada a una evolución favorable de los términos de intercambio del país, así como a los
mayores ingresos por remesas familiares y exportaciones de servicios. Con esto, el país
cerró su déficit de cuenta corriente en $920 millones en 2015, el menor de los últimos cinco
años informó el Banco Central de Reserva.

Este menor déficit de cuenta corriente se deriva de un crecimiento mayor de los ingresos
que percibe el país del resto del mundo (3.8% en 2015) que de los egresos de recursos hacia
otros países (0.2%), con lo que el déficit en Cuenta Corriente llega a representar 3.5% del
PIB, explica la fuente. La cuenta corriente es importante en cuanto registra los ingresos y
egresos del país con el resto del mundo por transacciones de bienes, servicios,
remuneraciones de empleados, utilidades, dividendos, intereses, donaciones y remesas,
principalmente.

El resultado neto de la cuenta de bienes fue favorable para el país ya que su déficit
disminuyó 5.1% respecto al año anterior, alcanzando los US$4,939.8 millones. Este
resultado es producto del crecimiento de las exportaciones de 2.9% y la reducción de las
importaciones de 1.5%; esto se encuentra asociado a una mejora de los términos de
intercambio, conducida principalmente por la caída de los precios del petróleo y otros
bienes primarios
1.1 cuenta financiera

En el 2015, la cuenta financiera registró un saldo deficitario de US$921.4 millones, es decir que el
país ha incurrido en más obligaciones financieras frente al resto del mundo, que son las que
financiaron el déficit de la cuenta corriente y de capital.

El resultado fue ocasionado principalmente por aumentos netos en los pasivos incurridos que
registraron US$919.8 millones y una disminución neta de los activos por US$1.6 millones.

Los movimientos privados contenidos en la inversión directa y la otra inversión (tanto activos
como pasivos) fueron las categorías funcionales que contribuyeron al financiamiento del
desequilibrio externo observado en la economía.

También podría gustarte