Está en la página 1de 154

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PRESIDENTE
EVO MORALES AYMA
INFORME DE GESTIÓN
2012

“Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien”


VICEMINISTERIO
VICEMINISTERIO
DE COORDINACION
DE COORDINACION
Y GESTION Y GESTION 1
GUBERANMENTAL
GUBERANMENTAL
Estado Plurinacional de Bolivia INDICE
1.- INDICADORES DE POBREZA

2.- AREA SOCIAL

EDUCACIÓN
SALUD
AREA SOCIAL
BONOS Y RENTAS SOCIALES
SEGURIDAD CIUDADANA

3.- ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVO

SECTOR MINERÍA
SECTOR TRANSPORTE
SECTOR DETELECOMUNICACIÓNES
SECTOR MANUFACTURERO
SECTOR AGROPECUARIO, AGUA Y TIERRAS
SECTOR DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

4.- DATOS MACROECONÓMICOS 2


REDUCCIÓN DE POBREZA

Enero 2013 3
POBREZA MODERADA Y EXTREMA
(expresado en porcentaje)

Pobreza Moderada Entre el 2005 - 2011


70
63,5 Aproximadamente un millón de
60,6 personas
60,1 han salido de la pobreza.
60

50
Pobreza Extrema 45,0
Porcentaje (%)

40,7
40 38,2

30

20,9
20 Entre el 2005 - 2011
1,3 millones de personas han
salido de la pobreza extrema.
10
2005
1999

2000

2001

2002

2006

2007

2008

2009

2011
-2004
2003

(p)

(p)

(p)
(p.p ) Puntos Porcentuales
(p) Preliminar 4
Fuente: UDAPE, en base a Encuestas de Hogares del INE.
REDUCCION DE DESIGUALDAD A NIVEL NACIONAL 1997 Y 2011

RELACIÓN DE INGRESOS ENTRE EL


10% MÁS RICO Y 10% MÁS POBRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO,
A NIVEL NACIONAL 1997 y 2011 POR DEPARTAMENTO, 1997 Y
(expresado en número de veces) 2011
(expresado en porcentaje)

96 1997
2011 13
8
Número de veces

19
24
73 63
36

1997 2011

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos UDAPE.

5
Estado Plurinacional de Bolivia

ÁREA SOCIAL
AREA SOCIAL

6
EVOLUCIÓN DE ÍTEMS EN EDUCACIÓN, 2001-2012
(expresado en número de Ítems)
Nº DE ÍTEMS
Nº DE ÍTEMS 27.634
13.014

FUENTE: Ministerio de Educación


7
TASA DE ABANDONO EN EDUCACIÓN, 2000 - 2011
(expresado en porcentaje)

Promedio 2000-2005 Promedio 2006-2011


6,1% 4,2%

6,50% 6,37% 6,38%


6,19% 5,97% 5,81%
5,59%
5,07% 5,30%

3,36% 3,42%

2,20%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FUENTE: Ministerio de Educación.


8
TASA DE ABANDONO EN EDUCACIÓN REGULAR
SEGÚN NIVEL, 2005-2012 (*)
(expresado en porcentajes)

TASA DE ABANDONO SEGÚN NIVEL

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(P)

Total 5.81 6.38 5.07 5.30 3.36 3.42 2.20 2.04

Inicial 5.53 6.17 5.25 6.24 2.64 2.35 1.15 1.11

Primaria 5.03 5.70 4.21 4.55 2.81 2.91 1.42 1.19

Secundaria 8.34 8.51 7.61 7.23 5.27 5.27 3.48 3.32

(p): Valor preliminar estimado

A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º y Secundaria de 1º a 6º)

9
PROGRAMA NACIONAL DE POST-ALFABETIZACIÓN, 2009-2012
"Yo Sí puedo seguir“
(expresado en número de beneficiarios)

Gestión Beneficiarios Detalle

2009 136.672 Número de participantes inscritos


De los cuales 30.834 se graduaron de
2010 173.829
al 2º de primaria.
De los cuales 26.054 estudiantes se
han graduado al 2do de primaria y
2011 149.525
5.965 al 3ro.de primaria, continuando
sus estudios superiores.
2012 154.310

Fuente: Ministerio de Educación

10
ENTREGA “UNA COMPUTADORA POR DOCENTE”
Gestión 2011-2012

Nº de Computadoras
Departamentos
entregadas

CHUQUISACA 8.271
LA PAZ 18.034
COCHABAMBA 18.493
ORURO 7.004
POTOSÍ 11.829
TARIJA 5.958
SANTA CRUZ 8.039
BENI 4.918
PANDO 927
TOTAL 83.473

MONTO TOTAL INVERTIDO 255 Millones Bs.

Fuente: Ministerio de Educación


11
ENTREGA DE COMPUTADORAS
2006-2012

CANTIDAD DE
INSTITUCIÓN
COMPUTADORAS
Programa Bolivia Cambia
21.338
Evo Cumple

Computadoras entregadas a
83.473
maestros

Ministerio de Educación
5.587
Telecentros

TOTAL 110.398

Fuente: Ministerio de Educación


12
DOTACIÓN DE AMBULANCIAS PARA EL SISTEMA DE EMERGENCIAS
2000-2012
(expresado en unidades)

1.593

1.035
Ambulancias

185%
INCREMENTO
558

2000-2005 2006-2012
FUENTE: Ministerio de Salud y Deportes

13
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2001-Nov. 2012
(en número de establecimientos)

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
INCREMENTO
(%)
DEPARTAMENTO 2001-2005 2006- Nov. 2012

CHUQUISACA 1.460 2.746 88%


LA PAZ 2.835 4.831 70%
COCHABAMBA 2.032 3.643 79%
ORURO 730 1.413 94%
POTOSÍ 2.132 3.503 64%
TARIJA 831 1.474 77%
SANTA CRUZ 2.185 3.776 73%
BENI 763 1.315 72%
PANDO 263 485 84%

TOTAL 13.231 23.186 75%

FUENTE: Ministerio de Salud y Deportes 14


RESUMEN OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
SECTOR SALUD, 2003-2012

LOGRO 2003-2005 2006-2012


Tasa de desnutrición crónica en
32% (año 2003) 15,89%
menores de dos años (%)

Tasa de mortalidad infantil (por


52 (año 2005) 50
1.000 nacidos vivos)

Tasa de mortalidad en menores de 5


65 (año 2005) 63
años (por 1.000 nacidos vivos)

Razón de mortalidad materna (por


229 (año 2003) 90
100.000 nacidos vivos)

Esperanza de vida al nacer 65 años (año 2005) 67 años

Fuente: Organización Mundial de la Salud, Estadísticas Sanitarias Mundiales y ENDSAs, INE

15
GASTO EN SECTORES DEL ÁREA SOCIAL
EDUCACIÓN – SALUD vs DEFENSA – GOBIERNO 2005 – 2012 (V)
(Expresado en millones de bolivianos)
30.000

25.000 En 2012 el monto que


recibió Educación y Salud
casi cuadriplicó al monto
En Millones de Bolivianos

20.000
que recibió Defensa y 23.963
Gobierno
En 2005 el monto que
recibía Educación y Salud 15.170
15.000
era el doble de lo que
recibía Defensa y Gobierno

10.000 8.793
6.182 6.498

5.000 2.569 4.456


3.789
2.709
1.5061.063 1.726

-
2005 2005 2012(V) 2012(V)
Defensa - Gobierno Educación - Salud Defensa - Gobierno Educación - Salud
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración Dirección General de Planificación 16
(V) Presupuesto vigente 2012
SEGIP: RECAUDACIÓN 2012 Y TRANSFERENCIAS A LA POLICÍA
(expresado en millones de bolivianos)

122,5

SUPERÁVIT(*)
33,9 Millones 83,6

TOTAL RECAUDADO AL 30 DE DICIEMBRE TOTAL TRANSFERENCIA A LA POLICIA

(*) Superávit, luego de descontar presupuesto adicional ejecutado al 31/12/12 por 4.903.642Bs.
17
RENTA UNIVERSAL DE VEJEZ
BOLIVIDA – BONOSOL – “RENTA DIGNIDAD”
1998 - 2012
(expresado en miles de beneficiarios)

Montos pagados
(expresado en millones de bolivianos)
RENTA DIGNIDAD (NO
BONOSOL
BENEFICIO BOLIVIDA (Bs420) RENTISTAS Bs2.400 y
(Bs1.800)
RENTISTAS Bs1.800)
Año 2001 2007 2012

Monto 147 888 1.559

Fuente: APS
18
Elaboración: Red de Análisis Fiscal (RAF), DGPLA
BONOS Y RENTAS SOCIALES
(expresado en millones de bolivianos)

Bono Juana Azurduy de


Bono Juancito Pinto
Padilla
Años
Monto Monto
Beneficiarios Beneficiarios
entregado entregado
2006 1.085.360 217
2007 1.321.812 265
2008 1.677.660 335
2009 1.670.922 334 289.247 20
2010 1.647.942 330 203.719 81
2011 1.654.952 338 212.495 119
2012 1.761.057 352 133.164 82
Monto
2.171 302
Acumulado

FUENTE: Ministerio de Educación – Unidad Ejecutora del ”Bono Juancito Pinto”


Ministerio de Salud
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Datos: al 31 de Diciembre
19
POLÍTICA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO RESULTADOS 2012 (e)
NÚMERO DE JUBILADOS 1997 – 2012 (e)
(expresado en número de personas)

29.745

22.060

2.288 jubilados 11.030 jubilados


promedio por año promedio por año

1997-2010 2011 - 2012

Anterior ley Nueva ley


13 años 2 años
74% de 29.745
Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros – Datos estimados al 31 de Diciembre de 2012
Elaboración: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF), MEFP 20
(e) Estimado al 31 de Diciembre de 2012
EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA AL SERVICIO ELÉCTRICO
(expresado en porcentaje de habitantes)
89,4 90,1
77,1
64,4
52,7
2001
2010
24,5

Urbana Rural Total


FUENTE: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

TARIFA DIGNIDAD, 2006 - 2012


(expresado en millones de bolivianos)

Años Monto Ahorrado


2006- Octubre
334
2012
FUENTE: Ministerio de Hidrocarburos y Energía 21
TASA DE DESEMPLEO URBANA 1999- 2011 (p)
(expresado en porcentaje)

8,69 8,71
8,50
8,15 7,99
7,67
7,46
7,21

4,91
4,43
3,84

1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 (p)

(p) Preliminar.
Fuente: UDAPE, en base a Encuestas de Hogares del INE. 22
SALARIO MÍNIMO NACIONAL 1999 – 2012
(expresado en bolivianos)

Mejora Capacidad Adquisitiva Mejora Capacidad Adquisitiva


1999 - 2005 2006 - 2012

17% 41%

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD). 23


SALARIOS DE PRESIDENTES GESTIÓN 2012
(expresado en dólares)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Potosí

El presidente boliviano cuenta con el menor salario de la


región demostrando su compromiso con la austeridad.

Fuente: www.sololistas.net ; Los presidentes de América con los sueldos más altos 24
Elaboración: DGPLA - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
SALARIOS DE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2000-2012
(expresado en bolivianos y salarios mínimos)

35.000 100
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Potosí

29.900 29.900 29.900 90


30.000
84 26.900 26.900 80
25.000 70

En Salarios Mínimos
70
En Bolivianos

68
60
20.000 61 61
50
15.000
15.000
40

10.000 30

20
5.000
15 10

0 Eduardo Evo 0
Hugo Banzer Jorge Quiroga Gonzalo Carlos D. Eduardo
Rodríguez Evo Morales
Morales
Suárez Ramírez Sánchez de Mesa Gisbert Rodrígues Aima
Veltzé Ayma
Lozada Veltzé
Salario en Bs. Salario Mínimo equivalente
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal-Instituto Nacional de Estadística 25
Elaboración: DGPLA - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
VIVIENDAS CONTRUIDAS Y ENTREGADAS, 2001-2012
46.052 Viviendas
Entregadas

Incremento de
476 %

7.998 Viviendas
Entregadas

Entre 2001 y 2005 se ejecutó Entre 2006 y 2012 se ejecutó


6 millones de dólares. 303 millones de dólares.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 26
Datos: 31 de Diciembre de 2012
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE GAS, 2000-2012

1996-2005 2006- 2012(Pg) Incremento


(Nº de Conexiones ) (Nº de Conexiones) (%)

44.543 357.658 703 %

(Pg) Programado

INVERSIONES EN REDES DOMICILIARIAS, 2005-2012


(expresado en millones de dólares)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inversión 4,7 7,8 8,0 11,8 29,9 94,9 79,6 110,7

4 millones de Promedio 2006 – 2012


dólares 49 millones de dólares por año

FUENTE: Ministerio de Hidrocarburos y Energía


27
VEHÍCULOS CONVERTIDOS A GAS NATURAL VEHICULAR
2000-2012
(expresado en número de vehículos)
Acumulado: 197.956
Conversiones

49.855
Incremento
421 %

33.842
Acumulado: 37.962 29.977 30.477
Conversiones
13.390
22.883 21.468
20.265 19.666
3.450
16.168
19.378

7.701 18.018
20.452
3.280 4.117 5.002
1.694

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuera de la EEC-GNV EEC-GNV
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía 28
(*) Datos proyectados a diciembre de 2012
INFORMACIÓN PROYECTO “MI AGUA I”

MONTO
MONTO
MUNICIPIOS NRO. DE EJECUTADO NRO. DE NRO. DE HAS. FAMILIAS
DEPTO. COMPROMETIDO
INTERVENIDOS PROYECTOS (En Mill. de CONEXIONES PILETAS INCREMENT. BENEFICIADAS
(En Mill. de Bs)
Bs)

BENI 17 65 36,4 31,1 2.610 334 0 14.639

CHUQUISACA 29 82 62,9 59,3 2.029 86 1.601 6.665

COCHABAMBA 46 134 109,8 104,4 7.539 0 4.642 48.803

LA PAZ 82 229 162,2 133,3 12.084 89 3.108 41.012

ORURO 33 111 70,8 67,1 5.696 153 1.405 12.753

PANDO 14 48 34,0 34,0 1.203 79 0 1.409

POTOSÍ 40 159 91,1 79,6 3.315 171 1.872 12.239

SANTA CRUZ 52 157 117,6 94,2 3.883 325 1.784 18.669

TARIJA 11 25 30,1 29,6 664 9 481 1.558


TOTAL
GENERAL
324 1.010 714,9 632,6 39.023 1.246 14.893 157.747
Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
. 29
INFORMACIÓN PROYECTO “MI AGUA II”
NRO. DE NRO. DE NÚMERO MONTO MONTO
MUNICIPIOS
DEPTO. PROYECTOS PROYECTOS TOTAL DE COMPROMETIDO EJECUTADO
INTERVENIDOS
DE AGUA DE RIEGO PROYECTOS (En Mill. de Bs) (En Mill. de Bs)

BENI 16 67 67 38,4 5,3

CHUQUISACA 28 30 32 62 68,5 29,9

COCHABAMBA 47 52 83 135 118,8 23,6

LA PAZ 82 191 102 293 228,3 5,9

ORURO 35 72 63 135 91,9 10,2

PANDO 15 50 50 47,0 37,9

POTOSÍ 39 66 41 107 83,5 4,5

SANTA CRUZ 52 104 24 128 124,5 8,5

TARIJA 11 18 10 28 58,9 31,1


TOTAL
GENERAL
325 650 355 1.005 859,8 156,8

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)


30
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA – EVO CUMPLE”
(expresado en número de proyectos y dólares)

Nº DE MONTO A FINANCIAR
DEPARTAMENTO
PROYECTOS (en millones de $us.)
CHUQUISACA 295 38
LA PAZ 1.134 119
COCHABAMBA 813 150

ORURO 368 51

POTOSÍ 456 59
TARIJA 124 26
SANTA CRUZ 491 54
BENI 284 40

PANDO 220 30

TOTAL 4.185 567

Desde el año 2006 al 2012, el “Programa Bolivia Cambia – Evo Cumple” invirtió más
de 567 millones de dólares en 4.185 proyectos a nivel nacional.
Fuente: UPRE 31
FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL -FPS
INVERSIÓN EJECUTADA A NIVEL NACIONAL POR SECTOR GESTIÓN 2006 – 2012*
(expresado en bolivianos)
MONTO
SECTOR NRO DE PROY. DIST %
EJECUTADO
SANEAMIENTO BÁSICO 1.818 1.054.364.528 29%
EDUCACIÓN - CULTURA 1.041 644.122.780 18%
AGROPECUARIO 971 592.466.738 16%
RECURSOS HÍDRICOS 315 441.253.068 12%
TRANSPORTES 774 295.790.376 8%
GENERACIÓN DE EMPLEO 1.817 221.694.914 6%
SALUD 830 182.646.737 5%
URBANISMO Y VIVIENDA 29 151.301.137 4%
JUSTICIA Y POLICÌA 8 22.681.506 1%
PROTECCIÓN DEL MEDIO
26 14.595.591 0%
AMBIENTE
PREVENCIÓN 11 12.855.826 0%
FORTALECIMIENTO
9 8.471.715 0%
INSTITUCIONAL
ENERGÍA 26 4.653.077 0%
INDUSTRIA Y TURISMO 27 3.716.433 0%
DESARROLLO RURAL 2 707.728 0%

TOTAL GENERAL 7.704 3.651.322.155 100%

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) 32


* Ejecución al 31 de Diciembre (preliminar)
FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)

INVERSIÓN EJECUTADA A NIVEL NACIONAL POR DEPARTAMENTO


GESTIÓN 2006 – 2012*
(expresado en bolivianos)

DEPARTAMENTO NRO DE PROY. MONTO EJECUTADO DIST %

LA PAZ 1.582 817.982.233 22%


SANTA CRUZ 1.216 694.896.375 19%
COCHABAMBA 907 535.687.723 15%
CHUQUISACA 798 347.770.318 10%
POTOSÍ 998 339.703.624 9%
TARIJA 492 271.031.898 7%
ORURO 743 252.319.646 7%
BENI 577 245.878.377 7%
PANDO 390 144.181.410 4%
NACIONAL 1 1.870.553 0%
TOTAL GENERAL 7.704 3.651.322.155 100%

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)


* Ejecución al 31 de Diciembre (preliminar)
33
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL -FNDR

PROYECTOS A NIVEL NACIONAL


(expresado en bolivianos)
PERIODO 2002-2005 PERIODO 2006-2012*

PRESUPUESTO TOTAL EN BS.


PRESUPUESTO TOTAL EN BS.
No DEPARTAMENTO BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO

1 CHUQUISACA 197.987 137.662.551 55.710.334 356.443 62.242.782 36.903.030


2 LA PAZ 1.668.387 513.624.907 312.004.008 1.838.947 313.268.243 277.763.254
3 COCHABAMBA 798.714 260.439.603 126.233.268 1.138.757 335.015.241 147.541.086
4 ORURO 315.006 124.862.980 76.733.837 202.935 79.765.166 67.637.965
5 POTOSÍ 442.738 166.975.431 115.914.116 512.418 94.757.178 77.283.224
6 TARIJA 324.300 210.370.630 131.865.357 192.316 19.911.077 16.494.669
7 SANTA CRUZ 1.257.090 460.351.766 396.682.007 744.489 197.746.634 176.246.285
8 BENI 396.531 298.020.378 198.651.866 287.367 97.480.347 34.506.145
9 PANDO 36.624 59.262.275 56.514.192 62.611 90.451.068 62.451.644
10 NACIONAL - - - - 85.887.908

TOTAL GENERAL 5.437.377 2.231.570.522 1.470.308.984 5.336.283 1.290.637.736 982.715.210

Fuente: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)


Al 31 de Diciembre de 2012. 34
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
PARA LAS FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA, 1999 – 2012

GESTIONES GESTIONES
DETALLE
1999-2005 2006-2012
Vehículos (Camionetas, vehículos tácticos, camiones, buses,
54 411
vagonetas, cuadratracks, ambulancias, motocicletas)

Aeronaves
0 46
(13 helicópteros, 33 aviones)

Embarcaciones (deslizadores de aluminio, aerodeslizadores,


buque multipropósito, empujadores, barcazas, lancha patrullera, 0 58
botes inflables)
Equipos armada boliviana (cámara hiperbárica, trajes de buceo,
planta de oxigeno, motores fuera de borda, panel solar, 0 115
generadores de luz, equipo de video conferencia)
Infraestructura cuartelaria (construcción y mantenimiento de
128 436
cuarteles, comandos y centros de emergencia)
Equipamiento (equipos de computación, comunicación, muebles
246 1.095
y enseres, otros)

FUENTE: Ministerio de Defensa


35
AUTONOMÍA MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL
80 % DE LOS MUNICIPIOS CONSTRUYEN PARTICIPATIVAMENTE SUS
CARTAS ORGÁNICAS

ESTADO DE SITUACIÓN CARTAS ORGÁNICAS 2012


No inició el proceso

Con anteproyecto

Enviado al TCP -

(B+C+D+E+F+G)
Aprobado por el

Constitucional
En proceso de

En proceso de

Porcentaje de
socialización

preparación

construción
En etapa de

En etapa de
elaboración

concejo 2/3

TOTALES
Control

avance
64 55 56 49 40 43 19 326 262 80%

19 municipios han concluido y enviado su Carta


Orgánica al Tribunal Constitucional.
Gobierno Departamental: Pando el único
Departamento que hizo su estatuto autonómico.
Fuente: Ministerio de Autonomías

36
MONTO RECUPERADO POR HECHOS DE CORRUPCIÓN
GESTIÓN 2006 – 2012
(Expresado en millones de bolivianos)

Bs. 800

2006 - 2012
Fuente: Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción 38
Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción
LOGROS DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
SENTENCIAS POR HECHOS DE
CORRUPCIÓN
66
13 contra ex-servidores públicos y
alcaldes del MAS

NÚMERO DE SERVIDORES PÚBLICOS


DENUNCIADOS DENUNCIAS CONTRA ALCALDES
(2006-2012) ALCALDES ALCALDES
TOTAL
DE ESTA GESTIÓN DE OTRAS DENUNCIADOS DEL MAS
DE GOBIERNO GESTIONES 60 15 75
97 747

RECUPERACIÓN DE DAÑO ECONÓMICO


DAÑO ECONÓMICO RECUPERADO POR
HECHOS DE CORRUPCIÓN
Bs. 799.548.571

BIENES INCAUTADOS
BIENES INCAUTADOS CUENTAS
INMUEBLES VEHÍCULOS EMPRESAS INMUEBLES VEHÍCULOS EMPRESAS
BANCARIAS
6 45 1 591 96 8 15

38
Fuente: Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción
RECURSOS FINANCIEROS DESTINADOS A SEGURIDAD CIUDADANA

Municipios
5% Recursos IDH
(menor a 50.000
Hab.) Municipios
Gobernaciones
10% Recursos 10% Recursos
IDH (mínimo) IDH (mayor a
50.000 Hab.)

Ministerio de PLAN DE Créditos y


Gobierno SEGURIDAD Donaciones
CIUDADANA

Fuente: Ministerio de Gobierno 39


INCREMENTO SALARIAL POLICÍA BOLIVIANA
1999 - 2012

GOBIERNOS
NEOLIBERALES
GESTIÓN EVO MORALES AYMA
RANGO

1999 - 2005 2006 - 2010 2011 2012


Generales GOBIERNOS
0,1% 0% 0% 0%
GESTIÓN EVO MORALES AYMA
NEOLIBERALES
DESCRIPCIÓN
Jefes 1,4% 5,1% 8,3% 9,5%
2005 2010 2011 2012
Oficiales 1,3% 5,7% 8,3% 10,4%
Suboficiales 2,5% 6,1% 10,2% 14,0%
Sargentos 2,2% 6,1% 10,2% 14,9%
Cabos 2,1% 6,1% 10,2% 14,7%
Policías 2,8% 6,1% 11,3% 15,9%
Fuente: Ministerio de Gobierno

40
BONO MENSUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA POLICÍA,
2001-2012
(expresado en bolivianos)
GOBIERNOS NEOLIBERALES GESTIÓN GOBIERNO DE EVO MORALES
RANGO 2006 2008
2001 2002 2003 2004 2005 2007 2009 2010 2011 2012
May Feb
Generales,
Jefes y 390 390 390 390 390 390 390 470 470 470 470 470
Oficiales
Jefes y
Oficiales 270 270 270 270 270 270 270 400 400 400 400 400
Administrativos
Suboficiales y
255 255 255 255 255 255 255 400 400 400 400 400
Clases
Policías 210 210 210 210 210 210 210 400 400 400 400 400

FUENTE: Ministerio de Gobierno.

41
ANTEPROYECTOS DE LEY EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA
Nº NOMBRE DEL ANTEPROYECTO
1 Ley de Extinción de Dominio de Bienes a Favor del Estado
2 Ley Orgánica de la Policía Nacional
3 Ley de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados
4 Ley contra el Robo y Hurto de Vehículos Automotores, Accesorios y Autopartes
5 Ley de Bomberos
Ley de Seguridad en la Circulación Aérea
6

7 Ley del Regimen Migratorio


8 Ley de Regimen Penitenciario

FUENTE: Ministerio de Gobierno.

42
OPERATIVOS REALIZADOS POR LA ADUANA NACIONAL, 2006-2012(p)
(en número de operativos y millones de bolivianos)

Operativos Exitosos Valor decomisos (*)


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Potosí

Gestión En millones de En millones de


Total Contravención Delitos
Bs. dólares
2006 1.379 978 401 88,5 11,0
2007 1.574 1.225 349 93,8 11,6
2008 1.824 1.408 416 96,9 13,4
2009 2.298 2.273 25 147,7 20,9
2010 2.833 2.822 11 147,2 20,8
2011 6.119 6.052 67 181,3 25,9
2012 5.793 5.742 51 154,2 22,3
Total 21.820 20.500 1,320 909,8 126,0
Fuente: Comando Operativo Aduanero - Aduana Nacional de Bolivia
Elaboración: DGPLA - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 43
(*) Corresponde a Valor CIF Referencial
RECAUDACIÓN EXTRAORDINARIA: PROGRAMA DE SANEAMIENTO VEHICULAR
Julio – Diciembre de 2011 (p)
(en millones de bolivianos y número de vehículos)
Recaudación (Millones de Bs.)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Potosí

Número de Recaudación
Multas y Otros
Vehículos Tributos TOTAL
Pagos
Aduaneros
67.197 738,4 566,7 1.305,1
(p) Preliminar (a fecha de pago)
Nota: Según lo establece la Ley Nº133, el programa de Saneamiento Vehicular tuvo una vigencia de cinco meses de julio a noviembre de
2011; sin embargo existen pagos diferidos.
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia – Viceministerio de Política Tributaria
Elaboración: DGPLA - MEFP

PROGRAMA DE NACIONALIZACIÓN DE REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES - 2012


(en millones de bolivianos y número de vehículos)
Recaudación
Programa Número de Vehículos
Total (MM Bs.)
Nacionalización de
Remolques y 14.378 42,1
Semi-remolques
Nota : La recaudación extraordinaria corresponde a programas transitorios de saneamiento de importaciones.
Fuente: Aduana Nacional
Elaboración: DGPLA - MEFP 44
MODELO BOLIVIANO DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

1. Respeto a los Derechos Humanos


2. Respeto a la Madre Tierra :
No uso de agentes químicos en la racionalización
1. Erradicación y racionalización en parques nacionales.
2. Control Social
3. Nacionalización y soberanía en la lucha contra el narcotráfico.
Recursos Propios
1. Concertación
2. Desarrollo Integral
3. Interdicción

FUENTE: Ministerio de Gobierno. 45


RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (2006-2012)

 Muertes en la lucha contra el narcotráfico Cero bajas

 Operativos realizados 82.016

Cocaína Marihuana
 Droga secuestrada
187,06 Ton. 5.461 Ton.

2011 2012
 Racionalización neta
10.500 11.093

 Datos de Naciones Unidas Reducción Neta 12 %

Pendiente : Industrialización
FUENTE: Ministerio de Gobierno. 46
RECURSOS DE APOYO A LA NACIONALIZACIÓN DE LUCHA CONTRA
EL NARCOTRÁFICO Y ERRADICACIÓN DE CULTIVOS
(Expresados en millones de bolivianos)

175.08
119.54 117.48
90.37

2009 2010 2011 2012

TOTAL 2009-2012 BS. 502.47 Millones


Fuente: UELIN
47
LOGROS DE POLÍTICA EXTERIOR
RELACIONES MULTILATERALES
BOLIVIA MIEMBRO PLENO DEL MERCOSUR
•Bolivia logra las mejores condiciones para su OEA
ingreso al MERCOSUR.
•Bolivia organiza con absoluto éxito el
•Bolivia forma parte de la quinta economía más 42º Periodo de Sesiones de la Asamblea
grande del mundo. General de la Organización de Estados
Americanos (OEA).
•Grandes posibilidades para Bolivia de un nuevo
y gigantesco mercado. •La delegación boliviana posicionó por
primera vez en este organismo el tema
•Bolivia contará con un tratamiento diferenciado,
de la “Soberanía Alimentaria”.
en respeto a las asimetrías existentes en el
MERCOSUR.

RELACIONES BILATERALES
BOLIVIA Y EL RESTO DEL MUNDO
•Bolivia propone medidas que fortalecen la cooperación y las Relaciones Bilaterales
sobre la base del respeto mutuo y la responsabilidad con los países de la región y el
resto del mundo.
•Bolivia logra con Estados Unidos la suscripción del “Convenio de Asistencia para
Reducir la Exclusión Social en la Atención de Salud en las Áreas designadas de
Bolivia”, por 22 millones de dólares. 48
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
LOGROS DE POLÍTICA EXTERIOR
POLÍTICA DE INTEGRACIÓN

REVALORIZACIÓN Y DEFENSA INTERNACIONAL


DE LA HOJA DE COCA
•Se logró un apoyo histórico de los 120 Estados Miembros del
Movimiento de Países No Alineados, quienes reconocieron el
derecho del uso tradicional y el masticado (akulliku) de la hoja de
coca como una manifestación cultural ancestral de los pueblos de
Bolivia.

•Se logró un triunfo simbólico para despenalizar la coca a nivel


internacional al reincorporarse a la Convención de
Estupefacientes de 1961.

•Se reconoce que en Bolivia el masticado de la hoja de coca es


una práctica milenaria.

QUINUA - GRANO SAGRADO


•El Presidente Evo ha sido distinguido con el título de Embajador
Especial de la Quinua para el Mundo por la FAO.

•Bolivia ha puesto la atención del mundo en la Quinua, a través de


la Declaración del año 2013 como el "Año Internacional de la
Quinua".

49
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
LOGROS EN CULTURA Y TURISMO
FLUJO DE VISITANTES EXTRANJEROS E INGRESOS GENERADOS
2010-2012

VISITANTES INGRESO GENERADOS


EXTRANJEROS (Expresado en millones de $us.)
AÑO
BOLIVIA Movimiento
(En número) INGRESO DE DIVISAS
Económico Interno
2010 807.137 379 405
2011 933.349 90 423
2012 1.134.207 403 446

Crecimiento del 21,5% en el Flujo de Visitantes


Extranjeros a Bolivia (2011-2012)

Fuente: Ministerio de Culturas

50
LEYES CONSENSUADAS EN EL ENCUENTRO PLURINACIONAL

12 PROMULGADAS
LEYES PROMULGADAS O
4 POR PROMULGAR EN
POR PROMULGARSE ACTOS CON LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES

LEYES EN LA ASAMBLEA 4
LEGISLATIVA (1 SE ENCUENTRA PARALELAMENTE EN
CONSULTA EN EL TRIBUNAL
PLURINACIONAL CONSTITUCIONAL)

LEYES EN REVISIÓN DEL


12
ÓRGANO EJECUTIVO
BORRADORES ENVIADOS
POR LOS MINISTERIOS EN
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 12

LEYES POR REDACTAR 26

51
CONSULTA EN EL TIPNIS
El 10 de febrero se promulgó la Ley 222 de Consulta a los pueblos del Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El 29 de julio de 2012, en las comunidades de Oromomo y San Miguelito, el Estado Plurinacional dió
inicio al acto de mayor trascendencia histórica en el proceso de profundización de la democracia: la
Consulta a los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimán y Yuracaré en el TIPNIS.

El 6 de diciembre en Trinidad, la Consulta llegó a su etapa final, las comunidades del TIPNIS decidieron
qué camino seguir y saber qué futuro quieren construir para sus hijos.

Total comunidades Aceptaron la Consulta No ejercieron su derecho


69 58 11

Total comunidades Dijeron sí a la construcción de la Rechazaron la


carretera San Ignacio de Moxos – carretera
Villa Tunari
69 55 3

57 comunidades pidieron derogar la Ley 180 de Intangibilidad en el TIPNIS


52
EL TIPNIS ANTES DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

53
EL TIPNIS CON LA GESTIÓN DEL GOBIERNO
18.6 MILLONES DE
BOLIVIANOS

54
IMPLEMENTACIÓN DEL TRANSPORTE FLUVIAL
Este servicio permitirá el transporte de pasajeros y carga de manera gratuita para todas las
comunidades y beneficiará al 80% de las comunidades del TIPNIS.

Nº Nombre de la Recorrido Comunidades


embarcación beneficiadas
1 Pedro Ignacio Muiba Río Mamoré desde Trinidad hasta Gundonovia 13
2 Sécure Río Sécure y parte del Isiboro 24
3 Ichoa Río Ichoa y parte del Isiboro 17
4 Isiboro Río Isiboro desde Gundonovia 19

Equipamiento de las embarcaciones

No. Equipos Cantidad TOTAL


1 Chalecos salvavidas 100 200.000
2 Radio de comunicación 4 29.120
3 Freezers de 250 litros 1 2.600
4 Generador de luz a gas 5 41.885
Motor fuera de borda de
5 4 124.723
40 Hp.
TOTAL 114 398.328

55
INVERSIÓN EN EL TIPNIS
No Equipos Cantidad
3 Computadoras 2 Proyectos financiados
4 Desbrozadora 7
5 Deslizador 1 No Proyectos Cantidad Monto Bs.
6 Freezers de 250 litros 1
1 Deporte 1 2.997.346
7 Generadores de luz 24
10 Lámpara solar simple 91 2 Educación 12 12.816.785
11 Motor fuera de borda 39
14 Motosierras 1 3 Salud 1 605.181
15 Radio de comunicación 25 TOTAL 14 16.419.312
16 Sistema de Panel Solar 45
TOTAL 236
Total inversión Equipos Bs. 1.566.735 Instalación de un punto
ENTEL de comercialización de
combustible
No Proyectos Cantidad
(diesel y gasolina)
1 Radio base de telefonía móvil 2

2 Cabinas Telefónicas 10
56
Estado Plurinacional de Bolivia

ÁREA ECONÓMICO
AREA SOCIAL
PRODUCTIVO

57
SECTOR MINERO

58
APORTE FISCAL DEL SECTOR MINERO, 1999-2012
(expresado en millones de dólares)

Promedio 2006 – 2012


201 millones de dólares

REGALIAS
34
IUE 5
PATENTES MINERAS
Incremento
OTROS IMPUESTOS 1.156 %
17
173 5
33
6
Promedio 1999 – 2005 116
16 millones de dólares 96
26
4
17 46 16
3 4
40 27
168
4
3 139
16 121
94 83
4
3 69
6 15 48
1 2
1 2
1 2
1 2
1 3 14
7 8 7 6 6 10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)
La contribución anual del sector minero metalúrgico a los ingresos fiscales del Estado mediante el
pago de regalías mineras e impuesto a las utilidades y patentes mineras, registró una tendencia
creciente en el periodo 2006-2012, que subió de 71,2 millones de dólares a 276,5 millones.
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia 59
Datos estimados a diciembre de 2012
Comportamiento inversión pública
minero-metalúrgica, 1999-2012
(Expresado en millones de dólares)
Acumulado: 2006 – 2012
231 millones de dólares
Incremento
1.029 % 87.985

Acumulado: 1999 – 2005


20 millones de dólares 41.337
33.472 35.253
25.120

6.350 4.821
3.187 6.116 2.232 5.809
0 0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En el periodo 2006-2012 el sector minero metalúrgico acumuló una ejecución de 231 millones de
dólares, 11 veces mayor que la inversión pública acumulada en el periodo 1999-2005.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia 60


Datos a diciembre de 2012
BOLIVIA: REGALÍAS MINERAS POR SUBSECTOR 1999–2012(p)
(Expresado en millones de dólares)

PROMEDIO 1999 - 2005 PROMEDIO 2006 – 2012

8 millones de $us. 103 millones de $us.

180 168
160 9
140
140 44
En Millones de Dólares

8
COMIBOL 121
120
1.147% 7
Mineria Chica 40
100 94 30
Minería Mediana 7 83
80 69 5
21
7
15
60 48 115
23 92
40 16 84
66 63
20
14
7 8 7 6 6 10 32 39
4 4
0 6 6 6 5 5 6 10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia en base a pólizas de exportación 61
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
EXPORTACIONES DEL SECTOR DE MINERÍA, 1999 – 2012 (p)
(expresado en millones de dólares)

3.000 Acumulado: 1999 – 2005 Acumulado: 2006 – 2012 (p)


1.754 millones de dólares 11.228 millones de dólares
2.500 2.420

2.072
2.000
540% 1.861

1.521 1.498
1.500

1.062
1.000
794

500 351
260 298
228 189 200 229

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)
(p) Preliminar 62
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Exportación de Minerales por Subsectores, 1999-2012
(expresado en millones de dólares)

Promedio:2006 – 2012
2.258 millones de $us.

3.692
MINERIA
MINERÍAESTATAL
ESTATAL Incremento 225
MINERIA
MINERÍACHICA
CHICAYYCOOP
COOP
448 % 308

MINERÍAMEDIANA
MINERIA MEDIANA
1.059 1.780
236

Promedio: 1999-2005 175 163 623


412 millones de $us. 480 358
133
477 2.081
398 1.687
547 1.296 1.332
1.546
76 193
114 75 98 152 675 776
96 78
229 310 259 272 275 301 354

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Las exportaciones de minerales concentrados de la minería chica y cooperativizada aumentó


significativamente en los últimos años, llegando a registrar un porcentaje de participación similar a la
minería mediana, lo que demuestra que la creación de unidades de producción de pequeña escala
está altamente relacionada con las condiciones favorables del mercado externo.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia


63
Datos estimados a diciembre de 2012
EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS, 1999-2012
(Expresado en toneladas métricas finas)
Promedio: 18.400 TMF
Incremento
27 %
22.617 (*)
Promedio: 14.523 TMF
20.490
19.290
18.321
16.685 16.155 17.044
15.963
14.444 15.076
13.668 13.985
13.347 13.374

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En el periodo 2006-2012 el volumen de exportaciones de productos metálicos en promedio


fue de 18.400 TMF por año, 27% superior al promedio anual entre 1999-2005.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia


64
Datos estimados a diciembre de 2012
DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALMUERA DEL SALAR DE UYUNI
PLANTA PILOTO Y PLANTA INDUSTRIAL, 2012
(Expresado en millones de dólares)

INVERSIÓN AÑOS DE CAPACIDAD


DETALLE SITUACIÓN ACTUAL
(en MM $us) PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN

FASE 1 Se inauguró la Planta Semi 12.000 toneladas


Industrial de Cloruro de año.
(Implementación
Planta Piloto de Potasio.
carbonato de
17 2011-2013
Se concluyó el montaje y 480 toneladas
Litio) equipamiento de la Planta métricas año.
Piloto de Carbonato de Litio
FASE 2
Se inició la construcción de 700.000 Ton/ año
(Desarrollo
9 piscinas de evaporación de cloruro de
Integral de la
Salmuera del
485 2014 industrial para la producción potasio y 30.000
industrial de Cloruro de Ton./año de
Salar de Uyuni
Potasio y Carbonato de Litio carbonato de litio
Planta Industrial)
FASE 3
Se definió la ubicación de la
Implementación
400 2014 Planta Piloto de Baterías de
Planta Piloto de Litio en La Palca (Potosí)
Baterías de Litio

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

65
Empresa Metalúrgica de Karachipampa – EMK, 2012

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Ubicación A 8 Km de la ciudad de Potosí

Se concluyó con la rehabilitación del


Estado o situación
complejo metalúrgico

Inversión Bs. 348.5 millones (Fideicomiso)

51.000 toneladas por año de


Capacidad de tratamiento
concentrados de plomo y plata

Inicio de Operaciones Noviembre de 2012

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

66
Empresa Metalúrgica Vinto – emv, 2006-2012
Producción, exportaciones e ingresos
(Expresado en toneladas métricas finas y millones de dólares)
INGRESOS POR
PRODUCCIÓN EXPORTACIONES
AÑOS EXPORTACIONES
(TMF) (TMF)
(en millones de $us.)
Acumulado
64.578 74.035 1.075
2006-2012
PROYECTOS DE InversiÓN - EMV
(expresado en millones de dólares)
COSTO TOTAL DEL
PROYECTO EJECUCIÓN
EJECUCIÓN EJECUCIÓN
PROYECTO (en millones de FINANCIERA
FINANCIERA FÍSICA
$us.) 2008 - 2012

Construcción de la
planta de fundición 39.5 26 67% 67%
Ausmelt Vinto

La capacidad instalada de la planta en la actualidad es de 12.000 TMA; con la implementación


del Horno Ausmelt a partir del año 2013 la producción se incrementará a más de 20.000 TMA.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia - EMV


67
Empresa Minera Corocoro – EMC, 2009-2012
Producción y ExportaciÓn de Cobre Catódico
(Expresado en toneladas métricas finas)
1.262

Producción TM 1.001 1.002


904
852
ExportacionesTM

546

215

0
2009 2010 2011 2012

Se logró producir 904.41 toneladas métricas finas de cobre catódico, con una pureza del 99% de Cobre.
La empresa minera COROCOBRE S.A. (KORES), realizó trabajos de prospección, exploración y cuantificó
99 millones de toneladas brutas de mineral de cobre con un promedio de 0,55%.
La Capacidad instalada de la Planta es de 600 Ton./día.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia 68


* Datos estimados para diciembre 2012
Empresa Minera Huanuni – EMH, 2001-2012
(Expresado en toneladas métricas finas y millones de dólares)
UTILIDAD
ANTES DE UTILIDAD
IUE
PRODUCCIÓN INGRESOS IMPUESTOS DESPUES DE REGALÍAS
AÑOS (millones de $us)
(TMF) (millones de $us) (millones de IMPUESTOS (millones de $us)
$us) (millones de $us)

Acumulado
2001 -2005
21.285 - - - -
2006 3.851 5,7 1,4 4.3 0,40
2007 7.669 110,5 26,7 10,0 16.7 2,90
2008 7.875 156,8 13,9 5,2 8.7 4,20
2009 9.968 118,0 5,5 2,1 3.4 3,40
2010 9.751 159,4 40,2 15,1 25.10 5,40
2011 9.683 184,9 54,0 20,3 33.7 7,15
2012* 9.090 159.7 19.2 7.2 12.0 5.96
Acumulado
57.887 730 165 61 104 29
2006-2012

Construcción de un ingenio en Machacamarca para el tratamiento de minerales complejos con una


capacidad de tratamiento de 200 toneladas por día y una inversión de 2 millones de dólares.

Inicio de la construcción de un nuevo ingenio en Huanuni de 3.000 toneladas por día, para tratamiento
de minerales de estaño, con una inversión de 50 millones de dólares.
Fuente: EMH - Ministerio de Minería y Metalurgia 69
* Datos estimados para diciembre 2012
Empresa Metalúrgica Colquiri – emc, 2012
(Expresado en toneladas métricas finas y dólares)
Producción de Estaño
toneladas Valor neto
Mes Ley % TMF Trabajadores
métricas secas de Venta ($us.)
Julio 429,35 49,73 216,5 3.472.439 959
Agosto 502,68 50,58 248,58 3.986.970 975
Septiembre 72,48 47,97 34,77 594.678 983
Octubre 411,81 46,41 191,13 3.352.470 984
Noviembre 475,67 46,06 219,11 3.905.688 1199
Diciembre (*) 337,83 48,01 162,2 2.891.266 1249
Producción de Zinc
toneladas Valor Neto
Mes Ley % T.M.F. Trabajadores
métricas secas de Venta ($us.)
Julio 2.223,04 2,29 940,19 3.853.821 959
Agosto 2.084,93 42,71 892,04 4.348.820 975
Septiembre 342,41 45,20 154,77 657.459 983
Octubre 1.726,75 43,67 754,09 3.658.361 984
Noviembre 2.132,79 45,85 977,83 4.302.337 1199
Diciembre (*) 1.596,68 44,76 714,73 3.181.191 1249

Se nacionalizó la empresa en fecha 20 de junio 2012, mediante D.S. 1264. La empresa tiene una capacidad
de tratamiento de minerales de estaño y zinc de 1.000 toneladas por día.
Se iniciaron los trabajos de construcción de la rampa a superficie que permitirá obtener mejores resultados
en la capacidad de transporte y anular la dependencia en la extracción vertical. El costo del proyecto es de
8,9 millones de dólares.
Fuente: EMC - Ministerio de Minería y Metalurgia 70
Datos estimados para diciembre 2012
DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALMUERA DEL
SALAR DE COIPASA, 2012
ÁREA RESULTADOS - LOGROS 2012
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA SIMULACIÓN 60%
SALMUERA DE POZOS PERFORADOS EN EL 2011 EVAPORACIÓN NATURAL 60%
DETERMINACIÓN DE ETAPAS DE CRISTALIZACIÓN AVANCE 30%

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL


INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL, OFICINAS Y
CONCLUIDO
ENMALLADO.
IMPLEMENTACIÓN DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS
CONCLUIDO
QUÍMICO.
INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN AVANCE 30%

GASTOS DE INVERSIÓN
(Expresado en bolivianos)
PROGRAMADA EJECUTADA
4.234.135 2.102.478

La Estación Experimental está concluida y lista para su inauguración oficial. Esta infraestructura
permitirá la investigación y desarrollo de las capacidades productivas de los recursos evaporíticos
del Salar de Coipasa.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia


71
PROYECTOS MINEROS: EMPRESA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN
(Expresado en bolivianos)
PROYECTO FASE PRESUPUESTO
Implementación planta de
Preinversión
concentración, pelletes, hierro 23.664.000
(TESA)
esponja, acerÍa del Mutún
Implementación planta arrabio Preinversión
6.960.000
mini alto horno (TESA)
Implementación planta
Preinversión
termoeléctrica y provisión de gas 9.744.000
(TESA)
natural
Implementación, explotación y
beneficio de mineral de hierro del Ejecución 10.322.516
Mutún
TOTAL 50.690.516
TOTAL
GASTOS DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA - ESM
(En Bs.)
Cinco volquetas de 20 toneladas de capacidad (12 cubos)
Dos cisternas para combustible de 20.000 y 50.000 litros de capacidad
Un camión taller mecánico rodante para minería y lubricación
Un bus de transporte de pasajeros
Cinco camionetas y una vagoneta 27.175.091
Un tractor a oruga tipo D6
Una excavadora mediana
Una motoniveladora
Dos palas cargadoras
72
Fuente : Ministerio de Minería y Metalurgia
SECTOR TRANSPORTE

73
TOTAL CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
KILOMETROS CONSTRUIDOS POR GESTIÓN, 2001-2012

1.676 Km.
Construidos
(2006-2012)

Gestiones Anteriores Incremento de 89%


887 Km.
(2001-2005)

Durante el periodo del Presidente Evo Morales Ayma a la fecha, se han construido 1.676 Km. En la gestión
2012 se han construido 546 Km, los cuales corresponden a “Proyectos de Construcción Vial Plurianuales”.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda


74
Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS , 2007-2012
(expresado en millones bolivianos)

14 mil millones de Bs.

3.120 3.379

2.473

1.799 1.847
1.706

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Desde la conformación de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), gestión 2007 a la fecha, se ha


invertido 14.324 millones de bolivianos en construcción de carreteras. En la gestión 2012 se han ejecutado
3.379 millones de bolivianos.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 75


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
TOTAL INVERSIÓN EN RECONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
CARRETERAS, 2012-2013
(Expresado en millones bolivianos)

PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

474 Km. reconstruidos (22 Proyectos)

1.639 Km. en Proceso de Reconstrucción;


ejecutándose una Inversión de 936 millones de
bolivianos (12 Proyectos)

11.686 Km. en Proceso de Conservación;


ejecutándose 183 millones de bolivianos
(4 Proyectos)

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 76


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA, 2012-2014
(Expresado en millones de dólares)
INVERSIÓN
AEROPUERTOS ESTADO ESTIMADA
(en millones
23 millones de de $us.)
$us. Ejecutados AEROPUERTO
INTERNACIONAL 19
en la gestión 2012 ORURO (2012)
AEROPUERTO
INTERNACIONAL En Ejecución 37
CHIMORÉ (2012-2014)
AEROPUERTO
INTERNACIONAL 55
ALCANTARÍ (2012-2014)
AEROPUERTO
TURÍSTICO TITO
7
YUPANQUI
(2012-2014) Diseño
AEROPUERTO
Costo Aeropuerto Internacional de TURÍSTICO 8
Viru Viru 120 millones de dólares MONTEAGUDO
AEROPUERTO DE Concluido
Costo Aeropuerto Internacional Jorge 13
UYUNI (Evo Cumple)
Wilsterman 80 millones de dólares
TOTAL 139
Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
77
Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
INVERSIÓN EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLE
CONSTRUCCIÓN TELEFÉRICOS ENTRE LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO,
2012-2014
 El proyecto tiene una inversión total de 235
millones de dólares.
 Para el diseño, construcción y puesta en marcha de
Teleféricos, se asignó durante la gestión 2012 un
presupuesto de 42 millones de dólares.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 78


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
BOLIVIANA DE AVIACIÓN (BOA)

NÚMERO DE PASAJEROS , 2009-2012 INGRESOS GENERADOS ,2009-2012


(expresado en millones de bolivianos)

Incremento
Incremento
de 58%
de 65%

Desde el inicio de operaciones en la gestión 2009 (30 de Marzo), hasta el 2012, BOA transportó 3.496.995
pasajeros. BOA ha generado ingresos que ascienden a 1.742 millones de Bolivianos desde de su creación.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 79


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
BOLIVIANA DE AVIACIÓN (BOA)
Participación en el Mercado*
(expresado en porcentajes)

EL LLOYD AEREO BOLIVIANO (LAB) adeuda al Estado


73 millones de dólares

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda


Transporte Aéreo Militar 80
* Nota: Mercado Regulado (BOA – AEROSUR – AMASZONAS – AEROCON) y Mercado No Regulado (TAM)
SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

81
TOTAL INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES, 2004-2012
(Expresado en millones dólares)

Incremento de
326% 380 millones de $us.

90 millones de $us.
Antes de la
Nacionalización

Desde la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL a la fecha se ha


invertido 380 millones de dólares en Proyectos de Telecomunicaciones.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 82
Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
TOTAL INSTALACIÓN DE RADIOBASES, 2000-2012

1.544 Radiobases
instaladas posterior a la
Nacionalización
Incremento
350%

343 Radiobases
instaladas antes de la
Nacionalización

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 83


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
COBERTURA MUNICIPAL EN TELECOMUNICACIONES
(expresado en número de Municipios)

Después de la
339 339
Nacionalización la
Cobertura Municipal en 4G
llegó a 246 Municipios
246

Antes de la Nacionalización
110
96
Despues de la Nacionalización

Cobertura Municipal Cobertura en Capitales Cobertura Municipal de


de Municipio 4G

Desde la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL a la fecha ha


logrado una Cobertura Municipal en Telecomunicaciones del 100%

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 84


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
BOLIVIA: INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES
SATÉLITE DE COMUNICACIONES TUPAK KATARI, 2011-2013

Inversión de 302 millones de Dólares.

2011 - Desembolso del Pago Inicial de 44


millones de Dólares. ALCANCES

2012 - Ejecución de 79 millones de Dólares Comunicación en toda la extensión del


territorio boliviano a través de voz y
datos.

Instrumento de apoyo para la salud


mediante la tele–medicina y la educación
mediante la tele–educación a distancia.

Instrumento que coadyuvará en las


actividades de control fronterizo y
aduanero, seguridad ciudadana, registro
civil, control de carburantes.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda 85


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
SECTOR MANUFACTURERO

86
BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO (BDP), 2007 - 2012
(Expresado en millones de bolivianos)

MONTO
RUBRO Nº CRÉDITOS DESEMBOLSADO
(en millones de Bs.)
Alimentos, Artesanía, Cerámica,
Cueros, Maderas, Materiales de
Construcción, Metalmecánica, 24.560 1.467
Orfebrería, Textiles y Turismo

Desde el año 2007 al 2012, se otorgaron a nivel nacional


24.560 créditos con un valor de 1.467 millones de
bolivianos.

FUENTE: Banco de Desarrollo Productivo BDP


Organismo Financiador :TGN
87
* Datos al 31 de Diciembre de 2012
EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM
VENTAS EMPRESAS DEL SEDEM, 2010-2012
(Expresado en miles de bolivianos)
-4%

Total de ventas
138 millones de Bs. incluyendo 97%

distribución de 59.514 Bs.

147%

643%
5.552%

Las ventas de las empresas en operación del SEDEM alcanzaron Bs. 138 millones; un incremento del 118% con
relación al año pasado, incluyendo la distribución de Lacteosbol para la gestión 2012, con 59.514 bolivianos
Las tasas de crecimiento de las ventas de LACTEOSBOL, CARTONBOL y EBA crecieron 699%, 95% y -13%,
respectivamente.

Fuente : SEDEM
88
EMPRESA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS - EMAPA
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos- EMAPA, fue creada mediante
Decreto Supremo 29230 de 15 de Agosto de 2007, modificado por Decreto
Supremo 29710 de 17 de septiembre de 2008. Está bajo tuición del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural.

OBJETO DE EMAPA
Se tiene por objeto:
 apoyar a los sectores de la cadena productiva de alimentos; a la
producción agropecuaria y agroindustrial;
 contribuir a la estabilización del mercado interno de productos
agropecuarios y agroindustriales,
 y a la comercialización de la producción del agricultor en el mercado
interno y externo.

PRINCIPALES FUNCIONES DE EMAPA


Se tiene como principales actividades:
apoyar a los sectores productivos de alimentos, la compra- venta de insumos y
productos agropecuarios y agroindustriales
 transformación básica de la producción y su comercialización,
además de la prestación de servicios para el sistema de producción en los que se
encuentran los productores agropecuarios, prestar asistencia técnica, alquiler de
maquinaria, almacenamiento y otros relacionados con la producción agropecuaria.
89
Fuente: EMAPA
APOYO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS - EMAPA
2007-2008 A 2011-2012 2007-2008 a 2011-2012
(Número de beneficiarios a nivel nacional ) (Número de hectáreas financiadas a nivel nacional)
66.099
4.458 4.420
4.138
52.973
49.664
3.336
3.112 43.211

8.508

En la campaña verano 2011-2012 EMAPA acopió 43.211 Hectáreas, de las cuales, 9.754
corresponden a arroz, 29.753 a maíz, 1.327 a soya y 2.375 a trigo. Esta campaña se trabajó
con 6 departamentos y con 3.336 beneficiarios en total.
91
Fuente: EMAPA
SECTOR AGROPECUARIO, AGUA Y TIERRAS

92
PROCESO DE SANEAMIENTO Y TITULACIÓN
DE TIERRAS, 1996-2012
(Expresado en millones de hectáreas)
55.4

9.3

1996-2005 2006-2012

DESCRIPCIÓN 1996-2005 2006-2012


Costo Promedio por hectárea en $us. 9.13 1.68
Beneficiarios (persona natural y jurídica) 174.963 982.089
93
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria al 31 de diciembre de 2012
EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA
(Expresado en hectáreas)
Superficie cultivada según campañas Incremento de Variación
(has.) superficie cultivada 2011/12 - 2004/05
2004/2005 2011/2012 (p) (has.) (*) (%)
2.529.455 3.206.988 677.533 27%

(*) Incremento de la superficie cultivada de la campaña agrícola 2011/12 respecto de la campaña 2004/05

27%

NOTA: La superficie total cultivada corresponde a 32 cultivos que representan entre el 80 y 85 % del Valor Bruto de
Producción Agrícola, es decir, están registrados los principales cultivos y el resto corresponden a cultivos con menor
escala de superficie.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 94


TÍTULOS EJECUTORIALES EMITIDOS
1996-2012

102.686

70.623

49.656 48.790
31.598
26.147
7.984 9.799

321,136 Títulos
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria al 31 de diciembre de 2012 95
ESTRUCTURA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

67 mil
Benef.

1.066 106 mil


Benef. Benef.
Tierras
altas y
bajas

590 mil TCO=16,9


Benef. MM ha

3.438
Benef.
387 mil
Benef.
Tierras
altas y
bajas 96
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria al 31 de diciembre de 2012
ESTRUCTURA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

ACCESO DE LA MUJER A LA TIERRA


1996-2012

1%
MUJER
53%
VARÓN
VARON

46%
JURIDÍCO

Gestión 2012
164.209 beneficiarios, de ellos 45% son mujeres
propietarias o copropietarias de la tierra.

Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria al 31 de diciembre de 2012

97
INVERSIÓN EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BÁSICO, RIEGO, MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y RECURSOS
HÍDRICOS, 2000 - 2012
(Expresado en millones de bolivianos)

1.327
Incremento
101 %
Acumulado: 4.664
millones de Bs.
861
Acumulado: 2.325
702
millones de Bs.
595 558
543 501
413
392 411
316
250
120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

98
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
POBLACIÓN BENEFICIADA CON PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO, 2001-2012
(Expresado en número de habitantes)

Incremento
116% Acumulado: Población
Beneficiada 1.675.866

Acumulado: Población
Beneficiada 775.584

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua


99
Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
INVERSIÓN EN PROYECTOS DE RIEGO, 2000-2012
(Expresado en millones de bolivianos)

Incremento Acumulado: 1.887


289% millones de Bs.

Acumulado: 485
millones de Bs.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 100


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
HECTÁREAS INCREMENTADAS POR PROYECTOS DE RIEGO, 2000-2012
(Expresado en Hectáreas)

Incremento
280% Acumulado: 75.116
hectáreas

Acumulado: 19.765
hectáreas

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 101


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
FAMILIAS BENEFICIADAS CON PROYECTOS
DE RIEGO, 2000-2012

(Expresado en número de familias)

Incremento de Acumulado: Familias


280% Beneficiadas
58.424

Acumulado: Familias
Beneficiadas
15.374

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 102


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
TOTAL INVERSIÓN EN PROYECTOS DE MANEJO INTEGRAL DE
CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS, 2000-2012
(Expresado en millones de bolivianos)

Incremento Acumulado: 1.009


222% millones de Bs.

169 170
158 160
Acumulado: 313
millones de Bs 131
113
98 108

72

35 43 37
28

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 103


Datos actualizados al 31 de Diciembre de 2012
SECTOR HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

104
EXPORTACIONES DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS, 1999 – 2012 (p)
(Expresado en millones de dólares)

7.000 Acumulado: 1999 – 2005 Acumulado: 2006 – 2012 (p)


3.540 millones de dólares 22.680 millones de dólares
6.000 5.742

5.000

4.112
4.000
3.483
2.984
3.000
2.240 2.107
2.011
2.000
1.400

1.000 815
331 485
158 287
63
0

(p) Preliminar 105


Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
inversiones del sector de Hidrocarburos, 2001-2012
(Expresado en millones de dólares)

Promedio 2006-2012
748 millones de dólares

(*)1.593
Incremento
Promedio 2001-2005 102 % 1.293
371 millones de dólares 563

514
782
612 494
514 509 320
384 251 498
335 299
327 241 251 246 273
174 355 515
184 147
150 118 158 331
269 198 281
187 151 101 124 108 145 107
4 7 7 12 30
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

YPFB CASA MATRIZ EMPRESAS SUBSIDIARIAS EMPRESAS OPERADORAS TOTAL


Fuente: MHE - YPFB CORPORACIÓN 106
(*) Datos proyectado a diciembre 2012
PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS
(Expresado en millones de dólares)

INVERSIÓN
PROYECTO FUNCIÓN PRINCIPAL
(en millones de $us)

Río Grande Separación de líquidos del


168
Depto. Santa Cruz gas natural

Gran Chaco Separación de líquidos del


644
Depto. Tarija gas natural

Desarrollo de la
Planta de Amoniaco – Urea
petroquímica en nuestro 844
Depto. Cochabamba
país

Planta de Etileno y Desarrollo de la


Polietileno petroquímica en nuestro 4
Depto. Tarija país (Etapa de Estudio)

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía


107
Renta Petrolera a favor del Estado
(Expresado en millones de dólares)
Promedio 2006 – 2012
2.387 millones de dólares

4.244,7

Incremento
619 % 1.694,4
2.988,2

Promedio 2001 – 2005 2.235,3


2.098,5 2.138,2 1.302,8
332 millones de dólares 1.010,0
1.473,7 1.532,6 911,5 927,6 968,2

711,0
682,0 754,2 838,2
673,1 469,5 515,2 549,7
385,2 582,0
222,8 243,4 333,3 287,9 439,4 382,4 268,0 444,0
187,9 692,3
279,9 304,1 282,3 196,0 329,3 419,4 383,6
174,6
40,3 161,9 211,8 47,3 76,3 119,4 138,6 264,6
17,8 24,3
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)

Impuestos Upstream y otros Participaciones YPFB Patentes Regalías IDH Total

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía


(*) Datos proyectados a diciembre de 2012 108
ENERGÍA ELÉCTRICA: Evolución Potencia Efectiva y
demanda máxima, 1999-2012 OFERTA 2012 (*)
(Expresado en Mega Watts) 1.411,5 MW

Incremento promedio
OFERTA 2005
por año 59 MW
997.5 MW
1411,5
1294,2
1253,9
1151,5 1159,2 1164,2
1103,1
1047,4 1067,4
985,9 997,5 1009,4
955,7 920,0 939,4
880,6 889,8 895,4 898,7
788,4 813,1
759,1
674,3 684,1 704,8
644,3 644,9 646,8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Demanda Máxima POTENCIA EFECTIVA

La potencia efectiva ha superando la demanda máxima de electricidad a nivel nacional


en 29,33 %
Fuente: MHE-ENDE
(*) Datos proyectados a diciembre de 2012
109
Incremento de generación ELÉCTRICA
INCORPORADO AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL, 2012
(Expresado en Mega Watts)

POTENCIA
NOMBRE DEL FECHA DE INVERSION
DEPARTAMENTO EFECTIVA
PROYECTO INGRESO (En MM$us)
(En MW)

CICLO COMBINADO
Santa Cruz 05/07/2012 102 82
GUARACACHI
TERMOELÉCTRICA
Beni 18/01/2012 22 20
MOXOS - TRINIDAD
KENKO ALTO1 La Paz 04/04/2012 37 17.5
VALLE HERMOSO Cochabamba 26/09/2012 46 40.82

TOTAL 208 160.32

El incremento de potencia total incorporado al Sistema Interconectado Nacional (SIN)


fue de 160.32 MW.

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía


110
Proyectos en ejecución sector eléctrico, 2012-2012

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


(Expresado en mega watts y millones de dólares)

INVERSIÓN ESTIMADA POTENCIA


NOMBRE DEL PROYECTO
(MM$us.) (MW)
KENKO ALTO 02 55,96 32,15
TERMOELECTRICA DEL SUR 122,50 160,00
MISICUNI 114,10 80,00
BULO BULO 32,00 50,00
WARNES 150,00 160
SAN JOSÉ 250,00 120

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

111
Estado Plurinacional de Bolivia

DATOS
AREA SOCIAL
MACROECONÓMICOS

112
CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN

113
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB REAL
1999–2012(e)
(Expresado en porcentaje)
Promedio: 1999-2005 Promedio: 2006-2012(e)
2,6 % 4,8%

7,0
6,1
6,0
5,2 5,2
5,0 4,8
4,4 4,6
4,2 4,1
4,0
3,4
3,0 2,5 2,7
2,5
2,0 1,7

1,0
0,4
0,0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(e)
(e) Estimado
(p) Preliminar 114
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA, 1999 – 2012(e)
(Expresado en dólares)

Promedio: 1999 – 2005 Promedio: 2006 – 2012


956 Dólares 1.775 Dólares

3.000

2.470
2.500
109% 2.237

2.000 1.836
1.651 1.683
Dólares

1.500 1.363
1.182
1.000
1.005 995 942 895 894 949 1.010

500

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(e)

(e) Estimado
(p) Preliminar
Nota: Proyección de la población del Censo 2001.
115
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB DE PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE 2012
(Expresado en porcentaje)

7
6,0
6 5,7
5,2 5,0
5 Promedio de América
4,3
4,0 3,8 Latina y el Caribe
4 3,5 3,2%
Porcentaje

3 2,6

2 1,5

-1

-2 -1,5

Uruguay
Venezuela

Chile

Paraguay
Bolivia

Argentina
Ecuador
Perú

México
Colombia

Brasil
Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO de Octubre 2012) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (dato estimado para Bolivia) 116
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
INFLACIÓN ANUAL
1999 – 2012
(Expresado en porcentaje)
Promedio: 1999 – 2005 Promedio: 2006 – 2012
3,34 % 6,77 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)


Elaboración: Ministerio de Planificación(MPD) 117
SUPERÁVIT (DÉFICIT) DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
1999 -2012 (e)
(Expresado en porcentaje del PIB)

Promedio: 1999-2005 Promedio: 2006-2012


Déficit -5,5% Superávit 2 %

(e) Estimado al 31 de Diciembre de 2012


118
Fuente: Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales (DGAPF) - MEFP
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
(Expresado en porcentaje del PIB)

Promedio: 1999 – 2005 Promedio: 2006 – 2012(e)


40,0 30,6%
18,5%
35,0 34,0 34,0
32,7 32,0 32,6
30,2
30,0

25,0
20,0
20,0 17,7 18,0 17,9 18,7 18,7 18,6 18,6

15,0

10,0

5,0

0,0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(e) (e) (e) (e) (e)
(e) Estimado
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) 119
PAÍSES SELECCIONADOS DE LATINOAMÉRICA
INFLACIÓN ANUAL 2012
(Expresado en porcentaje )

Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística de cada país 120


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
INCIDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA Y EXPORTACIONES NETAS
EN LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 1999–2012(e)
(Expresado en porcentaje)
Promedio: 1999-2005 Promedio: 2006-2012(e)
Demanda Interna 1,1% Demanda Interna 5,3%
Exportaciones Netas 1,5% Exportaciones Netas -0,5%
10,0

Demanda Interna (%)


8,0
Demanda Externa (%)
6,1
6,0 Crec. Del PIB (%) 5,2
4,4 4,8 4,6 5,2
4,2
4,1 8,6
4,0 8,4
0,9 2,6
2,5 2,5 2,7 3,4
6,0 4,3
0,5 4,5 4,9 4,4
2,0 3,5 3,7
3,0 3,3
2,6 1,7 2,2
2,0
0,4 0,9
0,0 -0,3 -0,3 -0,3 -0,3
-1,8 -2,0 -1,6
-2,2 -2,3
-2,0 -3,4

El crecimiento de la economía boliviana es impulsado por la demanda interna,


-4,0 representado por el consumo de hogares y gobierno e inversión pública y privada.
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(e)
(p) Preliminar
(e) Estimado 121
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
RECAUDACIONES TRIBUTARIAS 1999 – 2012 (p)
(Expresado en millones de bolivianos)

Promedio: 1999 - 2005 244% Promedio: 2006 – 2012


9.458 millones de Bs. 32.511 millones de Bs.

20% 49.519

41.388

30.879
30.562
29.639
24.308
21.283

15.874
11.243
7.890 7.721 8.230 8.652
6.595

(p) Preliminar
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) 122
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
INVERSIÓN

123
EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN ESTATAL
1999 – 2012(p)
(Expresado en millones de dólares)
4.000 252%
Promedio: 1999-2005 Promedio: 2006-2012(p) 3.626
3.500 581 millones de $us 2.046 millones de $us
752
3.000 2.915
INV. EMPRESAS CON PART. DEL ESTADO
2.500 733
INVERSIÓNPUBLICA
INVERSION PÚBLICA
1.967 1.980
2.000
1.616 459
528
1.500 265 2.874
1.196
1.018 190 2.182
1.000 139
639 629 1.521
531 583 585 500 602 1.351 1.439
500 879 1.005

-
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (p)
(p) Preliminar.
1999-2009 con estimación municipal. 124
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).
INVERSIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB
(Expresado en porcentaje)
Prom 1999-2005 Prom 2006-2012(e)
Total Inversión 15,1% Total Inversión 17,0%
25 Inversión Pública 5,6% Inversión Pública 8,7%
Inversión Privada 9,5% Inversión Privada 8,3%

20 18,8 19,6 19,1


18,1 PÚBLICA PRIVADA
17,6 17,0 17,0
16,3
5,7 15,2
15 5,1 14,3 14,3
13,2 13,9 10,6
5,5 7,6 10,5
11,0 9,2 9,2
5,4 6,1 8,0
5,2 6,1
10
6,4
13,1 13,0
5 10,8 9,9
8,8 8,1 8,2 7,8 7,8 8,9 8,6
7,8 7,2
4,6
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(e)
(p) Preliminar
(e) Estimado 125
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
(Expresado en porcentaje)
Prom. 1999 – 2005 Prom. 2006 – 2012(p)
Recursos Internos Recursos Externos Recursos Internos Recursos Externos
45% 55% 68% 32%

Recursos Internos Recursos Externos


100%
90%
80% 36% 34% 37%
53% 52% 46%
70% 56%
62% 69% 68% 67%
72% 69% 73%
60% 77%
50%
40%
30% 64% 66% 63%
47% 48% 54%
20% 44%
38% 31% 32% 33%
28% 31% 27%
10% 23%
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p) PGE
2013

(p) Preliminar. 126


Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).
BOLIVIA: PRIMERA EMISIÓN DE BONOS SOBERANOS
(en miles de bolivianos y número de clientes)
Objetivos TASAS DE INTERÉS - CUPÓN DE LA PRIMERA EMISIÓN
• Posicionar a nivel mundial a DE BONOS SOBERANOS EN PAÍSES
Bolivia como una economía SELECCIONADOS
exitosa en sus políticas
macroeconómicas con (En Porcentaje)
redistribución del ingreso.
A
• Diversificación de las fuentes de
financiamiento. B-

• Referencia para el acceso a los B-


mercados internacionales en
beneficio de empresas públicas y BB
privadas locales
BB+
Características de la emisión
BB+
• Primera emisión de Bonos
Soberanos después de casi 100 BB+
años por un valor de US$ 500
millones, a una tasa de 4,875, 10 BB-
años plazo.
BB-
• SOBREDEMANDA: La demanda
de los Bonos Soberanos de Bolivia BB-
fue US$ 4.217 millones, ocho
veces lo ofertado (US$ 500 BB-
millones), por parte de 267
inversionistas
Fuente: Viceministerio de Tesoro y Crédito Público
127
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
SECTOR EXTERNO

128
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NETA
1999 - 2012(e)
(Expresado en millones de dólares)
Promedio: 1999 - 2005 Promedio: 2006 – 2012 (e)
444 millones de $us. 593 millones de $us.

1.200
1.010 1.045
1.000
859
800 734 703
674 672
Millones de US$

600 508
423
400
362
278
195
200
83
0

-200

-400 -291
(e)
(e) Estimado 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) 129
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES
(1999-2012)
(Expresado en millones de dólares)
Valor acumulado (1999 – 2005) Valor acumulado (2006 – 2012)
11.486 millones de $us. 48.912 millones de $us.

326%

Fuente: INE / Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones-SIEXCO.


130
DIVERSIFICACIÓN EN CUANTO AL NÚMERO DE PARTIDAS
ARANCELARIAS EXPORTADOS (1999-2012)
(Expresado en cantidad de productos)
Promedio: 1999 – 2005
Promedio: 2006 – 2012
920 productos
1.029 productos

Línea de
tendencia

Fuente: INE / Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones-SIEXCO.

131
DIVERSIFICACIÓN EN CUANTO AL NÚMERO DE
MERCADOS DE EXPORTACIÓN (1999-2011)
(Expresado en número de mercados)
Promedio: 1999 – 2005 34% Promedio: 2006 – 2011
74 países 99 países

Línea de
tendencia

132
Fuente: INE / Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones-SIEXCO.
IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO,
1999 – 2012(p)
(Expresado en millones de dólares)
Promedio: 1999 - 2005 175% Promedio: 2006 – 2012 (p)
9.000 1.959 millones de $us 5.378 millones de $us
8.180
8.000 7.673
Materias Primas y Productos Intermedios
7.000
Bienes de Capital
6.000 5.604 4.082
3.746
Bienes de Consumo 5.100
5.000 4.577
Otros 2.803
4.000 3.588 2.599
2.305
2.926
3.000 2.184 2.292
2.440 1.770
2.098 2.020 1.467
2.000
743
1.708 1.832 1.692 1.920 1.281 1.315
1.545
931 1.274
870 926 862 997 952
1.000 919 611 946 1.714 1.735
607 418 524 504 1.119 1.201
458 837 928
413 471 410 374 359 403 524 490
-
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) 133
BALANZA COMERCIAL,1999 – 2012 (p)
(Expresado en millones de dólares)

Promedio: 1999 – 2005 Promedio: 2006 – 2012 (p)


4.000
-173 millones de $us 1.717 millones de $us 3.586
3.500

3.000

2.500
1.958
2.000
1.448 1.511
1.500 1.306 1.302

1.000 909
508
500 345

-
(16)
(500) (355) (457)
(545)
(1.000) (693)

(p) Preliminar 134


Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
SIN MINERÍA E HIDROCARBUROS (1999-2012)
(Expresado en millones de dólares )

Valor acumulado (1999 – 2005) 142% Valor acumulado (2006 – 2012)


6.192 millones de $us 15.003 millones de $us

Fuente: INE / Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones-SIEXCO.


135
EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES, SEGÚN
BLOQUE ECONÓMICO COMERCIAL
1999 – 2012(p)
(Expresado en millones de dólares)

Nota: El total no coincide con la suma de subtotales de los bloques comerciales, debido a que algunos países pertenecen a más de un
acuerdo. 136
Fuente: INE / Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones-SIEXCO.
VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES
A VENEZUELA, ARGENTINA, ESTADOS UNIDOS Y BRASIL
1999 - 2012(p)
(Expresado en millones de dólares)
Valor acumulado (1999 – 2005) Valor acumulado (2006 – 2012)
(4 países): 202 millones de $us (4 países): 391 millones de $us
ACUMULADO
(Total): 346 millones de $us (Total): 576 millones de $us
Estados Unidos con ATPDEA
(2002 – 2008)

USD 198 millones ACUMULADO


Venezuela (2008 – 2012)

USD 246 millones

Fuente: INE / Elaboración: Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones-SIEXCO. 137


RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL BCB
1999 – 2012
(Expresado en millones de dólares)
2005 2012

1.714 millones de $us 13.927 millones de $us


16.000
13.927 14.166
14.000
12.019
12.000

9.730
Millones de US$

10.000
8.580

12.213
7.722
8.000

6.000 5.319

4.000 3.178
1.714
2.000 1.114 1.0851.077
854 976 1.123

16-Ene
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Fuente: Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) 138
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
RESERVAS INTERNACIONALES EN PORCENTAJE DEL PIB
(Expresado en porcentaje )
2005 2012
VENEZUELA 21
BOLIVIA 55%

BOLIVIA 19 PERU 35%

PERÚ 18 URUGUAY 26

URUGUAY 18 PARAGUAY* 22

PARAGUAY 17 BRASIL 15

ARGENTINA 15 CHILE 15

MEXICO 14
CHILE 14
COLOMBIA 10
COLOMBIA 10
ARGENTINA 9
MÉXICO 8
VENEZUELA 9
BRASIL 6
ECUADOR 5
ECUADOR 6

Nota: * Cifras de Paraguay a octubre de 2012


139
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
RESERVAS INTERNACIONALES PER CÁPITA
DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
(Expresado en dólares)
2005 2012

Venezuela 1.121 Uruguay 4.012


Chile 1.043 Chile 2.393
Uruguay 931 Perú 2.100
Argentina 740 Brasil 1.927
México 661 México 1.424
Perú 518 Bolivia 1.280
Colombia 349 Argentina 1.055
1.090
Brasil 292 Venezuela 984
Paraguay 223 Colombia 804

Bolivia 191 Paraguay 743

Ecuador 156 Ecuador 226

0 500 1.000 1.500 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Nota: En el caso de Paraguay la información se encuentra a noviembre de 2012 140


Fuente: Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
BOLIVIANIZACIÓN DE DEPÓSITOS Y CRÉDITOS DEL SISTEMA
FINANCIERO 1999 – 2012
(Expresado en porcentaje)
2005 2012
Depósitos Créditos Depósitos Créditos
16% 8% 72% 81%
90
81
Depósitos
80
Créditos 71
70
72
60 56
64
Porcentaje

46 47 58
50

40 36
40
30 23 35

20 16
10 20
5 5 6 6 7
10 15
8
0 4 3 3 3 2 4
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 141
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
EMPRESAS ACTIVAS Y CREACIÓN DE EMPRESAS 2002 – 2012
(Expresado en número de empresas)
Nuevas Empresas Nuevas Empresas
Acumulado 2003 – 2005 Acumulado 2006 – 2012
9.838 48.454
75.000
70.000 68.232

65.000
60.000
55.000 51.708
50.000
Número de empresas

45.000 42.921
40.000 37.325
35.000
30.277
30.000 27.870
25.000 23.082
19.778
20.000
15.000 13.060 13.941
9.940
10.000
5.000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) 142
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
REMESAS FAMILIARES 1999 – 2012 (e)
(Expresado en millones de dólares)

Acumulado: 2006-2012
6.736 en millonesde $us
1200,0
1.097 1.074
1.020 1.023 1.012
1000,0
591%
939
En Millones de Dólares

800,0
Acumulado: 1999-2005

600,0
974 en millones de $us 569

400,0
304

200,0 178
107 138
73 92 83

0,0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(e)

Fuente: Banco Central de Bolivia


(e) Estimado al 31 de Diciembre 143
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas – Dirección General de Planificación
DEPÓSITOS DEL PÚBLICO EN EL SISTEMA FINANCIERO
1999 - 2012
(Expresado en millones de dólares)
2012
12.753 millones de $us

247%

2005
3.678 millones de $us

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 144
CRÉDITOS Y PORCENTAJE DE MORA DEL SISTEMA FINANCIERO
1999 – 2012
(Expresado en millones de dólares)
2005 2012

US$ 3.360 millones US$ 10.232 millones


12.000 16,5 % 18,0

15,0 10.232 16,0


14,3
10.000
8.499 14,0
12,2
11,8
8.000 12,0
Millones de US$

10,1 6.767

Porcentaje
10,0
6.000 7,7 5.600
7,3 4.981
4.678 8,0
4.232 4.211
4.000 3.674 3.617 6,0
3.314 3.272 3.223 3.360

5,1 4,0
2.000 3,7
3,1 2,0
2,1
1,6 1,5
0 0,0
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Créditos Porcentaje de Mora (Eje Der.)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 145
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CUENTAS DE DEPÓSITOS
de Diciembre 2003 a Diciembre 2012
(en número de cuentas)

Incremento 2012
7.000.000 231% 6.330.246
6.330.246

6.000.000 376.997
5.622.853
2005 4.952.176 381.790
858.510
En Número de Cuentas

5.000.000
1.911.022 4.259.456 388.267
831.067
1.156.130
4.000.000 388.893 797.762
3.479.291 1.031.777
750.568
336.655 888.981
3.000.000 2.719.454
675.777
2.239.570 344.387 1.052.212
1.911.022
2.000.000 1.613.305 347.172 625.796 818.044 3.938.609
1.424.472 331.393 566.045 3.378.219
310.721 519.726 579.590 2.877.166
295.291 401.918
1.000.000 381.657 422.055 280.773 1.648.815
2.067.783
145.959 242.241 1.169.681
779.130 924.435
601.565 638.288
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bancos Fondos Cooperativas Mutuales
Fuente: ASFI
Elaboracion : Miniterio de Economia y Finanzas Publicas, DGPLA
146
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PRESTATARIOS 2001 - 2012
(Expresado en millones de prestatarios)

2005 2012

1,20 531 mil 1,12 millones


1,12

1,00 Bancos 0,96


Cooperativas 0,83 0,86
0,80 Mutuales 0,76
0,73
0,76
Fondos
Millones

0,62
0,42 0,63
0,60 0,53 0,55
0,48 0,48 0,39
0,42
0,41 0,42
0,35
0,40 0,21 0,30
0,24 0,08
0,09
0,21 0,21 0,02
0,02
0,10
0,10
0,08 0,09 0,02
0,06 0,07 0,02 0,02
0,20 0,09 0,06 0,06 0,02 0,06 0,02 0,02
0,02 0,30
0,03 0,03 0,02
0,21 0,27 0,22 0,24
0,19 0,15 0,18 0,19
0,11 0,12 0,13
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) 147


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, DGPLA
DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
2000 – 2012(*)
(Expresado en millones de dólares)
2005 2012

4.942 millones de $us 4.109 millones de $us

5.142 5.046 4.942


4.573 4.460 4.497 - 17%
4.400 4.109

3.492
3.248
2.892
2.444 2.602
2.209

(p) Preliminar
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) 148
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
DEUDA INTERNA DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN
1999 – 2012 (*)
(Expresado en millones de dólares)
2005 2012
2.968 millones de $us. 4.294 millones de $us.
5500
-7%
MVD 4.587 4.596
4500 USD 4.247 4.294
UFV 3.927 786 786
En Milones de Dólares

786 685
BOP 10 6
3500 3.239 786 3
18
2.968 3.043
2.732 326 1.430 1.412 1.185
786
2.429 786 786
2500
2.057 2.159 787 169
787 311 2.571
1.588 655 403
787
1500
1359 596 1.297 2.608
518
376 2.361 2.392 2.421
1.218 1.516 1.890
1.248 1.206 1.016
500 964 1.019 987 872
151
0 0
154 0
167 333 263
274 207
0
19 51 56
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-500
Fuente: Viceministerio del Tesoro y Crédito Público- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
(*) Datos preliminares al 31 de Diciembre
149
TRANSFERENCIAS y REGALÍAS DEPARTAMENTALES
(GOBERNACIONES, MUNICIPIOS y UNIVERSIDADES) 1999–2012(p)
(Expresado en millones de bolivianos)
ACUMULADO 1999 - 2005 ACUMULADO 2006 - 2012

26.642 millones de Bs. 104.719 millones de Bs.


24.000 22.793

3.086
20.000 18.741

293%

2.698

7.757
16.000 14.539
Millones de Bs.

13.575
12.978

2.228

6.193
2.072
11.762

4.048 2.007
12.000 10.330

1.767
Universidades

4.640
4.800 1.567

4.745
Gobernaciones
Municipios

5.359
8.000 6.669

11.949
4.711

9.850
2.443 3.075

3.618 3.730

7.671
3.006

6.924
6.758
4.000 2.212 2.696
4.636
3.964

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF)
150
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS
ÓRGANO EJECUTIVO (NIVEL CENTRAL)
2005 a 2012*
(Expresado en porcentaje y en millones de Bs.)
Ppto Ppto %
Gestión
Vigente Ejecutado Ejecución
2005 37,581 33,031 88%
2006 41,932 35,222 84%
2007 41,700 36,242 87%
2008 64,561 48,903 76%
2009 57,824 50,334 87%
2010 63,014 50,018 79%
2011 72,628 61,638 85%
2012* 81,653 57,935 71%
*Preliminar

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


Elaboración: DGSGIF – Unidad de Información y Análisis Financiero 151
(*) Ejecución Preliminar 2012. – Fecha de corte 7/01/2013
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS
MUNICIPALES DE BOLIVIA
2005, 2011 Y 2012*
(Expresado en millones de bolivianos)
25.000 23.512

19.437
20.000
En Millones de Bolivianos

Ejec. 62%
Ejec. 51%
15.000
12.118 12.044

10.000 Ejec. 68%


6.433
4.383
5.000

0
2005 2011 2012

PPTO. VIGENTE PPTO. EJECUTADO

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


Elaboración: DGSGIF – Unidad de Información y Análisis Financiero 152
(*) Ejecución a Prelimiinar 2012. – Fecha de corte 07/01/2013
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DEPARTAMENTALES 2005, 2011 Y 2012*
(Expresado en porcentaje y en millones de bolivianos)
Total
(%)
Gestión Ppto.
Ppto. Vigente Ejecución
Ejecutado
2005 8.667 6.582 76%
2011 12.799 9.288 73%
2012* 13.255 8.441 64%

14.000 Ejec. 73%


12.799 13.255 Ejec. 64%
En Millones de Bolivianos

12.000 Ejec. 76%


8.667 9.288
10.000 8.441
8.000 6.582
6.000
4.000
2.000
0
2005 2011 2012*

Ppto. Vigente Ppto. Ejecutado


Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: DGSGIF – Unidad de Información y Análisis Financiero 153
(*) Ejecución a Prelimiinar 2012. – Fecha de corte 07/01/2013
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
2005, 2011 Y 2012*
(Expresado en porcentaje y en millones de bolivianos)
Total
(%)
Gestión Ppto. Ppto.
Ejecución
Vigente Ejecutado
2005 3.889 2.818 72%
2011 4.455 2.890 65%
2012* 5.206 2.973 57%
6.000
5.206
En Millones de Bolivianos

5.000 4.455
Ejec. 72% Ejec. 57%
3.889 Ejec. 65%
4.000
2.818 2.890 2.973
3.000

2.000

1.000

0
2005 2011 2012*

Ppto. Vigente Ppto. Ejecutado


Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: DGSGIF – Unidad de Información y Análisis Financiero 154
(*) Ejecución a Prelimiinar 2012. – Fecha de corte 07/01/2013
SALDO EN CAJA Y BANCOS DE GOBIERNOS DEPARTAMENTALES, MUNICIPIOS Y
UNIVERSIDADES 2005 - 2012
(Expresado en millones de bolivianos)

2005 2012
Total 2.945 15.827
Gobernaciones 1.750 5.235
Municipios 1.136 8.596
4.110

Universidades 60 1.997

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB) 155
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)

También podría gustarte