Está en la página 1de 60

Tema 21 (17):

Familia Umbelíferas
Prof. Francisco J. García Breijo
Unidad Docente de Botánica
Dep. Ecosistemas Agroforestales
Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología
Universidad Politécnica de Valencia
Taxonomía -1

 Pertenece:
 al clado Eudicotiledóneas (A.P.G. II, 2003)
 Clado Eudicots nucleares
 Clado Astéridas
 Clado Euastéridas II

 a la subclase Rosidae (Cronquist, 1981)


 a la subclase Cornidae (Takhtajan, 1997)
 al superorden Aralianae (Thorne, 1992)
 al superorden Araliiflorae (Dahlgren, 1985)

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 2


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Taxonomía -2

 Pertenece al:
 Orden Apiales (Cronquist, 1981; A.P.G. II,
2003)
 Superorden Aralianae, orden Araliales
(Takhtajan, 1997).
 Orden Araliales(Dahlgren, 1985; Thorne,
1992)

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 3


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Generalidades

 Distribución: casi cosmopolita, abundantes


en zonas templadas.
 Importancia económica: en alimentación
(zanahorias, chirivías, apio, perejil, hinojo,
eneldo, anís, ...); fuentes de resinas
gumosas, medicinas y perfumes; unas pocas
como ornamentales.

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 4


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Distribución
Caracteres diagnósticos -1

 HÁBITO: Herbáceas anuales, bienales o perennes.


 Existen especies arbustivas o arbóreas.

 Helófitas, mesófitas o xerófitas.

 TALLOS: con nudos manifiestos y entrenudos


huecos.
 Presentan cavidades de resinas, aceites o mucílagos.
 HOJAS: alternas, sin estípulas, a menudo
repetidamente divididas.
 Provistas de una vaina ensanchada que abraza al tallo.
 Estomas anomocíticos o paracíticos.

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 6


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Caracteres diagnósticos -2
 REPRODUCCIÓN y POLINIZACIÓN:
 Hermafroditas normalmente.
 Polinización entomófila.
 INFLORESCENCIAS: predomina la umbela
compuesta.
 En algunas especias (Daucus carota) las flores
marginales de las umbelas son a veces irregulares y
sirven como reclamo para los insectos.
 Polinización entomófila muy promiscua.
 Las flores se abren en la umbela compuesta
secuencialmente.
 Las flores son protandras y algunas veces proginas.

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 7


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Caracteres diagnósticos -3
 FLORES: muy uniformes.
 CÁLIZ: muy reducido.
 COROLA: 5 pétalos, con la punta encorvada hacia
dentro.
 ANDROCEO: 5 estambres libres. Isómeros con el
periantio.
 GINECEO: ovario ínfero con 2 carpelos y un único
óvulo anátropo en cada cavidad.
 El carpelo trae en su ápice un disco (estilopodio) que
actúa a modo de nectario, y sobre él, los estilos más o
menos engrosados, a menudo coloreados.

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 8


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Caracteres diagnósticos -4

 FRUTO: gran variabilidad. Básicamente es un


esquizocarpo seco dividido en dos
mericarpos, cada uno con una semilla.
 En el pericarpo puede haber cristales de oxalato
cálcico.
 La superficie del fruto puede presentar varias
clases de espinas, ganchos, pelos o tubérculos.
 La estructura del fruto es importante para la
subdivisión de la familia.

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 9


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Caracteres diagnósticos -5

 FÓRMULA FLORAL:
  ó •|• K5 C5 A5 G(2)
 DIAGRAMA FLORAL:

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 10


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Detalle de una flor central de la
inflorescencia.

Aspecto de la inflorescencia en umbela


compuesta de Heracleum sphondylium L.
(A)
Esquizocarpos

(B)

Eryngium maritimum L.
Petroselinum crispum (Miller) A.
W. Hill. (A) Esquizocarpo Psammogeton canescens Daucus carota L.
completo formado por 2 (DC.) Vatke
mericarpos. (B) ST de un
(A) mericarpo.
(A)

(B)
(B)
Artedia squamata L.
Esquizocarpo alado.
Hydrocotyle vulgare L. (A) Peucedanum ostruthium (L.)
Esquizocarpo completo Sanicula europaea L. W.D.J. Koch . (A) Esquizocarpo
formado por 2 mericarpos. (B) alado. (B) ST del esquizocarpo.
ST del esquizocarpo.
Géneros y especies -1

 Número de géneros: unos 300.


 Número de especies: entre 2,500 y 3,000.
 Género Daucus.
 Género Pastinaca.
 Género Apium.

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 13


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Géneros y especies -2

 Género Daucus.
 Daucus carota L. es la zanahoria (pastagana,
carlota).
 Se emplea su raíz.
 Género Pastinaca.
 Pastinaca sativa L. es la chirivía (xirivia).
 Se emplea su raíz.
 Género Apium.
 Apium graveolens L. es el apio (api).
 Se emplea sus tallos, hojas y peciolos.

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 14


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Géneros y especies -3

 Otras especies:
 Foeniculum vulgare Miller, es el hinojo (fonoll).
 Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill., es el perejil (julivert)
 Anethum graveolens L., es el eneldo (anet).
 Cuminum cyminum L., es el comino (comí castellà).
 Carum carvi L., es la alcaravea (comí).
 Pimpinella anisum L., es el anís (anís).
 Conium maculatum L., es la cicuta (cicuta).
 Angelica sylvestris L., es la angélica (angèlica borda).
 Crithmum maritimum L., es el hinojo marino (fonoll marí).
 Levisticum officinale L., es el levístico (api bord de muntanya).

Familia Umbelíferas ©: Francisco José García Breijo Diapositiva 15


Unidad Docente de Botánica. ETSMRE, UPV
Daucus carota L.

(2)

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) Detalle de una umbela compuesta.
(1) (2) Flor abierta
(3) Esquizocarpo.
(4) Mericarpo entero
(5) Mericarpo (sección).
(5)
(6) Semilla.

(6)

(4)

(A) Lámina mostrando algunos


caracteres diagnósticos
(3)
Pastinaca sativa L.

(4)

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) (B) Rama con hojas e infrutescencias.
(1) Esquizocarpo
(2) Mericarpo (SL).
(3) Mericarpo (ST)
(4) Raíz
(A)
(2)

(B)
Lámina mostrando algunos
caracteres diagnósticos

(3)
(2) Apium graveolens L.
(3)

(1)
(8)

(A) (A) Rama con hojas e inflorescencias.


(B) Detalle del tallo, hojas y raíz.
(1) Flor abierta
(2) Detalle de un estambre.
(B) (3) Capullo floral
(4) Gineceo (SL) con estilopodio.
(5)
(5) Esquizocarpo.
(6) Esquizocarpo (SL)
(7) Mericarpo (ST)
(8) Raíz

Lámina mostrando algunos


(4) caracteres diagnósticos
(6)
(7)
(5)
(1)
Foeniculum vulgare Miller
(3)

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) Inflorescencia en umbela compuesta.
(2) Infrutescencia.
(3) Detalle de la flor.
(2) (4) (4) SL de una flor.
(5) Detalle del gineceo con estilopodio.
(6) Fruto en desarrollo.
(7) Esquizocarpo maduro.
(8) Mericarpo.
(6) (9) Esquizocarpo (ST).

(A)

Lámina mostrando algunos


caracteres diagnósticos
(9)
(8) (7)
(1)
Petroselinum crispum
(5)
(Miller) A. W. Hill.

(B) (A) Rama con hojas e inflorescencias.


(B) Raíz y hojas.
(2) (1) Detalle de una flor.
(2) Detalle del gineceo con estilopodio.
(3) Esquizocarpo
(4) Esquizocarpo (ST).
(A)
(5) Mericarpo.

Lámina mostrando algunos


(3)
caracteres diagnósticos
(4)
Anethum graveolens L.

(3)

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) Detalle de una flor.
(2) (2) Detalle del gineceo con estilopodio.
(3) Esquizocarpo
(4) Esquizocarpo (ST) inmaduro.
(1) (5) Esquizocarpo (ST) maduro.

(5)

Lámina mostrando algunos


(4)
(A)
caracteres diagnósticos
Cuminum cyminum L.

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) Detalle de dos flores.
(2) Flor madura.
(3) Gineceo maduro con estilpodio.
(4) Esquizocarpo.
(5) (5) Mericarpo.
(6) Mericarpo (SL).
(1) (7) Mericarpo (ST).

(4)
(7)
(A) Lámina mostrando algunos
(3)
caracteres diagnósticos
(2) (6)
Carum carvi L.
(4) (2)

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) Infrutescencias.
(2) Detalle de flores inmaduras.
(3) Flor madura.
(4) Detalle de los estambres.
(1) (5) Detalle de un pétalo.
(6) Gineceo maduro.
(9) (7) Detalle del gineceo en SL.
(8) Detalle del gineceo en ST.
(6) (9) Esquizocarpos.
(3)
(10) Detalle de un esquizocarpo.
(11) Mericarpos en SL y ST.
(10)
Lámina mostrando algunos
(5)
(7) caracteres diagnósticos

(11) (A) (8)


Estambres
Pétalos

Estilopodio
Pimpinella anisum L.

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) Detalle de una flor madura.
(2) (2) Gineceo maduro con estilpodio.
(3) Esquizocarpo.
(4) Esquizocarpo (SL).
(5) Esquizocarpo (ST).

(3)
(5)

Lámina mostrando algunos


caracteres diagnósticos
(4) (A)
(1)
Conium maculatum L.
(1)
(A) Rama con hojas e inflorescencias.
(1) Inflorescencia en umbela comp.
(2) Infrutescencia.
(3) Flor madura.
(4) Detalle de una umbela simple.
(2) (5) Detalle de los estambres.
(3)
(6) Gineceo maduro con estilopodio.
(7) Detalle del gineceo en SL y ST.
(4) (8) Esquizocarpo inmaduro.
(5) (9) Esquizocarpo maduro.
(10) Mericarpo (SL).
(11) Mericarpos (ST).

(10)
(5) (5) Lámina mostrando algunos
(8)
(7) caracteres diagnósticos

(A) (11) (9)


Angelica sylvestris L.
(4)

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(1) (B) Tallo y raíz.
(1) Detalle de flor inmadura.
(2) Flor madura.
(3) Detalle del gineceo con estilopodio.
(4) Detalle de los mericarpos.
(5) Detalle de los mericarpos.
(6) Detalle del carpóforo.
(5) (7) ST de un mericarpo.

(3)

(A) (2)
Lámina mostrando algunos
caracteres diagnósticos
(7)
(B) (6)
(A) (B)

(C)
(1)
(5)
Levisticum officinale L.

(A) Rama con hojas e inflorescencias.


(B) Tallo y raíz.
(1) Detalle de flor madura.
(2) Detalle del gineceo con estilopodio.
(3) Esquizocarpo.
(2) (4) Mericarpos inmaduros (ST).
(5) Mericarpos maduros (ST)

(4)

(3) Lámina mostrando algunos


caracteres diagnósticos

(A) (B)
Plantas comestibles o
usadas en alimentación
(2a) (1a)
Raíces comestibles

(1) Zanahoria (Daucus carota L.).


(1) Planta.
(1a)Umbela compuesta.
(1b)Raíz normal.
(1c) Raíz de var. forzada.
(2)
(1d)Raíz de var. rechoncha.
(2) Chirivía (Pastinaca sativa L.).
Planta.
(2a) Umbela compuesta.
(2b)Planta madura.
(3) Apio Nabo (Apium graveolens
var. rapaceum L.). Planta.
(3) (3a)Raíz.

(1d) (1c) (1b)


(3a) (2b)
(2a)
Semillas aromáticas
(1) Cilantro (Coriandrum sativum L.).
(1b) Infrutescencia.
(1a)Fruto y semillas.
(1b)Detalle de la flor.
(2) (2) Alcaravea (Carum carvi L.).
(2b) Inflorescencia e infrutescencia.
(1) (2a)Fruto y semillas.
(3a)
(3) (2b)Detalle de la flor.
(1a) (3) Comino (Cuminum cyminum L.).
Infrutescencia.
(3a)Fruto y semillas.
(4) Hinojo (Foeniculum vulgare Miller).
(5) Inflorescencia e infrutescencia.
(4) (4a)Detalle de la flor.
(4b)Fruto y semillas.
(5) Eneldo (Anethum graveolens L.).
Inflorescencia e infrutescencia.
(5a)Fruto y semillas.
(4a)
(4b) (5a)
(3a)
(1a)
(2) Cultivadas por
sus hojas

(1) Perifollo (Anthriscus cerefolium (L.)


Hoffm).
Rama con hojas.
(1) (1a)Flores y frutos.
(3) (2) Eneldo (Anethum graveolens L.).
Rama con hojas.
(3) Perejil (Petroselinum crispum (Miller)
A. W. Hill.).
Rama con hojas.
(3a)Frutos y flores.
(4) Levístico (Levisticum officinale L.).
Hojas.
(5) Perifollo oloroso (Myrrhis
odorata (L.) Scop.).Hojas.
(6) Hinojo marino (Crithmum
maritimum L.).Hojas.

(4)
(5) (6)
(1a)
Cultivadas por sus
(2a)
tallos foliares.

(1) Angélica (Angelica archangelica L.).


(1) Tallo.
(2)
(1a)Planta con hojas y flores.
(2b)
(2) Apio (Apium graveolens L.).
Pecíolos blanqueados.
(2a)Flores.
(2b)Planta de la variedad
“American Winter Green”.
(3) Hinojo de Florencia
(Foeniculum vulgare var. dulce (Mill.)
Cout).
Bases foliares.
(3a)Planta.

(3)
(3a)

También podría gustarte