Está en la página 1de 4

Wikipedia en español, ¿qué? ¿para qué?

Miguel A. Monjas

Tribuna

Es uno de los fenómenos más interesantes y curiosos de los últimos años pero...¿Cuál es la situación actual de la Wikipedia? ¿Qué panorama tiene ante sí la versión en
español? Halle las respuestas en este ameno artículo.

Descargar archivo de audio (13:16 min / 3,03 MB) La respuesta a la primera pregunta es sencilla, Wikipedia en español es la edición en español/castellano de Wikipedia,
un proyecto de la Fundación Wikipedia para producir una enciclopedia libre. La Fundación Wikipedia es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos que
surgió por iniciativa del 'fundador' del 'invento', Jimbo Wales. En un principio, Wikipedia era controlada por la empresa de Wales, Bomis, pero la suspicacia que este
hecho, entre otros, provocó en la entonces naciente comunidad (fundamentalmente la hispanoparlante) motivó la creación de la Fundación, propietaria de las marcas y de
la infraestructura que da soporte a todos los proyectos relacionados con Wikipedia. Sobre lo que significa 'libre', el propio Wales expone una serie de reflexiones en esta
charla:

'[La visión de Wikipedia es] un mundo en el que cualquier persona tendrá acceso libre a la suma
de todo el conocimiento humano.' 'Wikipedia es una enciclopedia con una licencia libre. La
escriben cientos de voluntarios en muchos idiomas.' '[Wikipedia] da a la gente cuatro libertades: la
libertad de copiar nuestro trabajo. Cualquiera puede modificarlo, redistribuirlo e incluso
redistribuir versiones modificadas. Y todo ello puede hacerse de forma comercial no altruista. Por
ello, cuando se habla de Wikipedia como enciclopedia libre, de lo que hablamos no es del precio
que cuesta acceder a ella [N.T.: en inglés, free puede traducirse como libre o como gratis] sino de
la libertad que cualquiera tiene de tomarla, adaptarla y usarla de la forma que uno quiera.'

El día a día Wikipedia es uno de los ejemplos más notables de proyecto colaborativo. Sin embargo, a
menudo se olvida en wikipedia que la colaboración (o la construcción de una comunidad) no es un fin en
sí mismo. La finalidad es escribir una enciclopedia (algo que, por mucho que wikipedia haya sido
encuadrada en la omnipresente Web 2.0, también es calificado de 'clásico reservorio de información que
ya conocíamos') lo que a menudo se traduce en una discusión circular acerca de por qué un determinado
contenido debe estar en la enciclopedia. Uno de los argumentos más habitualmente utilizado es el relativo
a la libertad de expresión. Consecuentemente, cualquier intento de eliminar una entrada es
inmediatamente denunciado como 'censura'. Aparte de que, como establecen los principios que rigen el
proyecto 'borrar no es censurar' (esto es, el borrado de una hipotética entrada sobre el hamster de Kiko
Matamoros no significa censurar, sino la mera constatación de que tal entrada no cumple ningún criterio
de relevancia), Wikipedia no es un proyecto de gobierno comunitario ni de plataforma política o de
pensamiento, sino una mera enciclopedia (un 'clásico reservorio de información', como decía más arriba).
Por supuesto que los bibliotecarios, una categoría de usuarios 'especiales', con potestad para bloquear
usuarios y congelar la edición de artículos son los blancos favoritos de dichas críticas de censura (una
búsqueda rápida en Google con las palabras 'wikipedia', 'bibliotecarios' y 'censura' da la nada desdeñable
cifra de unas 17.000 entradas). Sin ánimo de hacer una defensa corporativa de los bibliotecarios, poco
más de 100 en la wikipedia en español, se trata de un grupo de personas que comparten dos características
comunes: son wikipedistas dedicados (con experiencia en el proyecto) y expertos conocedores de las
políticas del proyecto, elegidos por votación de la comunidad (y que para ser elegidos la cifra de votos
favorables no debe ser menor a los tres cuartos de los totales).

Porque otro asunto que no puede


olvidarse es que más allá de polémicas, Wikipedia tiene una marca realmente valiosa. Así, se ha
convertido en un imán que atrae a literalmente cientos de personas que buscan utilizarla para promocionar
sus webs, sus productos o sus propias personas. Desde aquellos que insisten en incluir su web de reservas
de turismo rural en el artículo correspondiente, al historiador aficionado peruano que se incluye en el
artículo de su localidad natal como ejemplo del mundo cultural local (además de incluir plagios de libros
en wikipedia; aún estamos tratando de descubrirlos todos), pasando por el bloguero que se autoescribe su
biografía, plagada de hechos indemostrables o por la escritora de éxito que hace lo propio. Tales intentos
son extremadamente mal vistos por la comunidad y conllevan un borrado o reversión fulminante. En
general, la comunidad wikipédica es bastante alérgica a todo intento de instrumentalización de wikipedia
para el beneficio personal (por no hablar del comercial). Baste como ejemplo la última ronda de
donaciones de la Fundación Wikipedia. Virgin se ofreció a doblar la cantidad recaudada en un día. Su
logo apareció, muy pequeñito, en la parte superior de la portada, indicando que ese día Virgin doblaría lo
recaudado. Ante la avalancha de críticas, el logo de Virgin tuvo que ser retirado. La Wikipedia en
español. ¿Por qué va tan retrasada? Uno de los tópicos más habituales de la Wikipedia en español es su
aparente retraso respecto no sólo a la wikipedia 'madre' (la wikipedia anglófona) sino hacia otras con
números sensiblemente inferiores de hablantes, como las wikipedias en portugués, holandés, italiano o
polaco. Así, se señala insistentemente que la Wikipedia en español es la novena de todas en número de
artículos (décima hasta hace dos días, como quien dice).
Este dato es efectivamente cierto, y
por descontado, el más fácil de medir, pero también es cierto que el número de artículos no es
necesariamente una medida de nada. En la tabla adjunta muestro algunos datos adicionales (que por
supuesto cualquiera podría pensar que se muestran por ser favorables, pero que, efectivamente
proporcionan información adicional). Si consideramos otros parámetros como son las ediciones de
artículos o el tamaño de la base de datos, puede verse que, sin que sea para lanzar cohetes, la wikipedia en
español se encuentra en puestos más elevados. ¿Cuáles son las causas de este 'retraso', lo sea o no lo sea
realmente? Existen en mi opinión varios factores. Ninguno procede de una investigación sistemática sino
de una pura reflexión personal. Por una parte, está la situación socioeconómica del mundo
hispanoparlante y los parámetros asociados de acceso a Internet. Si bien esta situación está a cambiando a
medida que la banda ancha se extiende por Hispanoamérica, es un indudable handicap en la extensión de
la wikipedia en Español. No obstante, este hecho, por sí mismo, no explica la situación, puesto que según
los datos del Observatorio de la diversidad lingüística y cultural en la Internet (de Funredes), en marzo de
2005, un 4,60 % de los contenidos de Internet estaban en español (por un 4,95 % en francés, 3,05 % en
italiano, 1,87 % en portugués o 6,94 % en alemán). Matizado el argumento relativo al peso del español en
la red, quedan dos hechos que explican en mayor medida las cifras actuales de wikipedia en español:

Wikipedia en español es, paradójicamente, la única wikipedia importante que tuvo que afrontar en
sus inicios una escisión que se llevó a la práctica totalidad de los wikipedistas: Enciclopedia Libre
(EL). Las razones de la escisión fueron fundamentalmente el propósito de Bomis, la empresa de
Jimbo Wales que albergaba el proyecto, de financiarse mediante publicidad, así como el excesivo
anglocentrismo del proyecto. Paradójicamente, esta 'rebelión' produjo que fuese una fundación sin
ánimo de lucro la que rigiese el proyecto y que cada wikipedia tuviese el mismo estatus dentro del
proyecto, sin que el dominio principal (www.wikipedia.org) apuntase a la wikipedia en inglés. Sin
embargo, las condiciones no fueron aceptadas por los wikipedistas hispanohablantes, que
desarrollaron su propio proyecto, con una filosofía similar, en infraestructura albergada por la
Universidad de Sevilla. Como puede verse en la figura adjunta, Wikipedia en español tuvo un
encefalograma plano hasta más de un año y medio después de la escisión (mediados de 2003). El
sorpasso no se produjo hasta el primer cuarto de 2004. Actualmente EL sigue existiendo, pero con
un número reducido de usuarios activos (no más de veinte) y un número de artículos de poco más
de la séptima parte de los de wikipedia).
El segundo argumento se refiere al carácter verdaderamente internacional y heterogéneo de
Wikipedia en Español. Esto puede parecer una perogrullada, pero origina una gran cantidad de
debates y desencuentros que consumen una gran cantidad de energías que, por descontado, no se
dirigen a la creación de contenidos. Por una parte está la contraposición entre Hispanoamérica y
España, especialmente en lo relevante a léxico y cultura popular. Así las diferencias léxicas llevan
muchas veces a enormes 'batallas' relativas a la denominación de los artículos (en Wikipedia en
español, el artículo relativo al ratón de ordenador se denomina, eviten el grito en el cielo, mouse,
contraviniendo todas las recomendaciones del Panhispánico, pero constatando que es el término
más usado en el mundo hispanohablante; Wikipedia en español es frecuentemente una cura de
humildad para los españoles, que habitualmente olvidamos que ya no somos los propietarios del
idioma). Por otra parte, el hecho de que Homer Simpson se denomine Homero en Hispanoamérica,
o que la serie original de Star Trek se denominase allí Viaje a las Estrellas puede dar luz sobre la
cantidad de energías que la coordinación entre ambos lados del charco requieren. En segundo lugar,
conflictos entre países hispanoamericanos son fuente constante de consunción de energías y
recursos (hechos y conceptos que nos resultan lejanos a los españoles, como el pisco, en sus
variedades chilena y peruana, la guerra del Cenepa entre Perú y Ecuador, la Patagonia, de
conflictiva relación entre Argentina y Chile, o la guerra del Pacífico, que enfrentó a chilenos,
peruanos y bolivianos, hacen correr ríos de tinta virtual y son, de nuevo, áreas en las que se
consumen ingentes recursos). Podemos finalizar citando la propia heterogeneidad de España
(probablemente bastante mayor que la de otros países europeos como Francia, Alemania, Italia,
Polonia o Suecia). Aquí el campo de disputa es fundamentalmente de tipo lingüístico-nacionalista
(como ya cité en otro artículo, ¿es Cataluña una nación o no? ¿es el valenciano un idioma
diferenciado del catalán? ¿existe el País Leonés o no?), agravada por un hecho que aunque parece
obvio no es siempre comprendido: Wikipedia en español no es Wikipedia de España (de hecho,
España es el 'hogar' de saludables wikipedias, como Vikipèdia, la wikipedia en catalán, con 61.612
artículos, Galipedia, la wikipedia en gallego, con 24.167, o las wikipedias en euskera, asturiano o
aragonés, con 18.046, 8.256 o 5.940 artículos respectivamente) lo cual significa que la legislación
española no es necesariamente un argumento para nada (y ahí está, por ejemplo, la eterna discusión
sobre el uso de los topónimos tradicionales en castellano, exónimos, o los oficiales, nunca cerrada).
Por supuesto que la polémica sobre el nombre del idioma (español o castellano) también consumió
(y consume) una adecuada cantidad de esfuerzo.

¿Funciona el modelo? Independientemente de las críticas, el modelo de enciclopedia colaborativa de


licencia libre es un éxito. Por doquier no paran de surgir proyectos similares, como los de las
denominadas locapedias, proyectos de iniciativa privada sin ninguna relación con el proyecto de
wikipedia pero con software y términos de licencia semejantes, enfocados en contenidos locales que a
menudo no tienen cabida en una enciclopedia de propósito general. La primera fue Córdobapedia,
siguiéndole unos meses después Madripedia (en la que colaboré en sus inicios), ambas promovidas por
Alfredo Romeo. Si alguna pega puede ponerse a estos proyectos, que sin duda traerán nuevos editores al
mundo de las enciclopedias colaborativas en castellano es que su desvinculación de wikipedia les impiden
beneficiarse de manera directa de los recursos y experiencia que wikipedia ha ido acumulando a través de
los años. Conclusión A pesar de los agoreros, las enciclopedias colaborativas se han convertido en una
referencia indispensable y están aquí para quedarse. Los mecanismos de funcionamiento se refinarán, los
contenidos mejorarán en calidad y, probablemente, el modelo de negocio de las enciclopedias
tradicionales sea pronto historia. Miguel A. Monjas, wikipedista activo desde 2004 y bibliotecario desde
2005. También ha colaborado con Madripedia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Descargar archivo de audio (13:16 min / 3,03 MB)

También podría gustarte