4.taller Biblico 4 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Taller Bíblico #4-2a ed.

5/25/06 2:41 PM Page 1

Taller Bíblico de Iniciación 4

GÉNESIS 1-11:
RAÍCES DE LA FORTALEZA
Y DEBILIDAD HUMANA

Segunda Edición
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 2

Presentación
Con este Taller Bíblico entraremos en los fascinan-
tes capítulos 1-11 del Génesis, conjunto de relatos
que nos hablan de los orígenes de casi todo:
• Del mundo y de la vida: ¡La creación!
• Del mal y del pecado: ¡Adán y Eva!
• De la violencia fraterna: ¡Caín y Abel!
• De los grupos humanos y sus diversas lenguas:
¡La Torre de Babel!
Nuestro objetivo es aportar con una clave de lectura
o camino que nos permita interpretar vivencialmen-
te el texto, recogiendo las palabras, frases e imáge-
nes simbólicas presentes en los relatos, y ver qué
mensaje aportan para nuestra vida personal, social
y comunitaria.
En “Génesis 1-11” encontramos las “raíces de la for-
taleza y debilidad humana”. Nuestro estudio abarca
seis momentos:
1. Comenzamos con un relato sobre la creación de la
Centro Bíblico Verbo Divino humanidad, de un pueblo no bíblico, que nos sir-
Padre Damián N° 30 -71 y Obispo Díaz de la Madrid ve para descubrir que la verdad del Génesis debe
(Barrio Las Casas Altas)
ser leída simbólicamente y no como un hecho his-
Telf.: (02) 320-2406 / 320-2371
tórico.
E-mail: cursos@verbodivino-ecu.org; ventas@verbodivino-ecu.org
http: // www.verbodivino-ecu.org
2. En segundo lugar, presentamos algunos criterios
Apdo.: 17-03-252
para leer los primeros capítulos del Génesis.
2a edición
© Centro Bíblico Verbo Divino, Quito (Ecuador) 3. El tercer bloque comprende una visión general de
Ilustración: César Ayala Torres los capítulos 1 al 11. Comenzamos con el relato de
Diseño y diagramación: Pop Design la creación del mundo hasta llegar al de la Torre
ISBN: 9978-979-01-8 de Babel.

Taller Bíblico 4

3
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 4

T
E
4. El cuarto bloque se refiere a los cuatro primeros M
capítulos que nos hablan de la creación del mun- A
do, la creación de la pareja humana, el pecado
original de Adán y Eva y la ruptura de la frater- 1
nidad entre los hermanos Caín y Abel.
5. El quinto bloque de estudio va desde Génesis 5 al
11, que trata sobre las genealogías, el arca de
Noé, el mapa de los pueblos y la Torre de Babel.
6. Terminamos con una síntesis simbólica y celebra-
tiva.
Este material está organizado para ser trabajado en
forma de taller; por eso, se incluyen trabajos en gru-
pos, síntesis y celebraciones, pues consideramos que
es la mejor forma de construir aprendizaje y sobre
todo, de acercar cada vez más la Palabra a nuestra
vida.
EQUIPO BÍBLICO
VERBO DIVINO

MOTIVACIÓN He aquí un relato de los orígenes


de la vida humana…
En las diversas culturas, los relatos
sobre los orígenes del mundo, de la “Los indígenas Mayas cuentan
vida, del mal… son simbólicos. Pero que en el principio Kucumatz,
todo símbolo esconde una verdad. que es padre y madre de la hu-

Taller Bíblico 4

5
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 6

T
E
manidad hizo al hombre de ba- ro, si escuchamos con otra acti- M
rro, pero vino la lluvia y lo diluyó, tud y nos ubicamos en el diario A
luego hizo al hombre de madera vivir de los indígenas, nos damos
pero vino un rayo y lo quemó, al cuenta que consumían el maíz en 2
final, Kucumatz tomó el maíz diversas formas: como mote, cho-
tierno (Xilot) lo molió y le dio for- clo, humitas, colada, tortillas,
ma e hizo a la pareja humana. morocho ¡y cien formas más! Te-
(Tomado del libro Popol Vu). niendo en cuenta esta realidad
cotidiana, el relato es profunda-
- ¿Qué sentimientos nos provoca
mente verdadero porque afirma,
este relato?
según la mentalidad maya, que el DE LA LECTURA LITERAL A LA
- ¿Cuál era el alimento básico de maíz es el fundamento de la vida
los indígenas andinos antes de LECTURA SIMBÓLICA
humana.
la llegada de los españoles? Los primeros capítulos del Géne-
Bajo este estilo narrativo vital,
- ¿En qué sentido es verdad este sis son muy particulares; por eso,
cotidiano y existencial, propio de
relato? hace falta tener unos criterios
los pueblos sencillos, vamos a
para su lectura. Es como encon-
Si escuchamos “secamente” este leer Génesis 1-11. No buscaremos
trar el ritmo y tono de una can-
relato seguramente reacciona- datos históricos fríos, sino el sen-
ción para cantarla de manera en-
mos con una sonrisa, porque es tido simbólico válido para la vida
tonada. De lo contrario, sería co-
lógico que el ser humano no es de y para sus relaciones interperso-
mo un pasillo cantado como rock:
maíz. ¡Es de carne y hueso!… Pe- nales diarias.
¡perdería su ritmo y espíritu!

a. Tres tipos de lectura del


Génesis:
Hay diversas formas de leer el
Génesis, pero las más conoci-
das son tres; las dos primeras
son equivocadas y la tercera es sonas, cuando leen los pri-
acertada. Veamos: meros capítulos del Géne-
sis, interpretan al pie de la
1. Lectura-interpretación al letra lo que dice el texto, co-
pie de la letra mo si todo lo escrito fuera
¡Esto es literalismo que ma- histórico: la creación del
ta el espíritu! Algunas per- mundo en siete días, el

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

6 7
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 8

hombre hecho de barro, el humano tiene que escuchar blia. En estos capítulos la Bi-
árbol del conocimiento del a los científicos. Pero si quie- blia trabaja con símbolos,
bien y del mal, etc. y caen re saber para qué estamos imágenes y poesía. Por ejem-
en una trampa, porque en- en el mundo, estos textos le plo, usa imágenes como los
seguida les surgen pregun- pueden iluminar. siete días, el barro, la costilla,
tas sin respuesta: ¿de dón- el árbol, la serpiente… pero
3. Lectura como símbolo, poe -
de nació la humanidad, si no podemos quedarnos en la
sía, relato
Adán y Eva tuvieron sólo a imagen, sino tenemos que en-
Caín y Abel? ¿acaso Caín Gén 1-11 no es estrictamente trar más allá y descubrir el
tuvo relaciones con su pro- histórico. No podemos sacar significado de aquello. Es ne-
pia madre, para continuar de sus páginas: lugares, fe- cesario no quedarse en la cás-
con la humanidad? Incluso chas o datos científicos con- cara (la imagen) sino entrar
encontramos contradiccio- cretos, porque sus autores no en su semilla (el significado).
nes en la misma Biblia; por buscaban ofrecer ese tipo de
Pero ¿qué es el símbolo? Es
ejemplo, Gén 1,26-27 dice información. Es como si a un
una imagen visible, algo con-
que el ser humano es el úl- profesor de literatura le pi-
creto que me provoca senti-
timo ser creado por Dios en ge por creación inmediata, diéramos que dé clases de
mientos y relaciones con rea-
el sexto día, pero en la pági- en el sexto día. En cambio, matemáticas. Si es responsa-
lidades no visibles en ese mo-
na siguiente, en Gén 2, 7, se la ciencia afirma que el ser ble, él no puede dar una ma-
mento; pero, la imagensím-
dice que el hombre es el pri- humano es fruto de la evolu- teria que no conoce; él puede
bolo los recuerda. Cuando
mer ser creado. ¿Se contra- ción de millones de años. ¿A ser un experto en literatura y
decimos que la humanidad
dice la Biblia? Más de uno, quién hay que creer? ¿Quién sobre eso tiene que hablar.
es de barro, estamos mane-
al verse enredado en esta tiene la razón, la Biblia o la Igual cosa sucede con la Bi-
jando un símbolo que nos
falsa lectura, abandona la ciencia? Cristianos no pre- provoca una relación emocio-
Biblia como si fuera un li- parados, por defender su fe, nal con lo que somos en pro-
bro de cuentos anticuados. toman partido por la Biblia fundidad: fecundos, moldea-
2. Lectura como si fuera un y niegan la ciencia. Esto es bles pero al mismo tiempo
tratado científico un error, porque la Biblia no frágiles como el barro.
nos proporciona datos cien-
Otra lectura falsa del Géne- tíficos. Es un libro de fe, que
sis es querer sacar de allí b. Miremos nuestra vida y
a través de poesía, símbolos
datos científicos oponiendo dialoguemos
y relatos quiere afirmar que
la verdad de la Biblia a lo todo viene de Dios. Si usted ¿Qué tipo de lectura (1,2 ó 3) se
que la ciencia moderna afir- quiere saber cuál es el ori- hace de estos capítulos del Gé-
ma. Por ejemplo, la Biblia gen científico-técnico del nesis en: iglesias y grupos cris -
dice que el ser humano sur- mundo, de la vida y del ser tianos?

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

8 9
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 10

T
E
M
A
3 a. DINÁMICA: 2. Con la pareja humana
¿Cuál es su origen? ¿Cuál es
JUGANDO CON IMÁGENES
su misión? ¿Qué papel juega
Y PREGUNTAS
en el mundo?
Materiales:
3. Con el corazón
- Un mapa del mundo.
¿Cuáles son los deseos
- Una pareja humana (he- profundos del corazón hu-
2 cha de barro o recortes de
mano? ¿Cómo busca conse-
1 3 papel).
guirlos? ¿Qué fortalezas y
- Un corazón dentro de la debilidades tiene? ¿Cuáles
figura humana. son sus miedos e ilusio-
4
- Dos cuchillos o espadas nes?
de palo.
4. Con los cuchillos
- Unas fotos o recortes de
familias antiguas. ¿Cuál es el origen de la no
Gén 1 al 11 - Un recorte de una catás-
fraternidad? ¿Por qué se da
tanta violencia entre her-
8 trofe natural. manos? ¿Cómo podemos
5 7 - Una casa en medio de ca- superarla y ser más herma-
6 sas vecinas. nos/as?
- Un edificio gigante. 5. Con las imágenes de fami -
lias antiguas
Desarrollo:
¿Quiénes son nuestros ante-
Presentar cada figura y provo- pasados? ¿Cuál es nuestra
car interrogantes. identidad? ¿Qué reacción
PREGUNTÁNDONOS SOBRE ficamente para familiarizarnos 1. Con el mapa del mundo nos provoca cuando descu-
LOS ORÍGENES con la temática y, al mismo tiem- brimos nuestro pasado fami-
¿Cuál es su origen? ¿Cuál es
po, para que surjan inquietudes liar o colectivo?
Los capítulos de Génesis 1-11 tra- su destino?
de los presentes.
tan ocho temas sobre los orígenes
de la vida, que presentamos grá-

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

10 11
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 12

T
E
M
6. Con la imagen de la catás - ¿Por qué somos diferentes? A
trofe natural ¿Cómo debe ser la relación 4
¿Cuál es la causa para que entre vecinos/as?
la naturaleza se vuelva en 8. Con la imagen del edificio
contra de la humanidad?
¿Por qué el ser humano
¿Qué tenemos que ver los
seres humanos en los desas- quiere alcanzar a Dios?
tres naturales? ¿Qué hacen los gobiernos o
7. Con la imagen de la casa y naciones poderosas para do-
sus vecinos minar a la gente?
¿Quiénes son nuestros vecinos? ¿Cuál es la solución?

Tiempo Antes Primero Luego Al fín


¿Cuándo?

Creación Nada Hombre de Jardín y Paraiso


b. TRABAJO EN GRUPOS - ¿Qué respuestas nuevas nos ¿Qué? tierra seca Barro Árboles - Ríos - Animales
Mujer de Carne

surgen a nosotros? Textos Gén 2, 1-6 Gén2, 7 Gén2, 8-20 Gén2, 21-29
Hacer ocho grupos. Repartir
una figura a cada uno. Cada La creación de la humanidad y su entorno (Gén 2)
grupo contempla la figura y c. PLENARIO
La creación del mundo (Gén 1)
luego dialoga sobre: Cada grupo comparte sus re-
- ¿Qué preguntas nos surgen? flexiones e inquietudes basán-
dose en narraciones o cuentos
- ¿Qué respuestas han dado tradicionales que, justamente,
otras culturas y pueblos a buscan dar luz a estas grandes
estos interrogantes? preguntas humanas.

El relato de
Adán y Eva,
(Gén 3)
Caín y Abel (Gén 4)

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

12 13
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 14

a. INTRODUCCIÓN GRUPO 1
Vamos a profundizar en los 3. El relato de Adán y Eva (Gén 3)
cuatro primeros capítulos del 4. Caín y Abel (Gén 4)
Génesis:
Son temas que siempre están
presentes en nuestras “cate-
b. TRABAJO EN GRUPOS
Formar cuatro u ocho grupos,
La creación del mundo
quesis”, pero que no siempre
son interpretados de la mejor
dependiendo el número de
participantes. Cada grupo es-
tudia un tema de trabajo y,
(Gén 1)
manera. Por eso, ahora nos de-
utilizando una cadena de pala-
dicamos a estudiar paso a pa-
bras, comparte sus reflexio-
so cada capítulo. nes.
1. La creación el mundo (Gén 1)
2. La creación de la humanidad c. PLENARIO
y su entorno (Gén).
Cada grupo comparte creati-
vamente lo estudiado.

¡Un hermoso poema para Dios! nos cuenta que Dios creó el mun-
do en 7 días. Pero enseguida es-

C
on los niños y jóvenes,
cuchamos preguntas como éstas:
siempre leemos el primer
¿Y cómo dice mi papá que el mun-
relato de la creación, que

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

14 15
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 16

do fue creado en millones de (…hágase la luz …hágase la la”. (v. 28) En este texto mundo, Yavé Dios o Mardúk,
años? ¿Y cómo es que el hombre tierra…), y se refiere al po- descubrimos que Dios nos dios de Babilonia? ¿Qué es el
viene del mono? y otras inquietu- der creador de Dios. ¡La Pa- hace un llamado a no ser hombre frente a Dios?
des más. Nosotros debemos estar labra de Dios es creadora! egoístas, a la procreación, a
Con estos relatos, el pueblo de
preparados para saber dar una Pero también se relaciona formar una familia, a culti- Israel buscó dar sus respues-
respuesta concreta y clara. Por con los 10 mandamientos. var y cuidar la tierra, no a
tas a esos profundos interro-
eso vamos a exponer algunas Así, con 10 palabras Dios destruirla. Es una invita-
gantes. Esas respuestas que-
ideas básicas que debemos mane- creó el mundo y con 10 pala- ción a defender nuestros
daron escritas en este primer
jar a la hora de tratar el tema de bras (con las leyes) Dios or- bosques, agua, aire…
relato de la creación. ¡Si leí-
la creación. ganiza un nuevo pueblo. • “El séptimo día descansó”. El mos con cuidado, nos habre-
• “Y vio Dios que era bueno”. ser humano no es una máqui- mos dado cuenta de ello!
Es una frase que se repite 6 na que deba trabajar todo el
1. LECTURA TEXTO: GÉN 1,1-2,4 veces. Esto hay que tomarlo tiempo. A imagen de Dios, él
(Subrayar las palabras que en serio, porque todo lo también tiene derecho a des- 3. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO
nos llaman la atención y frases creado por Dios es bueno. cansar, a dedicar un tiempo - ¿Qué buscaba el pueblo de
que más se repiten). Tú, yo y nosotros somos para sí, para la familia, para Israel al escribir este relato
creación de Dios y somos la comunidad y para Dios. de la creación?
valiosos. ¡Ámate a ti mis- b. ¿Por qué el pueblo de - ¿Cuáles son las palabras o
2. COMENTARIO AL TEXTO mo, porque eres una obra Israel escribió este relato de símbolos claves de Gén 1?
buena de Dios! Debemos
a. ¿Cuáles son las palabras la creación? ¿qué buscaba?
amar y cuidar a todos y a - ¿Qué mensaje nos da para
o símbolos claves del todo lo que nos rodea. Todas las personas del pasado hoy?
Gén 1, 1-2,4? y del presente, cuando vemos
• “Hagamos al hombre a
• Los 7 días de la creación: la tierra, el sol, la luna, la vi-
nuestra imagen y semejan-
Este número para la cultu- da, nos preguntamos: ¿Cuál es 4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO
za”. (vv. 26-27) Esta expre-
ra israelita significa perfec- el origen del mundo? ¿Cómo
sión debe ser tomada como Recoger las palabras o frases-
nació? ¿Quién está detrás de
ción, totalidad, plenitud. una misión y proyecto. No símbolo del texto, escribirlas o
este mundo? Y ustedes ¿se han
Con esto, el autor quiere de- solamente somos imagen de dibujarlas en pedazos. Duran-
hecho alguna vez estas pre-
cirnos que la creación de Dios por ser su obra, sino te la exposición juntarlas a
guntas? El pueblo de Israel
Dios es perfecta. Pero si que estamos llamados a ser manera de una cadena que ro-
cuando estuvo exiliado en Ba-
queremos saber en cuántos solidarios, bondadosos, jus- dea el mapa del mundo.
bilonia (siglo VI a.C.) también
años lo hizo, hay que con- tos y creativos como lo es se hizo estas preguntas y otras Compartir las respuestas del
sultar a los científicos. Dios mismo.
más ¿Quién es el creador del diálogo.
• “Dios dijo”. El relato repite • “Crezcan y multiplíquense;
10 veces la frase “Dios dijo” llenen la tierra y sométan -

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

16 17
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 18

GRUPO 2 frutos de la tierra somos

¿ De qué estamos hechos los


seres humanos? ¿Cuál es
parte de ella. ¡Somos hijos e
hijas de la tierra! Somos
frágiles y moldeables como
La creación nuestra misión en el mundo?
¿Cómo deben ser las relaciones
del hombre con los otros seres?
el barro.
• “Soplar” (v. 7) Simboliza

de la humanidad y Estas son preguntas que en al-


gún momento de la vida todos
nos formulamos, chicos y gran-
dar vida. Nuestra vida es
un regalo de Dios.
• “El jardín para cuidar y cul -

su entorno (Gén 2) des, varones y mujeres, creyentes


y no creyentes. Es que buscar
una respuesta al por qué y para
tivar” (v. 15). Simboliza, en
primer lugar, que somos
amigos y huéspedes de
qué de la vida y de las cosas es Dios: Él nos ha colocado allí;
¡Una propuesta de relación armónica entre los seres! una tarea de siempre. Y tú ¿te en segundo lugar, el símbolo
has hecho alguna de estas pre- indica que estamos llama-
guntas? dos a proteger la naturale-
Justamente, el segundo relato de za, no a destruirla, y a tra-
la creación (Gén 2, 4-25) busca la bajar con ella para satisfa-
respuesta a estas grandes inquie- cer nuestras necesidades.
tudes. • “No comer del árbol del co -
nocimiento del bien y el
mal” (v. 17). Simboliza que
1. LECTURA DEL TEXTO: no podemos hacer todo,
GÉN 2,4b-25 pues hay unos límites en la
(Hacer una lectura pausada del vida ¿o no? Debemos reco-
texto identificando símbolos). nocer que no podemos aspi-
rar a ser ni a hacer todo.
Eso es imposible. Sería co-
Tiempo 2. COMENTARIO mo buscar ser dioses. Más
Antes Primero Luego Al fín
¿Cuándo? todavía, sería ir más allá de
a. Explicación del relato a nuestras capacidades.
Creación Nada Hombre de Jardín y Paraíso Mujer de partir de los símbolos
¿Qué? tierra seca barro Árboles - Ríos - Animales carne • “No es bueno que el hombre
• “Hacer de barro” (v. 7). Sim- esté solo” (v. 18). El ser hu-
Textos Gén 2, 1-6 Gén 2, 7 Gén 2, 8-20 Gén 2, 21-29 boliza la naturaleza huma- mano está llamado a la co-
na. Al alimentarnos de los munión comunicación reali-

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

18 19
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 20

zación con otros seres de la zar cada uno su vida, con Relación profunda entre varón - ¿Qué símbolos se destacan
naturaleza: árboles, anima- un objetivo. “Hacerse uno y mujer: se expresa en el he- en el texto?
les y, sobre todo, con otras solo”: es hacerse uno/a con cho de que el “varón” (en he-
- ¿A la luz de este relato y de
personas. Estamos llama- la otra persona. Éste es el breo: ’ish) y la “varona” (en he-
los símbolos cuál es nuestra
dos a relacionarnos armo- ideal de Dios: la comunión breo: ’ishah) comparten los misión en la tierra?
niosamente entre varones y plena de sentimientos, pen- mismos huesos y la misma
mujeres. La soledad, la in- samientos y acciones entre carnes; es decir, comparten la
comunicación, la ruptura la pareja humana. misma dignidad. 4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO
no es querida por Dios.
• “Estaban desnudos” (v. 25). Dios quiere que podamos culti-
Recoger las palabras o frases-
• “Poner nombre” (v. 20). Sig- No se refiere a lo físico sino var relaciones fraternas y
símbolo del texto, escribirlas o
nifica tener relación cercana a la actitud interior en la complementarias entre todos
dibujarlas en pedazos, y du-
con los otros seres. Significa relación de pareja que está los seres de la creación.
rante la exposición juntarlas a
poner en mi memoria y en llamada a cultivar la comu-
manera de una cadena que ro-
mi corazón a los que me ro- nicación plena, a no ocul-
dea la figura humana.
dean. ¿Verdad que hay mu- tarse nada, a mirarse a los 3. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO
cha gente en tu entorno de ojos en forma transparente. Compartir las respuestas del
- ¿Qué busca el pueblo de Is-
quien no sabes ni su nom- diálogo.
b. ¿Cuál es la propuesta de rael con esta narración?
bre? ¡Es como si no existie-
Dios según el relato?
ran! Ponerle nombre es dar-
le vida a otro en mi corazón. En el texto descubrimos una
relación armónica y cercana
• “Sacar de las costillas-en -
entre los seres.
trañas” (v. 21). Significa
que la mujer es parte del Relación ser humano-natura-
mismo hombre, que tiene la leza, en la que se da una pro-
misma naturaleza, que ¡es funda comunión entre ellos, al
hueso de sus huesos y carne punto de que el ser humano se
de su carne! (v. 23). Por eso, descubre parte de la tierra, he-
ambos tienen la misma dig- cho de barro, y con la tarea de
nidad de hijos de Dios. cultivarla y cuidar de ella.
• “Dejar… y hacerse uno solo” Relación cercana entre ser hu-
(v. 24). “Dejar…”: los seres mano y animales: se expresa
humanos estamos llamados en el momento en que el hom-
a crecer, a no vivir para bre les pone nombre, lo que in-
siempre sobreprotegidos, a dica que se cultiva una rela-
independizarnos, a organi- ción afectiva entre estos seres.

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

20 21
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 22

GRUPO 3 bros del pueblo de Israel que experi- limitación del ser humano.
mentaron también esta contradic- No podemos hacer todo. Si al-
ción, se hicieron la pregunta del por guien quiere hacer todo esta-
qué de todo esto, y buscaron una ex- ría colocándose en el lugar de
plicación desde su experiencia de vi- Dios. Eso es imposible; sin

El relato de Adán y Eva da y de su profunda fe en Yavé. embargo, ésa es la gran tenta-


ción… querer ser como Dios.
• Pecado, significa errar, per-
(Gén 3) 1. LECTURA DEL TEXTO: GÉN 3
(Hacer una lectura pausada del
der el camino, romper con
el proyecto de Dios.
texto identificando símbolos) • Adán (en hebreo: Adam),
¡La humanidad no acepta sus limitaciones,
quiere decir sacado de la tie-
quiere ser como Dios! rra (en hebreo: Adamah).
2. COMENTARIO Simboliza a todos los seres

G
énesis 3, más conocido co- a. Explicación del texto desde humanos.
mo el relato del Adán y Eva los símbolos
o del pecado original, es un • Eva, simboliza a todas las
relato que buscar dar una respues- • La serpiente, tiene múltiples mujeres, particularmente
ta a la experiencia de ambigüedad explicaciones: Simboliza la como fuentes de vida (ma-
humana. Todos, alguna vez, nos he- inclinación al mal, al afán de dres de los vivientes).
mos descubierto contradictorios y dominio sobre los demás, a la
injusticia que habita en la b. Explicación narrativa
ambiguos: junto con el amor puede del texto
profundidad del ser humano.
anidarse el afán de dominio; un día
Simboliza también el estilo La tentación y pecado (v. 16) se
de alegría puede tornarse profun-
de gobierno de los faraones, expresa en el símbolo de la ser-
damente triste; una persona buena que en su cabeza se coloca- piente. La serpiente tienta a
puede sorprendernos haciéndonos ban un casquete con la figura que coman del fruto del árbol
mal; una persona llena de vida de la serpiente, símbolo de la que está en el centro del jardín.
puede encontrarse intempestiva- sabiduría total. Simboliza la Por un lado, esto quiere decir
mente con la muerte. Es como si el religión cananea, que reali- que en el ser humano y en la so-
bien y el mal, justicia e injusticia, zaba cultos de carácter mági- ciedad, existen sentimientos
tristeza y alegría, vida y muerte ne- co en torno a la fertilidad. ambiguos de bondad y maldad,
cesariamente tendrían que venir
• El árbol, significa el proyecto de amor y de afán de dominio.
envueltos en un solo paquete. Por otro lado, que la actuación
de Dios, que debemos respe-
Y nos preguntamos: ¿Por qué esta tar y que ha sido manipulado del ser humano tiene límites,
contradicción? ¿Seremos así desde por el hombre. Representa que debe respetar a los otros,
el principio de la vida? Los miem- también la autoconciencia de que debe respetarse a sí mismo

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

22 23
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 24

y a Dios. Estos límites se expre- estas realidades como volun- GRUPO 4


san en el símbolo del árbol que tad de Dios, sino consecuen-
está en el centro del jardín. Pero, cias de la desobediencia.
la tentación –serpiente– incita a
la persona humana a no recono-
cer sus límites, a creerse autosu-
Ésta es la naturaleza humana y
la realidad social. Pero Dios quie-
re que en el futuro no sea así;
Caín y Abel
ficiente y con sabiduría absoluta.
¡Es el pecado original! Es el peca-
do que da origen a otros; es el ce-
quiere que entre los seres huma-
nos haya relaciones fraternas y
armónicas, como simbólicamente
(Gén 4, 1-16)
rrarse sobre sí mismo, sin Dios se expresa en Gén 2. Por eso, di-
ni comunidad, creyéndose Dios. remos que el paraíso no es una
El rompimiento (v. 7-13). Pero nostalgia del pasado sino una es- La historia de dos hermanos iguales y distintos
cuando el ser humano se cree peranza para el futuro.

C
Dios y se cierra en sí mismo, en uando vemos rencor, envidias,
cualquier momento de la histo- peleas y hasta muerte entre
ria, en el pasado, en el presente o 3. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO hermanos nos preguntamos:
¿Por qué no hay fraternidad entre
en el futuro, en vez de alcanzar - ¿Por qué el pueblo de Israel los miembros de una misma familia,
autosuficiencia, se da cuenta escribió esta historia? pueblo o comunidad? ¿Por qué los
–está desnudo– de que ha perdi- hermanos y vecinos se pelean? ¿Qué
- ¿Qué símbolos se destacan
do su dignidad y que necesita de hay en el corazón de la persona que
en el texto?
los otros. Pero, su relación ahora no acepta a su hermano?
ya no estará marcada por la - ¿Cómo podemos superar la
transparencia, sino por el conflic- inclinación al mal? Igualmente, cuando vemos que un
to, pues antes despreció a los fuerte en vez de ayudar al débil lo
- ¿Cuál es el mensaje para aplasta, nos indignamos y nos pregun-
otros y ahora tiene que volver a
nosotros hoy? tamos ¿por qué tiene que suceder esto?
ellos avergonzado, o busca dónde
esconderse. Más aún, no asume Estas realidades de envidia y pelea,
el error y busca echar la culpa a de no aceptación del diferente, de
4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO violencia del fuerte contra el débil
otros, a la mujer, a la serpiente…
Recoger las palabras o frases- trata Gén 4, 1-16. ¡Es interesan-
El castigo (v.14-19). Es una te, entremos en la onda!
símbolo del texto, escribirlas o di-
constatación de lo que sucede
bujarlas en pedazos, y durante la
en la vida diaria. El ser huma-
exposición colocar a manera de 1. LECTURA DEL TEXTO
no suda en su trabajo, hay do-
minio de un sexo sobre otro, la
banderines dentro del corazón GÉN 4,1-16
que está en la figura humana.
mujer sufre dolores en el par- (Subrayar las palabras impor -
to, etc. Lo que sucede es que el Compartir las respuestas del tantes y seguir la secuencia del
pueblo de Israel no considera diálogo. relato).

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

24 25
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 26

2. COMENTARIO Pongámonos a pensar sobre la gún él era su amenaza. Se li- ¡Increíble! Según estos versí-
preferencia que tiene la madre bra de quien le robaba el cari- culos ¡Dios protegerá a Caín!
Explicación ordenada del por el hijo enfermo. ¿Cómo ño de Dios. Desde luego, la condición para
texto y sus símbolos. puede reaccionar el hijo sano? la protección de Caín es su
3era escena:
Estos 16 versículos los vamos Seguramente puede tener va- vuelta a la debilidad. Ahora
Caín niega el asesinato, pero
a dividir en 5 escenas: rias reacciones: solidarizarse que es errante y peregrino,
Dios exige justicia (4, 9-10)
con su hermano y ayudarlo, Dios se compromete a prote-
1era escena: junto con su madre. También La negación: Luego del asesi- gerlo: “si alguien te mata yo te
Aparecen los actores, son puede portarse indiferente, o nato, Caín no puede estar vengaré siete veces”. Dios dice
hermanos pero distintos finalmente, descubrirlo como tranquilo; su conciencia lo alto a la violencia. Y así Caín
(4,1-4a) amenaza y eliminarlo. acusa. Escucha la voz de Dios peregrina en compañía de
Nombres: Caín, significa el ad- que reclama por su hermano Dios.
Caín escogió el tercer camino débil: “¿dónde está tu herma-
quirido por Dios, el estableci- porque en su corazón equivo-
do. Abel, significa soplo, fragi- no?” Pero Dios recibe la peor
cado descubre a Abel como el respuesta: “¡qué sé yo de mi 3. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO
lidad, nada. Así, un actor es competidor que le roba el hermano!”. Caín no se arre-
fuerte y otro débil. cariño de Dios. Por eso busca - ¿Por qué escribió este rela-
piente, niega su actuación.
eliminarlo. Es decir, reaccio- to el pueblo de Israel?
Oficio: Caín es agricultor; por
nó como algunos niños que Dios exige justicia porque la
tanto, es más seguro y estable. - ¿Cuáles son los símbolos
siendo, por mucho tiempo, hi- sangre de Abel grita desde la
Abel es pastor y vive al día, en básicos del texto?
jos únicos, cuando aparece un tierra.
la inseguridad, migra de un - ¿Cuáles son las 5 escenas
lugar a otro. hermanito nuevo lo pellizca y 4ta escena:
que ordenan las acciones o
pega. El castigo de Caín, volverse
Las ofrendas: Caín ofrece los gestos de los personajes?
La intervención de Dios: En Abel (4, 11-14)
frutos de la tierra a Yavé y - ¿Cuál es el mensaje para
Abel los primeros animales estas circunstancias Dios aso- Dios, que no quiere la muerte
hoy?
nacidos de su rebaño. ma en la vida de Caín dicién- de sus hijos, salva a Caín ha-
dole que no se deje llevar por ciéndolo errante. Sí, el castigo
La preferencia de Dios: Dios el enojo y la envidia: “¿por qué de Caín es volverle frágil: “an-
escoge la ofrenda de Abel, no 4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO
te enojas y vas con la cabeza darás errante y vagabundo”.
porque Abel sea mejor que agachada?”. Es como cuando En términos modernos diría- Recoger las palabras o frases-
Caín, sino porque es débil frá- la madre le dice al hijo: “no mos que el fuerte, el rico, el po- símbolo del texto, escribirlas o
gil. Aquí Dios es como la ma- pegues a tu hermanito, tam- deroso, el sano debe ponerse dibujarlas en pedazos, y du-
dre que, teniendo dos hijos, bién a ti te queremos igual”. en el lugar del débil, del pobre, rante la exposición colocar a
uno sano y otro enfermo, da Pero Caín, el fuerte, el que se del sin fuerza, del enfermo… manera de cadena alrededor
más atención al enfermo. ¡Es cree único y desplazado no ha- Sólo así podrá salir de su peca- de la figura de los dos herma-
lógico! ce caso. do. nos.
2da escena: El asesinato: Caín no hace ca- 5ta y última escena: Compartir las respuestas del
Caín se enoja y asesina a so a las palabras de Dios y con En el camino Dios protege a diálogo.
su hermano (4, 4b-8) engaño mata a Abel, quien se- Caín (4, 15-16)

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

26 27
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 28

T
E
SÍNTESIS M
A
A partir de las cuatro figuras, completar este cuadro de síntesis:
5

TEXTO Gén 1 Gén 2 Gén 3 Gén 4

Tema Las genealogías (Gén 5),

Palabras
El diluvio
(Gén 6-9),

ITALIA MACEDONIA MAR NEGRO

Símbolos •Roma

Tesalónica •Filipos

•Troade GALACIA
•Esmirna •Pérgamo
•Atenas •Tiatira
GRECIA Antioquia de Pisidia
Filadelfia
Laodicea •Colosas •Tarso

Patinos •Antioquía

MAR MEDITERRANEO
CRETA
•Damasco

Mensaje •Samaria
•Jerusalén

Misión ÁFRICA
•Alejandría

La Torre de Babel (Gén 11), El Mapa de los pueblos (Gén 10),

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

28 29
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 30

a. INTRODUCCIÓN gráficos? ¿Cuáles son las se- GRUPO 1


mejanzas que nos unen?
Génesis del 5 al 11 está escrito ¿Cuáles las diferencias que
bajo el mismo estilo de los capí-
tulos anteriores; es decir, busca
responder a las preguntas coti-
nos separan y hasta nos con-
frontan?
La Torre de Babel (Gén 1 1),
Las genealogías
dianas y vitales de todos los
pueblos, pero quizás con res-
puestas más adaptadas a su
que es un relato simbólico na-
cido a partir de la destrucción (Gén 5)
ambiente histórico y geográfico. de alguna torre en Babilonia y
que le inspiró al narrador pa-
En concreto vamos a estudiar: ra dar respuesta a preguntas
¡La identidad de los pueblos!
Las genealogías (Gén 5), pa- tan interesantes como: ¿por
ra descubrir la importancia que qué el ser humano quiere lle-
tiene para los pueblos y fami- gar a ser dios sin contar con
lias saber de dónde venimos. Dios? ¿por qué el dominio de
Sólo los pueblos que saben de los pueblos fuertes sobre los
débiles? ¿por qué existen tan-
dónde vienen, que recuperan su
tas lenguas?
pasado, saben a dónde van…
El Diluvio (Gén 6-9), relato
muy complejo y hasta contra- b. TRABAJO EN GRUPOS
dictorio pero que aborda un te- Formar cuatro u ocho grupos,
ma ecológico: ¿qué tiene que dependiendo el número de par-
ver el ser humano en los cam- ticipantes. Cada grupo estudia
bios climáticos y catástrofes
naturales? ¿Nada? ¿Son inde-
pendientes de las acciones hu-
manas?…
un tema de trabajo y, utilizan-
do un conjunto de símbolos,
comparte sus reflexiones. ¿ Quién alguna vez no pre-
guntó a su mamá o abuela,
quiénes son nuestros ante-
truirse. Esas bases se llaman
“antepasados”, “genealogías”,
“vivencias comunes”, “experien-
El Mapa de los pueblos pasados? ¿De dónde venimos? cias comunitarias” que se cons-
c. PLENARIO
(Gén 10), que trata un tema ¿Nuestros apellidos de dónde son tituyen en la raíz de nuestra
aparentemente.sencillo: Cada grupo comparte creati- originarios? identidad. ¡En el pasado está
¿Quiénes son mis vecinos geo- vamente su estudio. una parte de la vida e identidad
Son preguntas clásicas y necesa-
rias porque todas las personas, de los pueblos!
familias y, sobre todo, pueblos re- Esto lo entendió intuitivamente
quieren bases sólidas para cons- Israel y quiso dar contestación a

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

30 31
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 32

estas inquietudes narrándonos Páleq, Reú, Sarug, Najor, Té- que los días del año), es decir, bres de sus antepasados, el
en Gen 4,17-26 y 5,1-30 una raj y Abrán. fue perfecto y por ello no mu- pueblo de Israel ganaba segu-
larga lista de sus antepasados. rió sino que Dios lo arrebató al ridad. Sabían de dónde ve-
Los diez nombres: construyen
cielo. El caso de Matusalén es nían.
diez generaciones desde Adán
hasta Noé. No es que exacta- igualmente particular porque ¿Cuándo nacimos como pue -
1. LECTURA DEL TEXTO GÉN 5,1-30 él vivió más de novecientos
mente haya ese número de ge- blo? Con estos nombres, el
(Fijarse en el número de pa - neraciones entre el origen del años, pero menos de mil (nú- pueblo de Israel quiere expre-
triarcas fundadores, sus nom - pueblo y Noé. Es un número mero que pertenece a la esfera sar que su origen no es recien-
bres, y años de vida) simbólico, con los que desta- divina): aunque alguien viva te, sino que tiene mucha histo-
can algunas figuras patriarca- mucho, siempre será un mor- ria: se reconocen como hijos/as
les (¡fundadores de clanes!) tal; sólo Dios puede vivir mil de Adán, como personas, como
2. COMENTARIO importantes para el pueblo de años (Sal 90,4). hijos/as de Dios, con una mi-
Israel. Además se trabaja con sión que cumplir.
a. Comentario a partir de los
el número diez porque pedagó- El texto, más allá de los nom-
símbolos b. ¿Qué busca el pueblo de
gicamente se facilita para con- bres raros, nos motiva a recu-
Los símbolos básicos son: los tar y memorizar con los dedos Israel con el relato?
perar nuestras raíces andinas,
nombres, el número 10 y las de las dos manos. Por otro la- En el fondo, con estos nombres afro o hispanas; lo cual signifi-
edades: do, el número 10 les recuerda ellos quieren darnos una res- ca recordar a los líderes fun-
Los nombres que están presen- los 10 mandamientos. puesta simbólica, (pero tam- dantes de nuestra identidad
tes en el esquema probable- La edad de los patriarcas: bién con algunos datos históri- cultural. ¿Seríamos capaces de
mente responden a padres Desde luego, no son históricos cos) a realidades inquietantes dar diez nombres de antepasa-
fundadores de clanes, que en los años de vida que se dice en de su vida: ¿Quiénes son nues- dos importantes de nuestro
el transcurso de la historia el texto, ¡es imposible! Simple- tros antepasados? ¿Cuándo país? y ¿nos sentimos identifi-
constituyeron el pueblo de Is- nacimos como pueblo? cados con ellos?
mente es una forma de hablar,
rael. Es decir, es una historia para expresar que los que vi- ¿Quiénes son mis antepasa - Tenemos que construir nues-
resumida de los antepasados vieron muchos años eran más dos? El texto quiere responder tra identidad nacional desde lo
del pueblo de Israel, que se re- bendecidos por Dios, porque a esta pregunta, porque en que somos: indios, negros,
monta desde Adán, Set, Enos, en ellos habitaba con más in- aquel tiempo aparecer solo, mestizos. Y cada cultura desde
Cainán, Malael, Yared, Enoc, tensidad el bien. Por el contra- sea como persona o familia, sus propios valores.
Matusalén, Lamec y Noé. rio, los que viven menos son era no ser nadie. Hasta hoy, Todo esto nos exige vivir el
¡Diez generaciones de la anti- igualmente bendecidos, pero una persona que no sabe quié- presente en comunión intensa:
gua humanidad! y que luego en su vida se ve la presencia nes son sus padres, sus ante- con nuestra memoria en el pa-
continuará con otras diez ge- progresiva del mal. El caso de pasados, es una persona sin sado, con nuestros pies en el
neraciones en Gén 11,10-32) Enoc es particular porque vive historia, a la que le falta algo. presente y nuestros ojos mi-
con Sem, Arfaxad, Sale, Héber, 365 años (el mismo número Así, al recordar algunos nom- rando al futuro.

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

32 33
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 34

3 PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO 4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO GRUPO 2


- ¿Qué les motivó a los Israe- Escoger símbolos que ayuden
litas a recordar a sus ante- a contestar las preguntas para
pasados? el diálogo.
- ¿Qué símbolos aparecen en
el texto?
Reconstruir la historia de
nuestros antepasados. Dibujar
El Diluvio
sus rostros o poner los nom-
- ¿Qué fuerza tiene recordar
a los antepasados?
bres de los personajes más so-
bresalientes, que nos pueden
(Gén 6-9)
- ¿Qué mensaje nos da para animar a conservar creativa-
nosotros hoy? ¿Por qué la naturaleza se vuelve
mente la identidad.
en contra de las personas?

C
uando sucede alguna ca- nas sencillas piensan que eso es
tástrofe natural como te- castigo de Dios. Se cree que una
rremotos, sequías o erup- catástrofe tiene como base la
ciones volcánicas, muchas perso- maldad humana en la tierra, y

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

34 35
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 36

que por eso Dios, desde el cielo, 2da escena: 5ta escena: 1. La maldad de la gente; es de-
nos castiga. Pero, al mismo tiem- Noé el único justo, construye Noé da gracias a Dios cir, la conducta contraria al
po, también se piensa que Dios el Arca. proyecto de Dios influye nega-
Noé ofreció al Señor la grasa y
siempre abre una puerta a la es- ¡Símbolo de Salvación! el humo del sacrificio de ani- tivamente en el mundo y hace
peranza. males y Dios prometió no mal- que Dios se “decepcione” de su
Pero Dios vio a Noé y a su fa- creación y quiera destruirla.
Algo parecido sucede con el rela- decir nunca más la tierra por
milia como la única justa y
to del diluvio. causa del ser humano. Esta forma de ver la relación
fiel. Por eso, antes de destruir
la tierra tuvo misericordia de 6ta escena: Humanidad, Naturaleza y
ellos e incluso plantó la semi- Bendición y alianza de Dios Dios es muy propia de los
1. LECTURA DEL TEXTO: lla de la esperanza en esa fa- con el símbolo del Arco Iris pueblos sencillos, entre los
Gén 6-9, 17 milia. Les invitó a construir cuales está también el pueblo
Dios bendijo la tierra, las aves de Israel. Al parecer es anti-
(Fijarse en la secuencia o par - un arca (un barco en tierra)
y los animales para que las cuada, pero en parte tiene su
tes del relato y sus símbolos). para que cuando venga la llu- personas los cuiden, cultiven y verdad, porque el pueblo per-
via flote y se salven. Noé escu-
se alimenten de ellos. cibe que hay una íntima co-
chó la palabra de Dios y cum-
2. COMENTARIO plió lo que le dijo el Señor. Es más, estableció una alianza nexión entre los seres de la
y una promesa: que nunca naturaleza, y cuando las per-
a. Resumen del texto en 6 esce - 3era escena: sonas rompen este equilibrio,
más maldeciría la tierra, y que
nas (Gén 6-9) El Diluvio la señal de su promesa sería el Dios y la naturaleza “protes-
1era escena: Una vez que la familia, los arco iris. Por eso, cada vez que tan”. Hoy, esto es evidente: la
La corrupción en la tierra animales y aves entraron en el luego de una lluvia sale un ar- destrucción ambiental está
arca, Dios hizo llover durante co iris el pueblo de Israel cree generando grandes proble-
¡Causa del diluvio!
40 días y 40 noches. Las aguas que Dios está acordándose de mas a la humanidad.
Cuando las personas empeza- subieron 7 metros por encima su alianza. Pero Dios ama la vida...
ron a multiplicarse, hicieron de las montañas más altas y b. Mensaje del texto 2. Dios busca a un justo y lo
del sexo un acto para manipu- cubrieron todo, sepultando el
lar a la divinidad. Lo sagrado mal que había en el mundo. Este texto esencialmente bus- encuentra: Noé y su familia
que merece respeto era “atra- Noé y todos los que estaban ca responder a la pregunta son buenos y Dios realiza
pado-manipulado” por la se- dentro del arca, que flotaba ¿por qué la naturaleza siendo un plan para salvarlos.
xualidad. Más aún, el mal y la sin rumbo, sobrevivieron. buena se vuelve en contra de
3. Dios castiga con el diluvio y
destrucción iban cada vez más las personas? El pueblo de Is-
4ta escena: destruye todo o casi todo…
en aumento. La conducta hu- rael contestó con la narración
La nueva creación del Diluvio, que expresa en el 4. Con Noé renace la humani-
mana no revelaba el amor de
Dios; por eso Dios se arrepien- Paulatinamente las aguas fue- fondo una forma particular de dad purificada del mal que
te y quiere destruir a todos pa- ron asentándose y la tierra co- creer y ver la vida. Veamos confía en la presencia per-
ra volver a empezar. bró un nuevo brillo. cuál era: manente del Dios de la vida.

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

36 37
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 38

Sin embargo, esta forma de expli- - ¿Qué quiere el pueblo de Is- GRUPO 3
car los fenómenos naturales: te- rael con este relato?
rremotos, inundaciones, erupcio-
- ¿Qué tiene que ver la hu-
nes volcánicas… ya no es válida
para el día de hoy. En efecto, des-
de Jesús sabemos que Dios es
manidad con el diluvio?
- ¿Cuál es la secuencia del re-
El mapa de los pueblos
amor y no quiere la destrucción lato?
de sus hijos, sino la vida plena
para todos. Además, por las cien-
- ¿Cuál es el mensaje que nos (Gén 10)
aporta para hoy?
cias físicas descubrimos que la
naturaleza tiene su propio dina- ¿Quiénes son nuestros vecinos? y
mismo. No hay que echarle la 4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO ¿en qué somos iguales y distintos?
culpa a Dios de las cosas que Él
no hace, aunque reconocemos la Teniendo en cuenta los símbo-
íntima conexión entre Naturale- los de: corrupción, Noé-Arca,
za Humanidad-Dios. Diluvio-nueva creación, sacri-
ficio y Arco Iris, explicar el re- ITALIA MACEDONIA MAR NEGRO
lato y contestar las preguntas. •Roma
3. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO Recordar alguna historia popu- Tesalónica •Filipos
lar que exprese esa mentalidad. •
- ¿Qué te llamó la atención •Troade GALACIA
del relato? •Esmirna •Pérgamo
•Atenas •Tiatira
GRECIA Antioquia de Pisidia
Filadelfia
Laodicea •Colosas •Tarso

Patinos •Antioquía

MAR MEDITERRANEO
CRETA
•Damasco

•Samaria
•Jerusalén
ÁFRICA
•Alejandría

son mis vecinos? ¿Qué elemen-

T
odos los pueblos, cuando
empiezan a “madurar”, tos comunes y diversos tene-
empiezan también a des- mos? Es decir, descubren a los
cubrir “a los otros”, a sus veci- otros con sus semejanzas y dife-
nos y se preguntan: ¿Quiénes rencias.

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

38 39
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 40

1. LECTURA DEL TEXTO: b. La lista de los descendien - parte de un gran conjunto de - ¿Conoce alguna historia pa-
tes de Jafet, Cam y Sem pueblos con quienes le tocaba recida sobre los orígenes de
Gén 10 convivir, aceptando sus dife- tu pueblo o país?
A la cabeza de la lista de los
rencias y, al mismo tiempo,
2. COMENTARIO hijos de Jafet aparecen perso- - ¿Qué mensaje nos da para
convenciéndose de que todos
nas que llevan nombres de hoy?
Esta narración de los oríge- los pueblos son hermanos, na-
pueblos del norte y del oeste
nes comunes y diversos de los cidos de un mismo padre.
del mundo antiguo: Asia Me-
pueblos se convierte así en un nor y los territorios de occiden- 4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO
medio para explicar lo evi- te que llegan, probablemente,
dente: la diversidad étnica y incluso a España.
3. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO En un mapa vivo representar la
ubicación geográfica de cada hi-
geográfica que el pueblo de - ¿Qué busca explicar el rela-
Como hijos de Cam aparecen jo de Noé y explicar para qué le
Israel encuentra entre sus to de Génesis 10?
Cus; es decir, Etiopía, al sur de sirvió esto al pueblo de Israel.
vecinos.
Egipto; Egipto mismo y por fin - ¿Para qué le sirvió a Israel
Recordar una historia que ex-
a. La conexión con el pasado: Canaán. Aquí, de un modo su- hacer este mapa del mundo plique el origen de algún pue-
El descubrimiento de lo co - cesivo, se avanza desde los conocido? blo y sus vecinos.
mún y lo diverso pueblos del sur hasta el norte;
se incluye a Canaán como la
El relato sobre el mapa de los parte norte de ese grupo Ca-
pueblos comienza con Noé. El mita.
único que sobrevivió al diluvio,
se convierte en padre de la Las poblaciones designadas
nueva humanidad, una huma- como hijos de Sem se ubican
nidad que se diferencia de mo- en el amplio territorio que va
do natural por el hecho de pro- desde Elam al este, pasa por
ceder de los tres hijos de Noé: Assur y llega hasta los ara-
Sem, Cam y Jafet. Así, la nue- meos, en la parte más occiden-
va humanidad no surge de un tal.
caos o confusión en sus oríge- c. El significado de esta na -
nes, sino que es una humani- rración
dad nacida de un mismo padre
y llamada a la fraternidad ¡Es Para Israel, esta historia le
el elemento común! Pero al permitió descubrir a otros
mismo tiempo cada grupo tie- pueblos con sus semejanzas y
ne sus características físicas, diferencias; se descubrió a sí
culturales y territoriales pro- mismo no como el único pueblo
pias. ¡centro del mundo!, sino como

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

40 41
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 42

GRUPO 4 una multiplicidad de idiomas. el poder pretende subir y po-


Además, no debemos olvidar nerse a la altura de Dios, El
que los grandes imperios impo- baja y ve su pretensión. Por

La Torre de Babel nen un idioma común como un


instrumento de dominación.
v. 4 “Construyamos una ciudad
eso, la solución que encuentra
Dios es dispersar a las perso-
nas y confundir sus lenguas.
con una torre que llegue hasta el v. 8 “Así Yavé Dios dispersó sobre
(Gén 11, 1-9) cielo; así nos haremos famosos”.
Construir una ciudad significa-
la superficie de la tierra”. Dios
quiere la colaboración y la diver-
ba construir una estructura que sidad y no el monopolio de una
La torre, signo de dominio y orgullo da seguridad y poder. Estaba sola ciudad que se pretende au-
rodeada de murallas con sus tosuficiente. Por eso, la confu-
puertas para el control de sali- sión de lenguas es una maldi-

P
artamos de una idea: si vié- da y entrada de las personas.
ramos por los suelos el ción para los dominadores y una
Palacio Presidencial de La construcción de torres era bendición para los que trabaja-
nuestro país ¿qué pensaríamos? muy común en Mesopotamia, ban en la construcción de la torre.
Ciertamente buscaríamos las ex- porque es una zona plana, y se
b. Explicación aproximada
plicaciones o el porqué de su caída, creía que Dios habitaba en las
del texto
pues para muchos, ver por los sue- alturas. Así, estas torres se
los el palacio presidencial podría construían con la finalidad de Hace muchos años al pueblo de
interpretarse como símbolo del fin dar culto a sus dioses desde Israel le intrigaban algunas co-
de un mal gobierno. Algo parecido las alturas. Pero esta Torre, en sas como éstas: Si todos somos
aconteció con la Torre de Babel... particular, simbolizaba la pre- nacidos del mismo Dios, y des-
tensión de los poderosos que cendientes de una sola familia,
1. LECTURA DEL TEXTO: habitaban en las ciudades por ¿por qué hay tantos idiomas?
llegar al lugar de la divinidad, ¿Cuándo nacieron estos idio-
Gén 11,1-9 con la finalidad de ser como mas? ¿Por qué algunas ciuda-
dioses (véase el mismo proble- des grandes someten a los mi-
2. COMENTARIO ma en Gn 3) y ser famosos.
grantes a trabajos forzados? Es-
a. Comentario al texto La fama vendría alcanzando el tas preguntas les inquietaban y
v. 1 “Todo el mundo tenía un cielo y no dejándose dar la ma- buscaron algunas respuestas.
mismo idioma”. Con esta frase no por el cielo. Es una expre-
se quiere expresar la creencia sión de la arrogancia humana. Una vez, algunos Israelitas de
antigua de que en el principio paso o migrantes visitaron Ba-
v. 5 “Yavé bajó para ver la ciu - bilonia y se encontraron con
había un solo idioma. Esto es el
dad”. Este versículo es una las ruinas de una torre que en
antecedente o la premisa para
luego explicar la aparición de clara ironía, porque mientras su buena época había sido in-

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

42 43
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 44

mensa, construida para dar a la multiplicidad y a la diver- SÍNTESIS SIMBÓLICA Y CELEBRATIVA


culto a Mardúk, dios de Babilo- sidad de culturas y lenguas.
nia, pero la vieron destruida,
Desde luego, esta explicación
en los suelos. Rápidamente les
religiosa hoy es insuficiente
vinieron varios pensamientos para explicar el origen de las
a la cabeza… Imaginemos no-
lenguas y el por qué unos do-
sotros el Palacio Presidencial
minan a otros. Si queremos
de nuestro país por los suelos
dar respuesta a estas inquie-
¿qué pensaríamos? Ese grupo
tudes debemos consultar con
de Israelitas que tenía en su historiadores, sociólogos y an-
cabeza aquellas preguntas re-
tropólogos. Sin embargo, el
lacionó sus inquietudes con la Ambientar el salón o capilla con los símbolos que se usaron en el
mismo texto nos da un rico
torre destruida e inventaron plenario último complementados con las cadenas y otros símbolos
mensaje vigente hasta hoy.
un relato que lo explicaba todo. que fueron trabajados por los grupos.
Según ellos, la diversidad de 3. PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO 1. Canto de ambientación.
lenguas fue un castigo para la 2. Momento de perdón.
- ¿Qué te llamó la atención
ciudad y para los poderosos
del texto? 3. Meditación en grupos. Cada grupo medita en un tema y símbo-
que facilitados por la existen-
- ¿Cómo es la secuencia del lo central con la pregunta ¿A qué misión nos invita Dios con es-
cia de una sola lengua, obliga-
relato? te relato-símbolo?.
ban a las personas a trabajar
en la construcción de esa to- - ¿Cuáles son las formas nue- 4. Cada grupo comparte su reflexión.
rre, con la que querían alcan- vas de conseguir dominio y 5. Lectura del Salmo 8 y acción de gracias espontáneas.
zar el “cielo”; es decir, desafiar poder?
el poder de Dios. Por ello, Dios 6. Gesto de comunión, se puede comulgar con el pan y vino o com-
- ¿Qué mensaje nos da para partir un poco de tierra con los vecinos de a lado, dando la opor-
dispersó a los hombres en mu-
hoy? tunidad para que cada uno exprese lo que para sí simboliza com-
chos pueblos con diversidad de
partir la tierra.
lenguas. Castigó de esta forma
4. ACTIVIDAD PARA EL PLENARIO 7. Canto final.
a la ciudad y bendijo a las per-
sonas y pueblos que se libra- Teniendo en cuenta las pala-
ron de ese trabajo absorbente bras y símbolos, explicar el re-
y pretencioso. lato y contestar las preguntas.
Así, Dios con su actuación es- Recordar alguna forma nueva
taba diciendo “no” a la mono- de poder y dominio que se
polización y dominio de la ciu- parezca al del relato sobre la
dad sobre sus pobladores, y “sí” Torre de Babel.

Génesis 1-11: Raíces de la


fortaleza y debilidad humana Taller Bíblico 4

44 45
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 46

Bibliografía
SALAS, Antonio; Los Orígenes. Del Edén a
Babel, Proyecto de formación bíblica y
Catequética Nº 2. Ed. Paulinas, Madrid 1992.
MESTERS, Carlos; Paraíso Terrestre, Colección
Biblia Nº 22, Ed. Tierra Nueva, Quito.
SARAVIA, Javier; Los orígenes del camino,
Colección Biblia Nº 32. Ed. Tierra Nueva. Quito.
CASTEL, François. Comienzos. Los onces
primeros capítulos del Génesis, Ed. Verbo
Divino, Estella, 1987.
Taller Bíblico #4-2a ed. 5/25/06 2:41 PM Page 48

Índice Pág.

Tema 1: LA VERDAD QUE


ESCONDEN LOS SÍMBOLOS
Motivación ………………………………………………………………………… 5

Tema 2: ¿CÓMO LEER GÉNESIS 1-11?


De la lectura literal a la lectura simbólica ………… 7

Tema 3: VISIÓN GENERAL DE LOS TEMAS


Preguntándonos sobre los orígenes ………………………… 10
Dinámica: jugando con imágenes y preguntas …… 11

Tema 4: GÉNESIS 1-4 PASO A PASO


Introducción …………………………………………………………………… 14
Trabajo en grupos ………………………………………………………… 15
Síntesis ……………………………………………………………………………… 28

Tema 5: GÉNESIS 5-11 PASO A PASO


Introducción …………………………………………………………………… 30
Trabajo en grupos ………………………………………………………… 31
Síntesis ……………………………………………………………………………… 45

Bibliografía ………………………………………………………………………… 47
Índice …………………………………………………………………………………… 48

También podría gustarte