Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA HUMANA
INFORME DE PRÁCTICAS DEL ESTUDIANTE CON SUPERVISIÓN
DOCENTE
NOMBRES Y  Guissella Torres MÓDULO Quinto Ciclo
APELLIDOS:  Bryan Sanchez /CICLO/PARALELO: “B”

ASIGNATURA: PARASITOLOGIA Nº DE PRÁCTICA: 1

DOCENTE: Dra. Loydi Zamora Nº GRUPO: 2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: EXAMEN COPROLÓGICO

12 de julio del 10h00 a


FECHA: HORA: NOTA:
2018 12h00

OBJETIVOS:
Los estudiantes:
o Conocer el Reglamento de Bioseguridad del Laboratorio de Parasitología
o 2. Establecer las características de los espacios de laboratorio
o 3. Determinar los principales equipos utilizado en el Laboratorio de Parasitología
o 4. Identificar los principales materiales necesarios en el Laboratorio de Parasitología

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA A EJECUTAR:


NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:
1. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido, zapatos
cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.
2. Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de entrar y deberá ser quitada
inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
3. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro ítem personal (maquillaje,
cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo. Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la
piel y en caso de que así sea cubrir Ia herida de manera conveniente

PROCEDIMIENTO Y FUNDAMENTO TEÒRICO:

La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la infraestructura, sino


también a un manejo adecuado de los reactivos y muestras biológicas, encaminado a preservarlos de la
contaminación y el desperdicio. Las medidas de seguridad, son el conjunto de medidas preventivas destinadas a
proteger la salud de los estudiantes y docentes que realizan prácticas, frente a los riesgos propios de la actividad
para prevenir accidentes y contaminación.
Las instituciones educativas requieren de laboratorios que tengan un Reglamento de Bioseguridad, el cual debe
cubrir los procedimientos de operaciones específicas de higiene y seguridad concernientes a su propio laboratorio.

Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y las normas ISO 9001:2000 (de la International Organisation for
Standardization, en inglés, Organización Internacional de Normalización) son una serie de reglas y
procedimientos establecidos por organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos), FDA (Food and Drug Administration), La Agencia de Protección Ambiental (EPA), entre otras.
Son consideradas de cumplimiento obligatorio, debido a que es la única forma de asegurar la calidad e integridad
de los datos obtenidos en determinados estudios o investigaciones. Dicho sistema establece las condiciones bajo
las cuales se planifican, realizan, controlan, registran, archivan e informan los estudios realizados por un
laboratorio.

Socializar el reglamento de bioseguridad del laboratorio de Parasitología, dentro del cual se establecerlas normas
adecuadas para el trabajo en el laboratorio.

4. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido, zapatos
cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.
5. Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de entrar y deberá ser quitada
inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
6. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro ítem personal (maquillaje,
cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo. 7. Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en
la piel y en caso de que así sea cubrir Ia herida de manera conveniente
Se mostrara a los estudiantes los diferentes espacios, equipos y materiales presentes en el laboratorio de
Parasitología.
EQUIPOS: INSTRUMENTOS:
 Microscopio  Ninguno
MATERIALES: SUSTANCIAS Y REACTIVOS:
 Mandil, gorro
 Mascarilla
 Guantes

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EJECUTAR LA PRÁCTICA:


Laboratorio de Parasitología

Las enfermedades parasitarias afectan a diversos grupos de población de todas las edades y razas, representando un elevado riesgo
para la salud y la vida de extensos sectores poblacionales. El ciclo de cada parásito expresa la complejidad del fenómeno
biológico. Los variables agente, huésped y ambiente (tríada ecológica) son fundamentales para orientar el diagnóstico parasitario.
Se debe tomar en consideración el estado parasitario buscado (huevo, quiste, larva, etcétera.), tanto en el huésped como en el
ambiente, para seleccionar el tipo y características de la muestra. Debido a la existencia de infecciones transmitidas en forma
natural desde animales vertebrados al hombre y viceversa (zoonosis), la búsqueda de los parásitos se extiende incluso al
reservorio animal. Por ejemplo, en toxocariacis y equinococosis se puede solicitar colaboración a los laboratorios de medicina
veterinaria para estudiar las deposiciones de las mascotas (perros). También se pueden estudiar fuentes infectantes, como carnes
(triquinosis, sarcocistosis), tierras en el caso de geohelmintiasis (ascariasis, tricocefalosis, toxocariasis) y aguas en el caso de las
enteroparasitosis que se transmiten por contaminación fecal.

Se basa en el diagnóstico morfológico de los distintos estados de los parásitos. Tiene como objetivo pesquisar e identificar
distintas formas de protozoos (trofozoítos, quistes, ooquistes) y helmintos (proglótidas y huevos). Su sensibilidad depende de las
características de las técnicas, de la carga infectante, de la biología de los parásitos, del transporte y preparación de la muestra, de
la implementación de equipos adecuados y de la disponibilidad de tiempo y experiencia de los observadores, es usado por los
docentes y estudiantes de las carreras del Área de la Salud Humana tales como laboratorio clínico, medicina y enfermería. En
cuanto a la microscopia es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez
están fuera del rango de resolución del ojo normal. Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del
mismo se requiere para producir las imágenes adecuadas. De todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al
aparato. Algunas de ellas son, técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento,
interpretación y registro de imágenes.

Normativas de Uso y Gestión

 El docente deberá indicar a los estudiantes el uso estricto de las normas de bio-seguridad mencionadas en marco teórico.
 El docente y el encargado de laboratorio deberán vigilar la correcta clasificación de desechos.
 Al tratarse de una Área Restringida todo el personal que ingrese al laboratorio deberá hacerlo con la ropa adecuada.
 Se permite un máximo de 12 estudiantes por grupo
 El docente deberá pedir el material para las prácticas con 48 horas de anticipación
 El horario de uso del laboratorio deberá ser gestionado con la coordinación de laboratorios (horario establecido).
 Los equipos no podrán tener más de 2 horas de uso
 El uso de guantes, mascarillas y gorros.

RECOMENDACIONES:
Utilizar la bata de laboratorio todo el momento
Los materiales relacionados con el uso del laboratorista, con relación con sus secreciones depositar en el tacho de
basura rojo.
No olvidarse lavar las manos después de la practica
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Los estudiantes:
 Ejemplificar el uso correcto de las normas de seguridad
 Identificar la importancia de conocer las normas de seguridad
 Practicar cada practica de parasitología, las normas de seguridad.

CONCLUSIONES:

Las normas de bioseguridad son de gran importancia en el laboratorio de parasitología, ya que nos ayuda a evitar
cualquier evento adverso como la contaminación con una muestra parasitaria y nos permiten ingresar al
laboratorio con la mayor seguridad.
PREGUNTAS DE CONTROL:

 MENCIONE TRES PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Y MENCIONE COMO


PROCEDERÍA USTED. PARA LOGRAR UN ENFOQUE CORRECTO
 1 * Ocular: lente situada cerca del ojo del observador.
 2 * Objetivo: lente situada en el revólver.
 3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

Como Enfocar El Microscopio Óptico

1.-Quitar la funda protectora del microscopio.

2.-Enchufar/encender el microscopio.

3.-Colocar en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr un enfoque correcto. Este pasó en muy
importante y se debe realizar siempre, ya que permitirá la observación de una panorámica del preparado y la
ubicación de áreas de interés para su análisis posterior.

4.-Subir el condensador utilizando el tornillo correspondiente.

5.-Colocar el preparado sobre la platina, con el cubre-objetos hacia arriba y sujetándola con las pinzas/guías.

6.-Enfoque el preparado mirando a través del ocular y lentamente mueva el tornillo macrométrico.

7.-Recorra todo el preparado y haga sus observaciones. Elija el sitio donde debe seguir observando a mayor
aumento.

8.-Cambie al objetivo de mediano aumento (20 X) y para lograr el enfoque siga moviendo lentamente el tornillo
macrométrico. Al cambiar de objetivo, la imagen debe estar ligeramente enfocada gracias a que la mayoría de
microscopios son parafocales, es decir, una vez logrado el primer enfoque, al pasar al objetivo de aumento
inmediato superior la imagen queda en un foco aproximado y solo se debe realizar un ajuste.}

9.-Realizar la observación y haga sus anotaciones. Determine cuál es la estructura que va a observar a mayor
aumento y colóquela en el centro del campo.

10.-Cambie al objetivo de mayor aumento. Si realizó el enfoque de manera correcta con el objetivo anterior, al
colocar el objetivo de mayor aumento la imagen solo se debe enfocar girando única y lentamente el tornillo
MICROMÉTRICO. NUNCA se debe utilizar el tornillo macrométrico con los objetivos de mayor aumento, pues
al estar éste muy cerca del preparado, se corre el riesgo de partirlo.

11.-Al lograr el enfoque con el objetivo de mayor aumento debe realizar la observación moviendo
constantemente el tornillo micrométrico para variar los planos de enfoque. De igual manera, abra o cierre el
diafragma para regular la intensidad de la luz y mejorar el contraste. Haga sus observaciones.

12.-Una vez finalizada la observación, aleje la platina y coloque nuevamente el objetivo de menor aumento.

13.-Retire la muestra.

14.-Limpie la lente objetivo si usó medio de inmersión, apague la/s lámpara/s.


15.-Cubra el microscopio con la funda protectora. Recomendaciones NUNCA dañar, rayar, dejar caer las lentes u
otros componentes ópticos. NUNCA forzar los controles de foco. NUNCA tocar las superficies ópticas. Durante
la clase se discutirá cuál es el procedimiento para limpiar las lentes objetivos correctamente.
 CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ESPACIOS DE UN
LABORATORIO

Los laboratorios estarán localizados dentro del plantel en un lugar accesible, con ventilación cruzada y extractores
e iluminación natural y/o artificial adecuada (300 lux) mínimo, con un área mínima de 50m2 (2m 2 por alumno).
Deberán contar con un área específica, ordenada, limpia y ventilada, anexa al laboratorio, para resguardo de
material, equipo, sustancias y trabajos experimentales.
Las mesas del laboratorio deberán permitir el trabajo de los alumnos, de pie o sentados; los bancos deberán tener
una altura adaptada a las mesas y ser sencillos y resistentes. Las mesas de laboratorio tendrán una cubierta de
material resistente a sustancias químicas, tarjas integradas, vertederos y espacios suficientes para permitir el trabajo
sobre la propia mesa y estar equipadas con instalaciones eléctricas de gas y agua. Dichas instalaciones deberán
contar con llaves de control en cada grupo de mesas para no interrumpir el trabajo de todo el laboratorio en caso de
fuga o avería. Las instalaciones eléctricas, de gas y de agua deberán estar visibles, entubadas e identificadas por
colores de acuerdo con la norma vigente y con una llave de paso en cada mesa.

El laboratorio deberá contar con:

•Simbología de precaución (No fumar, No comer, No correr, etc.)


•Señalamientos de las rutas de evacuación.
•Botiquín con material de primeros auxilios vigentes (gasas, suficientes lavaojos, suspensión de leche de magnesia,
carbón activado, etc.).
•Regadera de presión en funcionamiento, libre de obstáculos y sin sardinel (ubicada dentro del laboratorio de
Química o Multidisciplinario).
•Pizarrón, botes de basura con la división orgánica e inorgánica y, de preferencia, con cortinas obscuras en buenas
condiciones.
•Controles maestros con los señalamientos adecuados.
•Guía mecánica, (en tamaño doble carta), tanto en el laboratorio como disponible en la Dirección Técnica.
•Extintores en buenas condiciones y con carga vigente.
•Reglamento de Seguridad e Higiene a la vista, es decir, de 60 X 90 y con letra legible.

Espacios de un laboratorio

 ENUNCIE LOS EQUIPOS BÁSICOS EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


 Centrifugadora
 Microscopio
 Pipetas
 Autoclave
 Balanza granataria
 Pie del Rey

 QUÉ MATERIALES SON ESENCIALES EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA


 Materiales de vidrio
 Matraz Erlenmeyer
 Matraces
 Embudo Buchner
 Crisol gush
 Tubos de ensayo
 Aparato de Kipp
 Materiales de plástico
 Matraces
 Probetas
 Pipeta
 Frasco lavador
 cubetas
 Materiales de madera
 Pinzas de madera
 Gradilla
 Soporte para embudos
 Materiales de metal
 Tela metálica
 Balanza
 Soportes
 Pinzas
 Anillo de hierro
 Gradillas
 Materiales de apoyo

FIRMA DEL FIRMA DEL


BIBLIOGRAFÍA:
ESTUDIANTE: DOCENTE:

VULLO, D.; WACHSMAN, M. Y ALCHE, L. :


Microbiología Médica: Manual de técnicas de
Laboratorio para la enseñanza de microbiología básica
aplicada, Ed. Atlante s. r. l. , Buenos Aires, pág. 261, ____________________
2010
infecciosas/protozoos-intestinales/amebiasis  Guissella Trres
http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-
06.pdf
http://unl.edu.ec/salud/ofertaacademica/laboratorio-de-
____________________
microscopia-parasitolog%C3%ADa-y- ____________________
Dra. Loydi Zamora
biolog%C3%ADa Bryan Sanchez

También podría gustarte