Está en la página 1de 28

Universidad Provincial de Sudoeste

Matemática Básica

Tecnicatura en Asuntos Municipales

Funciones
Primera Parte

Autor

Lic. Pablo Girollet

Salliqueló • Buenos Aires


Matemática Básica página 1 de 27

El Plano de Coordenadas Cartesianas


Para visualizar las conceptos centrales de esta sección necesitamos unir Álgebra y Geometría. En
pocas palabras, debemos encontrar una manera de dibujar cosas algebraicas. Comencemos con posi- El plano cartesiano lleva su nombre en
blemente el mayor logro matemático de todos los tiempos: el Plano de Coordenadas Cartesianas. honor a René Descartes.

Imagine dos rectas numéricas reales que se crucen en ángulo recto en 0 como se dibuja a contin-
uación.

y
4

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
x
−1

−2

−3

−4

Por lo general, la extensión hacia el in-


La recta numérica horizontal generalmente se llama eje x (o eje de las abscisas), mientras que finito se indica mediante flechas, pero
aquí, las flechas se usan para indicar la
la recta numérica vertical se suele llamar eje y (o eje de las ordenadas). Al igual que con la recta dirección de valores crecientes de x y y.
numérica habitual, imaginamos que estos ejes se extienden indefinidamente en ambas direcciones.
Tener dos líneas numéricas nos permite ubicar las posiciones de los puntos fuera de las líneas numéri-
cas, así como los puntos en las líneas mismas. Los nombres de las coordenadas pueden
variar según el contexto de la aplicación.
Por ejemplo, considere el punto P en la página siguiente. Si queremos utilizar los números en los Si, por ejemplo, el eje horizontal repre-
ejes para etiquetar este punto, imaginamos una línea vertical bajando del eje x a P. Luego extende- sentara el tiempo, podríamos elegir lla-
marlo eje t. El primer número en el par
mos una segunda línea horizontal del eje y al punto P del plano. Este proceso a veces se denomina ordenado sería entonces la coordenada t.
‘proyectar’ el punto P al eje x (respectivamente y). Luego describimos el punto P usando el par orde-
nado (2, −4). El primer número en el par ordenado se llama abscisa o coordenada x y el segundo se
llama ordenada coordenada y. Tomados juntos, el par ordenado (2, −4) comprende las Coordenadas
cartesianas del punto P. En la práctica, la distinción entre un punto y sus coordenadas es difusa; por
ejemplo, a menudo hablamos del ‘punto (2, −4)’. Podemos pensar en (2, −4) como si fueran instruc-
ciones para alcanzar el punto P desde el origen (0, 0): movemos 2 unidades hacia la derecha y luego
4 unidades hacia abajo. Observe que el orden en el par ordenado es importante. Si deseamos trazar el
punto (−4, 2), nos moveríamos a la izquierda 4 unidades desde el origen y luego moveríamos hacia
arriba 2 unidades.

Cuando hablamos del Plano de Coordenadas Cartesianas, nos referimos al conjunto de todos los Las coordenadas cartesianas a veces
se denominan coordenadas rectangulares,
pares ordenados posibles ( x, y), donde x e y toman valores de los números reales. A continuación se
para distinguirlas de otros sistemas de
muestra un resumen de los hechos importantes sobre las coordenadas cartesianas. coordenadas como coordenadas polares.
La letra O está casi siempre reservada
Idea Clave 1 (Hechos importantes sobre el Plano de Coordenadas Cartesianas) para el origen.

• ( a, b) y (c, d) representan el mismo punto del plano si, y sólo si, a = c and b = d.

• ( x, y) se encuentra en el eje x si, y sólo si, y = 0.

• ( x, y) se encuentra en el eje x si, y sólo si, x = 0.

• El origen es el punto (0, 0). Es el único punto que tienen en común ambos ejes.
Matemática Básica página 2 de 27

y
y
4 4

3 3

2 (−4, 1) 2

1 1

x x
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 P −4 (2, −4)

Ejemplo 1 (Trazando puntos en el Plano Cartesiano). Grafique los siguientes puntos: A(5, 8), B − 52 , 3 ,


C (−5.8, −3), D (4.5, −1), E(5, 0), F (0, 5), G (−7, 0), H (0, −9), O(0, 0).

Solución. Para trazar estos puntos, comenzamos en el origen y nos movemos hacia la derecha si la
coordenada x es positiva; a la izquierda si es negativa. A continuación, subimos si la coordenada y es
positiva o bajamos si es negativa. Si la coordenada x es 0, comenzamos en el origen y nos movemos a
lo largo del eje y solamente. Si la coordenada y es 0, nos movemos a lo largo del eje x solamente.

9
8
A(5, 8)
7
6
5 F = (0, 5)
4
3
B = (− 25 , 3)
2
1
G = (−7, 0) O = (5, 0) E = (5, 0)
x
−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1
D = (4.5, −1)
−2
−3
C = (−5.8, −3)
−4
−5
−6 y
−7
4
Cuadrante II Cuadrante I
−8
x < 0, y > 0 3 x > 0, y > 0
−9 H = (0, −9)
2

1
 x
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1
−2
Los ejes dividen el plano en cuatro regiones llamadas cuadrantes. Están etiquetados con números
Cuadrante III −3 Cuadrante II
romanos y avanzan en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor del plano: vea la Figura 2. x < 0, y < 0 x < 0, y < 0
−4

Por ejemplo, (1, 2) se encuentra en el Cuadrante I, (−1, 2) en el Cuadrante II, (−1, −2) en el Cuad-
rante III y (1, −2) en el Cuadrante IV. Si sucede que un punto que no sea el origen se encuentra en Figure 2. Los cuatro cuadrantes
los ejes, generalmente nos referimos a ese punto como un eje positivo o negativo de x (si y = 0) o al del plano Cartesiano.
positivo o negativo del eje y (si x = 0). Por ejemplo, (0, 4) se encuentra en el eje y positivo mientras
que (−117, 0) se encuentra en el eje x negativo. Tales puntos no pertenecen a ninguno de los cuatro
Matemática Básica página 3 de 27

cuadrantes.

Uno de los conceptos más importantes de todas las matemáticas es el de simetría. Hay muchos
tipos de simetrías en Matemáticas, pero tres de ellos se pueden abordar fácilmente usando Coorde-
nadas Cartesianas.

Definición 1 (Simetría en el Plano Cartesiano)

Dos puntos( a, b) y (c, d) en el plano se dice que son

• simétricos respecto del eje x si a = c y b = −d

• simétricos respecto del eje y si a = −c y b = d

• simétricos respecto del origen si a = −c y b = −d

Ejemplo 2 (Buscar puntos que muestran simetría). Sea P el punto (−2, 3). Encuentra los puntos que son
simétricos a P sobre el:

Solución.(a) eje x (b) eje y (c) el origen

Compruebe su respuesta trazando los puntos.


La figura después de la Definition nos da una buena manera de pensar en encontrar puntos
simétricos en términos de tomar los opuestos de las coordenadas x y/o y de P(−2, 3) .

(a) Para encontrar el punto simétrico con respecto al eje x, reemplazamos la coordenada y con su
opuesto para obtener (−2, −3).
y

(b) Para encontrar el punto simétrico con respecto al eje y, reemplazamos la coordenada x con su
3
opuesto para obtener (2, 3).
P (−2, 3) 2 (2, 3)

(c) Para encontrar el punto simétrico con respecto al origen, reemplazamos las coordenadas x y y con
1
sus opuestos para obtener (2, −3).
Los puntos se representan en la Figura 3. −3 −2 −1 1 2 3 x
−1
 −2
−3
Una forma de visualizar los procesos en el ejemplo anterior es mediante el concepto reflexión de
(−2, −3) (2, −3)
un punto. Si comenzamos con nuestro punto (−2, 3) y consideramos al eje x como si fuera un espejo,
entonces la reflexión de (−2, 3) respecto del eje x estaría en (−2, −3). Si consideramos ahora al eje
Figure 3. El punto P(−2, 3) y
y como un espejo, la reflexión de (−2, 3) a través de ese eje sería (2, 3). Si reflejamos primero sobre
sus tres reflexiones.
el eje x y luego el eje y, pasaríamos de (−2, 3 a (−2, −3) y luego a (2, −3), y así terminaríamos en el
punto simétrico a (−2, 3) sobre el origen. A continuación resumimos y generalizamos este proceso.

Idea Clave 2 (Reflexiones en el Plano Cartesiano)

Para reflejar un punto ( x, y) respecto del

• el eje x, reemplace y por −y.

• el eje y, reemplace x por − x.

• el origen, reemplace − x por −y.

Introducción a las funciones


En casi todos los fenómenos físicos que observamos que una cantidad depende de otro.
Matemática Básica página 4 de 27

Por ejemplo, su altura depende de su edad, la temperatura depende de la fecha del año, el costo de
envío de un paquete por encomienda (o por correo) depende de su peso . Usamos el término función
para describir la dependencia de una cantidad de otra. Es decir, se dice lo siguiente:

• La altura es una función de la edad.


• La temperatura es una función de la fecha.
• El costo de envío de un paquete es una función del peso.

La Oficina de Correos de algunos países utiliza una regla simple para determinar el costo de envío
de un paquete de primera clase sobre la base de su peso. Pero no es tan fácil de describir la regla que
relaciona la altura con la edad o la regla que relaciona la temperatura con la fecha.

¿Puedes pensar en otras funciones?

Aquí hay algunos ejemplos más:

• El área de un círculo es una función de su radio.


• El número de bacterias en un cultivo es una función del tiempo.
• El peso de un astronauta es una función de su elevación.
• El precio de una mercancía es una función de la demanda de ese producto.

La regla que describe cómo el área A de un círculo depende de su radio r está dada por la fórmula
A = πr2 . Incluso cuando una regla precisa o fórmula que describe una función no está disponible,
todavía podemos describir la función mediante una gráfica. Por ejemplo, cuando se abre una canilla
de agua caliente, la temperatura del agua depende de cuánto tiempo ha estado funcionando el agua.
Así que podemos decir

En síntesis, una función es una regla. Si vamos a hablar de una función, tenemos que darle un Anteriormente hemos utilizado letras
nombre. Vamos a utilizar letras como f , g, h, . . . para representar funciones. Por ejemplo, podemos para representar números. Aquí hace-
mos algo muy diferente: usamos letras
utilizar la letra f para representar una regla de la siguiente manera: para representar “reglas”.

“ f ” es la regla de “elevar al cuadrado el número”

Cuando escribimos f (2), nos referimos a “aplicar la regla f para el número 2.” La aplicación de la
regla da f (2) = 22 = 4. Del mismo modo, f (3) = 32 = 9, f (4) = 42 = 16, y en general f ( x ) = x2 .

Definición 2 (Definición de una función)

Una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto A exactamente un
elemento, llamado f ( x ), de un conjunto B.

Por lo general, consideramos funciones para las que los conjuntos A y B son conjuntos de números
reales.
El símbolo f ( x ) se lee “f de x” ó “f en x” y es llamado el valor de f en x, o imágen de x por f. El
conjunto A se llama dominio de la función. El rango, imágen o codominio de f es el conjunto de
todos los valores posibles de f ( x ) cuando x varía a través de todo el dominio, es decir,

rango de f = { f ( x )| x ∈ A}

El símbolo que representa un número cualquiera del dominio de una función f se denomina vari-
able independiente. A su vez, el símbolo que representa un número en la imágen o rango de f se
llama variable dependiente. Así, si escribimos y = f ( x ), entonces x es la variable independiente e y
es la dependiente.

Es útil pensar en una función como una máquina (ver Figura 4). Si x está en el dominio de la
Figure 4. Diagrama de Máquina
función f , entonces cuando x ingresa en la máquina, es tomada como una entrada de la máquina.
de f
Luego ésta produce una salida f ( x ), de acuerdo a la regla que define a la función. Así, podemos
pensar en el dominio como el conjunto de todas las entradas posibles y el rango o imágen como el
conjunto de todas las salidas posibles.
Matemática Básica página 5 de 27

Otra forma de representar una función f es mediante un diagrama de flechas como en la Figura
5(a). Cada flecha asocia una entrada de A a la salida correspondiente en B. Puesto que una función
asocia exactamente una salida a cada entrada, el diagrama en la Figura ?? representa una función pero
el diagrama de la Figura ?? no representa a ninguna función.

A B A B
Figura 5.

1 20 1 10
2 20
2
30
3 30
3
4 40
40
4 50
f
f

entradas salidas entradas salidas


(a) Es función (b) No es función

Ejemplo 3 (Análisis de una Función.). Una función f está definida por la fórmula
f ( x ) = x2 + 4
(a) Exprese en palabras cómo actúa f sobre la entrada x para producir la salida f ( x ).

(b) Evalúe f (3), f (−2) y f ( 5).

(c) Encontrar el dominio y la imágen (rango) de f .


Solución.
(a) La fórmula nos dice que primeramente f eleva al cuadrado la entrada x y luego suma 4 al
resultado. Entonces f es la función que

“eleva al cuadrado, luego suma 4”

(b) Los valores de f se encuentran sustituyendo la x en la fórmula f ( x ) = x2 + 4.


f (3) = 32 + 4 = 13 Se reemplaza x por 3.

f (−2) = (−2)2 + 4 = 8 Se reemplaza x por −2.

√  √ 2 √
f ( 5) = 5 +4 = 9 Se reemplaza x por 5.

(c) El dominio de f consiste en todas las posibles entradas para f . Puesto que es posible evaluar la
fórmula f ( x ) = x2 + 4 para cualquier número real x, el dominio de f es el conjunto R de todos
los números reales.
La imágen (rango) de f consiste en todas las posibles salidas de f . Dado que x2 ≥ 0 para todo
número real x, tenemos que x2 + 4 ≥ 4, por lo que para cada salida de f tenemos que f ( x ) ≥ 4.
De aquí que la imágen de f es {y | y ≥ 4} = [ 4, ∞).


Evaluación de una Función


En la definición de una función la variable independiente x desempeña el papel de “incógnita” o
“marcador de posición” (placeholder en inglés) para sustituir valores.
Por ejemplo, la función f ( x ) = 3x2 + x − 5 puede ser pensada como
2
f( ) = 3· + −5

Para evaluar f en un número, sustituímos el número en la incógnita o marcador de posición .


Matemática Básica página 6 de 27

Ejemplo 4 (Evaluación de una Función.). Sea f ( x ) = 3x2 + x − 5. Evaluar cada valor de la función.

(a) f (−2) (b) f (0) (c) f (4) (d) f ( 21 )

Solución.

(a) f (−2) = 3 · (−2)2 + (−2) − 5 = 5

(b) f (0) = 3 · 02 + 0 − 5 = −5

(c) f (4) = 3 · (4)2 + 4 − 5 = 47


 2
(d) f ( 21 ) = 3 · 12 + 12 − 5 = − 15
4

Ejemplo 5 (Una Función Definida Por Trozos.). Un plan de teléfonos celulares cuesta $39 al mes. El plan Una función definida por trozos es una
incluye 2 gigabytes (GB) de datos libre y cuesta $15 por gigabyte para cualquier dato adicional que se utilice. función definida por diferentes fórmulas
para diferentes partes del dominio. La
Los gastos mensuales son una función de la cantidad de gigabytes de datos utilizados, dado por función del Ejemplo 5 está definida por
 trozos.
 39 si 0 ≤ x ≤ 2

C(x) =
 39 + 15( x − 2) x

si x > 2

Encontrar C (0, 5), C (2) y C (4).

Solución. Recuerde que una función es una regla. Así es cómo aplicamos la regla para esta función:
primero observamos el valor de la entrada, x. Si 0 ≤ x ≤ 2, entonces el valor de C ( x ) es 39. Por otro
lado, si x > 2, entonces el valor de C ( x ) es 39 + 15( x − 2).

Dado que 0.5 ≤ 2, tenemos que C (0.5) = 39.

Dado que 2 ≤ 2, tenemos que C (2) = 39.

Dado que 4 > 2, tenemos que C (4) = 39 + 15(4 − 2) = 69.

Así el plan cuesta $39 por 0.5 GB, $39 por 2 GB, y $60 por 4 GB. 

Ejemplo 6 (Evaluación de una Función.). Si f ( x ) = 2x2 + 3x − 1, evaluar lo siguiente: Expresiones como la de la parte ?? del
Ejemplo ?? ocurren frecuentemente en
matemática y tienen numerosas aplica-
(a) f ( a) (c) f ( a + h)
ciones en economía; son llamadas co-
ciente diferencial, y representan el cambio
f ( a + h) − f ( a)
(b) f (− a) (d) , h 6= 0 promedio en el valor de f entre x = a y
h x = a + h.

Solución.

(a) f ( a) = 2a2 + 3a − 1

(b) f (− a) = 2(− a)2 + 3(− a) − 1 = 2a2 − 3a − 1

(c) f ( a + h) = 2( a + h)2 + 3( a + h) − 1

= 2( a2 + 2ah + h2 ) + 3( a + h) − 1

= 2a2 + 4ah + 2h2 + 3a + 3h − 1


(d) Usando los resultados de las partes (c) y (a) tenemos

f ( a + h) − f ( a) (2a2 + 4ah + 2h2 + 3a + 3h − 1) − (2a2 + 3a − 1)


=
h h

4ah + 2h2 + 3h
= = 4a + 2h + 3
h
Matemática Básica página 7 de 27

Una tabla de valores para una función es una tabla con dos títulos, uno para las entradas y otro
para las salidas correspondientes. Una tabla de valores nos ayuda a analizar una función numérica-
mente, como en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 7 (El peso de un astronauta.). Si una astronauta pesa 130 libras en la superficie de la tierra,
entonces su peso cuando se esté a h millas sobre l a tierra está dado por la función
 2
3960
w(h) = 130
3960 + h
(a) ¿Cuál es su peso cuando esté a 100 millas sobre la Tierra?

(b) Construya una tabla de valores para la función w que da el peso de la astronauta a altitudes de 0 a 500
millas. ¿Qué concluye a partir de la tabla?
Solución.
(a) Buscamos el valor de la función w cuando h = 100; esto es, debemos calcular w(100). El peso de un cuerpo que esté sobre
 2 la Tierra, o muy cerca de ésta, es la
3960 fuerza gravitacional que la Tierra ejerce
w(100) = 130 ≈ 123, 67 sobre ese cuerpo. Cuando se encuen-
3960 + 100
tre en órbita alrededor de la Tierra, un
Entonces, a una altitud de 100 millas, la astronauta pesa unas 124 lbs. astronauta experimenta la sensación de
“ingravidez” porque la fuerza centrípeta
(b) La tabla da el peso de la astronauta, redondeado a la libra más cercana, en incrementos de 100 que la mantiene en órbita es exactamente
igual que la atracción gravitacional de la
millas. Los valores de la tabla están calculados como en la parte (a).
Tierra.

h w(h) (h, w(h))


Tabla 1. La tabla indica que
0 130 (0, 130)
cuanto más alto se encuentre
100 124 (100, 124) ella, menor es su peso.
200 118 (200, 118)
300 112 (300, 112)
400 107 (400, 107)
500 102 (500, 102)

La tabla indica que cuanto más alto se encuentre ella, menor es su peso.

Dominio de una Función


Recuerde que el dominio de una función es el conjunto de todas las entradas para la función.
El dominio de una función puede indicarse explícitamente. Por ejemplo, si escribimos
f ( x ) = x2 0≤x≤5
entonces el dominio es el conjunto de todos los números reales x para los cuales 0 ≤ x ≤ 5. Si la
función está dada por una expresión algebraica y el dominio no se indica explícitamente, entonces por
convención el dominio de la función es el dominio de la expresiń algebraica, es decir, el conjunto de
todos los números reales para los cuales la expresión está definida como un número real. Por ejemplo,
considere las funciones
1 √
f (x) = g( x ) = x
x−4
La función f no está definida en x = 4, de modo que su dominio es { x | x 6= 4}. La función g no
está definida para x negativa, de modo que su dominio es { x | x ≥ 0}.

Ejemplo 8 (Hallar dominios de funciones.). Encuentre el dominio de cada una las funciones siguientes.
Matemática Básica página 8 de 27


1 (b) g( x ) = 9 − x2 t
(a) f ( x ) = (c) h(t) = √
x2 − x t+1

Solución.

(a) Una expresión racional no está definida cuando el denominador es 0. Como


1 1
f (x) = =
x2 −x x ( x − 1)

vemos que f ( x ) no está definida cuando x = 0 o x = 1. Entonces el dominio de f es

{ x | x 6= 0, x 6= 1}

El domino también se puede escribir en notación intervalos como

(−∞, 0) ∪ (0, 1) ∪ (1, ∞)

(b) No podemos tomar la raź cuadrada de un número negativo, de modo que debemos tener
9 − x2 ≥ 0. Despejando x (y teniendo en cuenta las propiedades del módulo ) podemos resolver
esta desigualdadigualdad para hallar que −3 ≤ x ≤ 3. Por lo tanto, el dominio de g es

{ x | − 3 ≤ x ≤ 3} = [−3, 3]

(c) No podemos tomar la raíz cuadrada de un número negativo, y no podemos dividir entre 0, de
modo que debemos tener t + 1 > 0, es decir, t > −1. Por lo tanto, el dominio de h es

{t > −1} = (−1, ∞)

Gráfico de Funciones
La forma más importante de visualizar una función es por medio de su gráfica. En esta sección
investigamos con más detalle el concepto de graficar funciones.

Para graficar una función f , localizamos los puntos ( x, f ( x )) en un plano de coordenadas. En otras
palabras, localizamos los puntos ( x, y) cuya coordenada x es una entrada y cuya coordenada y es la
correspondiente salida de la función.

Definición 3 (Gráfico de una función)

Si f es una función con dominio A, entonces la gráfica de f es el conjunto de pares ordenados

{( x, f ( x )) | x ∈ A}

localizados en un plano de coordenadas. En otras palabras, la gráfica de f es el conjunto de


todos los puntos ( x, y) tales que y = f ( x ); esto es, la gráfica de f es la gráfica de la ecuación
y = f ( x ).

La idea principal de la definición anterior se sintetiza en el siguiente cuadro de ideas claves:

Idea Clave 3 (Principio Fundamental para Graficar Funciones)

El gráfico de una función f es el conjunto de puntos que satisfacen la ecuación y = f ( x ). Esto


es, el punto ( x, y) está en el gráfico de f si, y sólo x e y satisfacen la ecuación y = f ( x ).

Aquí que ‘x e y satisfacen la ecuación y = f ( x )’ significa que ‘x e y hacen que dicha ecuación sea
verdadera’. Es en este punto donde obtenemos una idea de la palabra ‘relación’. Dado que la función
a graficar y = f ( x ) contiene x e y, entonces es esta misma ecuación lo que relaciona las dos variables.
Matemática Básica página 9 de 27

De todos los puntos en la gráfica de una función, los lugares donde la gráfica cruza o toca los ejes
tienen un significado especial. Estos se denominan intersecciones de la gráfica con los ejes coordena-
dos. Las intersecciones vienen en dos variedades distintas: intersecciones con el eje x e intersecciones con
el eje y. Se definen a continuación.

Definición 4 (Intersecciones con los ejes coordenados)

Supongamos que se da la gráfica de una función y = f ( x ).

• Un punto en el gráfico de y = f ( x ) que también está en el eje x se denomina intersección


del gráfico de la función y = f ( x ) con el eje x.

• Un punto en el gráfico de y = f ( x ) que también está en el eje y se denomina intersección


del gráfico de la función y = f ( x ) con el eje y.

La gráfica de una función puede tener cualquier número de intersecciones con los ejes coorde-
nad0s, ¡incluyendo ninguna en absoluto! A las intersecciones con el eje x (al encontrarse sobre el eje
x), podemos encontrarlas haciendo y = f ( x ) = 0. De manera similar, las intersecciones con el eje y (al
encontrarse sobre el eje y), podemos encontrarlas haciendo x = 0. Tenga en cuenta que las intersec-
ciones son puntos y, por lo tanto, deben escribirse como pares ordenados. Para resumir,

Idea Clave 4 (Encontrar las intersecciones de la gráfica de una función)

Sea una función dada por la fórmula y = f ( x ) encontramos las interceptaciones de la gráfica
de la siguiente manera:

• Las intersecciones con el eje x tiene la forma ( x, 0); haga f ( x ) = 0 y despeje x.

• Las intersecciones con el eje y tiene la forma (0, y); evalúe la función y = f ( x ) en x = 0 y
resuelva.

Otro hecho a tener en cuenta es la posibilidad de que el gráfico de la función y = f ( x ) presente


simetría respecto del eje y o respecto del origen de coordenadas. No es posible que el gráfico de una fun-
Resumimos a continuación el procedimiento que se debe seguir para comprobar si la gráfica de una ción y = f ( x ) tenga simetría respecto al
eje x. ¿Por qué?
determinada función posee alguna de estas simetrías.

Idea Clave 5 (Comprobando la gráfica de una ecuación para simetría)

Para comprobar la simetría de la gráfica de una función

• respecto del eje y, sustituya (− x, y) en la fórmula que define la función y simplifique. Si el


resultado de este procedimiento es equivalente a la fórmula original, el gráfico es simétrico
con respecto al eje y.

• respecto del eje y, sustituya (− x, −y) en la fórmula que define la función y simplifque. Si el
resultado de este procedimiento es equivalente a la fórmula original, el gráfico es simétrico
con respecto origen de coordenadas cartesianas.

Las intercepciones y la simetría son dos herramientas que pueden ayudarnos a esbozar de manera
analítica la gráfica de una función, como se demuestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 9 (Gráfico de una función). Grafique f ( x ) = x2 − x − 6.

Solución.
Para graficar f , utilizaremos las técnicas descritas previamente. Específicamente, verificaremos las
Matemática Básica página 10 de 27

intersecciones, las pruebas de simetría y trazaremos puntos adicionales según sea necesario. Para
encontrar las intersecciones con el eje x, establecemos y = 0. Desde y = f ( x ), esto significa f ( x ) = 0.

f (x) = x2 − x − 6
0 = x2 − x − 6
0 = ( x − 3)( x + 2) factorice
x−3 = 0 o x+2 = 0
x = −2, 3
x f (x) ( x, f ( x ))
Obtenemos entonces que las intersecciones con el eje x son (−2, 0) y (3, 0). Para encontrar la −3 6 (−3, 6)
intersección con el eje y hacemos x = 0. Usando la notación de funciones, esto es lo mismo que −2 0 (−2, 0)
encontrar f (0) y f (0) = 02 − 0 − 6 = −6. Así, la intersección con el eje y es (0, −6). En lo que −1 −4 (−1, −4)
0 −6 (0, −6)
respecta a la simetría, podemos decir por las intercepciones que el gráfico no posee ninguna de las
1 −6 (1, −6)
dos simetrías discutidas hasta ahora. (Debe verificar esto). Podemos hacer una tabla, trazar los puntos
2 −4 (2, −4)
y conectar los puntos de una manera para obtener el gráfico que se muestra en la Figura 6.
3 0 (3, 0)

4 6 (4, 6)
y
Graficar funciones definidas por trozos es un poco más que un desafío. 7

6
 5
4 − x 2 if x < 1 4
Ejemplo 10 (Gráfico de funciones definidas por trozos). Grafique f ( x ) = .
 x − 3, if x ≥ 1 3
2

Solución. 1

Procedemos como antes: encontrando las intersecciones con los ejes coordenados, probando simetría −3 −2 −1 1 2 3 4 x
−1
y luego trazando puntos adicionales según sea necesario. Para encontrar las intersecciones con el eje −2
x, al igual que antes, hacemos f ( x ) = 0. La diferencia es que ahora tenemos dos fórmulas para f ( x ). −3
Para x < 1, usamos la fórmula f ( x ) = 4 − x2 . Haciendo f ( x ) = 0 se sigue que 0 = 4 − x2 , de modo −4

que x = ±2. Sin embargo, de estas dos respuestas, solo x = −2 cabe en el dominio x < 1 para este −5
−6
trozo de la función. Esto significa que la única intersección con el eje x para la región x < 1 del eje
x es (−2, 0). Para x ≥ 1, f ( x ) = x − 3. Del mismo modo, de f ( x ) = 0 se sigue que 0 = x − 3, ó
x = 3. Como x = 3 satisface la desigualdad x ≥ 1, obtenemos (3, 0) como otra intersección con el eje Figure 6. Gráfico de la función
x. A continuación, buscamos la intersección con el eje y. Tenga en cuenta que x = 0 cae en el dominio f ( x ) = x2 − x − 6 (Ejemplo 9).
x < 1. Por lo tanto, f (0) = 4 − 02 = 4 produce la intersección con el eje y en el punto (0, 4).
En lo que respecta a la simetría, se puede verificar que la ecuación y = 4 − x2 es simétrica con
respecto al eje y; desafortunadamente, esta ecuación (y su simetría) es válida sólo para x < 1. También
puede verificar que y = x − 3 no posee ninguna de las simetrías descritas previamente para el gráfico
de una función.
Al trazar puntos adicionales, es importante tener en cuenta las restricciones de x para cada ‘trozo’
de la función. El punto clave para esta función es x = 1, ya que aquí es donde cambian las ecua-
ciones. Cuando x = 1, usamos la fórmula f ( x ) = x − 3, por lo que el punto en el gráfico (1, f (1)) es
(1, −2). Sin embargo, para todos los valores menores de 1, usamos la fórmula f ( x ) = 4 − x2 . Como x f (x) ( x, f ( x ))
sabemos, el conjunto de los números reales es ‘denso’, por lo que no hay un número real que preceda 0, 9 3, 19 (0.9, 3.19)
inmediatamente a x = 1 en la recta numérica. Así, para los valores x = 0, 9, x = 0, 99, x = 0, 999, y así 0, 99 ≈ 3, 02 (0.99, 3.02)
sucesivamente, encontramos los valores correspondientes de y utilizando la fórmula f ( x ) = 4 − x2 . Al 0, 999 ≈ 3, 002 (0.999, 3.002)

hacer una tabla como antes, vemos que a medida que los valores de x se deslizan hasta x = 1 de esta y
manera, los valores de f ( x ) se acercan cada vez más a 4 − 12 = 3. Para indicar esto gráficamente, us- 4
amos un círculo abierto en el punto (1, 3). Al juntar toda esta información y trazar puntos adicionales, 3
obtenemos el resultado en la Figura 7. 2
 1

−3 −2 −1 1 2 3 x
−1
En los dos ejemplos anteriores, las coordenadas x de las intersecciones con el eje x de la gráfica de −2
y = f ( x ) se encontraron al resolver f ( x ) = 0. Por esta razón, se les llama ceros de la función f . −3
−4

Figure 7. El gráfico de la función


del Ejemplo 10.
Matemática Básica página 11 de 27

Definición 5 (Ceros de una función)

Los ceros de una función f son las soluciones a la ecuación f ( x ) = 0. En otras palabras, x es
un cero de f si y solo si ( x, 0) es una intersección con el x de la gráfica de y = f ( x ).

Como ya hemos discutido previamente, sólo dos simetrías son importantes para las funciones: la
simetría respecto al eje y y la simetría respecto al origen. Recuerde que podemos probar si la gráfica de
una ecuación cualquiera es simétrica con respecto al eje y reemplazando x con − x y verificando si re-
sulta una ecuación equivalente. Si estamos graficando la ecuación y = f ( x ), sustituyendo − x por x se
obtiene la ecuación y = f (− x ). Para que esta ecuación sea equivalente a la ecuación original y = f ( x )
necesitamos f (− x ) = f ( x ). De manera similar, recordemos que para probar la simetría en el gráfico
de una ecuación respecto al origen, reemplazamos x y y con − x y −y, respectivamente. Hacer esta
sustitución en la ecuación y = f ( x ) da como resultado −y = f (− x ). Resolver la última ecuación para
y da y = − f (− x ). Para que esta ecuación sea equivalente a la ecuación original y = f ( x ) necesitamos
− f (− x ) = f ( x ), o, equivalentemente, f (− x ) = − f ( x ). Estos resultados se resumen a continuación.
Tenga en cuenta que para los gráficos de
funciones, no nos molestamos en discu-
Idea Clave 6 (Comprobando la Simetría del Gráfico de una Función) tir la simetría sobre el eje x. ¿Por qué
supone que es esto?
La gráfica de una función f es simétrico

• respecto al eje y si y solo si f (− x ) = f ( x ) para todos x en el dominio de f .

• respecto al origen de coordenadas si y solo si f (− x ) = − f ( x ) para todos x en el dominio de


f.

Llamamos a una función par si su gráfica es simétrica respecto al eje y e impar si su gráfica es
simétrica sobre el origen. Aparte de una familia muy especializada de funciones que son a la vez par
e impares, (¿alguna idea?) las funciones caen en una de las tres categorías distintas: pares, impares o ni
pares ni impares.

Ejemplo 11 (Funciones pares e impares). Determine analíticamente si las siguientes funciones son pares, Si bien un gráfico, ya sea realizado en
impares, o ni pares ni impares. lápiz y papel o proporcionado por un
software, puede proporcionarnos evi-
dencia visual de que una función es par
5 5x
a. f ( x ) = d. i ( x ) = o impar, esta evidencia nunca es con-
2 − x2 2x − x3 cluyente. La única manera de saberlo
x con certeza es verificar analíticamente
5x e. j( x ) = x2 − −1 usando las definiciones de funciones
b. g( x ) = 100 pares e impares.
2 − x2 y
8

x + 3 if x < 0
5x f. p( x ) = . 6
c. h( x ) = − x + 3, if x ≥ 0 4 f
2 − x3
2
Solución. El primer paso en todos estos problemas es reemplazar x con − x y simplificar.
−10−8 −6 −4 −2 2 4 6 8 10 x
5 −2
a. f (x) = −4
2 − x2
−6
5
f (− x ) = −8
2 − (− x )2
5
f (− x ) = Figure 8. Gráfico de la función
2 − x2
f ( x ) del Ejemplo 11.
f (− x ) = f ( x )
La función es par. El gráfico de f se muestra en la Figura 8 en donde se puede apreciar su simetría
respecto al eje x.
5x
b. g( x ) =
2 − x2
5(− x )
g(− x ) =
2 − (− x )2
−5x
g(− x ) =
2 − x2
Matemática Básica página 12 de 27

y
No parece que g(− x ) sea equivalente a g( x ). Para probar esto, verificamos con un valor de x. 6
Después de algunas pruebas y errores, vemos que g(1) = 5 mientras que g(−1) = −5. Esto prueba 4
que g no es par, pero no descarta la posibilidad de que g sea impar. (¿Por qué no?) Para comprobar g
2
si g es impar, comparamos g(− x ) con − g( x ).
−8 −6 −4 −2 2 4 6 8 x
−2
5x
− g( x ) = − −4
2 − x2
−6
−5x
=
2 − x2
− g( x ) = g(− x ) Figure 9. Gráfico de la función
g( x ) del Ejemplo 11.
Por lo tanto, g es impar: vea la Figura 9.
5x
c. h( x ) =
2 − x3
5(− x ) 8 y
h(− x ) =
2 − (− x )3 6
−5x 4
h(− x ) =
2 + x3 2
h
Una vez más, h(− x ) no parece ser equivalente a h( x ). Verificamos con un valor de x, por ejemplo,
h(1) = 5 pero h(−1) = − 53 . Esto prueba que h no es par y también muestra que h no es impar. −8 −6 −4 −2 2 4 6 8 x
−2
(¿Por qué?)
−4
En la Figura 10, la gráfica de h no parece ser ni simétrica respecto del eje y ni del origen.
−6
5x
d. i(x) = −8
2x − x3
5(− x ) Figure 10. Gráfico de la función
i (− x ) =
2(− x ) − (− x )3 h( x ) del Ejemplo 11.
−5x
i (− x ) =
−2x + x3
La expresión i (− x ) no parece ser equivalente a i ( x ). Sin embargo, después de verificar algunos
valores de x, por ejemplo, x = 1 produce i (1) = 5 y i (−1) = 5, parece que i (− x ) es, de hecho,
igual i ( x ). Aunque esto sugiere que i es par, no lo demuestra. (Sin embargo, prueba que i no es
impar). Para probar i (− x ) = i ( x ), necesitamos manipular nuestras expresiones para i ( x ) y i (− x )
y demostrar que son equivalentes. Una pista sobre cómo proceder está en los numeradores: en la
fórmula para i ( x ), el numerador es 5x y en i (− x ) el numerador es −5x. Para volver a escribir i ( x )
con un numerador de −5x, necesitamos multiplicar su numerador por −1. Para mantener el valor
de la fracción igual, necesitamos multiplicar el denominador por −1 también. Así
5x
i(x) =
2x − x3
8 y
(−1)5x
=
(−1) (2x − x3 ) 6

−5x 4
= i
−2x + x3 2

−8 −6 −4 −2 2 4 6 8 x
−2
Por lo tanto, i ( x ) = i (− x ), entonces i es par. Vea la Figura 11 para la gráfica. −4
x
e. j( x ) = x2 − −1 −6
100
−x Figure 11. Gráfico de la función
j(− x ) = (− x )2 − −1
100 i ( x ) del Ejemplo 11.
x
j(− x ) = x2 + −1
100
La expresión para j(− x ) no parece ser equivalente a j( x ), por lo que verificaremos usando x = 1
1 1
para obtener j(1) = − 100 y j(−1) = 100 . Esto descarta que j sea par. Sin embargo, no descarta que
j sea impar. Examinando − j( x ) da
Matemática Básica página 13 de 27

x
j( x ) = x2 − −1
100
 x 
− j( x ) = − x2 − −1
100 8 y j
2 x
− j( x ) = − x + +1 6
100
4
149
La expresión − j( x ) tampoco parece coincidir con j(− x ). La prueba x = 2 da j(2) = 50 y j(−2) = 2
151
50 , por lo que j tampoco es impar.
−4 −2 2 4 x
Observe en la Figura 12 que la gráfica de la computadora parece sugerir que la gráfica de j es
simétrica con respecto al eje y, lo que implicaría que j es par. Sin embargo, hemos demostrado que
no es el caso. El problema es que el efecto del término x/100 es tan pequeño que nuestros ojos no Figure 12. Gráfico de la función
lo detectan en el gráfico. j( x ) del Ejemplo 11.

f. La prueba de simetría para la gráfica de y = p( x ) se complica por el hecho de que p( x ) es una


función definida ‘por trozos’. Como siempre, esto se resuelve verificando la condición de simetría
en cada parte del dominio. Primero consideremos el caso cuando x < 0 y determinemos la ex-
presión correcta para p(− x ). Aunque p( x ) = x + 3 para x < 0, tenemos que p(− x ) 6= − x + 3.
La razón de esto es que como x < 0, se deduce que − x > 0, lo que significa que para encontrar
6 y
p(− x ), necesitamos usar la otra fórmula para p( x ), es decir, p( x ) = − x + 3. Por lo tanto, para
4
x < 0, p(− x ) = −(− x ) + 3 = x + 3 = p( x ). Para x ≥ 0, p( x ) = − x + 3 y tenemos dos casos. Si
x > 0, deducimos que − x < 0, entonces p(− x ) = (− x ) + 3 = − x + 3 = p( x ). Si x = 0, entonces 2

p(0) = 3 = p(−0). Por lo tanto, en todos los casos, p(− x ) = p( x ), por lo que p es par. Dado que
−8 −6 −4 −2 2 4 6 8 x
p(0) = 3 pero p(−0) = p(0) = 3 6= −3, también tenemos p no es impar. −2 p

En la Figura 13, vemos que el gráfico parece ser simétrico con respecto al eje y. −4


Figure 13. Gráfico de la función
p( x ) del Ejemplo 11.
Hay dos lecciones que aprender del último ejemplo. La primera es que los valores de muestreo
de la función para valores particulares de x no son suficientes para demostrar que una función es
par o impar (por ejemplo, a pesar de que j(−1) = − j(1), j resultó no ser impar). En segundo lugar,
mientras que un gráfico hecho utilizando la computadora mediante algún software puede sugerir
verdades matemáticas, es el Álgebra el que prueba las verdades matemáticas. (O, en otras palabras,
¡no confíe demasiado en la máquina!)

Comportamiento General de una Función y

7
(6, 5.5)
A continuación abordaremos la cuestión del comportamiento general de una función. Como verá 6
(−2, 4.5)
en los siguientes temas a tratar, cada familia de funciones tiene sus propios atributos únicos y los 5
4
estudiaremos con gran detalle. El propósito de la discusión de esta unidad es entonces sentar las
3
bases de ese estudio adicional mediante la investigación de aspectos del comportamiento de una 2
función que se aplican a todas las ellas. 1

Para empezar, examinaremos los conceptos de función creciente, decreciente y constante. Antes de −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 x
−1
definir éstos conceptos algebraicamente, es instructivo observarlos gráficamente. Considere la gráfica −2
de la función f en la Figura 14. −3
Leyendo de izquierda a derecha, el gráfico ‘comienza’ en el punto (−4, −3) y ‘termina’ en el punto (−4, −3) −4
−5 (4, −6)
(6, 5.5). Si nos imaginamos caminando de izquierda a derecha en el gráfico, entre (−4, −3) y (−2, 4.5), −6
estamos caminando ‘cuesta arriba’; luego entre (−2, 4.5) y (3, −8), estamos caminando ‘cuesta abajo’; −7 (5, −6)

y entre (3, −8) y (4, −6), estamos caminando cuesta arriba una vez más. Desde (4, −6) a (5, −6), −8
−9 (3, −8)
nos nivelamos, y luego reanudamos la caminata cuesta arriba desde (5, −6) hasta (6, 5.5). En otras
palabras, para los valores de x entre −4 y −2 (inclusive), las coordenadas y en el gráfico son cada vez
más grandes, o crecientes, a medida que nos movemos de izquierda a derecha. Dado que y = f ( x ), Figure 14. Gráfico de la función
los valores de y en el gráfico son los valores de la función, y decimos que la función f es creciente en el y = f ( x ).
intervalo [−4, −2] . De manera análoga, decimos que f es decreciente en el intervalo [−2, 3] creciendo
una vez más en el intervalo [3, 4], constante en [4, 5], y finalmente creciente nuevamente en [5, 6].
Matemática Básica página 14 de 27

Es extremadamente importante notar que el comportamiento de la función (creciente, decreciente o


constante) ocurre en un intervalo en el eje x. Cuando decimos que la función f aumenta en [−4, −2],
no mencionamos los valores reales de y que f alcanza en el camino. Por lo tanto, informamos dónde
ocurre el comportamiento, no hasta qué punto ocurre el mismo. También tenga en cuenta que no
decimos que una función esté aumentando, disminuyendo o sea constante en un solo valor de x. De
hecho, nos encontraríamos con serios problemas en nuestro ejemplo anterior si intentáramos hacerlo
porque x = −2 está contenido en un intervalo en el que f estaba creciendo y uno en el que está
decreciendo.

Estamos listos ahora para dar formalmente las definiciones algebraicas de lo que significa que una
función sea creciente, decreciente o constante.

Definición 6 (Funciones crecientes, decrecientes y constantes)

Supongamos que f es una función definida en un intervalo I. Decimos que f es:

• creciente en I si y solo si f ( a) < f (b) para todos los números reales a, b en I con a < b.

• decreciente en I si y solo si f ( a) > f (b) para todos los números reales a, b en I con a < b.

• constante on I if y solo si f ( a) = f (b) para todos los números reales a, b en I.

Vale la pena tomarse un tiempo para ver que las descripciones algebraicas de función creciente,
decreciente y constante como se indica en la Definición 6 concuerdan con nuestras descripciones
gráficas dadas anteriormente. Analice los ejemplos y los conjuntos de ejercicios en las secciones
anteriores donde se proporcionaron los gráficos para ver si puede determinar los intervalos en los
cuales las funciones aumentan, disminuyen o son constantes. ¿Puede encontrar un ejemplo de una
función para la que no se aplique ninguno de los conceptos de la Definición 6 ?

Ahora vamos a centrar nuestra atención en algunos de los puntos de la gráfica. Claramente, el
punto (−2, 4.5) no tiene el mayor valor y de todos los puntos en la gráfica de f –de hecho, ese honor
lo tiene (6, 5.5)– pero (−2, 4.5) debería obtener algún tipo de premio de consolación por ser “la cima
de la colina” entre x = −4 y x = 3. Decimos que la función f tiene un máximo local (o máximo
relativo) en el punto (−2, 4.5), porque la coordenada y 4.5 es el valor más grande de y (ésto es, es el
valor de la función) en la curva ‘cerca’ x = −2. De manera similar, decimos que la función f mínimo
local (o mínimo relativo) en el punto (3, −8), ya que la coordenada y −8 es el valor de función más
pequeño cerca de x = 3. Aunque es tentador decir que los extremos locales ocurren cuando la función
cambia de creciente a decreciente o viceversa, no es una forma suficientemente precisa de definir los
conceptos.
Tenemos una última observación que hacer antes de proceder a las definiciones algebraicas y ver
un ejemplo.
Si observamos el gráfico completo, vemos que el mayor valor de y (el mayor valor de la función) es
5.5 en x = 6. En este caso, decimos máximo (a menudo llamado ‘máximo absoluto’ o ‘global’) de f es
5.5; De manera similar, el mínimo (de nuevo, se puede usar ‘mínimo absoluto’ o ‘global’) de f es −8.

Formalizamos estos conceptos en las siguientes definiciones.

Definición 7 (Máximos y ínimos locales)

Supongamos que f es una función con f ( a) = b.

• Decimos que f tiene un valor máximo local en el punto ( a, b) si y solo si hay un intervalo
abierto I que contiene a a, en el cual se verifica que f ( a) ≥ f ( x ) para todo x en I. El valor
f ( a) = b se denomina ‘valor máximo local de f ’.

• Decimos que f tiene un valor mínimo local en el punto ( a, b) si y solo si hay un intervalo
abierto I que contiene a a, en el cual se verifica que f ( a) ≤ f ( x ) para todo x en I. El valor
Matemática Básica página 15 de 27

f ( a) = b se denomina ‘valor mínimo local de f ’.

• El valor b se llama máximo de f si b ≥ f ( x ) para todos los x del dominio de f .

• El valor b se llama mínimo de g si b ≤ f ( x ) para todos los x en el dominio de f .

Es importante tener en cuenta que no todas las funciones tendrán todas estas características. De
hecho, es posible tener una función sin extremos locales o absolutos. (¿Alguna idea de cómo se vería
la gráfica de una función?) Veremos ejemplos de funciones en los Ejercicios que tienen una o dos, pero
no todas, de estas características, algunas con ejemplos de cada tipo de extremo y otras funciones que
parecen desafiar el sentido común. En todos los casos, utilizaremos definiciones algebraicas anteriores
mientras exploramos la maravillosa diversidad de gráficos que nos proporcionan las funciones. y

4
El siguiente ejemplo general resume todos los conceptos presentados en esta sección, así como (0, 3)
3
algunos de las secciones anteriores, por lo que debe dedicar algún tiempo a pensar en ello antes de
2
continuar con los Ejercicios.
1
(−2, 0) (2, 0)

Ejemplo 12 (Funciones pares e impares). Dado el gráfico de y = f ( x ) de la Figura 15, responda las −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x
−1
siguientes preguntas.
−2

−3
a. Encuentre el dominio de f . i. Encuentre el número de soluciones a f ( x ) = 1. (−4, −3) (4, −3)
−4
b. Encuentre el rango o imágen de f . j. ¿Es f par, impar o ninguna de las dos?

c. Enumere las intersecciones con el eje x, si existen. k. Enumere los intervalos en los que f es creciente. Figure 15. Gráfica del Ejemplo
12.
l. Enumere los intervalos en los cuales f es decre-
d. Enumere las intersecciones con el eje y, si existen.
ciente.
e. Encuentr los ceros de f .
m. Enumere los máximos locales, si existen.
f. Resuelva f ( x ) < 0. n. Enumere los mínimos locales, si existen.
g. Determine f (2). o. Encuentre el máximo, si existe.

h. Resuelva f ( x ) = −3. p. Encuentre el mínimo, si existe.

Solución.

a. Para encontrar el dominio de f hacemos ‘proyección’. Al proyectar el gráfico en el eje x, vemos que
la porción del eje x que corresponde con algún punto de la gráfica es desde −4 hasta 4, inclusive.
Por lo tanto, el dominio es [−4, 4].

b. Para encontrar el rango, proyectamos el gráfico sobre el eje y. Vemos que los valores de y desde −3
hasta 3, inclusive, constituyen el rango o imágen de f . Por lo tanto, nuestra respuesta es [−3, 3].

c. Las intersección con el eje x son los puntos en el gráfico con coordenadas 0 para y, es decir, (−2, 0)
y (2, 0).

d. La intersección con el eje y es el punto en el gráfico con coordenada 0 para x, es decir, (0, 3).

e. Los ceros de f son las coordenadas x de las intersecciones con el eje x de la gráfica de y = f ( x ) que
son x = −2, 2.

f. Para resolver f ( x ) < 0, buscamos los valores x de los puntos en la gráfica donde la coordenada y es
menor que 0. Gráficamente, estamos buscando los intervalos donde la gráfica está por debajo del
eje x. Esto sucede con los valores de x desde −4 hasta −2 y nuevamente desde 2 hasta 4. Entonces
nuestra respuesta es [−4, −2) ∪ (2, 4].

g. Dado que la gráfica de f es la gráfica de la ecuación y = f ( x ), f (2) es la coordenada y del punto


que corresponde a x = 2. Como el punto (2, 0) está en el gráfico, tenemos f (2) = 0.
Matemática Básica página 16 de 27

h. Para resolver f ( x ) = −3, miramos donde y = f ( x ) = −3. Encontramos dos puntos con una y

coordenada y de −3, a saber, (−4, −3) y (4, −3). Por lo tanto, las soluciones a f ( x ) = −3 son 4

x = ±4. 3

2
i. Como en el problema anterior, para resolver f ( x ) = 1, buscamos puntos en el gráfico donde la
1
coordenada y es 1. Aunque estos puntos no están especificados, vemos que la curva tiene dos
puntos con un valor y de 1, como se ve en el siguiente gráfico. Eso significa que hay dos soluciones −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x
−1
para f ( x ) = 1: vea la Figura 16.
−2

j. El gráfico parece ser simétrico con respecto al eje y. Esto sugiere (pero no prueba) que f es par. −3

−4
k. A medida que nos movemos de izquierda a derecha, el gráfico crece desde (−4, −3) hasta (0, 3).
Esto significa que f está aumentando en el intervalo [−4, 0]. (Recuerde, la respuesta aquí es un
intervalo en el eje x). Figure 16. Resolviendo f ( x ) = 1
en el Ejemplo 12.9
l. A medida que nos movemos de izquierda a derecha, el gráfico decrece desde (0, 3) hasta (4, −3).
Esto significa que f está disminuyendo en el intervalo [0, 4]. (Recuerde, la respuesta aquí es un
intervalo en el eje x).

m. La función tiene su único máximo local en (0, 3) por lo que f (0) = 3 es el valor máximo local.

n. No hay mínimos locales. ¿Por qué no cuentan (−4, −3) y (4, −3)? Consideremos el punto (−4, −3)
por un momento. Recuerde que, en la definición de mínimo local, debe haber un intervalo abierto
I que contenga a x = −4, de modo que f (−4) < f ( x ) para todos x en I diferente de −4. Pero si
colocamos un intervalo abierto alrededor de x = −4, una parte de ese intervalo quedará fuera del
dominio de f . Debido a que no podemos satisfacer los requisitos de la definición de un mínimo
local, no podemos afirmar que f tiene uno en (−4, −3). El punto (4, −3) falla por la misma razón:
ningún intervalo abierto alrededor de x = 4 cae dentro del dominio de f .

o. El valor máximo de f es la coordenada y más grande que es 3.

p. El valor mínimo de f es la coordenada y más pequeña que es −3.

Transformaciones
En esta sección, estudiaremos las transformaciones de las funciones, es decir, cómo cambian las y
(5, 5)
gráficas de funciones cuando se realizan ciertas modificaciones específicas en sus fórmulas. Las trans- 5
formaciones que estudiaremos se dividen en tres categorías amplias: desplazamientos, reflexiones y
4
cambios de escalas (alargamientos y contracciones), y las presentaremos en ese orden. (2, 3)
3
(4, 3)
Supongamos que la Figura 17 muestra el gráfico completo de una función f . 2

(0, 1)
En la Idea Clave 3 hemos definido el Principio Fundamental para Graficar Funciones. Éste nos dice
que para que un punto ( a, b) esté en el gráfico de la función y = f ( x ), debe ocurrir que f ( a) = b. Aquí 1 2 3 4 5 x
en particular, podemos notar a simple vista observando el gráfico que f (0) = 1, f (2) = 3, f (4) = 3
y f (5) = 5. Supongamos que queremos graficar la función definida por la fórmula g( x ) = f ( x ) + 2.
Tomémonos un minuto para recordar lo que está haciendo g. Comenzamos con una entrada x a la Figure 17. Gráfica de una fun-
función f y obtenemos la salida f ( x ). La función g toma la salida f ( x ) y le agrega 2. Para graficar g, ción f
necesitamos graficar los puntos ( x, g( x )).
¿Cómo vamos a encontrar los valores para g( x ) sin una fórmula para f ( x )? La respuesta es que no
necesitamos una fórmula para f ( x ), solo necesitamos los valores de f ( x ). Los valores de f ( x ) son los
valores de y en la gráfica de y = f ( x ). Por ejemplo, usando los puntos indicados en la gráfica de f ,
podemos hacer la siguiente tabla.
Matemática Básica página 17 de 27

x ( x, f ( x )) f (x) g( x ) = f ( x ) + 2 ( x, g( x ))
0 (0, 1) 1 3 (0, 3)
2 (2, 3) 3 5 (2, 5)
4 (4, 3) 3 5 (4, 5)
5 (5, 5) 5 7 (5, 7)

En general, si ( a, b) está en la gráfica de y = f ( x ), se verifica que f ( a) = b. Entonces g( a) =


f ( a) + 2 = b + 2. Por lo tanto, ( a, b + 2) está en la gráfica de g. En otras palabras, para obtener la
gráfica de g, sumamos 2 a la coordenada y de cada punto en la gráfica de f . Geométricamente, sumar
2 a la coordenada y de un punto mueve el punto 2 unidades por encima de su ubicación anterior.
La suma en masa de 2 a cada coordenada y en un gráfico se describe usualmente como ‘desplazar
el gráfico 2 unidades hacia arriba’. Tenga en cuenta que el gráfico conserva la misma forma básica
que antes, es solo que desplazado 2 unidades por encima de su ubicación original. Para finalizar,
conectamos los cuatro puntos que desplazamos de la misma forma en que estaban conectados antes
(vea la Figura 18).
y y
(5, 7)
7 7

6 6
(5, 5) (2, 5)
5 5
(4, 5)
4 4
(2, 3)
3 (0, 3)
(4, 3)
2 2

(0, 1) 1
desplazamiento vertical hacia arriba
de 2 unidades
1 2 3 4 5 x −−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 1 2 3 4 5 x
sume 2 a cada coordenada y

y = f (x) y = g( x ) = f ( x ) + 2

Figura 18. Desplazamiento vertical de f ( x ) en 2 unidades hacia arriba.

Observará que el dominio de f y el dominio de g son iguales, es decir, [0, 5], pero que el rango o
imágen de f es [1, 5] mientras que el de g es [3, 7]. En general, desplazar verticalmente una función
de la manera en que lo hemos hecho dejará el dominio sin cambios, pero podría afectar su rango o
imágen.
Puede imaginar fácilmente lo que sucedería si quisiéramos graficar la función j( x ) = f ( x ) − 2. En
lugar de sumar 2 a cada una de las coordenadas y en el gráfico de f , estaríamos restando 2. Geométri-
camente, estaríamos desplazando el gráfico hacia abajo 2 unidades. Le dejamos al lector verificar que
el dominio de j es el mismo que f y que el rango o imágen es [−1, 3]. Lo que hemos discutido se
generaliza en el siguiente teorema.

Teorema 1 (Desplazamientos Verticales)

Supongamos que f es una función y k es un número positivo.

• Para graficar y = f ( x ) + k, desplace verticalmente k unidades hacia arriba la gráfica de


y = f ( x ) sumando k a las coordenadas y de los puntos de la gráfica de f .

• Para graficar y = f ( x ) − k, desplace verticalmente k unidades hacia abajo la gráfica de y =


f ( x ) restando k a las coordenadas y de los puntos de la gráfica de f .

La clave para entender el Teorema 1 y, de hecho todos los teoremas en esta sección, proviene de
un entendimiento del Principio Fundamental para Graficar Funciones. Si ( a, b) está en la gráfica de f ,
entonces f ( a) = b. Sustituyendo x = a en la ecuación y = f ( x ) + k da y = f ( a) + k = b + k. Por lo
tanto, ( a, b + k) está en la gráfica de y = f ( x ) + k. Éste es el resultado que nos interesa. En el lenguaje
de ‘entradas’ y ‘salidas’, el Teorema 1 se puede parafrasear como “Sumar a, o restar de, la salida de una
Matemática Básica página 18 de 27

función hace que el gráfico se desplace hacia arriba o hacia abajo, respectivamente”.

También interesa saber qué sucede si sumamos o restamos de la entrada de una función.
Continuado con la gráfica de y = f ( x ) mostrada en la Figura 17, supongamos que queremos
graficar g( x ) = f ( x + 2). En otras palabras, estamos buscando saber qué sucede cuando sumamos 2
a la entrada de la función. Intentemos generar una tabla de valores de g en base a los que conocemos
de f . Rápidamente nos encontramos con algunas dificultades.

x ( x, f ( x )) f (x) g ( x ) = f ( x + 2) ( x, g( x ))
0 (0, 1) 1 f (0 + 2) = f (2) = 3 (0, 3)
2 (2, 3) 3 f (2 + 2) = f (4) = 3 (2, 3)
4 (4, 3) 3 f (4 + 2) = f (6) = ?
5 (5, 5) 5 f (5 + 2) = f (7) = ?

Cuando sustituimos x = 4 en la fórmula g( x ) = f ( x + 2) para calcular g(4), se nos pide que


encontremos f (4 + 2) = f (6), que no existe porque el dominio de f es sólo [0, 5]. Lo mismo sucede
cuando intentamos encontrar g(5). Lo que necesitamos aquí es una nueva estrategia. Sabemos, por
ejemplo, que f (0) = 1. Para determinar el punto de la gráfica de g que se corresponde con (0, 1) de
la gráfica de f , necesitamos averiguar qué valor de x debemos sustituir dentro de g( x ) = f ( x + 2)
para que la cantidad x + 2 resulte ser 0. Resolviendo x + 2 = 0 da x = −2. Por lo tanto, g(−2) =
f ((−2) + 2) = f (0) = 1. De ésto se deduce que (−2, 1) está en la gráfica de g. Para usar el hecho
de que f (2) = 3 hacemos x + 2 = 2. Resolviendo se obtiene que x = 0, que luego sustituímos en la
función g haciendo g(0) = f (0 + 2) = f (2) = 3. Continuando de esta manera obtenemos

x x+2 g ( x ) = f ( x + 2) ( x, g( x ))
−2 0 g(−2) = f (0) = 1 (−2, 1)
0 2 g (0) = f (2) = 3 (0, 3)
2 4 g (2) = f (4) = 3 (2, 3)
3 5 g (3) = f (5) = 5 (3, 5)

Resumiendo, los puntos (0, 1), (2, 3), (4, 3) y (5, 5) en la gráfica de y = f ( x ) se mueven a los puntos
(−2, 1), (0, 3), (2, 3) y (3, 5) en la gráfica de y = g( x ), respectivamente.

En general:
si ( a, b) está en la gráfica de y = f ( x ), entonces f ( a) = b. Resolviendo x + 2 = a da x = a − 2 de
modo que g( a − 2) = f (( a − 2) + 2) = f ( a) = b. Como tal, ( a − 2, b) está en la gráfica de y = g( x ).
El punto ( a − 2, b) está exactamente 2 unidades a la izquierda del punto ( a, b), por lo que la gráfica de
y = g( x ) se obtiene desplazando 2 unidades hacia la izquierda el grafico y = f ( x ), como se muestra
a continuación.
y
(5, 5) y
5 (3, 5)
5
4
(2, 3) 4
3
(4, 3) (0, 3)
(2, 3)
2
2

(0, 1) (−2, 1) 1
desplazamiento horizontal hacia la
izquierda de 2 unidades
−2 −1 1 2 3 4 5 x −−−−−−−−−−−−−−−−−→ −2 −1 1 2 3 4 5 x
sume 2 a cada coordenada x

y = f (x) y = g( x ) = f ( x ) + 2

Figura 19. Desplazamiento horizontal de f ( x ) en 2 unidades hacia la izquierda.


Tenga en cuenta que si bien los rangos o imágenes de f y g son los mismos, el dominio de g es
Matemática Básica página 19 de 27

[−2, 3] mientras que el dominio de f es [0, 5]. En general, cuando desplazamos el gráfico horizontal-
mente, el rango seguirá siendo el mismo, pero el dominio podría cambiar.
Si nos propusiéramos graficar j( x ) = f ( x − 2), nos encontraremos sumando 2 a todos los valores x de
los puntos en la gráfica de y = f ( x ). Su efecto será un desplazamiento de la gráfica de f en 2 unidades
a la derecha. La generalización de estas nociones produce el siguiente resultado.

Teorema 2 (Desplazamientos Horizontales)

Supongamos que f es una función y h es un número positivo.

• Para graficar y = f ( x + h), desplace h unidades hacia la izquierda la gráfica de y = f ( x )


restando h de las coordenadas x de los puntos en la gráfica de f .

• Para graficar y = f ( x − h), desplace h unidades hacia la derecha la gráfica de y = f ( x )


sumando h a las coordenadas x de los puntos en la gráfica de f .

En otras palabras, el Teorema 2 dice que sumar o restar a la entrada de una función equivale a
desplazar el gráfico a la izquierda o la derecha, respectivamente. Los Teoremas 1 y 2 y presentan
un tema que se trabajará en toda la sección: los cambios en las salidas de una función afectan a las
coordenadas y del gráfico, resultando en algún tipo de desplazamiento vertical; los cambios en las
entradas de una función afectan a las coordenadas x de la gráfica, lo que resulta en algún tipo de
desplazamiento horizontal.

Ejemplo 13 (Transformando una función con desplazamientos verticales y horizontales.).



1. Grafique f ( x ) = x. Utilice al menos tres puntos.

2. Utilice la gráfica obtenida en 1. para graficar g( x ) = x − 1.

3. Utilice la gráfica obtenida en 1. para graficar j( x ) = x − 1.

4. Utilice la gráfica obtenida en 1. para graficar m( x ) = x + 3 − 2.
x f (x) ( x, f ( x ))
Solución. 0 0 (0, 0)
1 1 (1, 1)
(a) Debido a la raíz cuadrada, el dominio de f es x ≥ 0, o [0, ∞). Elegimos cuadrados perfectos 4 2 (4, 2)
para construir nuestra tabla y gráfico a continuación. En el gráfico, verificamos que el dominio y
de f es [0, ∞) y el rango de f también es [0, ∞). La función original se representa en la Figura (4, 2)
2
20
(1, 1)
1
(b) El dominio de g es el mismo que el dominio de f , ya que la única condición en ambas funciones
es que x ≥ 0. Si comparamos la fórmula de g( x ) con f ( x ), vemos que g( x ) = f ( x ) − 1. En (0, 0)
1 2 3 4 x
otras palabras, hemos restado 1 de la salida de la función f . Por el Teorema 1, sabemos que
para graficar g, desplazamos la gráfica de f hacia abajo una unidad restando 1 de cada una de
las coordenadas y de los puntos en la gráfica de f . Aplicando esto a los tres puntos que hemos Figure 20. Grafico de y =
especificado en el gráfico, desplazamos (0, 0) a (0, −1), (1, 1) a (1, 0), y (4, 2) a (4, 1). Con el √
f ( x ) = x.
resto de los puntos sucede lo mismo y los conectamos con la misma forma básica que antes. y
Confirmamos que el dominio de g es [0, ∞) y encontramos que el rango de g es [−1, ∞). La
2
gráfica de g se muestra en la Figura 21.
(4, 1)
1
(c) Resolviendo x − 1 ≥ 0 da x ≥ 1, por lo que el dominio de j es [1, ∞). Para graficar j, notamos
(1, 0)
que j( x ) = f ( x − 1). En otras palabras, estamos restando 1 de la entrada de f . Según el Teorema
1 2 3 4 x
2, esto induce un desplazamiento a la derecha de la gráfica de f . Sumamos 1 a las coordenadas
(0, −1)
x de los puntos en la gráfica de f . El resultado obtenido se muestra en la Figura 22. La gráfica
reafirma que el dominio de j es [1, ∞) y nos dice que el rango de j es [0, ∞).

(d) Para encontrar el dominio de m, resolvemos x + 3 ≥ 0 y obtenemos [−3, ∞). Comparando Figure 21. Grafico de g( x ) =

las fórmulas de f ( x ) y m( x ), tenemos m( x ) = f ( x + 3) − 2. Hemos sumado 3 a la entrada, x−1
lo que indica un desplazamiento horizontal, y 2 se resta de la salida, lo que a su vez indica
un desplazamiento vertical. Le dejamos al lector que verifique que, en este caso particular, el
Matemática Básica página 20 de 27

orden en el que realizamos estas transformaciones es irrelevante; llegaremos al mismo gráfico


independientemente de la transformación que apliquemos primero. (Veremos en el siguiente
ejemplo que el orden es generalmente importante cuando se aplica más de una transformación
y
a una gráfica). Seguimos la convención ‘entradas primero’, y con ese fin primero abordamos
(5, 2)
el desplazamiento horizontal. Dejando que m1 ( x ) = f ( x + 3) denote este paso intermedio, el 2
Teorema 2 nos dice que la gráfica de y = m1 ( x ) es la gráfica de f desplazada a la izquierda 3 (2, 1)
1
unidades. Por lo tanto, restamos 3 de cada una de las coordenadas x de los puntos en la gráfica
de f .
(1, 0) 2 3 4 5 x
Dado que m( x ) = f ( x + 3) − 2 y f ( x + 3) = m1 ( x ), tenemos m( x ) = m1 ( x ) − 2. Podemos
aplicar el Teorema 1 y obtener la gráfica de m restando 2 de las coordenadas y de cada uno
de los puntos en la gráfica de m1 ( x ). La gráfica verifica que el dominio de m es [−3, ∞) y Figure 22. Grafico de j( x ) =

encontramos que el rango de m es [−2, ∞). x−1
y
(1, 2)
2
Tenga en cuenta que podemos verificar nuestra respuesta a cualquiera de estos tipos de problemas (−2, 1)
1
mostrando que cualquiera de los puntos que hemos desplazado se encuentra en el gráfico de nuestra (−3, 0)
respuesta final. Por ejemplo, podemos verificar que (−3, −2) está en la gráfica de m calculando −3 −2 −1 1 2 3 4 x
p √ −1
m(−3) = (−3) + 3 − 2 = 0 − 2 = −2 X 
−2

Ahora volvemos nuestra atención sobre un tema que ya hemos trabajado: las reflexiones. Sabemos
que para reflejar un punto ( x, y) a través del eje x, reemplazamos y con −y. Si ( x, y) está en la Figure 23. Grafico de m1 ( x ) =

gráfica de f , entonces reemplazar y con −y es lo mismo que reemplazar f ( x ) con − f ( x ). Por lo x+3
y
tanto, la gráfica de y = − f ( x ) es la gráfica de f reflejada en el eje x. De manera similar, la gráfica
de y = f (− x ) es la gráfica de f reflejada en el eje y. Al volver al lenguaje de las entradas y salidas, 2

multiplicar la salida de una función por −1 refleja su gráfica en el eje x, mientras que la multiplicación 1
(1, 0)
de la entrada de una función por −1 refleja la gráfica en el eje y. −3 −2 −1 1 2 3 4 x
(−2, −1) −1

Teorema 3 (Reflexiones) −2
(−3, −2)
Supongamos que f sea una función
Figure 24. Grafico de m( x ) =
• Para graficar y = − f ( x ), refleje la gráfica de y = f ( x ) respecto al eje x multiplicando las √
x+3−2
coordenadas y de los puntos en la gráfica de f por −1.

• Para graficar y = f (− x ), refleje la gráfica de y = f ( x ) respecto al eje y multiplicando las


coordenadas x de los puntos en la gráfica de f por −1.

Las expresiones − f ( x ) y f (− x ) le deben


Aplicando el Teorema a la gráfica de y = f ( x ) dado, podemos graficar y = − f ( x ) reflejando la ser familiares; son las cantidades que us-
amos para probar si una función era par,
gráfica de f sobre el eje x: impar o ninguna de las dos. Se invita al
lector interesado a explorar el papel de
y
las reflexiones y la simetría de las fun-
(5, 5) y
5 ciones. ¿Qué sucede si refleja una fun-
5 ción par en el eje y? ¿Qué sucede si re-
4 fleja una función impar en el eje y? ¿Qué
(2, 3) 4
pasa respecto al x.?
3
(4, 3) 3
2
2
(0, 1)
1

1 2 3 4 5 x
−1
1 2 3 4 5 x
(0, −1)
−2
−2
(4, −3)
−3 −3
(2, −3)
−4 reflexión respecto del −4
eje x
−5 −−−−−−−−−−−−−→ −5
multiplique por −1 cada (5, −5)
coordenada y

y = f (x) y = − f (x)

Figura 25. Reflexiones de f respecto del eje x


Matemática Básica página 21 de 27

Al reflejar la gráfica de f en el eje y, obtenemos la gráfica de y = f (− x ):


y y
(5, 5) (−5, 5)
5 5

4 4
(2, 3) (−2, 3)
3 3
(4, 3) (−4, 3)
2 2
reflexión respecto del
(0, 1) eje y (0, 1)
−−−−−−−−−−−−−→
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x multiplique por −1 cada −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x
coordenada x

y = f (x) y = − f (x)

Figura 26. Reflexiones de f respecto del eje y


y
(4, 2)
Con el agregado de las reflexiones, ahora es más importante que nunca considerar el orden de las 2
transformaciones, como lo ilustra el siguiente ejemplo. (1, 1)
1
(0, 0)
Ejemplo 14 (Graficando reflexiones.). −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x

Sea f ( x ) = x. Utilice la gráfica de f del Ejemplo 13 para graficar las siguientes funciones. Además,
indique sus dominios y rangos. Figure 27. Gráfico de la función
√ √ √ y = f ( x ) del Ejemplo 13.
a. g( x ) = −x b. j( x ) = 3−x c. m( x ) = 3 − x y
2
Solución. (−4, 2)
1
√ (−1, 1) (0, 0)
a. A simple vista la expresión − x usualmente causa alarma, cuando no pánico. Cuando discu-
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x
timos los dominios, claramente eliminamos los negativos de los radicandos de las raíces pares.
Sin embargo, debemos recordar que x es una variable, y como tal, − x no siempre es es una
√ p Figure 28. Reflejando y = f ( x )
cantidad negativa. Por ejemplo, si x = −4, − x = 4, entonces − x = −(−4) = 2 está per-
en el eje y para obtener la gráfica
fectamente bien definido. Para encontrar analíticamente el dominio hacemos − x ≥ 0, que da √
de g( x ) = − x
x ≤ 0, de modo que el dominio de g es (−∞, 0]. Dado que g( x ) = f (− x ), el Teorema 3 nos
y
dice que la gráfica de g es el reflejo de la gráfica de f a través del eje y. Podemos lograr ésto (1, 2)
2
multiplicando cada coordenada x en la gráfica de f por −1, de modo que los puntos (0, 0), (−2, 1)
1
(1, 1) y (4, 2) se desplacen a (0, 0), (−1, 1) y (−4, 2), respectivamente. Gráficamente, vemos que
(−3, 0)
el dominio de g es (−∞, 0] y el rango de g es el mismo que el rango de f , es decir, [0, ∞). −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x

Si primero hiciéramos la reflexión, entonces tendríamos j1 ( x ) = f (− x ). Si seguido de esto


Figure 29. La función interme-
hacemos un desplazamiento hacia la izquierda nos daría j( x ) = j1 ( x + 3) = f (−( x + 3)) =
√ dia y = j1 ( x )
f (− x − 3) = − x − 3, que no es lo que queremos. Sin embargo, si hiciéramos la reflexión y
primero y siguiéramos con un desplazamiento de 3 unidades hacia la derecha, habríamos lle-
2
gado a la función j( x ). Dejamos al lector verificar los detalles. (2, 1)
(−1, 2)
√ (3, 0)
b. El dominio de j( x ) = 3 − x lo determinamos resolviendo 3 − x ≥ 0 y obtenemos x ≤ 3, o
(−∞, 3]. A continuación para determinar qué transformaciones debemos aplicar a la gráfica de −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x

f para obtener la gráfica de j, reescribimos j( x ) = − x + 3 = f (− x + 3). Comparando esta

fórmula con f ( x ) = x, vemos que no solo estamos multiplicando la entrada x por −1, lo Figure 30. Reflejando y = j1 ( x )
que resulta en una reflexión sobre el del eje y, también estamos sumando 3, lo que significa un alrededor del eje y para obtener

desplazamiento horizontal hacia la izquierda. la gráfica de j( x ) = 3 − x
¿Importa en qué orden hacemos las transformaciones? Si es así, ¿cuál es el orden correcto?
Consideremos el punto (4, 2) en la gráfica de f . Nos referiremos a la discusión previa al Teo-
rema 2. Conocemos f (4) = 2 y deseamos encontrar el punto en y = j( x ) = f (− x + 3) que
corresponde a (4, 2). Hacemos − x + 3 = 4 y resolvemos. Nuestro primer paso es restar 3 de
ambos lados para obtener − x = 1. Restar 3 de la coordenada de x 4 desplaza el punto (4, 2)
a la izquierda. Teniendo − x = 1, multiplicamos ambos lados por −1 para obtener x = −1.
Multiplicar la coordenada x por −1 corresponde a reflejar el punto sobre el eje y. Por lo tanto,
primero realizamos un desplazamiento horizontal, luego lo seguimos con una reflexión sobre el

eje y. Comenzando con f ( x ) = x, dejamos que j1 ( x ) sea la función intermedia que desplaza
la gráfica de f en 3 unidades a la izquierda, j1 ( x ) = f ( x + 3).
Matemática Básica página 22 de 27

y
Para obtener la función j, reflejamos la gráfica de j1 sobre el eje y. El Teorema 3 nos dice que
√ 3
tenemos j( x ) = j1 (− x ). Juntándolo todo, tenemos j( x ) = j1 (− x ) = f (− x + 3) = − x + 3, que
es lo que queremos. Desde el gráfico, confirmamos que el dominio de j es (−∞, 3] y obtenemos 2

que el rango es [0, ∞). 1

c. El dominio de la función m es el mismo dominio que el de f : [0, ∞). (0, 0) 1 2 3 4 x



Reescribiendo m( x ) = − x + 3, vemos m( x ) = − f ( x ) + 3. Ya que estamos multiplicando la −1

salida de f por −1 y luego sumando 3, una vez más tenemos que hacer frente a dos transfor- −2
(1, −1)

maciones: una reflexión sobre el eje x y un desplazamiento vertical. Para determinar el orden (4, −2)
correcto en que se deberían aplicar las transformaciones, imaginemos que intentamos determi-
nar el punto en la gráfica de m que corresponde a (4, 2) en la gráfica de f . Como en la fórmula Figure 31. Reflejando y = f ( x )
de m( x ), la entrada a f es solo x, sustituimos para encontrar m(4) = − f (4) + 3 = −2 + 3 = 1. alrededor del eje x para obtener

De aquí que (4, 1) es el punto correspondiente en la gráfica de m. Si examinamos de cerca la la gráfica de m1 ( x ) = − x
aritmética, vemos que primero multiplicamos f (4) por −1, lo que corresponde a la reflexión en y

el eje x, y luego sumamos 3, que corresponde al desplazamiento vertical. Si definimos una fun- (0, 3)
ción intermedia m1 ( x ) = − f ( x ) para tener cuidado cuando realizamos la reflexión, obtenemos (1, 2)
2
el gráfico en la Figura 31. (4, 1)
1
Para desplazar la gráfica de m1 en 3 unidades hacia arriba, hacemos m( x ) = m1 ( x ) + 3. Dado
que m1 ( x ) = − f ( x ), cuando lo juntamos todo, obtenemos m( x ) = m1 ( x ) + 3 = − f ( x ) + 3 = 1 2 3 4 x

− x + 3. Vemos en el gráfico que el rango de m es (−∞, 3]. −1

−2

Ahora dirigimos nuestra atención a nuestra última clase de transformaciones conocida como cam- Figure 32. Desplazando
bios de escalas (estiramientos y compresiones). Una discusión exhaustiva de los cambios de escalas y = m1 ( x ) tres unidades
puede complicarse porque no son tan sencillas como las transformaciones anteriores. Las transforma- para obtener la gráfica de

ciones que hemos cubierto hasta ahora, (desplazamientos verticales y horizontales y reflexiones), se m( x ) = 3 − x
conocen como transformaciones rígidas. En pocas palabras, no cambian la forma de la gráfica, solo y
(5, 5)
su posición y orientación en el plano. Sin embargo, si quisiéramos hacer un nuevo gráfico el doble 5

de alto que un gráfico dado, o un tercio del ancho, estaríamos cambiando la forma del gráfico. Este 4
(2, 3)
tipo de transformación se llama no rígidas por razones obvias. No solo será importante para nosotros 3
(4, 3)
diferenciar entre modificar entradas y salidas, sino que también debemos prestar mucha atención a la 2

(0, 1)
magnitud de los cambios que hacemos. Como verá en breve, las Matemáticas resultan ser más fáciles
que la gramática asociada. 1 2 3 4 5 x

Supongamos que deseamos graficar la función g( x ) = 2 f ( x ) donde f ( x ) es la función cuya gráfica (a) y = f ( x )
se da en la Figura 33 (a). Desde su gráfica, podemos construir una tabla de valores para g como antes:

x ( x, f ( x )) f (x) g( x ) = 2 f ( x ) ( x, g( x )) y
(5, 10)
0 (0, 1) 1 2 (0, 2) 10

9
2 (2, 3) 3 6 (2, 6)
8
4 (4, 3) 3 6 (4, 6) 7
(2, 6)
5 (5, 5) 5 10 (5, 10) 6
(4, 6)
5

En general, si ( a, b) está en la gráfica de f , entonces f ( a) = b. De esto último se deduce que 4

g( a) = 2 f ( a) = 2b. Debemos poner entonces ( a, 2b) en la gráfica de g. En otras palabras, para obtener 3

(0, 2)
la gráfica de g, multiplicamos todas las coordenadas y de los puntos en la gráfica de f por 2. Al
1
multiplicar todas las coordenadas y de todos los puntos de la gráfica de f por 2, se genera lo que
se conoce como ‘cambio de escala vertical’ (‘estiramiento vertical’, ‘expansión vertical’ o ‘dilatación 1 2 3 4 5 x

vertical’) por un factor de 2. Los resultados se dan en la Figura 33 (b).


(b) y = 2 f ( x ) = g( x )
Si queremos graficar y = 21 f ( x ), multiplicamos todas las coordenadas y de los puntos en la gráfica
de f por 21 . Esto crea una ‘cambio de escala vertical’ por un factor de 12 (también llamada ‘contracción
Figure 33. Graficando g( x ) =
vertical’, ‘compresión vertical’o ‘contracción vertical’ por un factor de 2), como se ve en la Figura 34
2 f (x)
Estos resultados se generalizan en el siguiente teorema.
Matemática Básica página 23 de 27

Teorema 4 (Cambios de escala (Estiramientos y Compresiones) verticales.)

Supongamos que f es una función y a > 0. Para graficar y = a f ( x ), multiplique todas las
coordenadas y de los puntos en la gráfica de f por a. Decimos que la gráfica de f ha cambiado
su escala vertical por un factor de a.
y
• Si a > 1, decimos que la gráfica de f ha sufrido un estiramiento vertical (expansión, dilat-
5
ación) por un factor de a.
4

• Si 0 < a < 1, decimos que la gráfica de f ha sufrido una compresión vertical (reducción, 5

3 5, 2

contracción) por un factor de 1a . 2 2, 3


2


3

1 4, 2
1
0, 2

Algunas observaciones acerca del Teorema 4. Primero, una nota sobre la verborrea. Las palabras 1 2 3 4 5 x
‘estiramiento’, ‘expansión’ y ‘dilatación’ indican que algo se está agrandando. Por lo tanto, ’esti-
ramiento por un factor de 2’ significa que estamos haciendo un cambio de escala multiplicando algo Figure 34. Cambio de escala ver-
por un factor de 2. Del mismo modo, palabras como ‘reducción’, ‘compresión’ y ‘contracción’ indican tical por un factor de 12 .
que algo está reduciendo su tamaño, por lo que si decimos que algo está sufriendo un cambio de y
escala por un factor de 12 , diríamos en este caso que ‘se comprime (contrae o reduce) por un factor de 5
(5, 5)

2’ (no que se ‘se comprime (contrae o reduce) en un factor de 12 ’. Esta es la razón por la que hemos
4
escrito en el enunciado del teorema ‘estiramiento o alargamiento por un factor de a y ‘contracción (2, 3)
3
o compresión por un factor de 1a ’. En segundo lugar, en términos de entradas y salidas, el teorema (4, 3)
2
dice que multiplicar las salidas de una función por el número positivo a hace que el gráfico cambie su
(0, 1)
escala verticalmente por un factor de a. Es natural preguntar qué pasaría si multiplicamos las entradas
de una función por un número positivo. Esto nos lleva a nuestra última transformación de la sección. 1 2 3 4 5 x

Refiriéndose a la gráfica de f dada al principio de esta sección, supongamos que queremos graficar
(a) Gráfico de y = f ( x ) de la
g( x ) = f (2x ). En otras palabras, estamos buscando ver qué efecto tiene en su gráfico multiplicar las Figura 33a
entradas de f por 2. Si intentamos construir una tabla directamente, rápidamente nos encontramos
con el mismo problema que tuvimos en nuestra discusión previa al Teorema , como se ve en la tabla
a continuación. y
5

2,5
5

x ( x, f ( x )) f (x) g( x ) = f (2x ) ( x, g( x )) 4
(1, 3)
0 (0, 1) 1 f (2 · 0) = f (0) = 1 (0, 1) 3
(2, 3)
2 (2, 3) 3 f (2 · 2) = f (4) = 3 (2, 3) 2

(0, 1)
4 (4, 3) 3 f (2 · 4) = f (8) = ?
5 (5, 5) 5 f (2 · 5) = f (10) =? 1 2 3 4 5 x

(b) Grafico de y = g( x ) =
Solucionamos este problema de la misma manera que lo resolvimos anteriormente. Por ejemplo,
f (2x )
si queremos determinar el punto en g que corresponde al punto (2, 3) en la gráfica de f , hacemos
2x = 2. De donde, x = 1. Al sustituir x = 1 en g( x ), obtenemos g(1) = f (2 · 1) = f (2) = 3, por lo
que (1, 3) está en el gráfica de g. Continuando de esta manera, podemos completar nuestra tabla de y
(10, 5)

la siguiente manera: 5

4
(4, 3)
3
(8, 3)
2
x 2x g( x ) = f (2x ) ( x, g( x )) (0, 1)

0 0 g (0) = f (0) = 1 (0, 0) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x

1 2 g (1) = f (2) = 3 (1, 3) (c) Grafico de y = h( x ) =


f ( 12 x )
2 4 g (2) = f (4) = 3 (2, 3)
5
g 52 = f (5) = 5 5
 
2 5 2, 5 Figure 35. Efecto producido por
un cambio de escala horizontal
En general, si ( a, b) está en la gráfica de f , entonces f ( a) = b. Por lo tanto g 2a = f 2 · 2a =
 
en un gráfico
f ( a) = b para que 2a , b está en la gráfica de g. En otras palabras, para graficar g dividimos las


coordenadas x de los puntos en la gráfica de f por 2. Esto da como resultado un cambio de escala
horizontal por un factor de 12 (también llamado ‘contracción horizontal’ o ‘compresión horizontal’ por
un factor de 2).
Matemática Básica página 24 de 27

 
Si, por otro lado, deseamos graficar y = f 21 x , terminamos multiplicando las coordenadas x de
los puntos en la gráfica de f por 2, lo que resulta en un cambio de escala horizontal por un factor de
2. (También llamado ‘estiramiento horizontal’, ‘expansión horizontal’ o ‘dilatación horizontal’ por un
factor de 2.) El efecto de ambos cambios de escala horizontales se muestra en la Figura 35.

Tenemos el siguiente teorema.

Teorema 5 (Cambios de escala (Estiramientos y Compresiones) horizontales.)

Supongamos que f es una función y b > 0. Para graficar y = f (bx ), divida todas las coorde-
nadas x de los puntos en la gráfica de f por b. Decimos que la gráfica de f ha cambiado su
escala horizontalmente por un factor de 1b .

• Si 0 < b < 1, decimos que la gráfica de f ha sufrido un estiramiento horizontal (expansión,


dilatación) por un factor de 1b .

• Si b > 1, decimos que la gráfica de f ha sufrido una compresión horizontal (reducción,


contracción) por un factor de b.

El Teorema 5 nos dice que si multiplicamos la entrada a una función por b, el gráfico resultante y
(4, 2)
cambia su escala horizontalmente por un factor de 1b ya que los valores de x son dividido por b
2
para producir los puntos correspondientes de la gráfica de y = f (bx ). El siguiente ejemplo explora (1, 1)
cómo los cambios de escalas verticales y horizontales a veces interactúan entre sí y con las otras 1

transformaciones introducidas en esta sección. (0, 0)


1 2 3 4
x

Ejemplo 15 (Aplicando cambios de escalas verticales y horizontales). Sea f ( x ) = x. Utilice la gráfica
de f del Ejemplo 13 (vea la Figura 36) para graficar las siguientes funciones. Además, indicar sus dominios y √
Figure 36. Gráfico de y = x.
rangos. y
(4, 6)
√ √ r 6
a. g( x ) = 3 x b. j( x ) = 9x x+3
c. m( x ) = 1 − 5
2
4

Solución. 3
(1, 3)
a. En primer lugar, observando el gráfico se puede determinar que el dominio de g es [0, ∞). 2

Luego, tenemos g( x ) = 3 f ( x ) de modo que, por el Teorema 4, obtenemos la gráfica de g al 1

multiplicar todas las coordenadas y de los puntos de la gráfica de f por 3. El resultado es un (0, 0)
1 2 3 4 x
cambio de escala vertical de la gráfica de f por un factor de 3. Encontramos que el rango de g
también es [0, ∞). La gráfica de g se da en la Figura 37.
Figure 37. Gŕafico de y =
b. Para determinar el dominio de j, resolvemos 9x ≥ 0. Encontramos que x ≥ 0. El dominio es √
g( x ) = 3 x.
[0, ∞). Reconocemos j( x ) = f (9x ) y por el Teorema 5, obtenemos la gráfica de j al dividir las y
coordenadas x de los puntos en la gráfica de f por 9. De la gráfica de la Figura 38, vemos que
el rango o imágen de j también es [0, ∞). 2 4
9,2


c. Resolviendo ≥ 0 obtenemos que x ≥ −3, por lo que el dominio de m es [−3, ∞). Teniendo
x +3 1 1

2 q 9,1
(0, 0)
en cuenta lo que ya sabemos de las transformaciones, reescribimos m( x ) = − 12 x + 23 + 1, 1 2 3 4
  x
o m( x ) = − f 12 x + 32 + 1. Enfocándonos primero en las entradas, notamos que la entrada
a f en la fórmula para m( x ) es 21 x + 23 . Multiplicar x por 12 corresponde a un estiramiento
Figure 38. Gŕafico de y = j( x ) =
horizontal por un factor de 2, y sumar 23 a un desplazamiento horizontal hacia la izquierda de 23 . √
9x.
Como antes, resolvemos cuál realizar primero pensando en cómo encontraríamos el punto en m
correspondiente a un punto en f , en este caso, (4, 2). Para usar f (4) = 2, resolvemos 12 x + 32 = 4.
Nuestro primer paso es restar 23 (desplazamiento horizontal) para obtener 12 x = 52 . Luego,
multiplicamos por 2 (estiramiento horizontal) y obtenemos x = 5. Definimos dos funciones
intermedias para manejar primeroqel desplazamiento, luego el estiramiento. De acuerdo con el
Teorema 2, m1 ( x ) = f x + 23 = x + 32 desplazará la gráfica de f a la izquierda 32 unidades


(vea la Figura 39).


Matemática Básica página 25 de 27

  q y
5

2,2
A continuación, la función m2 ( x ) = m1 21 x = 12 x + 32 , de acuerdo con el Teorema 5, estirará 2

horizontalmente la gráfica de m1 por un factor de 2: vea la Figura 40. − 12 , 1




 
Ahora examirenamos lo que está sucediendo en las salidas. Analizando m( x ) = − f 12 x + 32 + −3 −2 −1
− 32 , 0

1 2 3 4 5 x

1, vemos que la salida de f se está multiplicando por −1 (una reflexión sobre el eje x) y luego −2

se suma 1 (un desplazamiento vertical de 1 unidad). Como antes, podemos determinar el


orden correcto observando cómo se mueve el punto (4, 2). Ya sabemos que  para haceruso de
la ecuación f (4) = 2, necesitamos sustituir x = 5. Obtenemos m(5) = − f 1 3 Figure 39. Gŕaficoq de y =
2 (5) + 2 +1 =
− f (4) + 1 = −2 + 1 = −1. Vemos que f (4) (la salida de f ) primero se multiplica por −1 y m1 ( x ) = f ( x + 23 ) = x + 32 .
luego se le suma 1, lo que significa que primero reflejamos el gráfico sobre el eje x y luego lo y
(5, 2)
desplezamos verticalmente en 1 unidad. El Teorema 3 nos dice que m3 ( x ) = −m2 ( x ) determina 2

(−1, 1)
una reflexión.
−2 −1 1 2 3 4 5 x
Finalmente, m( x ) = m3 ( x ) + 1 determina el desplazamiento vertical, según lo indicado por el (−3, 0) −1

Teorema 1. −2

Vemos que el rango o imágen de m es (−∞, 1]. La gráfica de m se muestra en la Figura 42.

 Figure 40. q de y =
Gŕafico
m2 ( x ) = m1 ( 12 x ) = 12 x + 23 .
y
Algunos comentarios sobre Ejemplo 15. Primero, recordando las propiedades de los radicales del
Álgebra Intermedia, sabemos que las funciones g y j son las mismas, ya que j y g tienen los mismos 2

√ √ √ √ (−3, 0) 1
dominios y j( x ) = 9x = 9 x = 3 x = g( x ). (Invitamos al lector a verificar que todos los pun-
tos que trazamos en la gráfica de g se encuentran en la gráfica de j y viceversa). Por lo tanto, para −2 −1 1 2 3 4 5 x
√ (−1, −1)
f ( x ) = x , un estiramiento vertical por un factor de 3 y una contracción horizontal por un factor
−2

de 9 resulta en la misma transformación. Si bien este tipo de fenómeno no es universal, ocurre con (5, −2)

bastante frecuencia con algunas de las familias de funciones estudiadas en el Álgebra, que es digno
de mención. En segundo lugar, para graficar la función m, aplicamos una serie de cuatro transfor- Figure 41. Gŕafico qde y =
1
maciones. Si bien hubiera resultado más fácil simplemente informar al lector sobre qué pasos tomar, m3 ( x ) = − m2 ( x ) = − 2x + 32 .
nos hemos esforzado por explicar por qué el orden en el que se aplicaron las transformaciones tenía y
sentido. Generalizamos el procedimiento en el siguiente teorema. (−3, 1) 2

(−1, 0)
Teorema 6 (Transformaciones.) −2 −1 1 2 3 4 5 x

(5, −1)
Supongamos que f es una función. Si A 6= 0 y B 6= 0, entonces para graficar −2

g( x ) = A f ( Bx + H ) + K
Figure 42. de y =
Gŕafico q
1. Reste H de cada una de las coordenadas x de los puntos en la gráfica de f . Esto produce un m( x ) = m3 ( x ) + 1 = − 12 x + 32 .
desplazamiento horizontal hacia la izquierda si H > 0, o hacia la derecha si H < 0.

2. Divida las coordenadas x de los puntos de la gráfica obtenida en el Paso 1 entre B. Esto
resulta en una cambio de escala horizontal, pero también puede incluir una reflexión sobre
el eje y si B < 0.

3. Multiplique las coordenadas y de los puntos en la gráfica obtenida en el Paso 2 por A. Esto
da lugar a un cambio de escala vertical, pero también puede incluir una reflexión sobre el eje
x si A < 0.

4. Sume K a cada una de las coordenadas y de los puntos de la gráfica obtenida en el Paso 3.
Esto resulta en un desplazamiento vertical hacia arriba si K > 0 o hacia abajo si K < 0.

El Teorema 6?? generaliza las técnicas desarrolladas en esta sección. Supongamos que ( a, b) está en
la gráfica de f . Luego, f ( a) = b. Para hacer un buen uso de este hecho, configuramos Bx + H = a
y resolvemos. Primero restamos H (causando el desplazamiento horizontal) y luego dividimos por
B. Si B es un número positivo, esto induce un cambio de escala horizontal por un factor de B1 . Si
B < 0, entonces tenemos un factor de −1 en juego, y al dividirlo se produce una reflexión sobre el
eje y. Así que tenemos x = a−BH como entrada para g, que corresponde a la entrada x = a en f .
Matemática Básica página 26 de 27

   
Ahora evaluamos g aH B = A f B · aH
B + H + K = A f ( a) + K = Ab + K. Notamos que la salida de
f primero se multiplica por A. Al igual que con la constante B, si A > 0, esto induce un cambio de
escala vertical. Si A < 0, entonces −1 induce una reflexión a través del eje x. Finalmente, sumamos
K al resultado, que es nuestro desplazamiento vertical. Una forma menos precisa, pero más intuitiva
de parafrasear el Teorema 6?? es pensar que la cantidad Bx + H es el ‘interior’ de la función f . Lo
que sucede dentro de f afecta a las entradas o coordenadas x de los puntos en la gráfica de f . Para
encontrar las coordenadas x de los puntos correspondientes en g, deshacemos lo que se ha hecho
en x de la misma manera que resolveríamos una ecuación. Lo que está sucediendo con la salida se
puede considerar como cosas que suceden ‘fuera’ de la función, f . Las cosas que suceden afuera
afectan las salidas o las coordenadas y de los puntos en la gráfica de f . Aquí, seguimos el acuerdo de
orden de operaciones habitual: primero multiplicamos por A y luego sumamos K para encontrar las y
(0, 3)
coordenadas y correspondientes en la gráfica de g. 3

Ejemplo 16 (Graficando una transformación general). La gráfica completa de y = f ( x ) se muestra en la (−2, 0)


1
(2, 0)
Figura 43. Úselo para graficar −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x

4 − 3 f (1 − 2x ) −1
g( x ) = . −2
2
−3
Solución. Usaremos el Teorema 6?? para rastrear los cinco ‘puntos clave’ (−4, −3), (−2, 0), (0, 3), (−4, −3) (4, −3)

(2, 0) y (4, −3) indicados en la gráfica de f a sus nuevas ubicaciones. Primero reescribimos g( x ) en
la forma presentada en el Teorema , g( x ) = − 32 f (−2x + 1) + 2. Establecemos −2x + 1 igual a las Figure 43. El gŕafico de y = f ( x )
coordenadas x de los puntos clave y resolvemos. Por ejemplo, al resolver −2x + 1 = −4, primero para el Ejemplo 16.
restamos 1 para obtener −2x = −5 y luego dividimos por −2 para obtener x = 52 . Restar 1 es un
( a, f ( a)) −2x + 1 = a x
desplazamiento horizontal en 1 unidad a la izquierda. La división por −2 se puede considerar como 5
(−4, −3) −2x + 1 = −4 x= 2
un proceso de dos pasos: la división por 2 que comprime el gráfico horizontalmente por un factor de 2 3
(−2, 0) −2x + 1 = −2 x= 2
seguido de la división (multiplicación) por −1, lo que provoca una reflexión sobre el eje y. Resumimos 1
(0, 3) −2x + 1 = 0 x= 2
los resultados en la Tabla 2
(2, 0) −2x + 1 = 2 x = − 21
A continuación, tomamos cada uno de los valores de x y los sustituimos en g( x ) = − 23 f (−2x +
(4, −3) −2x + 1 = 4 x = − 23
1) + 2 para obtener los valores de y correspondientes. Sustituyendo x = 52 , y usando el hecho de que
f (−4) = −3, obtenemos Table 2. Seguimiento de las co-
 
5 3
  
5

3 3 9 13 ordenadas x de los puntos trans-
g = − f −2 + 1 + 2 = − f (−4) + 2 = − (−3) + 2 = + 2 = formados.
2 2 2 2 2 2 2

Vemos que la salida de f primero se multiplica por − 32 . Pensamos en esto como un proceso de dos
pasos. Multiplicando por 32 y luego por −1, tenemos un estiramiento vertical por un factor de 32 x g( x ) ( x, g( x ))
 
5 13 5 13
seguido de una reflexión alrededor el eje x. Sumando 2 resulta en un desplazamiento vertical en 2 2 2 2, 2
unidades. Continuando de esta manera, obtenemos la Tabla 3. 3 3

2 2 ,2
 2 
Para graficar g, trazamos cada uno de los puntos en la tabla de arriba y los conectamos en el mismo 1
2 − 52 1
2,−2
5

orden y estilo que los puntos a los que corresponden. Al trazar f y g lado a lado da
 
− 21 2 − 12 , 2
 
− 23 13
2 − 32 , 13
2
− 32 , 13 5 13
 
y 2
y 2, 2

6 6
Table 3. Obteniendo las corre-
5 5 spondientes coordenadas y.
4 4
(0, 3)
3 3

− 12 , 2 3
 
2 2,2

1
(−2, 0) (2, 0)

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 x
−1 −1

−2 −2
1 5

−3 −3 2,−2
(−4, −3) (4, −3)
−4 −4

(a) y = f ( x ) (b) y = g( x ) = − 23 f (−2x + 1) + 2

Se recomienda encarecidamente al lector que grafique la serie de funciones que muestra la trans-
formación gradual de la gráfica de f en la gráfica de g. (Realmente debería hacer esto una vez en tu
Matemática Básica página 27 de 27

vida). Se ha descrito la secuencia de transformaciones en la exposición anterior; todo lo que queda es


trazar las cinco etapas intermedias.


También podría gustarte