Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 3:

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Cecilia López González


MATRICULA ES1521208407
UNADM
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Ingeniería en Energías Renovables


EDUCACIÓN AMBIENTAL
TA-TEAB-1802-B2-002
P R O F E S O R: MARCELA VILLAR RODRÍGUEZ

UNIDAD 1;

06/10/2018
Educación formal y no formal:

Concepto Importancia Ejemplos


La educación es el proceso que se lleva a cabo con
la finalidad de instruir y capacitar a una persona. Por
lo general implica la participación de un educador
(docente, instructor, guía, etc.) que enseña
determinados contenidos al estudiante o alumno
para que éste los aprenda.
Formal, por su parte, es aquello que cuenta con
formalidad: es decir, con un modo de desarrollo o
ejecución que se ajusta a determinados requisitos o Plan de estudio
parámetros. estructurado para
La idea de educación formal alude al proceso atender a las
integral que comienza con la educación inicial o necesidades de
educación primaria, pasa por la educación los estudiantes en
secundaria y llega hasta la educación superior. Esta cualquier carrera,
Educació instrucción se desarrolla de forma sistemática y y que satisface
n formal permite acceder a distintos títulos oficiales las necesidades
(reconocidos por el Estado). de las empresas
Este tipo de educación respeta un programa donde o instituciones
se establecen los objetivos educativos. que requieren de
Habitualmente se estipula cierta carga horaria que este tipo de
los alumnos deben cursar para estar en condiciones competencias
de rendir los exámenes correspondientes. Al aprobar adquiridas o
las evaluaciones finales, los estudiantes avanzan de formadas con
curso o consiguen el título. base en el
Puede decirse que la educación formal es aquella mencionado plan
impartida en establecimientos aprobados por las de estudios.
autoridades estatales y organizadas en ciclos
lectivos regulares. Los currículos son progresivos y
llevan a grados sucesivos hasta llegar a la
graduación o titulación.
La educación formal es aquella que se te otorga por
Concepto medio de instituciones formalmente estructuradas y
personal reconocidas por instancias rectoras, normativamente
autorizadas para tal efecto.
Educació La educación informal, en cambio, no está atada a Ejemplo
n no normas ni planificaciones. Por lo general ofrece enunciativo, no
formal mayor libertad al estudiante y no entrega títulos, o limitstivo.Oficios
concede diplomas que no son oficializados por el cuya competencia
Estado. Esto, de todos modos, no supone se adquiere y
necesariamente que la educación informal tiene una otorga pasando
calidad inferior a la educación formal. de padres a hijos
Es la educación que se ofrece de forma casual, sin las experiencias,
planificación, en la cotidianidad del día a día. Por lo recomendaciones
tanto, no es una educación que aparezca en el
ámbito curricular ni en las instituciones educativas.
y mejores
Es una educación informal aquella que se recibe en
prácticas, para
lugares del ámbito cotidiano, del profesional y de las
ser ejecutadas de
relaciones sociales. El sujeto que la recibe es parte
forma profesional,
activa de su educación como de la de los demás.
sin título, pero si
Aquella que se toma de manera selectiva y
con
personal, la cual no obtiene un orden estricto pero
reconocimiento
Concepto que se estructura con base en la necesidad de quién
del receptor del
personal decide adoptar esta estructura, sin estructura, en
servicio
muchas ocasiones la llamamos conocimiento
empírico.

Resumen

Origen de la Educación Ambiental local

En el Estado de México, y específicamente en el municipio de Chimalhuacán se


toma como base el Protocolo de Kioto, el cual mencionamos en la actividad
anterior como una de las acciones realizadas por La ONU en estos últimos
esfuerzos por controlar el deterioro climático provocado por los excesos de
consumos de hidrocarburos. Este representa un documento regulatorio que
instrumenta ésta, al comprometer a los países industrializados a estabilizar las
emisiones de gases de efecto invernadero.

Para dar atención a lo antes expuesto, se genera la Ley de Cambio Climático del
Estado de México, la cual, se publicó en el periódico oficial "Gaceta del
Gobierno"el 19 de diciembre de 2013.

Esta ley creó al INSTITUTO ESTATAL DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO como un


organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
sectorizado a la Secretaría del Medio Ambiente, que tiene por objeto promover el
fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para enfrentar al cambio
climático, mediante el desarrollo de investigación científica y tecnológica en materia de
cambio climático, eficiencia energética y energías renovables, en el ámbito de
competencia estatal.

En noviembre de 2014, la Secretaría de Finanzas autorizó la estructura orgánica


del Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, la cual quedó integrada por
nueve unidades administrativas: una Dirección General; una Secretaría Particular;
la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación; la Unidad de
Apoyo Administrativo; las Subdirecciones de Vinculación, y de Adaptación y
Crecimiento Verde y los Departamentos de Políticas Públicas para el Cambio
Climático; Mitigación al Cambio Climático, y el de Adaptación al Cambio Climático.

Actores locales
El PACMUN (Plan de Acción Climática Municipal) Programa de ICLEI realizado
con el financiamiento del Fondo de Prosperidad de la Embajada Británica en
México durante el período de 2011 a marzo de 2015 que tiene por objetivo orientar
las políticas públicas a nivel local en materia de mitigación y adaptación ante los
efectos del cambio climático A la fecha 100 municipios han concluido su PACMUN
y 450 municipios se han sumado al proyecto, el gobierno de Chimalhuacán que
encabeza la Ing. Rosalba Pineda Ramírez preocupada por el cambio climático se
ha sumado a este proyecto, mismo que podría ser aprobado en diciembre de este
año.

Espacios y problemática abordada

Autoridades de salud
• Recomendarán a los siguientes grupos sensibles: niños, adultos mayores y personas
con problemas respiratorios y cardiovasculares, permanecer en interiores principalmente
entre la 13:00 a las 19:00 horas.
Autoridades escolares
• Recomendarán a la comunidad escolar: Evitar las actividades deportivas, cívicas,
sociales, de recreo u otras al aire libre, principalmente entre la 13:00 a las 19:00 horas.
Autoridades responsables de cultura y deporte.
• Recomendarán a sus visitantes abstenerse de hacer ejercicio o desarrollar actividades al
aire libre que requieran un esfuerzo vigoroso en: parques, jardines, deportivos y áreas de
recreo y convivencia, principalmente entre la 13:00 a las 19:00 horas.

Modalidad en que operan

MATERIALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL Y NO FORMAL PARA EL


CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCIDOS POR SU INSTITUCIÓN DE 2012 AL 2016
INDICANDO EL AREA QUE LA DESARROLLO, DATOS DE CONTACTO DEL
ÁREA O PERSONA Y DONDE SE PUEDE CONSULTAR O ADQUIRIR. Videos
Educativos que concientizan a la población sobre el cambio climático, creados por
el Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático. Gases de efecto invernadero.
Adaptación al cambio climático.

Homo consuminus.
Reporte de la calidad del aire.

Cartel de acciones por la calidad de aire.


Problemas ambientales que presenta mi comunidad
Nuestros principales problemas radican en la contaminación generada por el
tráfico vehicular, para ello estas son las acciones dirigidas hacia contrarrestar el
daño generado por esta situación

Autoridades de tránsito y vialidad.

• Establecer operativos para agilizar el tránsito vehicular en puntos conflictivos.


• Reforzar la vigilancia para la detención y retiro de vehículos ostensiblemente
contaminantes.
• Vigilar que no circulen vehículos utilizados para fines publicitarios.
• Reforzar la vigilancia para la aplicación del Programa “Hoy No Circula” y la restricción
vehicular adicional sin distinción del tipo de holograma de verificación vehicular (1, 2, 0 y
00) con base al color de engomado o terminación numérica de placas de circulación que
definirá la Comisión Ambiental de la Megalópolis en cada contingencia. Las limitaciones a
la circulación entrarán en vigor a partir de las 5:00 horas del día siguiente a la declaratoria
de la contingencia ambiental atmosférica y hasta las 22:00 horas del día en que se
determine su conclusión.
• Los vehículos de reparto de gasolina/diésel/gas LP serán objeto de las reglas del
Programa “Hoy No Circula” y la restricción vehicular adicional.
• Durante la contingencia ambiental atmosférica, los vehículos destinados al servicio de
transporte de carga, tendrán que acatar la restricción a la circulación del Programa “Hoy
No Circula” y la restricción vehicular adicional y aplica a los vehículos de carga federal, los
correspondientes a otras entidades federativas distintas al Estado de México o al Ciudad
de México, así como a los que cuenten con placas del extranjero.
• Los vehículos que transportan mercancías o productos perecederos podrán circular de
22:00 a 05:00 horas el día que les aplique la restricción.
• Los vehículos automotores de servicio particular y de carga ligeros (automóviles,
camionetas tipo van y pick up) con placas de circulación del extranjero o de otras
entidades federativas distintas a los estados que integran la Comisión Ambiental de la
Megalópolis, tendrán que acatar el Programa “Hoy No Circula” y la restricción vehicular
adicional.

Conclusión

Este es el panorama de Chimalhuacán, en relación a la Educación Ambiental, la cual yo


considero que es raquítica, con base en la cantidad de pobladores que radican en esa
entidad, el sinnúmero de escuelas que pueden convertirse en el nicho de ciudadanos
consientes en potencia, pero que no aterrizan los esfuerzos ya que se observan aislados
y escasos.
Consultas Bibliográficas

 https://definicion.de/educacion-formal/
 http://www.redalyc.org/pdf/401/40128395005.pdf
 www.ipomex.org.mx/ipo/archivos/downloadAttach/860172.web

También podría gustarte