Está en la página 1de 3

112

12. CICATRIZACION.

Generalidades.
La reparación hística puede adoptar dos modalidades:
1) Unión y consolidación adecuada entre las superficies lesionadas
2) Relleno de la pérdida de sustancias
El factor estimulante de la cicatrización es el ADN procedente del núcleo de los PMN y
otras células destruidas por el agente agresor. Aparece inmediatamente, a las 12h,
comenzando a desaparecer a las 30h, y totalmente a las 48h. Su acción fundamental es
estimular la fibroplasia.

Sustancias esenciales:
a) Hexosamina (procede de los mucopolisacáridos de las fibras colágenas). Aparece
inmediatamente y alcanza su mayor concentración a los 4 días
b) Reticulina, precursora de la colágena. Aparece al 4to día y llega al máximo a los
10-14 días. Si los puntos se retiran antes, se pueden producir soluciones de continuidad
en la superficie y en la profundidad de la herida, originando la formación de
excesivo tejido fibroso y cicatrices hipertróficas
c) Proteínas
d) Vitamina C

Fases de la Cicatrización.
1. Inicial o Infiltración
a) Fenómenos Vasculares
1- Vasodilatación
2- Aumento de la permeabilidad capilar
3- Exudación
4- Diapédesis
5- Micro y macrofagocitosis, etc.
b) Liberación de cuerpos extraños, bacterias, detritus celulares, etc. por enzimas
proteolíticas
c) Trombina (tromboplastina + Protrombina en presencia de Ca ++). Convierte el
Fibrinógeno en Fibrina: armazón
2. Fibroplastia: Tejido de granulación
a) Tejido de Granulación Util.
1) Membrana delgada, firme, rojo-brillante
2) Gránulos finos
3) No sangra con facilidad
4) No tiene mal olor
5) Trasuda poco y no exuda
6) Tejidos vecinos no irritado
7) Epitelio crece sobre sus bordes
b) Tejido de Granulación Patológico.
Representa un obstáculo a la reparación hística y debe ser eliminado:
1) Pálido y cianótico, húmedo, blando, edematoso y friable
2) Gránulos gruesos e irregulares
3) Sangra con facilidad
4) Olor desagradable, fétido y, a veces, pútrido.
5) Exuda mucho
113
6) Irrita la piel cercana
7) Sensible y puede ocasionar fiebre.

3. Contracción
Retracción de las fibras colágenas, concéntrica pero mayor en el eje longitudinal. El
desarrollo de fibras colágenas da a la herida, tras el 6to día, fuerza tensora. La poca
elasticidad del tejido cicatrizal se debe a su escasez o ausencia de fibras elásticas.
También son raros los vasos, puede haber algunos nervios anormales y poco tejido
adiposo. Los folículos pilosos y demás glándulas cutáneas están ausentes.

Clasificación del Proceso de Cicatrización.


Existen 3 tipos clínicos y anatomopatológicos:
1. Primera Intención
Se da en lesiones que cicatrizan sin inconvenientes tras el cierre primario. Se
incluyen:
a) Cicatrizaciones ideales
b) Heridas con signos inflamatorios, o de otra naturaleza, discretos y que no han abierto
la lesión
2. Segunda Intención
a) Lesión abierta sin cubierta epitelial
b) Primera intención interrumpida al abrirse la lesión para dar salida a linfa, sangre,
cuerpo extraño
Causas: Falta de epitelio, pérdida extensa de tejidos, complicaciones infecciosas,
hematomas, necrosis, etc.

3. Tercera Intención
Se da sobre una lesión abierta y granulante mediante el estímulo quirúrgico:
a) Injertos libres
b) Cierre retardado

Reparación de tejidos especiales.


1) Epitelial (piel y mucosas): Sencilla y rápida
2) Tendinoso: Tejido de granulación y fibroplasia consecutiva
3) Muscular: Sustitución por tejido conectivo (no regenera)
4) Oseo: Regeneración osteoblástica y angioblástica seguida de osteoplasia osteoide y,
luego, calcificación hasta producir un callo óseo
5) Cartilaginoso: Regeneración sólo cuando existe pericondrio (producción de
condroblastos y condrocitos adultos)
6) Mesotelial: Regeneración rápida
7) Nervioso: No existe regeneración celular, sólo pueden regenerarse las fibras si el
axón corresponde a una célula viva

Remodelado de la cicatriz.
a) Colagenasa
b) Fuerzas físicas tensoras
c) Condiciones del medio local
d) Contracción

Fisiopatología de la Cicatrización.
A) Factores Locales
114
1) Tejidos desvitalizados o necróticos. Favorecen el desarrollo bacteriano y
se interponen entre los mamelones de tejido de reparación
2) Existencia de cuerpos extraños en la lesión.
3) Contaminación bacteriana. Acción de las toxinas y enzimas bacterianas
sobre los elementos hísticos regenerativos
4) Deficiente irrigación sanguínea.
5) Edema y Obstrucción linfática. Disminuye la tensión de O 2 y aumenta el CO2
6) Afrontamiento deficiente de las superficies.
7) Hemorragias o Hematomas.
8) Tejidos irradiados.
9) Deficiente inmovilización de la región lesionada.

B) Factores Generales
1) Deficiente aporte de sangre:
a) Anemia
b) Insuficiencia circulatoria periférica
c) Disminución del volumen sanguíneo, etc.
2) Deficiencias nutricionales. Determinan hipoproteinemia y agammaglobulinemia,
que predisponen a edema y dehiscencias y a infecciones graves
3) Hipo o avitaminosis:
a) Vitamina A: Integridad epitelial y resistencia local a las infecciones
b) Vitamina B y Factores del Complejo B: Metabolismo celular
c) Vitamina C: Formación del cemento intercelular, del colágeno y fuerza
tensora
d) Vitamina D: Utilización y depósito de calcio
e) Vitamina K: Su déficit determina hipoprotrombinemia y favorece las
hemorragias
4) Desequilibrios hidrominerales y acidobásicos:
5) Temperatura corporal anormal: Exceso o defecto
6) Diabetes. La hiperglucemia inhibe la fagocitosis, favoreciendo el desarrollo
bacteriano e infección
7) Arteriosclerosis. Disminuye o suprime el aporte de sangre
8) Mixedema.
9) Corticosteroides. Inhiben las reacciones hísticas y favorecen el edema
10) Tratamiento antibiótico prolongado.
11) Neoplasias.
12) Obesidad.
13) Enfermedades que originan mala vascularización.
Esclerodermia, etc.
14) Edades extremas de la vida.

También podría gustarte