Está en la página 1de 9

Proxémica: uso y percepción del espacio social y

personal
12 diciembre 2012/3 Comentarios/en Cultura, Inteligencia emocional /por selu-ana
La proxémica es el estudio del uso y percepción del espacio social y
personal.
Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el
sistema de signos empleado en la comunicación), que está dedicada
al estudio de la organización del espacio en la comunicación a través de
las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc. entre las personas y los
objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o
ausencia de contacto físico.

También te puede interesar:

 Te encantará la seducción de día: Ser la causa


 Cómo ligar: 20 consejos para empezar
 3 razones por las que no ligas
 Cómo ligar tras las vacaciones, 8 consejos
 ¿Cómo potenciar nuestro atractivo? La cara
 M.A.N.D.A.N.G.A – Repasando conceptos
Además pretende estudiar el significado que se desprende de dichos
comportamientos.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA PROXÉMICA
Es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea
nuestro cuerpo y una competencia que permite a las personas crear un
marco de interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que
expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un
complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en
relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las
personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano,
por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.
Creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la
manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que
guardamos entre nosotros al comunicarnos. Ésta puede variar según
nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona
especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado
de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos
sentimos violentos, tenderemos a retroceder.
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

Su origen está relacionado en la etología y la importancia de la distribución


espacial en las interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX,
un grupo de estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo
Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz
habían diseñado para el mundo animal al estudio de la comunicación en las
sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacios creados por los
participantes de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro,
la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores.
Diseña un modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro
subcategorías:
1. Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta
aproximadamente 45 cm. Esta distancia podría subdividirse en dos
intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, se considera zona subíntima o
distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en
situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el
mantenimiento de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm, que se
corresponde con una distancia menos íntima pero inserta en un marco de
privacidad. Es el más cercano y limitado a personas con las que se tengan
algún vínculo íntimo, como un novio o un amante.
2. Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la
distancia habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto
físico con la otra persona. El que se usa en relaciones cercanas, como
entre familiares y amigos.
3. Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364
cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no
personales. Es el que usamos para interactuar con las personas en
nuestra vida cotidiana. Personas con las que interactuamos con
frecuencia, pero no tienen una relación interpersonal con uno. Ejemplo:
Área de trabajo, escuela, consultorio, etc.
4. Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible
o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar
recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo,
durante una conferencia. Es el que se suele utilizar en los lugares
públicos, donde están presente las personas desconocidas. Generalmente
es de 12 pies (3.60m) en adelante.
APLICANDO CONCEPTOS DE PROXÉMICA A NUESTRO DÍA A DÍA
La cultura es la que principal influencia para la proxémica, ya que esta
modifica la mentalidad de una persona y puede afectar su escala de valores,
de donde determinará lo que es bueno y malo. Ahí entran la actitud que tendrá
ante cada relación que tenga con las personas en su entorno.
Por ejemplo:
La distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia
notablemente de una región a otra. Más así le dan diferentes connotaciones
a un gesto en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes
(movimientos del cuerpo), etc. Si viajamos a Europa, veremos que las
personas que viven en el norte guardan mucha distancia en sus relaciones
(Suecia, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Holanda y otros) y sus gestos son
extremadamente moderados, lo que les otorga la fama de “flemáticos” o
“fríos”. Mientras que en la parte sur (España, Francia, Italia, Grecia, etc.) las
personas guardan menor distancia y usan más los gestos y ademanes en su
comunicación cotidiana, como en el caso de los italianos, quienes se
comunican mucho haciendo movimientos con las manos.
Es decir, que existe una distancia adecuada para cada situación de
acuerdo a unas reglas establecidas por la comunidad que los
participantes conocen, o deben aprender, para moverse con éxito en las
relaciones interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones
erróneas. Eso quiere decir que es necesario que los participantes reconozcan
y utilicen los diferentes códigos proxémicos utilizados en su cultura para
evitar conflictos durante los intercambios comunicativos. Es evidente que
existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia que se
deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información
sobre la relación social entre los participantes. Todo depende de la
personalidad de los participantes, su cultura, grupo social, la situación…
Así, de manera contraria observando el espacio personal de cada uno
podemos inferir su cultura, personalidad, situación…, por lo que la proxemia
se considera una habilidad interpersonal dentro de la competencia
sociocultural y aunque es frecuentemente subestimaada es fundamental en
hhss como una capacidad relacional junto con la cinesia o kinesia, con la que
está íntimamente relacionada, ya que a medida que disminuye el espacio
físico aumenta el contacto físico, la confianza, los gestos de complicidad,
etc…
ANA
psicojerez.tl

SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍC


ULO, NO TE PIERDAS NI UNO,
ES GRATIS

¡RECIBIR!
 Bio

 Latest Posts

selu-ana

Ana y Selu son un tándem, la experiencia de un hombre que ha demostrado


superar las adversidades y utilizar sus recursos, y la profesionalidad de una
mujer con dilatada experiencia en psicología.
Etiquetas: espacio, percepción, personal, Proxémica, social, uso
Compartir esta entrada










Quizás te interese

Herramientas de influencia y persuasión: Agrado

Seduciendo de día (III): Domina la entrevista


Impacto del PIP en el perfil Psicológico

La vida postpareja (*): Mi caso personal

La extravagancia y el hecho social (II): La resistencia


social

Impacto del MSC en el perfil Psicológico

3COMENTARIOS

1.

Antoni Martínez Dice:


12 diciembre 2012 en 1:46 pm

Interesante, interesante. ¿La clave, tras entender el concepto de proxemica, seria en entender como
podemos ir avanzando a espacios mas intimos, al hilo de lo que podemos ver en la grafica de
circulos?

Responder
2.

Ana Dice:
14 diciembre 2012 en 2:26 am

Hola guapetón!!

Yo creo que si entiendes el concepto de proxémica, lo practicas, lo integras y lo manejas DE FORMA


NATURAL (muy importante) calibrarás mejor y tendrás más posibilidades de que “el otro u otra” te
permita invadir su espacio. Es como una herramienta más para el avance sí y además es muy
versátil, por eso me pareció interesante.

Ana.

Responder

o
xoxo Dice:
2 septiembre 2016 en 11:28 pm

lol ana eres tan 2012

Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?


Siéntete libre de contribuir

Descárgate nuestro ebook gratis


Y APRENDE CADA SEMANA A COMUNICARTE DE FORMA MÁS SEDUCTORA DESDE AHORA MISMO

También podría gustarte