Está en la página 1de 30

I

LEY 1566 DEL 2012.


"Por med io de la cual. se dictan normas para garant izar la ate nción int egral a personas que
wn'iUmef1 su>1:anClas psicOlCtlVas y se crea el premio flaClooal"Entidad comprometida con
la prevenCión del con,umo. abuso y adicCIón a sustanCias p5lCoactl\las".
Coordinación Técnica
Aklemar Parra Espltia.

Elaboración y Edición
EL CONSUMO DE Ingnd Carolina Duque Núi'lez.
Osear- Maunoo Niño Novoa.
SUSTANCIAS PSICOACTlVAS,
Realiución Gráfica e Impresión
UN ASUNTO DE SALUD PÚBLICA Te Impresores Ltcla.

&lgotá OC" Septiembre 20 13


Ministerio de Salud y Protección Socia!
IS8N; 978·958·8838-49-6

Guía priÍctlCa para enter.der los dere<:OOs en salud y la ate nción Esw publlOOCi&1 (ue posible gro6os al apoyo
Integra l de las personas que consumen sustarn:ia, pSlcoactivas de la OfICina de kJs Nao:;¡n(>s Unx:!as con/mio
Droga y el Delrto UNODC.
ALEJANDRO GAVIRIA URlBE
MinSalud Ministro de Salud y Protecc:ión Social

FERNANDO RUIZ OOMEZ


Vkeministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios

NORMAN JUUO MUÑOZ MUÑOZ


Vice ministro de Protección Social

GERARDO LUBfN BURGOS BERNAL


SeCl"etario General

ELKIN DE JESÚS OSORlO SAlDARRIAGA


Director de Promoc:ión y Prevención
~ PRESENTACiÓN
CONTENIDO Pág.
El consumo de sustancias psicoactivas -SPA- en el m undo es una realidad que en las últimas
PRESENTACiÓN _ Ó décadas ha venKkl Incorporándose con mayor fuerza en la agenda ~ftica de los Estados.
INTRODUCCIÓN ..... ................ .... . Colombia, tradicionalmente visto (omo un pais produ~ ha venido transitando hacia una
9
realidad hoy irrefutable: el uSO y abuso de las SPA es un fen6me no presente de una u otra
SALUOOS y AGRADECIMIENTOS
" forma en todo<; los grupos sociales de la población .
CAPITULO I SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOKTIVAS EN COLOMBIA 13
Est as transformaciones en e l (()f1'¡umo han exigido abordajes estructurales e integrales. ba-
sados e n la evidenCia. de tal forma que su Impacto negatIVO no afecte el desarrollo humano.
CAPITULO 1 ELEMENTOS CLAVES DE LA lEY 1566 DEl 20 12 21 lo<; derechos humanos,la salud y la calKiad de VIda de una comunidad. El consumo de SPA es
Wl comportamiento que cuando ocurre dinamiza una sene de nesgo<; que al matenal izarse
CAPITULO l LA POúTICA NACIONAL PARA LA REDlJCCIÓN DEL CONSUMO suelen provocar consecueocias adve~ para e l sujeto mismo. su fami lia y su comun idad.
DE SUSTANOASPSlCOACTIVAS, COMO MARCO POÚTICODE LA lEY 1566. 41

CA PITULO 4 EN RESUM EN: ¡CÓMO SE MATERlAUZA ESTE DERECHOI ...


La terldenCla de una polfbca púb li ca basada princ ipalment e en e l control de la o ferta de
drogas ha forta leCIdo e l enfoque trad icional de crunlnalizar a la persona que consume. lo
GlOSARIO .. 51 cuaJ ha logrado limitadas respuestas y efectos e rl la mitigación de los daiíos aSOCiados a este
fenómeno. Las agenoas Intemaoonales. algurlOS gobiemOS. Investigadores en e l tema y co-
munidades de todo e l mu ndo han venido dando pasos im portantes haCia respuestas basadas
en la evidenCia, con lógicas más humanas. fundamentadas e n aspectos SOCialeS. sanlt.l.nOS y
de derec hos; características que han Sido las bases s.obre las que el país ha ve nido avanzando
en su respue'ita frente al COrl5lJnlO de las drogas. y que se han mat enahzado en la bitácora La ley 1566 de 2012 representa para toda la población colombiana Ur\3 forma diferente
que el país t iene en el t ema: La Politico Nociorol paro kl RedlJCCIÓn del Consumo de Sustancias de comprender que el COl1sumo de SPA es un fenómeno socoal y por tanto requiere de un
I'!;ICOOClJV(JS y su ImfXJCtC>. desarrollo importante en el campo de la salud como derecho, y un compromiso soc",1 de
todos los actores para la superación de la excl USión social. De esta forma. el doo;mento que
Son est os algurms antecede ntes que le permltreron al país en e l aoo 20 12 encontrar a través t iene usted en $<.JS manos es Ur\3 herram ie nta cOl1Strl.lrda de manera cOl1ju nta entre todos los
de l Congreso de la R.epllbhca de Colombia un mayor nrvel de legrtlmldad politKa y social. al sectores rnvolucrados en el tema. COl1 la que se pretende difu ndir y socializar en detalle los
expedirse la Ley 1566 de 2012. por med io de la cual. se dictan normas paro gorumJzor la aten- contenidos de este logro norrrtatM:I para el fortalecimiento de una poIiti<:a de reduCCIón del
o6n integrol Q perwms que consu/Jlen SPA y se creo el premio ooc.ooai "Entidad comprometida consumo de SPA. y a $<.J vez es una rnvrtaoón explicita para que toda la pobla<:ión afectada
con la prew>rKión del consuma. 00050 yadiccÓ'l o sustancias psicooctivas" por su consumo C0l10Zca ent ie nda. apropoe y haga eXigible sus derechos como lo ratifica la
ley 1566de20 11
La Ley 1566 de 20 12 t ier>e como objeto la protección y garantía de 105 derechos de los coo·
sumodores de SPA para acceder a lo, ber>eficlOS del sisterrn de 5alud colombiano. rec ibir una
at ención Int egral y lograr mepres condiciones para una vida digna. De la misma forma. es una
ley que se propor>e como helTamlenta para que los profe51Ol1ales y personas que t rabajan e n
la reducción del consumo de estas sustanc ia>. puedan cont ar con pautas de Intervenc ión, ya
que es un referent e para la matenallzac ió n del derecho a la 5alud. Esta Ley procura que las
entidades que conforman e l Sist errn Ger>eral de Segundad Social e n Salud. organizaoones,
colectIVOS y la comun idad en general. sean partíc ipes <lCt lVOS en e l compronnso por la reduc-
CIÓn de l consumo de SPA en e l país. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL
La L~ 1566 de 20 12 tme (aToO oo,ctMJ la pmteaJÓn Yg.vomía de loo; ~ de loo; (~de
~ INTRODUCCiÓN sustar<:i.ls ~"i15 para occeder al~ de ~ >OCial en salud y a las enti<b::b ~ del
Estado para recbir L.N ateocón integral y bgrar me¡ores ro ócioo.es para L.N vrl1 dgN.
El propásrto de ertc documento '" ¡x>ner en conoamento los aspecto< más ""levantes que se deben
la Ley 1566 de 2012 puede Con5lderarse como lJ/1 hecho "',tónco en la ocxmatM<iad del país tener en ClJe<1t.l para el aborda¡e del consumo, abw:> y <>dicoón a las sustancoas psICOOCi.MJ5, los
porque fortalece en la politica.....:;iona! de drogas la recluu;ión del consumo de sustancias psK:ooctiva5 actores que n tervienen para la matenalización del derecno a la salud, la ater\Ci6n en salud mental y
-SPA· Ylo reaf<llTla como lJ/1 asunto del Eltado CoIombiaoo a través del sector saJud y los demás demá, proc= de mlerwncióo 'iOCiaI para la
""tore<; del orden 'iOCKlI, rdleJildo en ,,1ámbito terrRorKll y pnvado, posibditaodo rrnyor partlcJpaoÓr> red!.lcctOn del consumo de SPA
y compro<l'llso de las C()fY'OJndade" familia> y en general de la soaedad
De ,gua! fOrma. en " escenano de la exJgibilidad
A su vez, la L~ 1566 de 20 12 e<¡ result..oo de los dif...-entes ertánda ..... e Instrumentos del orden de de~ se Incorporan algunos elementos ••••• ••••• •••••••••••• ••••••••••• •
Interroc'1<\al qlJe se hao cre..oo para C<:I!'ICeblr una VlSiór> Independoente sobre lo que representa que ya han sido desarrollados para la elimlMCi6n
L. tey l'i66 M 1011 tI un tdumo MI ConqrtlO
el consumo de SPA conforme a ru, diferente<¡ realdades s<xoales y culturales. AsIlTlismo. reafirma de las twre"" de acceso a la ",Iud. Se destac.l df, l. RtpÍlbli(. dt Colo ... bi. ~r. d.rle fueru
los o;e;vic"" ya ertablecidos en la ocxmatMdad nacional como parte de la garantía y protección del la .-npoI1aoda que IIeOe la salud po.lblica en las
no, ....li,. y de (umplimiento .1.1 bm.mienl'l
derecho a la safI.Id. acatando los pronunclillT\lentos en'IItidos por k>s órganos ¡udi<:'ales en particular de Iflterven<:<OI'le'; >Obre el consumo de SPA Y los y mtc.nilmlX p.r. rtducir el (OnIUmO, .bUIO,
la Corte ConstitOOOflaI. ejes estratégicos con que se OJent.1 en el p3r,
dependenci•• 1.IIUII.n(i.1 pli(Oict¡l.1 ·!PA- y
para el disei\o e omplernentaci6n de proc= h.m efe(li'fO el derecho .1. ulud.
En ~ contexto de la salud ~ica. ésta Ley es ...-oa herramienta q.¡e tiene la pobIaoón colotnooroa para de ~, rrut'gac!Ón del nesgo y dai\o
ser partlclpc en la supera.o6n de lJI'\ problema que el pais ha veNdo afrúf1t.mdo por década" De la Y la neces>dad de lograr que el Esti>do Y su-; ••••• • ••••••••••••••••••••••••••• •
misma forma. '" Onstrurroento para que los profesiOl1ales Y person<t< que trab.l¡an en la reducoón del instnLJCiooes ~Ieo cada vez más poI~ocas
consumo de Sl.lStar>oas psicoactlvas. puedan contar con paLJtas de Intervención y acción en todos los progresrvas. '" ~, la CjCClJoón efe<:lNa
programa, del Estado Ypara ~ fortalecimiento cOlnlJO<tano. conforme a pIaws y recurso; e>tab!e<;idos, en la generactOn de "'P"" dad de respuesta y de asignación
de reclJrso<i para la reó1W6n de la demaod.l ~ consumo de =taoc:.as psicooctivas.
~ SALUDOS Y AGRADECIMIENTOS
Un agrxleCJIruemo ~speual al Serudor Juan Manu..! Galán Pachón por ...". illIto..- ~ la Ley 1566 del
20 I2 Y~ble del comprom<so asumido por el Congreso de la RepUblica de Colombia para que
esta ..,iciativa hoy esté en el marco JUriát<:o nacional en procura de la redlJ(ción del consumo de 5PA
Ye l fOrtalecJmiento de la política de drogas.

De Igual forma. es importante agrade<:er el a¡:orte y compromISO en la COI'IStruw6n de este texto, y


en la matenalizaóoo de "'-ley:

DIana Margar~aOjeda VtS.ba1. Procc.radora Delega par;! los A~ntos laborales y del TrabaJO.
Procuradurfa General de la NacK:n

Aod~a Torres Matiz. Directora cIe RIesgos Laborales. M'!lJsteno del Trabajo.
Mó"."" Corchuelo. ProfesIonal EspeoilhzaOO de la DIrección de RIesgos LIDorales. M,rusterto del
Trabajo.
RIcardo Venegas Maturana. Coordinador del Grupo de Gestión de la PoI rtlCa de Formaóón para el
Trab.ljo. Dire<;ción de MO'J1lidad YFormilC1oo para el Traba¡o. M, nlSteno del Traba¡o.
Nelda YoI ima Caro Rublo. Ser\llOO Naoonal de A.prerlOzaje- SENA. Red de C()O()(IIT\Ief1!O de 5aIIid
Red de ConocimtefltO de ServiCIOS PersomIes. Profesional - o,recóón de Forrnacióo ProfeS>OOal.
DIrecCIÓn Ger.eraL
l..1 reaidOO del pa6 COI'1 respecto ,) las SPA ha CMllbi.J:io ~ ,) tr.t.<és de las ~ décadas Y
con el fon de dar LN. ~ m,w,) este feó'",,,,es ~ ,ecolOCei q.Je IlotCob,oo
~ un país ~ de ~ psiCOaClMIS. y este debe =
el pu"iIO de p.rtx:la p;ra M ..... las
;iOCiOI'Ol'5 q...e el Estado Yla Sooed-v1 CM ~ pan. rec1n' los <WIos w.-wt>< iJ W"lSln"O de SPA

A «.>rRiIUIOÓn '" ~ ~ de los datos mis .eIe,a. iIes iJ respecto de la w..o6n de """""'"
del pais. l.1is ..... , .!es fuer<tes SO"i tres de los ú/tmo$ estudios ......... por el Estado ........ , bai ... en
C<X:Ipe;u:S¡, con cop ... ,.... ~ estos sen:

2008 2011 ti 2012 ti


• Estudio Nacional Estudio
Estudio Nacional de Consumo Epidemiológico
SOB RE de Consumo
de Sustancias
de Sustancias And¡no sobre
Consumo de
Psicoactivas en
EL CONSUMO
de sustancias
psicoactivas -SPA-
__-_- ~
Psicoactivas en
HOGARES
_ .........._.do. . .
~""'
l
POBLACiÓN

_
ESCOLAR
...... _1000
-.. ........"' ........
- ' .. _.",00W0
Drogas en
POBLACiÓN

--..
UNIVERSITARIA
___ ~.c..-.r-

"'" ~ """""""
en Colombia ....... _ - j
•• ••• E.IUd ,o N.lelot1.l1 d" Consumo
d(' S",tMlC"" P" cu.ut'V.H..,n Hu¡:,\~.." ••••
v• V

n.. ~m.' 1>""""" el •
/',,--
,......-" Estrato -4
2.7%, es dedr. 570 mil
~uloh;on~
en el último .1\0
/',1"_ .. ';i.,
,'5_""

, de
19-1.029 J9.HI m .no ",

"'-;/ con ~.2% 41.1 13 nJ)47 ~. 170 0.61


......"'
El ""'yo.- wn>umo ~ ~;r 135.152 1.51

-• Estratos 5 y 6
con 2.9%
se da ~"""
pot>ador>es ent",
lo. 12 a J4 >iIo>.
••-
• En laantenor gráfICa se MiCan!as CIfras de ~ qlJe podrfan ser rns.rlG>das corno dependlefrtes

...
° 3OOsadoril'i de cualqu;er sustaneia il ícita. Se estima en aproximadamente 235mil el ro.ímem de

• ~
( --)
Eltra\O 3
.... CM l ,8lII
El ""'yo.- riesgo se d.
así en <>r<!en
descendente:
1 8a2~aflo,
25 a 3~ afio.
11.17 oiIo,
~ .. • •• pet"SOf\aSque cumplir",,, los Ulterios de depeoderxia de algurla !iUStancia illc.it.a corno marihuaroa.
cocaína O OOwco. SIerldo la afra estmada Sign ificativamente <'m¡'OI" para los homtn-s que para las
mujeres, En cuanto ¡¡J abuso. UfliI5 63mil p<:'rwnil'i entrar;'.", en esta clasifi<;;ri'>n ~n el criteno del
DSM - rv (Maroual diagnóstico y estadístico de los trastornos menta les). Sumando ambos resultados.
'" tiene que en ~ país nabrn apro~nte Joam.l pe.--sonas qlJe ~" ser conS-ido!radas en
Estratos 1 y 2 )5 a ~4 afio,
con 2.~% ~5 a 65 afio,
la> ",tegorias de aWso O dependenci.l a ~rIa droga ilkita corno marihw.roa. cOGlÍl1a O t>awco.
La Slguiente griÍf"", mu<""Stra '" comportamiento de consumo de "",tandas legab., ilegale<i en la
EstudiO pobIaoór1 eKolar por departamento .
•• • •• • • N~cion.~1 de
Con,u",o •••••••

--~-...
_<lo""' ... ......,.,., ..

...
d(' Sust.ln<i,lS G. •
"""""" '"""'" ~~.
----~--?
Psico,lctlva, ~
en Poblac;on Según el ti¡>o do drog~
Gw¡:rófomen"" lo.
dcpartarnel\tos COI> E.col", consumid.¡ ..., el •
~docon<UmO último mes:
coo I J" ... doot, 5 puntO< •
más q...., ~ ¡>romedio
~ (8.6%) mroo: ,
{ CALDAS Alcohol (licita) [ Marihuana (ilicita)
con \ln 39.8% con .,12.8"
c-- ANTIOQUIA

De 101. datos más relevante~ en '" Estudio en la pobIao6n escolar, loe t>er>e qCle la edad <le "'!Óo del
L QUINoío ] consumo de sustanc~ pslcoactivas ha venido Sl<'ndo cada -= ~ en este Ertudio se ~ncontró que
<;erúl del 20% de ruños entre l it 12 iIi'\o< de edad reportaron haber con"""ido be~ alcohól05
RISARALDA en el ul\ln"\O mes, k> que resatta la necesidad de IIf.anzar los programa> ~tIvOS sobre drogas
desde ~ más tempranas O cursos I/lfeoc:.re<; como '" quinto grado.
BOGOTÁ I
parte de la vida recf'eativa de los U!1 M'r<~anm
cclombiaoos. que se agrega a lJnil li,ta de drogilS
más conocidas en el ambiente festl'l/O de los ¡&.enes corno la marihLl3l\il, cocaína. éxtasis y hongos
,1-
8 Con<Umo rie<;goso o per¡lJ<:l<cial de ilkohd presentó un regIStro de caSi 31% y se mantlNO estable
G •• f" ~doúltmo..., con relación al estudio anlenor. l/¡ tasa de dependerx1il a alcohol al.ln'\el1tó de 11. 1% J I ~ . 1% entre
do """"-"'" de ~.iug.> ' ~ 2009y20 11.
"""" por poi<. F _ PfI()G(i.MV. N><-
noo:x;AS "-lOAS €l'IlA CC\'.11JN1l:W)
mDINA DE. NKJONS I'RAD/O,N.
a CCW1sumo rec"",te de nwthuana aumentó de 1 1, 2% a 1S%. Awnlsmo aumentó el CCW1SUmo de lSD
de 1% a 3, 1% ",,!re los anos 2009 y 20 I 1. Un 27% de los conslJffilOOres rccientt!S presentó sogno< de
. ~_ . "'".-."'~

....,"""" ~ <~ p"U """'"


dependencia a marihuana y celUl 6el28% a cocaina.
""'110<00< _ ........... _ ...

--
~'"
Son estos algunos de los datos que e.odenc.an el p..",orama actual óeJ consumo de SPA en Colombia.
--~~lSQ
_ _ _ 0',""" " " " ' " m<>"f.... ) su ulJ lidad '" dara corno flJeflle de Información sobre la cual se hiln ven>do construye",*, las aeoo,,...
que el Estado hiI reahzando. y a pan ... de la cual se NstirlCa, sustentada en la evidencia, la existenc1il de
una ~ que busca garantizar la at""croo iotegral de las personas que CCW1sumen SUStanCIaS ps>eoactNas.

__..
la Ley 1566 del 20 12.

En ,,1 11 Estlldlo Epidem!OlógK:O AndInO "*"'" Coosumo do! Drogas en la Poblauón Un""'r<~aria
,..--,.......
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
~-",.... .............
realioIado en el año 20 12 coo estudiantes de un~ públic.as y prrvad.1s de los c...alro p.¡i>es
andioos: Co4ombIa. Ecuador. Peru y Bc>rvia. 5e encootraron datos como: ...-.opoocio..p.... - ~ .......
.... * ..... ,....
"""""".1oIioI ,_!oooII_ . _~pIooiIiuaóo,_., ......""
El LSD (Doetilamlda de ácido ItSérgi<:o. cOO"ltinmente conoctda como iIodo) es la ~ 5.lJSlan<::fa de
ma¡ur coosumo rI':C.ente en Colombia. do!l.p!iés de la marihuana. bta sustancia comienza a formar
_
_
_
.*' ..¡,,_..
......... -> \iIIO _ ..
...... ,"*"" .... _"'~_
_.IoIioI'
_~_

_.....__
.... _ .. ,.
• ..,.. .. ~"'"
"",,",,",...w. ,-.,...11
•••••••• • •••• • ••••••• • ••••••••••••••••••• • •• • •••••••••••••••••••• • •••
la ley ¡ S66 de 201 2. ~ que el <onsurno. abuso y ar;!oc(i6n • SUStano.ti pso::oactivas. ~ o
oIíatas es Lfl asunto de 5alud ¡ü¡loa y boeroestar de la famol.i. la <0InJ1'\Idad y lo!; ondMduos. Por lo
t.lnto, las <IlUiM:oones de abuso Yla. adIcOC.n debe ;í¡, ser tratadis <omo UN en~ que ~
atención intefral por parte del Estado. Esto pgnofoca que;

"OB ,«01""",,,,'" j

a o
dIoI ......... olMo r
odim6n • lif\O¡ Ifo:os BI>oenesUr do ..

o o_como"" _ r .. <tII>'IU"Iidod
• _ do..ru.t poi:Jl.
... rdtalo~ .............. ..... <oo .. ~
OÓI'I do 105 nii\os, •

Lo Iiy Iba • r..-


dl ......... ~
-.,.,." .....
.....• lo sWd Iisoa Y
~-
.......... 105,. _ _
<enteo , • pobIooo>-
..... """ ... ..,.IJOJ>-

.....--
li.o<Oón dtI <<lni<n1O do lo ~ <rnW>II, ~ Lo sWd pjtIko poto'
ELEMENTOS dlSPA et'> Io ......
do lo pdlic>. pjtIko
"""'" ,...,
do
y ojooruoón lo
~~""
"~do_
mte b'uIec.... ..".,-
-~-
-,~
CLAVES DE de Ó"OpI et'> el pOÍ'I
.. ORlo <00 "" ","",o
pdlic>. do dn>p en
.. pW<> do lo sWd Y
oór> ............ en sWd
_ COI ' '1'''' """ lo , motp:ó> poro"
_ , . . . dt 105 <O(>.
lU:'I'IIÓ:>o"Oi .,¡ «>'nO

, la Le~ 1566
.. ci6n 0Ui _lOO 'wII
-~-
dloW6nnem. lo • 0<00 po oci6o. dtI
cionil "" r,,,n,,,,.
do
ca '" "' ..... 0\nI0
.".......dtlbtoclo
...... ...,.,..,
~pcr" rro y "" ...."" <le- ~ de lI"noro y

de 2012
doe1 """" t...m.no. Y
""....-a~en
Io ~
"" Io ~"""
!NI. do "'""""'""

-.~
..,..
......
.odlll. com.n\a">O r
__o
-~~
~~~
10> ..... _ot.:."..,..
""'""" y ruIturoio<
do! <On5OOIo cle Sl'A

12 I "-=-...o Ill ""'''''''''~'',''''''''''''''IlI......o......cl\


LA SALUD PUBLICA Y EL ~ La Ley 1566 de 2012
6S para todos
CONSUMO DE SPA
L" ,,00,.d pe'" ',l '';',l (or'''''c,'''' pO" ,'1
(O~F'[O de poi t c,, , q',"-' bu".1~ p r,"U'<
<1" "'U Cl,l''''C;¡ n,,'~c;,d .• 1,1 \,l ll.d de "
pobl" Or ~O' re·ce ,o dc ,'WO,',(" d~
vLa salud públ,ca se asume como una
responsabilidad que tiene el Estado,
. Todos loo coIornbtano;¡ Ycolombi.lr\ilS pueden ut~iLlr la Le')' para la defe<lXl de loo det'ecI>o$ de toda
pe<"SO<'Ia conslJlYlldora de SPA o qe>e presente t.-astemos mentales o cualquoer otra patologla derivada
d<!1 abmo y adicoón a ""tanClaS ps!Coactrva, lratas o iIicitas.

I,l l,.t)c,u,¡J d" '"d,,, "'0'0 d,· "'''''''''' sus Instltuc¡ones y la ciudadania en la •••••••••••••••••••••••
,"d," ,j'"d~ ':0~10 (" I ~([ , v" . ya q'Jf.' Sl" protección y garantía de la salud
r"'u"ado> ,,, (,,,,,, ""yeo "" ,r,d ; ,1(:'''''' d~ como un derecho esencial, indivIdual, Acto Leflisl.tivo 002 de 1009. lIIed¡'nte el mi se reformó el
las ,:o,)c",one, de ",da b,e,w"", y
colectIVO y comunitario logrado en utfculo 49 sobre el Derecho .Ia S.hl(l
d~,."cc In tI,·1 p,'" :J d',,, 'c( ()n~,, ~
fu nCIón de las condIciones de la ¡Wl<m &.10 <alud Yel ~ ~ son ~ ~<>< • at¡p de! E.t.oo. Se gararrt.za
re, I'LJ"" bit:,) 1" r(:('-O"" del E"",jo.,
cI~"N,1" ~,()rn0ve' 1.1 p"" r,1('8r bienestar y cal,dad de vida de los • ¡odir.i las ~ el 0«= • loo ~ios de promocIÓn. protow(:l" y recu¡>erOOÓ<1 &. la soIud
. tsp~n",b;" de :odc, ;0, ,ec:"'e< de 1,' consum idores de SPA. fam ilias y ~ .. Estodo ~ dng.r- y rqIatner1w-1o .,."s!¡)oÓn do: serv>o<:>o de soI\ld • bo habrtantes
{c"nl.O ,d"d ;1 e, II n jp 2001 Art Cl,'8 ni comunIdad, y de ~~toJ conforme. lo< principoosdeeflCier>c13. ""~ y.orlandad. TiIITlbtén.
"'tablor::er la< pcM:1<0< p;r.I la P""~ de """""''''' de salud por errtJ<I.Jrdes privad¡s. Y""""... '" vogiaf"GI
Y<ontrot hj mismo. o:rtabIece<' 10< «>mpete<><:lo> de lo Nooón.las entdldes ~ y k>s fl'IrtioJónos y
~ k>s oporte< a '" ca-¡<> ~ loo té-mono< y condioone< "","Iodo< en lo ~
lrn ~ de "'-'d '" ~ en ÍO<ml Oescenlnlllzada. por ~ de ;nero:'if' Y [00 pvtiOpa<:iOO
de lo <omunodiId la ley sei\r.1ar<i 105 térmr.os en k>s tualo:s lo otención b;\sico p¡n tt:do. lo< h;¡bitaotes sortI
~~ yobllg.toriR.
Teda per= :!>Me .,¡ cIeOer ~ procurar el ruid.no integral de '" Wud ~ .;" '" como..nod.>d QU I~N ES: Es un ente regulador que determll1a n<>rTrI.lS y directnce<
B porte ~ el """""'" de 'iUStar'<:,", ~"""l'" o <;I(otr'Ópo<a'; est.l pro/>oI>oóo. """" ~ EL MINISTERIO en materi3 de ternas de l3Iud pública Yamtenc'" = ...1
rr.o!dK:a- ~ r.,.,. ~ y ~itadore:I ~ ley esta~ medid;¡<¡ Y ~ m.o~!r.I\M;IS DE SALUD Y LA CUÁLES SON SUS OBUGACIONES: El Mon isterio de SallJd Y
de (l(dM ~ prof~ot~ para Q; per$Or\.1$"",,~ dochas ~ El PROTECCION Protección Social seriÍ la ",<tanela ~ dd <egU1mlento.
""""tmten1o ~ .,... medodas Ytr.~\O!i rnq<J""" el comenllmiento ",Iormado do-! a<kto. SOCIAL reg13ment<>eión y e-allJ,'l(ión de omp.>ao de la PoIiuca Pública de
M mt.mo el budo <Sedi<ir;l espccW ¿terl<i6rl 01 et1fermo ~ o .cIClo y a w familia ~
SallJd Mental y la PoIftica de la ReóxClÓn del Consumo de Sustanc"'s
b-tale<:erlo et111;\bne$ Y pnncip;os que contriO<Jyan , pn:venir C~nlO$ """ aleo:ten el cuidado P's.icoactJva, y 'iU Impacto.
Int~ de ~ ..rud .;" la< ~ y, por UlI'HOi'J"",\e, .;" ~ <om..oidad, y ~ en forma
¡;cm¡anenl~ lJT1I>li'>;o; de ~ c<>'llra el """"""'" de drogas o oust.YlOiI:I estupefaoenle'; y el'
r...::.- ~ ~ ~ de loo «ltr:tos. QU I ~NES SON: Son las entidades públtca, y prIVadas. que están
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• onentadas a la ~ de accidente< de trabajo y enfermedades
que >e gene-an (00 causa o ron ocasión de trabajo.
CUÁLES SON SUS 0ílUGACJ0NES: En el marro de esta ley, están
.... ¿Q uiénes tienen otlgirlls a impIement<r el prcttecto nstItIl<:K>naI de ~ <'el
obligaciOneS? (orw:no. abuso y adicción a las sustanaas pso::ooctrvas. en el ámbito laboral
Medtante la Ley 1566 de 20 I 2 ,., rffOf1OCe el <onwmo, abu50 y adicciÓn de 'iU'!<Incias psicO¡O:;Uvas
<00'\0 Un asunto de las políticas e insl~\.ICior\es de salud pú~óca, de la familia y del de>arrollo de las QU I ~NES SON: El Servicio Nacional de Aprer>diza¡e (SENA). es
<orrunldades a n~ rJaClOOilI ytemtonal. una entidad adscnt:a al MlnlstenO de Traba¡o de la R.epú~1C.l de
Colombia, enc.¡rgadl de IJ't\o'ertir en ~ deurrollo ~ Y técnico
Igualmente. las entidades que ronformao el Sistema General de Seguridad Social en SallJd y las EL SENA de las y los traba¡adores colombl3f'lOS. ofreoertdo y e¡ec:utando
",<tlt"'"""'" públK:as o pnvadas e>pecJalizadas para ~I tratamiento de dichos trastOfTlO'< tienen unas la formaoón profe<ional Integral gratulliL para la Incorporación
obIigaclOfies y reSjXl<'L>abil~ espedlkas confetme a e'ta Ley y a la normo.widod e>ostente. Los y el dearrol!o de L.J..s pet>O<13s en actMdades productiYaS que
prioc<pales actores en esta norma son: cootribuyan al desarrollo social, ecOllÓmlCO y tecnológ.o::o del país.
Entn! su, pI1f'lCipale< fur<:iooe, de vigi lancia están adver1ir. ~.
CUÁLES SON SUS OBUGACIONES, Disei\ar, promover y e¡e<Utar programas de formacOÓl1 técntca onentar. i!Si<;tir y propencIer ¡x>rque las entidades encargadas
y tecnológ;ca prokston.!l Integrol para e l abon:Ja¡e y atención a persona, coo problemas de COOSlJT1O. SI.IPlIIlNTlNDfNCIA del fi rldf\Clamlt'flto, aseguramlt'flto, prestación del servi<;", de
abuso y adi«ión a wstar>cia'l pso::wctivi15 NACIONAL DE SALUD salud. atención al usuario, parto:::¡pao6n sooal Y demás SUfetos de
\/Igilar.coa. cumplan con las normas q.Je regulan el Sistema. General
de Segundad Social en $a.ILJd (Ley 11 22 de 2007).

La, Entidad", Prom:Jtora'l de Salud tendrán a cargo la af,hao6n de ..................................................................... ~

LAS EMPRESAS los <JSUanOS Yla administ,""i6!1 de la prestaoción de los sel"\llCios de


PROMOTORAS DE
las Instrtucione<; Prestadoras (Ley 100 de 1993. Ley 1122 de 2007).
SALUD - EPS El Sector Privado en Colombia
~ES SO~ Segú1 el CMgo de Comero:io en Co3omb<a, se MI~ por ""'1""= !Oda aa....wd
ea> Ó '"'" or¡oniud.> P"'" la p<"OÓ.>CCÓ"l, toT1>f~ occ,"",otIn. ¡ónj.. ,b cl, o cw..<JdQ. de biene>
o para la prMta<:órt de ~, Oocha acto\odad se reali1ar<I a t~ de uno o má< ~to< de
,~

Son entldades of,,¡¡¡!es, rroxta" privadas. comoo~anas y solidarias, LAS INSTITUCIONES


vg~s para la prestaoón de los servicios de salud a lo> afiliado, ES-nMtAOS CONTEHf'lA!X)S EN LA lEY: lAs ~ ;"'tn~ ~io ..-npo;e<M qo.oe
PUSTADOIIAS
del Sistema General de Segundad SoCIal en 5alud. dentro de las ~ '" rompromiso de cwk¡oJ"".- 0fÓen 0<:<1 la pr=>OÓr\ del ~ obuoo Y adiGe"",1 las
DE SiRVKlOS DI
SAWD .I .. S 'IU<lancias P"<oa<:1N3< ser;In """""e<IOr'3S ele. un mm<> N<ional ototgado ~ ai'.o por"; Mni<teno
EntidadeS Prorr.ot<>= de SalLJd Ofuera de ellas (lq 100 de 1993, Ley
de SakJd Yla Pratea:i6rl 5ooaI. Este premio. bu= re<:ooocer las mejore< ~~ .oore ~iOO del
1122 de 2007),
OorlSl.mlJ de SP!L
••• • ••• • •• • ••••• • •••••• • •• •• •• • • • •••••••• • ••••••••• •• •••• • •• • •••••••• •
~ (Ouées l a ~ ¿Qué es la aten ció n
al ~ ;¡,¡n Integral' primaria en salud - APSI
la atenó6n integral comprende Intervenc:lOI1eS. proce.dirrnentO'l c!il1i<::o·asrsteooaies y terapéuticos. La AterxlÓn Pnmana en s.aJud es la ,,'trateg'" de coordi~ inter;ectonal que pemute la .nerxiÓn
medicamentos y actIVIdades que garantlcen que la, per;onas con tr.l5tomos mentafe. o cualquler otra integral e ,ntegr3da. desde la s.aIlId pública, la promoción de la salLod, la preveoci6n de la enfermedad.
patología derivada del o:omumo. abu5.0 y adicCIÓn a wnancias psi<;oaoCtivas Ilotas e il k~a\. tengan 105 el diagr¡ó-;tK:o. el tratamiento. la ,..,kabilrtil<:lÓn del paoente en todos 1", "",,,les de complej ldld a fin
5e1"V1C1OS adecuados en carrdad y can~dad. a ~ de todo el S<stema General de 5egundad Social en de gar<ll1ttur un ma')'OI" nl\'f!l de bienestar en bs w;.¡.ri05. ~ pet')UlCio de las competenci;l'i legales de
Salud. de tal fonna que le< pem1~a la plena r=uperaciór¡ de s.u ",Iud y la industÓn o;ociaI, cada LJno de los actores del Sistema General de Seguridad 50::",1en Salud.

la Ley 1566 destaCa y obliga que toda pe,-,¡ona tenga derecho a $er atend id3 en forma integral.
B M,nlSteno de Salud Y Protew6n Soci,ll estable oó para la atenoón de los trastornos mentales, que
! El ');,tema ~oI ~ S-Oi"nO.o<t Soc,.¡ en S.w '!!!
- Incluyen "'1",,1105 relacionados con ~I consumo y aoo'iO de "-"tanelaS ~icoactlVa5. que a pan..- de la
• bnr>dMJ .t<fI<.oo ." w..d into¡r;d • 1.1 ~ón en •
"'" fMe> de .d.o::.oción. InIo<moción Y!omento do lo. concepción del derecho a la ~ como un dere<:ho constilucoonal fundJ.mental. los tratamientos.
EL PRINCIPIO DE !'! ooIoJd y I.I ~. di3gn6stioo. nt""""""', ~ pre...a defl!'OiC<Ón por el espec¡al.sta y según la nonmtlVldad actual. podrán estar compuestos por:
, ~UO<ión. ." Ul'lt<lad. o;x><1~ ,>id>d 1
eruonc ... ele coobrmidod coo lo pce"o1>to en ~ pIw1
ATENCiÓN 001\1"'0<"10 <lo ....,. (Con~ Com t ~UClOflOI -¡; 09~
ServIcios amigables para 3doIescentes y ¡óvenes.
Undades de sallJd mental de baja. mediana 1 alta compIelidad.
INTEGRAL ES: <lelOII)
Ce1tro< y '>efV1CIO< de alenoó<, corrurut<lna.
Equipos básicos de atención pr'mana en salud

11

, . . ., .
... ¿Cuá les son las principales características pa ra la atención ... Otros aspectos a resalta r de la Ley 1566 de 2012 en el ámbito
p ln ln lr r m _ 1 .t.; laboral y en la creaCión de estimu las . '0f '

El ",ceso a los servioos para la atención r'rtegraI debe darse de manera progresi ...... dando pOon<ild a los
~, "
rreoores de edad Ya pobIao::lnes q....'! presenten rM¡Or grado de ~dad. La meta c~ en La Ley 1566 resa~31a Importancia de formular Yaplicar estrateg.as de prevenoón en los lugares de
la le')' 1566 de 20 12 es q.Je ef1 el año 20 16 se gmrniza¡-á '" ~ceso a tOOa la pcbI¡o'n ~ trobap por parte de las Adrntrostradoras de fl,jelg<)'> labora.~

Para pre.-enir el consumo, abuso y ackción a las sustancias psicoaclMls en los amb>entes
f>.... la re3liu;¡ón efectIVa del derecho a la :;all.ld, el Estado debe Iabon.le<; y de 101 traba¡a<:k>res y sus f~s de nesgo a nlV!!llabo!-aI.
adoptar las medidas de tipo preslJfAA!Stal, destinar los recursos Para asegurar un ambiente y un estilo de w:la $il.11.ld3bIe al interior del trabajo.
ne<:e<.anO<; y ejeCutar la paHuGI pUbllGI para que e""la la gararrtla de
la ~ten<:1Ón de los con~ de sustancias ~oactivas. La Lq 1566 de 2012 resalta la "l"'fUOC13 de =onocer a aq..odlas ~ orgarlzaoones,
~ la SOCJed¡r:j Ovil Y las penona< q;e están corrvcmetidas <;o" la pre.oenóón di' = de
llIStaOCias psicoacwas. a tra'..és de 00 prerr;o q....'! será c~ a nNeI naOooaI con el propós<to de:
La le')' pooriza la ateno6n a los niños. rui\as y adolescente< y las
pobIaclOOeS con rmyores n"",les de vu lnerabilidad como es el caso F~nlar la amplIaCión y la repllOlOÓl1 de acoones oprüpI<1<.Ias contra el abuso de drogas en
de los hab'lanles de calle, per;onas con <;omumo probIemitico, ¿HAY ATENCIÓN los niveles rociona~ regional y bcaI .
per>Orl<ls en condiciorleS de e><dusiór1 soóal y establece la PRlORnARIA EN LA
r:rogreslVl<lad en la destinacIÓn de 10\ recursos. Para lo cual. el LlY 1566 DI 20121 Sensibil;w- a la población general <Obre la probIemátlGl. del CM ondebido de drogas y sobre
Gobierno Naoonal y las entidades territonale<¡ garantizarán la, la, altem<ltIVas para wperarla.
respectIVas previsiones presupue>tales para el acceso a los servicios
necesanos para lJfl adecuado tr.rt.lmtento.
La Ley 1566 de 2012 pro<nJ""" la forrr\ilCión de t-'micos en ,-.alud para la ateOOón específtc.a 00 ... ¿OUt ES EL CONSE NTIMIENTO INFORMAOü7
'oosumo. abuso y adicción a las sustarK:Oas psicoactrvas en los ~ de salud Yw/l"O.P111.i1rios.
Es ~ obl,gaciÓn que tlNlen las irm~uciooesque realizan el prlXe:sode atención onlegral de ,nformar al
El $er-w:K> Nac><>nal de AprendiLll" - SENA llene la mosi6n de diseÑr, pro<T1<M'r y e¡ecUlar progrilffi<l5 uruario ",,1sIStema, o;obre ellIpo de tratamtento ofrecido por ~ 1f1SIi¡uci6n. OOU)"'OOO los ries¡us Y
de formaOón profesional integral en el ni-..el tect'lOlógico. con el fon de: benef><.ios de este tIpO de ateno6n.las a1tematNilS de otros tratamientos. la ef.cae", del tratarflJento
ofreodo.la duraciÓn del tratamteOto,las restncciones establecKlas dllranle el f>I'X<':SO de atenoón, los
Realizar acomp<lfiamlento a los proce5OS terapéutl<:os educa\JVO'i con periOI1<I\ consurrudoras dered>os del u<Uilrio Ytoda aquella ,nf~ relevanw. para i;I persona. su fam ilia o red de ilflO'I'O
en f>l'Xe~ de tratarrnento y IoUperaoón deJ consumo. ~oal O inst itucional. La persona podrá revocar en cuak¡u ..... momento w consentimtento.

Ofrec~ Ia~ herTamlerrta> necesanas para ~lCar técnru emergente<; en f>I'X= de


tratarmento y 'iUperaciÓl1 del C~ ...
Desarrollar procesos formativos con c,¡lidad a ~I 1'OCiona1. regional. """",,,.paI para generar
/TIiI)'Qr capacidad de respuesta onstrtuclOnal y ccrnuMana para la atencIÓn del rnnsumo de
Wltancial p¡.teoactr.t¡,<;,
'" Es /YlU)' mportame 1........ en (lienta Que
lod<:J, los secv""" de ater>e<Ó<1 a los
conscmodore. de ""st>n('as p'«oa<:t;"'a,
deben e,tar h.b<I~ad<lS ~ deben cumplir con
¡CÓMO DEBE SER EL TRATAMIENTO? el ~'tema de ge'tr6n de calidad de los
se/'VIci<>. de <alud <;Orltetn»lado. en l.
los tratam<entos se ofrecen a través de los set'VIClOS de salud habilitYlos en ,nslltuoones pr-estadoras de normat......dad "'j¡ente. Quien ... lI"ICumplan la,
~I ud (IPS) de baj3. mediana Y alta complejid.>d. dependteOOo si reqmere de atención especializ..>da, as[ condioon ... de habi litactoo y at>d~""., se
corno en los servicIOS para la atencIÓn integral al COI'ISurrWor de susta",,,,s psicoactrvas, debtdamente harín a.oreed",.". la. apl i"",,1Ón de 1..
habMados como se menciOf'Ó anteClOlTTlente: los setvlaos amgables para adolescentes y JÓ'.feoes, de medida. r sanoone, e<tablecoda. por la
c,¡r<ÍCter público O privildo, unidad .., de sa.lud mental de baja, mediana y alta complejid.>d , los centros Supenntenden"" de Salud Ydemá,
de atención comIJrutaria,1os eq...,pos básicos de atenóón pIimana en ~1oJ<j , entre otros. entl&de. de control.
Ahora bien, ~on relación al Plan ObIigatono de SaIud·POS. la CO/"M!ÓIl de Regulaci60 en Salud·
CRES estabiectÓ para la ateocOÓ01 de los trastorr.o<i mentales que ooU)"O ¡q.oellos relactOr"lados con ACUERDO 31 DE 2012,
.
I
'

E<.. b~ ~ 1., cobe<"tur .. <1<1 ros son


..
el ~on<umo y abuso do! <u<tanoas p""'o.:>::tl\tilS y la >alud mental, lo ,,&lJIeflte: ESPEcíFICO PARA NIÑOS, NIÑAS 1., C""l",..¡,jo, en el kuerdo 029 de 20 11.
Y MENORES DE 18 AÑOS. .. decr lo .""",,¡,¡do . nten<xmerne poro
rrulllplt<odo por el <lobIe.
' ....
..... .. ..... ... ' " .... .......... .... .. '
• • 'ltO<i« .. ..w ......... 1'01 10< .... 10 ..... 060 .. ...,...., del ,..• • ,.
~ .. o6o
... ""..... _,,1, .. el ..,,,,,,, ...........,) .. ........... 1,,, _ ,• •
II '"',,_............. _ ••~"'''''' _....,Id. ~ .. ..,
¡,,............................. v
"'--.o,do _no)_
• .... " "" ~,.
lo> por. .'"

--,--
1a-IwI" T ~ , ........

·_600'
............_' '..-
• "_,,, _ ..... POS, ...... " _ " " ..... 0 .. ' """-.0.." ""
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
1IU10611 [.!AmI "mil SOl , .... ~\ 0<''-'. ""'.-........... OC ..... l _ _ ..... ".WO'*' .... POI ...... por. ~

_
- . . . . "" t"IO' "'"
........-ypoo-~ """_""",,,,,,,,001 ""*""~ ,...."., .... ..... ",,_111 "._....."... '."Ir.,,, ...,.....
Ht
~,. 01 """ col• .,d,..,.
. -""'~"(lQ) .-"' .. L
Lo """""""'''''''
o _ ............. -...p<>" __
~ """'" ~<bJ .. «<R ...... "'" tIlO """
,""'poo<<>Iozio. ..01_ (¡,Q)_<>.rno._..........
.. ''''
-.-' ,,",",,'"
• ..... _
__
... _.do"'_"" _ _
.
,~ '" ....,; ,VbOO1.aI pe; <l1'O"i
............. ">¡lO_"',_ ""'" ........., .. "..""" do !'""""'""" "'" _
,(_"",,,,,,,,~,,,,,
,~

.dq)t: ""'<""""'" ""


.. _
. Lo·","";',_...-,. ~ _
ti .... .., ~ '" """"""' .. ~
._0.,,dr_
,,..,'Ie
Cb'o _ _

f'« ~, .... ~ .. """" ...... ...". (W)


. """ · _- -
-- - ...... _"" ___ __
to<>l "'" - , " , "'" _~ ~ óo tI",,"..,q.oo" _ _a ~ .... n"';";'
~......,. O~_"',

""''" ".,""""" _ _ .... """"'0""' _ _ ••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••• ••••••••• ••••• •••••••••••••• •


• ~_"", . . . ._~ . . , , , , 1 1........ _"'......"Io_o~"'"

_..
_o"do""-"1"~o"",_oon&_"'_ Cano ,., d::rerv.! en "" esq.>errnS nmcres "" t.:Jer= rro:f(GLU leS al F1a-1 ~ de s.ld-POS Yse
..........
""'po:....
.,...;.r.
~- ~ ..--
""" poo-90_"

-." ..... ~,,


"" poo:""" "'" ...--,
_ """",,,,,,
:¡",~""~dd

~
_ _ ....,.,.,
__
~... _
~

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
""""""'"
_ )'" '" .....
.........
__ """'"
_
·<lPI'_""~r

"'.~ ... "-- Mnó lI\l ~ espec.fr:a p.ra" prctec<:Jérl cI! bi rV\o¡, rii\a<; y ~ws. p.ra~ su
deredlo a la saO:! p:Y p¡r1e de las EPS. t;l'; IPS Yen ~ Sistema General de ~ 500aI e!1 Sald
Ahora bien. e!1 "" sigJ>enWS ~ '" encuernran los tipo< de ~i6n !l'lás ""........,tes
q.IC cormene
e POS en la prestao6o de "" serVo::>!; de salid a k>s cuales 0JSte(j tIeOe dere:ho para la ater'IOÓrI del
consumo. abuso y aóco6n a las SU'itlOOaS ~.spA:
TPOS DI I'<511TUOO..
""'~ NCI'.l Dl~

WADI~,""",,"""""
__
-,-
""",,,,_~,......,..roco

"'"""''"''"'"'''' ~A~, LJ.>'AOO ~ """'" ......."., .. ~""""" .. ,""-=-w.aW<>O _ _


~

,""",""lOIIO ClNo> DlI.O'GNOo'lOC""""":; ~


............... OEHEIlICH-EHlO5~"'Y~~ """""""-""'"-"""
"""""'"
..,..,.",...,." "'"~.,....,.,..,...
~
""'''' """""-'
MIli"",....... '" POI< "'"'""'_

-'-
"""'''''''''........
--,.,....,.,..
ON<CX>~OOl>-..O . ''''''''''.....,.,..'''"''_

'"
HOSl"ITAl.AII.lA
~"'''''''~
~ GHe.o.l _~ """""' ....... ""'"' ""' _~
.~~

DESINTOXICACIÓN lNT..cc.......J... """~ _.-


.« "
... 0
-_000._"""'
"""""
........ -
"""'_ ................... _ _ -....x.. """'"'" .,,.,.,.,""'• •

- ' " "'" ~ -..,


...
"""" ' -""--_ --....
~""""

,"' _ _" " _


_--","""",,-
" "'".,..,
_ -..:.lN",""'"

--
O UNIDADi:S DE DE URGENCIA ~ "'lM>C<l'IT.·<.AAKH'O. """",,,"" ~...,.,....,
~.-
TOXICOLOGiA "'~~"""""""""~ e , ' '' ' - _+ ..
""""' . ~_~"" _ _ "-"'<XI"
..-..
• ' ; 1

""""'''''ÓN EN """" _ "- ....-.o_~",.""""""'~

~~

"""""""'_"'«><TI«'
........... _'" "'""'-""""""'"
-
" """-lA

-
~'" DlI'I'ICCf<O<Nffi:CXlSO<~ ....,..""'-~

""""""'" """"""'" .. ....,.., "'" """"


"""""'" - . . . .. -w ""'.,..,. '"'""""'"
, - " " oye

"""""""'_ .... WL<>""'_"""'-


""""""'_IH"",-",""'_~
~
"""''''".,....,~
'" ~ .."." w.- """ ""'""P o;cx:w. ~_

arA DI CCHTJOI. y...,....."", """ ~


arA DI CCMJO. Y 5EG.M1ENro fa' ""'lUA_ ~""'''-~-
..,..."""""" ....... """"'''"'u..,...,.....
DERECHOS T ACCESO A SEIIVIClOS OE SALUD

DEIlECHOS T ¡O,CCESO ... SElIVICIOS DE SA.LUO ~


[[> OCo.o::>N ~ IN s.o.wo I'0IO ..aNTE eoo.oc..TM:>
~""'-""lIN s.o.wo I'0IO ~ lCO'l
~~INs.o.woI'OlOEQl.o~
IAIOMfOOJO ahCO "" '-"'GlNCW """"'""" m>:ICOlOG>::O
..........,..,""~-."".....,.~"'a.\IH)() ~~I'OIO""""""¡"
~ [[> OCo.o::>N lNOr>I'IOI..W. IN s.o.wo K!O. 111AAM 0CI.JI'>000N,0j
"""""",,,,100< " " . . . , _
!O'.OCAOON lNOr>I'IOI..W. IN s.o.wo K!O. ~$OC"'"
...... ~T.f'QO. ...............
"""'-"OÓH ~ I'OItHH"'~"'" ~
01'~"" ~ .~..", f'QO.l"\IO<.O'......
~ lNOr>I'IOI..W. EN ""-lO) l'OIt AGB'<T' IDlJ(;.\TM>

_.-
COI"""'. ""~ 1 ~f'QO.H!DICO""""""­

f.,n. '"
I'SICO_ ...,....."..., .....,.. lO lE5IONfS ....... """""""" ....."'" ""

.. .
, . """'" T lE5IONfS ,.,.... """"-"'>ÓN """"'" "" ' O>iIos.

-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

-
CONTIIOI. T"~ f'QO. ""'~ . NOTEN< LkT1 """lV4'O

_,
... Do, ." -CAD- O<IC0Tf0NI0, ~ , _ T "" ........ .....,.. lO ~ .......
~ ....."'" "" ,. """'" T .....,..'" """"""' ..........."""" "" "
E~ i!nport.nte que nted tenQ. en u,enl. qllt IIItdi.Jnte el Ac.erdo 031 de
2011 le UIIifimon 101 reQimenn cootrib.IWo, ~gblidNdo, In de<ir, qlM liS
~...,....."..., ... ""-LO>f'QO. ....-~
IDI..OCI<oOON ...,....."..., EN w.w f'QO. """'"' ","OC<,'''''''
prtlluiooel en wlud dellttilllen lubsidi.do son In cOlltenidiS en el!'llo de
~...,....."...,ON ""-LO> f'QO.....-...pSOCl"l. 8tnefici01 del rtQilllu contribuTWo.
~ ""-""'- IN ""-LO> f'QO. ......... c:.o-:""""'-
En lo p.lgino ............~~g<>II.<o lJSted "...00. tflO:on\f"ar """ rf:d de aJ...oo.
~~
T• • • ~ IN""-LO> f'QO.ACb/T' ,nG"'1I'O
Y de dlfer=tes n:o.no> que pueden ~. iI5e$Ont" Y <>yudac • m<;Mr.......
,~ . s..-..oo. IDI..OCI<oOON .-...- IN ""-LO> f'QO.lAAII'jO """'-
.~
~ <:ne!1tadas a Me... ~ m der&no. en ..1ud.
~f'QO._~....oo.

..,....~ """""'" • ClNTlIIO w.. U .."..,.'" ""


El pai5 cuenta con lila f'oIruc.1 Naciooal para la Reduc(OÓ!'l del Conso..mo de Sust.aoc:JM ~ Y
5U ~to, <fJe ha venoOO ~ ~ ~ del Estado (rente i la SltWCión consumo.

Eru l'oI/tIy aso:.n>e la ~od.Jd de este ienómeno. ~ en cuenta que el acto de OlOSIJmir
~ en part¡cuIar; lIKrt.Js. uba el ''pi dJemi" en medoo de la tensión entr'e la ~berud .ndMdwI
Y el boen cornil\. Auoqoe se trate de una conducu a./tÓnOmi, I!I coruumo di! SPA ~ traer-
ConsIgO electos roocNos no sólo ~ el conwmodor. $Il'1O ~ qu.enes lo rodean, por lo unto es
eltendbIe que se ~ a<:CK.>I'"IeS de gobierno para ~ docho ~o.

Desde una perspectNa de poIlti<:a soo-. • • ••••• • •• • •• • • •• ••••• • •• o •• o •• o • • • • • • • • • ••••

con un~ ndu~lIe y de de echos, lIIw -.di . . . . . _ 111 " " -


j esl<I l'oI/tIy «sume una pornn obte'tM
poUW.. ~ D~
y pragmátICa. en la que se ~
.,. IJII!: (DJ "'" 11' ((IfIt 01 lifIf;! lit
~ y .alJ(l[.lrlelO ~ a _ _ • ..., .... ,..,... 1 11
LA POLlTICA NACIONAL proteger a la ~ de la cu:.tI hacen ¡liIrte
~ tII atJj$J di: ~ I«WI
PARA LA REDUCCiÓN ~ los consumdorl':S de SPA para

DEL CONSUMO DE SPA,


q.¡~ segt.! k> dr.rrveru-a la e'IIIdenc:liI, YletII hKitndD Ik! ~ lit Sf'A'"
WI poI(cJto "" ~ g-.io.
como marco
k>s :ilStefY'135 Ieg~~ persecutor"CS >mpoden
el acceso bbremente ~ con equtdad a los ............................................
politlco de meda; que le. p<!m1 rbrán ~ r rIeSgos

la Le8 151ó6 de 2012 """""


De esta fomIa. el país ha """,:Jo orgamzando las ilCc;IOne:'i a partir de cuatro eje< pnflClpal/!s que dan
ruenta de los diferentes escenarios en los que una persona y su entorno puede reocionarse con las
SPA. Estos son: PrevencÓ1. MltJgacJÓr\ SuperacÓ1 y CapacKlad de Respuesta.

Eje< de la Palltica NaoonaJ para la ~ del Cons\Jl'IlO de Sustancias I'si<:ooctivas y su Impacto:

_ '*-100 . - . ...... """"""" ~

Ewa"'l'l ~ ____ o ra<ionIr mi< ~<IVl


.......... 01....", <0001 .. lo> ¡vwjo. ~
bIra. poro .., ..... quo ~ " han o'IO<:IOdo
'" -.mo do $!'A Oc""" "" .. _ en 01
>dewodIrn«ltO l. sitI.>oclÓn do ,"""-""" ,""""""'
r..o.lo bUoq.oecb do '"" . - . , -~­
~~do~_""oda"
~ lo -..:0601 rlo~..,.,..do _ _ _ ~r
~ ~'ylo<'..c\.... do ,onwmodo SP"," lfIcotu:_~ SP"," !Iu><>~"'¡'
_ _ tw, ~ "" ,.,,,,,,,,,,,, p<>r ~
en""""" prt>to<..,..." y .otiIoo do >Id> ,a>..d>bles 1 licJuo, nop>W1'~ ~ <On fononaon. ...... lo> demorcj., del """"""" do SPA. b ..
""o
_-
«>I'dxw do ~ par:> ~ ..ud. b. C<JnYioI .... a. ....... o ......, ... ~'o~"'~do eje pret..-.de 1 _ el """"'iOdo ~ do
Irbra do SPA.

-
"o. el boe".,.ur penonoI ~ oocioI. «><lt<.<'I<I ~ <In""""'¡¡' do ~
"" trH .............. o ponlr-do ~ ~ do loo r<an<o<
'"""
• Que 01 <On"""" do SP"," .... 4>Ieo".'''. no 0<\Wn.
Bu>Ca'
- ""","",.... lo> tnl..-e>m. y/o kcudo>
hto . . """'" • <n"n 001 mE ........... d o _ ,
""tonal." 01 _ .............. tao _
"" ...
.......0VIden00. do
• Que Oay.o menos """1'>' de ~ óoI
corowmo do SPA.
• Que .. redutcato loo "'*"'" t.UO$ do .",.".,..,...
-u.pr-.
doroa,~
lo> """'" mil '""""' ...... (GoflsUE"r>-
<."oI"I"IUf'IOj-, _ .......).
- O-oar ylo<ulecer __ ><><Wt> ~ ...
<_
.......-,_
do poiI.o<o _ """" ~

~~, ..... de .. ~ 00CIIl.

Vn"-------------'
, nV CAPACIDAD
DE RESPUESTA
V PREVENCION
¡CUAl ES a O6lETO DE CUMPUMIENTO y REClAMACIÓN EN ESTA LEY!
L1 Ley 1566 de 2012 acoge lo estabieOdo por If. Corte COIl$tJtuoooal. en relaclÓrl a la "l<lgbbdad
de 1(,. det ecr.:>s a la sak>d. el acceso I tr.Jtamoerotos por la adooclÓn O tr;morno§ rnmtaIes itSOCJa!lo<¡
;>1 ccnsomo de Sf'A Y la elmI......:ó1 de ~ de 3(teK), lo cual tiene fueru de ley Y es obJeu> de
cunplrnento por parte del Estado Y~ de quoen iI!i lo ~

Los ~.lIenle'; e!ememO'i de ~ Y garantia de los ~ están IOSCI'TIOS en Las senteror;m


de la Corte CoosutucioMI ~ el de ed'oo a .. gh.o:j y otros ~ que lJeOeO las personas
cDr"lSlJTlldor.r de 'ilJttiJf'IO;l! psKoactms:

LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMlNTAL CON ESPECIAL R'FERENCIA


A LA SAWD PSlQUJCA,
~ lo!. """"" de peIcro o ~ de 11 w..;I ment.oI Yp5ICOI6cD de ...... pcnon& no ooIomenu:
...un coo'IpIoo,_ .... de, ed .... f~ epi! ,ella COi 'es¡xoodel. son<> \o< de .... ~
rN. poÓ>J" .... los de la f..... como l.f'OdId y ~ ~ de LI <o<:oectM! ~ n'IO!I'«e ~
~ y 10$ de LI colect"",jacf' c:oru, Constru.o:INI {SeIttentI.o Tvtd:a 248 de 1998 M.P José
~~ -¡; 81"de2OOBMP~Eto:Ot:wGl)

LA EXIGIBIUDAD DE MEDICAMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS


En resumen : NO CONTEMPlADOS EN EL POs.
¿Cómo se
materializa ..
Que Lo !aIt.. dd me<X;wnen!O o el procedt'r"lOO"110 ~ arT'IeNI;e los dt:ted"" f...-.:lamenloles
,""'-
Que "'1r.ItI!de..., ,,1OdcM, i!!O lOO ~q..¡e ro;¡ ~,.,-m&.Ido P"'"tn>de"'~
este derecho? en el fW1 0bIigatt:n0 de SoUd o q.Je, p..óerdo Mtlt1.ne. no ~ el momo ~ de ~ q...oe
d~o.IpIIn
Q... el <erWJO r'r'I<!doco h:>¡a <>:D ~ p:>r U1 rnédia> :rlo::n!o a la efIb:bd ~ de P" lIllao la LA OBUGACIÓN SUBSIDIARIA DEL ESTADO DE ASUMIR EL COSTO DE LOS
~"'~ SERVICIOS DE SALUD NO INCLUIDOS EN LOS PLANES DE BENEFICIOS EN
Q...eI ~ ~ro.....,.to !Úrw-eI =deI,
r........ rCloOtl'lttirnieno ~ Y'V' ro
SALUD.
puedI ~ a 6' p:>r ~ otro mo::Ioo si<t=a!SlO L1trro .. lo 'V'.w. a la r>e>::>M de ~>d
{o) C~ al Estado garantizar coo rear;Q'i,.-op!O< la pr5taOOn del ~ de <alud, ruando
LA ATENCION ESPECIAL DEL ESTADO A QUIENES PADECEN PROBLEMAS la persona que requ..-.: del rrNnO, 00 \lene la ap.:o:Kbd econórnK. para sufragar su «,.\0; adema>
DE FARMACODEPENDENCIA O DROGADICCIÓN '" ""' rert~ado q.>e b. EPS e. lalatnilda • P'e>tar el ~IO de '"'"-'i ter'\lef>dO b. f~ de ~ el
~ de recobro ante 1M en~ terr,""""" ~",nt'" trat.Irdo<e de 5eI'VIOO< 00 POS,
Ll dmgilÓa:r6n llene como ''''''''"'''''''''"' el >OtTleUniento del ~ a U1 e>tado de det>ilidad e
H"I<leIens.6n. que hace necesw.a la .ntervenc&1 del Esta<Io, en procura de mantener
la gano"Itia de dentro del rigrmen sub.id000 de sallKI.
protecCIÓn a kJS cIerecho. ,,,,,,,~....-:iooa1es del afecYOO.

lAS SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTlTUOONAL RHAClON.AC\'15 CON EL TEMA SON


·' . ,.Ll ~ia coon,tuclCo"lal se na pt"OI"-f'Ctado al ~o t M ",tat:kcoo """ el ... tema
~aI de "'&'J1dad sooal en salud debe bnr>dar la atención 'l'-'"' '" cequie<-. a 1M personas """ Srnter.c:1aS T- IOi de 21XXl MP Ant""'" Barrera Carbooe~ 1'~ de 200 1 M,P Rodngo EI<:obor Gil. l' 137 de
p;!decen de <h:¡>dicClÓn crónio, o bien • tra"",, de las empr-= promotor .. de salud o bien 1003 MP ]a""" C6<'d<::m T""io'IQ T-64B de 2007 MP CLara Inés Vargas Hernández. T_ I007 de 2007 MP CLara
medlMte .-.;Ltuc"""" ~ o prrv:>::Io< que te-ngan c"""","" coo el Estado" Corte eoo.~tuoon.tL 00 V"'l?'~ . T·1 39 de 2008 MP CI>ra nos Varg.. Hemándel, T- 144 de 2008 MP f'.o<i;go 8cobor
GI Y1'5 17 de 2008 M,P Clara Iné<; Vor¡¡ .. Kemández 5ento>noa T - 7W108, Sentenc ..... T 355- 12, n~4 de
2004 M,P Marocl losé Cepeda E'P"'<"', Esu deó..sn ha Wo ~oda. entre otras, en'" """tef>Cias 1'984
LAS REGLAS PROBATORIAS PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD de 2004 MP I-Iurnt>erto Antor><> S>.rra Porto, T. 236A de 2005 MP Rodri¡;o E.coI:w Gil, T·805 de 2005 MP
ECONÓMICA, CUANDO SE SOlICITA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS NO Marco Gerardo Monror Cabra Y1'888 de 2006 M,P jame ArauJO Rroterla. l' 094 de 20 11 MP).l¿n CarIo<
CUBIERTOS POlI: EL PLAN OBLlGATOftIO DE SALUD-POS. He""" ~L Sentencias T 355- 12, T-684 de 2002 M,P Mar<:o Ge<-ardo Monroy Cabra; 1'696 de 200 1 MP.
He<:/"<JS COrTIO el ~ '" af"""'oo al Sistema de ~urKbd Sooal "" Salud "" caIi<!.ld de ÁNoro Taf.... Ga~ 1'59 1de 2002 MP C!.nIIn6 Vorps H~", T-002 de 2005 MP NI""", BeItr;in SiemL
br:r>ef",~ Y "" de coounte , l>O"lenecer al ~ pcbIocional de la t"",er. r:di>:j y tener 'fl&'"= 5enteoc1O T 355- 12 M.~ u... Emesto vargolS Sr",,- Senle'n03. de lmrfiGlOOn Y P.e,t~ de ~ia
~ ~'" a 111 salario mÍ"limO legal mensual, p<.I!!ÓeI"I ~ tenido< .... """'\.1 como sobre .,. ~hoo de ...!ud do la,; ,.ersonas <;On$Um.Jora< de Sl'A
r:rueba ",f"',"",le de la ~ eoon6mtc.a del ..<""""te . ~ y ruarodo tal <ondioón "" hay.
sido Contr"O'>'er1.i& por el demiir<lodo,
LA PROCURADURIA DELEGADA PARA ASUNTOS LABORALES Y DEL TRABAJO decide consumir r para las dif".-ent", entidades del n""" naoonal y temto.-i.!1, para todos los sect"""
TAMBI~N ES PARTIcIPE EN LA LEY 1566 DE 20 12. prodo.K:tNo\., educativos r ,omun~arios y crea l>erramientas p-esupuerules para combalir y diltTlir<.iir
este ~ problema de sa lud púbka,
la Ley 1566 de 20 12 establ«e que la F'roclKaduN General de la Nación ej<"fl:erá la "';g>lancia en la
Implementación de la pre'iCflte Ley Yrend irá un ",forme anual sobre.u cumplimiento, a Iao; Com i,KJ<\eS la atención debe ser integraJ y los esfllenOS deben se!" 'O!"lJUntos. panl<"Odo de la pe.-sooa afectada,
Sép~ma¡ Constl\u<:1OI"IaIes 00 Congreso de la Repút>.ca. la fami lia los establecimientos educatM:>s, prodlJCtivos. 1os amboentes laborales (ARL). 1as JlstitucfDrte5
prestadoras de,-.alud (IPS). 1as entJdades ~m"H';tradoras de planes de t>enefK;ios (EPS), Iao; entodade,
Como mim,!""" púb1i<;o, le corresponde de!.arroIIar tOOas las furxioneo; (onSlltu<:1OI"IaIes y legales naaonaIes r \elTitoriaJes y el SENA , espeó almente ,
para que se reglamente esta Ley Y para que todos los actores cumplan este mandato de una manera
efectova. con el ron de lograr resultados f<NOrables a corto. mediano y largo pJaro. El meJOr premlO y Corresponde al MI,,"steoo de $alud ~ Prote;:;oón SoOal como onstancoa rectora liderar en todos
c~= es preven" efectNamente y~ar de la i!di<;oón. a i.l, persQf\i15 a~ para que se los ámbotos i.l lmplementación y cumpl irruenlO de e.1d ley, así como, es debe<- de i.l F'roclK~lKía
rel\abibten e m plemen¡en esti los de \/Ida sallJdable. General de la Nación, ..¡en:er SUS funciones corutrtucionales y!..gat..s prcventNas. ruclpJi""nas y de
intervención pua lograr w efectividad,
Al reconocer i.l cotada ley que el COf15.UffiO. abu~ y i.l adicción de wstancias psoco3Ctiva, lícita> e iliQta"
son un asuoto de salud pública Ypor coos.igu;.,r,¡e UrIa enfermedad, se están creando ...... po.-tantes
h..""""""tas para tratar médEGImente a los adKtos. en un pais 'l"" 00y no sclo es productor de
b.Jen;¡ pane de wstancoas líotas e i l ic~"-I. sino que se I\a tomado en consumidor de las ffII5ffiiI<'
EJ coosumo de alccilol tabaco/ciganillo, el abuso de medicamentos tranqui lizantes y estomulantes.
el consumo de sustancoa. como cocaína. marihuana. ent", otra<. se conrtrt"Y"" en lJIl flagelo que
deStnlye e ompacta r>eg<ltlVamente a la persona. a i.l fam ir.... a i.l SOCiedad Y ~ nuestro est<>do >oc",1
de derecho. La crtada Ley estabte.::e derechos, responsabilidades, prico:!ades para los mer.ores de
edad Y para la pob!a<:ión más vuln..rabl.., pero también. genera obIlgacione. para la pe.-sooa que
Consumo perjudicial: Se trata de una fonna de USO de la sustanaa psicooctiva 'Il'" está causando
GLOSARI O daf'oo a 1.1 salud El daño puede ~r f~ {nep.Wtis debodo a I.l ¡rlni'U5trOOÓrl de sustar>ei.ls psi<:otróp<-
cas por ,.(a parentera!) o mental (trastornos depresr..os secund3nos al consumo excesr.oo de alcohol).
AlGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA LEY 1566 DE 1011 Y EL CON5U MO
Consumo problem'tico de drogas: Se ref",re a! uso ,-.,currente de drogas que produc~ alg,ln
DE SPA.
efecto perjl.ldidal, para I.l perw<l<l que consume o su entorno. esto .... prob""""'~ de salud (indllldai
los signos y sintorrm de depeodencia). problemas en w relaociones II'1terpersonaies, i rK.Um~irnJento
¡Qué .... ent.ende por COI1=OO, abuso y dependenGal
de obIlgacionr:s, entre otros.
Consumo: Se entenderá como el uso de (ualqule1"a de las drogas limas e il '=ita5. una o mas """es
en 1.1 vida, Se ,ons.ideran las SIgU>ent .... cat~ según la presenaa O no de consumo de cualqoier Poli-consumo: Corn.wonde a un patrón partKutar de consumo de drogas que se cara<;tenza por
droga. en un determU1ado lapso. la alternancia en el USO de dist intos t ipos de drogas de parte del SUjeto. SU especiflCldOO no ....tá dada
por haber probado en algur>l oportunodad alguna droga dlSlJnta de la 'Il'" .... consume r.abltualment~.
Consumo e xperimental, COfl"eSPO'1de a ~ de COI1tacto Inicial ( 011 "'"' o vanas <U'>lan-- ,mo por con>Umlr ondl>1lnta y <tmUItiÍrIt'amente m.i, de una <ll\tanCla ccmo conducta reaJITeI1te ,'
oas que puede ser segwda de abandono de las mismas o de contlnllK!iod en el Consumo,
Abuso: Patrón OesadaptatM:l de consumo de sustancia> man lf....tado por C~ ~s
Consumo habitual: Supone una utilizacIÓn frecuente de la droga. Esta prácl>ca puede conduor a SJgn ificawas y recurrentes relacion<odas con e1 consumo repetido de sustanCIas.
las otras fOrmas de consumo, dependl<'f1do de la <ll~Iim<:ia. la fll!CllertCla con que se emplee. la, carac-
teristicas de I.l persona. el entamo que le rodea. Depe ndencia.: Se (on>!dera depend;"ntc de una sustanaa p<ocoactlva a la ~ que ha c:Jectar..do
conwmo de una determirlada droga en el útumo año y que califICa corno tal de ocuerdo con pregun_
Consumo ocasional: Es el uso ontermitente de las sunancoas Ion nonglJl"la period ió dad fija Y con tas especllicas de la Clas.focaclÓn lntemacional de Enrermedade~ (elE- ID) de la OrganozaclÓn Munda!
largos "'t"",alos de abstinenaa. de la Saloo. En", aspectos están relacionado< con los ""tomasqve pueden defin ir la depcndeocoa:
La capaodad de entender y comprender lo que nos pasa, el comportilI'F"\lef1to y las fl.!flClOl'leS
de l organM"la
Reducción d.. .mportantes actividades sooal"" laborales o recreatrvas que con lleva lIIl
deterioro o malestar clínicamente sign iflQlt/llOS.
Se expre;a por al rner.G$ los síntomas d..;
Abstll>eOCia, Es una reaco6n física o corporal que OCUT " ruando U M persona con adico6n a
ur.a sustancia deja de cons.urrurla.
ToIerar>aa; Conforme >e va lJIJ lizar,do una sustar'ICJa p<;lcooctJva de manera hab<tual, el cuerpo
empieza a tolerar su efecto. E. dear, con la misma 00..'0, la per;ona nota un "f= meno.- y
siente necesidad de eo<>somir ma¡ores cantidades de sustarlCia.
• •••••••••••••••••••• • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

www.spaclo.goV.CO
Sirio web del Hinkftno de 5.1100 YProtecci6n Sod.aI orienTado afortalecer la planifKación
YdewroIlo del trabajo de los yI.ls ~ YI.K comunidadei en los Terrítorio\ en
!!Iación di COlNlmo de df09<l\!I1 el país.
1::::::::""~~~~~~r:7!~~'~;C;~~~ .......................... .
_.onsm.gov.co
Sitio web del HmteriD de: s.Di YProt!<óón SoOaI que contirIw: intornYción wnfWbIt, v.Yid.l
y~, ,...,,~ dtpl.l~y~ en IorÑciolYdo {on 1.1 Wi«i6n deYbl

...... doI""
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Para .... ciblr Informlcl6tl, ori.ntacl6tl .... Iacionada
con ..1cOfI,,,mo de I,,'tanel.. polco.cUy., , ,alud m .. ntal
... puede cOfItaclar COfI:
LU.1\Iaaon¡I de A\e<'lCOO y ~ "" n..og.. y s..IW l'1entaI
0 1 9I:XXl113 11301 tr¡"é del d'lal en; www.~"'''~ap«>

También podría gustarte