Está en la página 1de 3

GUIA DE MEDICINAES EXAMEN 2

1.- ¿Qué es el aceite esencial?


Los aceites esenciales son compuestos formados por varias substancias orgánicas
volátiles, que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se
producen y almacenan en los canales secretores de las plantas.
3.- ¿Que son los aceites grasos? Se trata de aceites vegetales líquidos a
temperatura ambiente muy utilizados en alimentación, entre ellos tenemos.
Estos aceites hacen lo siguiente:
fortalecen y equilibran los fosfolípidos de las membranas celulares.
son prcursores de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
 Aceite de soya, es utilizado en reumatología (mejoran el metabolismo
osteorticular) y en dermatología, es especial en el tratamiento de la esclerodermia
difusa humana al estimular las proteasas y colagenasas disminuyendo el
colágeno tisular.
 Aceite de germen de maíz, es rico en esteroles útiles en paradentosis.
 Aceite de germen de trigo, rico en tocoferoles y esteroles de actividad
hipocolesterolemiante.

5.- ¿Cuáles son las funciones de los flavonoides? Los flavonoides son
pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo del
daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas, la polución
ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, etc
Por ello, desempeñan un papel esencial en la protección frente a los fenómenos de
daño oxidativo, y tienen efectos terapéuticos en un elevado número de patologías,
incluyendo la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el cáncer. Sus propiedades
anti-radicales libres se dirigen fundamentalmente hacia los radicales hidroxilo y
superóxido, especies altamente reactivas implicadas en el inicio de la cadena de
peroxidación lipídica y se ha descrito su capacidad de modificar la síntesis de
eicosanoides (con respuestas anti-prostanoide y anti-inflamatoria), de prevenir la
agregación plaquetaria (efectos antitrombóticos) y de proteger a las lipoproteínas
de baja densidad de la oxidación (prevención de la placa de ateroma)
se han descrito efectos protectores en patologías tales como diabetes mellitus,
cáncer, cardiopatías, infecciones víricas, úlcera estomacal y duodenal, e
inflamaciones. Otras actividades que merecen ser destacadas son sus acciones
antivirales y antialérgicas, así como sus propiedades antitrombótica y
antiinflamatoria.
7.- ¿Cuáles son las características, acciones y usos de las saponinas?
El término saponina se deriva de la palabra Latina sapo, que significa “jabón”, lo que
refleja su disposición para formar espumas estables parecidas al jabón en
soluciones acuosas. generalmente son consideradas como parte del sistema de
defensa de las plantas contra patógenos y herbívoros, especialmente debido a su
sabor amargo. Las saponinas consisten de aglicona y azúcar, cada uno
representando aproximadamente el 50% del peso total de la molécula.
 Las principales acciones de las saponinas son:
 Acción irritante de las células, que se manifiestan a tres niveles.
 Pulmonar: Producen un aumento de las secreciones y, por consiguiente,
tienen un efecto expectorante y antitusivo.
 Renal: Aumentan la circulación sanguínea a nivel renal, aumentando
consecuentemente la filtración glumerular y surtiendo un efecto diurético.
 Hemático: Lisan los hematíes, son tóxicas si se administran por vía
intravenosa, vía oral no son tóxicas.

 efecto antiedematoso y antiinflamatorio, sobre todo a nivel de insuficiencia


venosa en las extremidades inferiores.
 acción antihemorroidal y cicatrizante.
 acción adaptogena; es decir, surten un efecto que puede resultar
estimulante, tonificante y antiestrés.
 tiene efecto antimicrobiano, antivirico, antimicótico.
 son mulusquicidas, es importante ya que schistosoma sp. Utiliza como
huésped un molusco.
 son expectorantes, diuréticas y venótropas.
 en la industria farmacéutica se emplean como espumantes y emulgentes.
 las saponinas esteroídicas son precursores por hemesintesis de los
fármacos esteroldicos (hormonas sexuales, glucocorticoides, etc.)
USOS
 En dietas para diabéticos y deportistas.
 Se preparan jarabes con poder edulcorante.
 se utiliza por vía oral como laxante.
 Es un diurético osmótico.
 Se utiliza como excipiente en productos farmacéuticos.
 En la preparación de soluciones parentales para rehidratar y evitar
deshidrataciones.
 Actúa regulando el tránsito intestinal y las funciones digestivas.
 Tiene acción colagoga (favorece la secreción de bilis al duodeno).
 Se utiliza en el tratamiento de dispepsias (trastornos digestivos).
9.- Menciona tres plantas para próstata (prostatitis H. P.H)
La Ortiga (Urtica dioica L.)
La Ortiga mejora el funcionamiento de las vías urinarias y combate los síntomas de
la prostatitis, en especial la dificultad para orinar. Se puede consumir la hoja fresca
incluyéndola en sopas, purés, etc. o bien realizar una infusión con la planta seca o
natural.
* La uña de gato (Uncaria tomentosa)
estimula el sistema inmunológico y consigue que la próstata disminuya y se
desinflame, especialmente cuando la prostatitis está causada por una infección de
bacterias. Además reduce los síntomas tan molestos derivados de la prostatitis.
El Sabal (Sabal serrulata)
El dátil de esta palmera es un gran remedio natural para tratar las dolencias de la
próstata. Es capaz de regenerar el tejido prostático y de combatir la infección.
Además a probado ser un remedio muy efectivo para la hiperplasia benigna de
próstata o el agrandamiento de la glándula prostática. Además reduce los síntomas
como el flujo escaso e irregular de la orina, dolor al orinar y la necesidad de hacerlo
constantemente. Se pueden aprovechar sus propiedades medicinales comiendo
los dátiles o tomarla en tintura.

También podría gustarte