La Escuela Al Centro

También podría gustarte

Está en la página 1de 100

PLANEACIÓN

ARGUMENTADA

Evaluación del
desempeño
docente

Mtra. Eréndira Piñón Avilés


PARTE I

INTRODUCCIÓN

• Fundamentos legales
• Fundamentos conceptuales
• El perfil como punto de partida y de
llegada
• Dimensiones del desempeño docente
• Desafíos

PARTE II

La argumentación de la planeación
didáctica una herramienta para
evaluar la práctica docente
Ley del Instituto Nacional Corresponde al INEE evaluar la calidad, el
para la Evaluación de la desempeño y los resultados del sistema
Educación educativo nacional en la educación
preescolar, primaria, secundaria y media
superior.
En su carácter de órgano
constitucional especializado en la
materia, tendrá a su cargo la
elaboración de la política nacional
de evaluación, para asegurar que a) Diseñar y realizar las mediciones que
los proyectos y acciones que se correspondan a componentes, procesos o
realicen en esta materia sean resultados del sistema;
pertinentes a las necesidades de b) Expedir los lineamientos a los que se
mejoramiento de los servicios sujetarán las autoridades educativas para
educativos. llevar a cabo las funciones de evaluación
que les corresponden; y
c) Generar y difundir información y, con
base en ésta, emitir directrices para
contribuir a las decisiones tendientes a
mejorar la calidad de la educación
La Ley desarrolla y reglamenta la Reforma
Ley General del Servicio Constitucional de los artículos 3º y 73. Esta
Profesional Docente Reforma Constitucional da al Congreso la
facultad para legislar sobre el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la
permanencia del personal con funciones de
Está construida sobre la base de la docencia, de dirección y de supervisión en
confianza en los maestros y considera la educación básica y media superior
su vocación y potencial. pública.

Establece mecanismos de apoyo y


plantea la evaluación como un
instrumento indispensable para
mejorar la educación.

Asegura la igualdad de oportunidades

Las evaluaciones que se lleven a cabo conforme a


la ley serán transparentes, objetivas y justas

El Gobierno afirma que no es punitiva, ni discriminadora


LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

¿QUÉ EVALUAR?

¿QUIÉN HARÁ LA
EVALUACIÓN?

¿POR DÓNDE
EMPEZAR?

¿CÓMO
ORGANIZAR EL
PROCESO?

EL RETO
¿QUÉ SE REQUIERE?
Primeros pasos
Los propósitos de la evaluación docente:

• Valorar el desempeño del personal docente y técnico


docente de educación básica, para garantizar un nivel de
suficiencia en quienes ejerzan labores de enseñanza, y
asegurar de esta manera el derecho a una educación de
calidad para niñas, niños y adolescentes.

• Identificar necesidades de formación de los docentes


y técnicos docentes de educación básica, que permita
generar acciones sistemáticas de formación continua,
tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus
prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional.

• Regular la función docente y técnico docente, en la


medida en que la evaluación del desempeño servirá de
base para definir los procesos de promoción en la
función y de reconocimiento profesional del personal
docente de educación básica.
La evaluación se ve como una unidad de acción-reflexión-acción, que
da la posibilidad de ahondar en la comprensión del hecho educativo

P. Perrenoud
…que la evaluación se convierta en una
Reflexión sobre
práctica social capaz de generar cambios
la acción
positivos en los procesos educativos
Profesionales
reflexivos
Se parte de la convicción de que los
profesionales que se desempeñan en el Schön
aula y en la institución educativa, son
Paulo
educadores comprometidos con la
Freire
formación de sus estudiantes y se
involucran como personas en esta tarea Lorrie A. Shepard
con todas sus capacidades y
valores

busca contribuir al mejoramiento de su labor y por


consiguiente al mejoramiento de los aprendizajes y
desarrollo de los estudiantes, identificando mediante la
evaluación de desempeño, las necesidades de desarrollo de
competencias propias de la docencia.
Desempeñarse, significa “cumplir con una responsabilidad,
hacer aquello que uno está obligado a hacer.” – “Ser hábil,
diestro en un trabajo, oficio o profesión”. (Diccionario Ideológico
de la lengua Española, 1998).

El desempeño o la forma como se cumple con la responsabilidad


en el trabajo, involucra de manera interrelacionada las actitudes,
valores, saberes y habilidades que se encuentran interiorizados
en cada persona e influyen en la manera como cada uno actúa en
su contexto, afronta de manera efectiva sus retos cotidianos e
incide en la calidad global de la tarea.

Puesto que las actitudes, valores, saberes y habilidades no se


transfieren, sino que se construyen, se asimilan y desarrollan,
cada persona puede proponerse el mejoramiento de su
desempeño y el logro de niveles cada vez más altos. Este reto se
convierte en el referente que orienta la construcción del mejor
desempeño de la persona.
Evaluar el desempeño de una persona significa evaluar el
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, así
como el rendimiento y los logros obtenidos de acuerdo con
el cargo que ejerce y de conformidad con los resultados
esperados.

La evaluación del desempeño pretende dar a conocer a la


persona evaluada, cuáles son sus aspectos fuertes o sus
fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan
de mejoramiento o acciones enfocadas hacia el crecimiento
y desarrollo continuo, tanto personal como profesional,
para impactar sus resultados de forma positiva.
Específicamente referida al desempeño de
docentes y directivos

Se busca emitir juicios valorativos sobre el cumplimiento de sus


responsabilidades en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de
sus estudiantes.

Esta evaluación está referida a la idoneidad ética y pedagógica


que requiere la prestación del servicio educativo y tiene en
cuenta aquellos aspectos que son propios de las funciones de los
docentes y directivos docentes, los cuales se precisan en dos
grandes categorías que recogen los saberes, habilidades,
actitudes y valores y que se hacen evidentes en los diferentes
contextos sociales y económicos del país:

EL SABER EL HACER
a) El saber
Responde a preguntas tales como:

¿Sabe lo que enseña?

¿Sabe cómo enseñarlo?

¿Conoce los procesos de desarrollo y aprendizaje de los


estudiantes?

¿Se preocupa por mantenerse actualizado en su área y por


conocer y analizar críticamente las estrategias
pedagógicas?

¿Conoce cuáles son las estrategias, decisiones o


actuaciones más apropiadas para orientar su trabajo
docente?
b) El hacer, que responde a preguntas tales como:

¿Hace lo que se ha comprometido a hacer en razón del


lugar que le corresponde como miembro de la
comunidad educativa?

¿Utiliza estrategias metodológicas y didácticas


propias del área o nivel en el que se desempeña y acordes
con las características y contexto de los estudiantes?

¿Es respetuoso y cooperativo en sus relaciones con los


estudiantes, con los colegas, con los padres de familia y
los demás integrantes de la comunidad educativa?
Saberes de la práctica docente

El ser del educador

Haceres de la práctica docente


Reflejado en su
desempeño cotidiano
Evaluación con enfoque formativo
Para mejorar el desempeño e incidir en la
calidad
“El desempeño docente no sólo se configura
del conocimiento de los contenidos que le
corresponde enseñar al maestro, sino de su
conocimiento pedagógico de las
características y formas de aprender de
sus alumnos, de los aspectos de gestión
y organización en el aula; del particular
contexto en el que se desarrolla su
práctica educativa, el cual incluye desde la
forma en que se organiza la escuela, hasta
las características de la comunidad en que
se inserta” (INEE, Entre notas. Septiembre,
2015)
El perfil como punto de partida (y llegada)

El perfil expresa las características, cualidades y


aptitudes deseables que el personal docente Tiene un carácter nacional
requiere tener para un desempeño profesional
eficaz.

Es una guía que permite a maestras y maestros


orientar su formación para desempeñar su
función en la docencia.

De las dimensiones del perfil se


derivan parámetros que describen
aspectos del saber y del quehacer
docente.
El perfil expresa las características, cualidades y aptitudes deseables que el personal
docente y técnico docente requiere tener para un desempeño profesional eficaz.

Saberes de la práctica docente

El ser del educador

Perfil
Haceres de la práctica docente
Aspectos a evaluar
De acuerdo con estos perfiles, los aspectos a evaluar son:

1. Normalidad mínima (¿el docente contribuye a su establecimiento?


2. Planeación didáctica (¿cómo planifica su tarea educativa?
3. Dominio de los contenidos (saberes de la práctica docente)
4. Ambiente en el aula (¿logra generar ambientes propicios para el
aprendizaje?
5. Prácticas didácticas (¿realiza una práctica incluyente, diversifica sus
estrategias, realiza procesos de evaluación con un enfoque formativo?)
6. Colaboración en la escuela (¿participa en el consejo técnico escolar, es
colaborativo, cómo interactúa con sus compañeros?)
7. Diálogo con los padres de familia (¿cómo es que establece un diálogo
colaborativo con los padres o tutores de sus alumnos?)
DESAFÍOS
• Identificar el papel que jugamos los docentes, directivos,
personal de apoyo técnico pedagógico y de supervisión en este
proceso
• Impulsar el trabajo colaborativo para enfrentar juntos el
proceso
• Cohesionarnos como trabajadores de la educación, con nuestro
sindicato, a fin de que se sostengan las garantías de estabilidad
en el empleo y de invulnerabilidad de nuestros derechos
laborales
• Comprometernos con la evaluación del desempeño a fin de
demostrar nuestra competencia para hacer frente al reto de
mejoramiento de la calidad educativa
• Reconocer la necesidad de la actualización, participando en
procesos individuales y colectivos
• Organizarnos en círculos de estudio, en redes para
compartir información, asistir a sesiones de trabajo que
permitan la ayuda entre pares
• Comprometernos para ser corresponsables de la
transparencia de los procesos de evaluación (lo que
compromete nuestra ética como trabajadores de la
educación)
• Identificar nuestras fortalezas y debilidades definiendo
estrategias específicas para solventar las deficiencias y
mejorar la práctica
¿Pueden los cursos, talleres, diplomados y materiales de
apoyo garantizar la permanencia?
Asegura tu
plaza

No le digo que tenemos el


examen, pero garantizamos la
permanencia

Simulador de examen,
inscríbete con nosotros

Por 300 pesos adquiere


tu paquete !Cuida tu
plaza!
www.inee.edu.mx

http://basica.sep.gob.mx/

http://servicioprofesionaldocente.gob.mx
Parte II

La argumentación de la planeación
didáctica una herramienta para evaluar la
práctica docente
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Elemento sustantivo para potenciar el aprendizaje, actividad que implica
organizar actividades tendentes a representar desafíos intelectuales o
retos cognitivos para que los estudiantes formulen alternativas de
solución.

El diseño de situaciones de aprendizaje requiere del conocimiento de


lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las
posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les
plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se
desenvuelven.
¿A partir de qué referentes
hacemos nuestra planeación
didáctica?

Diagnóstico
integral de los
estudiantes
Propuesta curricular
Contexto escolar
ACUERDO 592
(SEP, 2011) (externo e interno)
Articulación de la
educación básica…. Conocimiento de cómo aprenden los
niños y los adolescentes
Conocimientos de la
didáctica de la asignatura

Dominio disciplinar
Experiencia docente para el diseño instruccional
EDUCACIÓN BÁSICA

PROPÓSITOS

Plan y Programas de
Estudio del nivel
educativo
CAMPOS DE FORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA
Es la capacidad para responder ante
COMPETENCIA
diferentes situaciones, implica un saber
hacer (habilidades), con saber
(conocimientos), así como la valoración
de las consecuencias de ese hacer
(valores y actitudes)
EDUCACIÓN BÁSICA

PROPÓSITOS

ACUERDO 592
(SEP, 2011)
Articulación de la Plan y Programas de
educación básica…. Estudio del nivel
educativo
CAMPOS DE FORMACIÓN DEL Los campos de formación para la
MAPA CURRICULAR DE Educación Básica organizan, regulan y
EDUCACIÓN BÁSICA articulan los espacios curriculares; tienen
un carácter interactivo entre sí, y son
congruentes con las competencias para la
vida y los rasgos del perfil de egreso.
Es la capacidad para responder ante
COMPETENCIA
diferentes situaciones, implica un saber
hacer (habilidades), con saber
(conocimientos), así como la valoración
de las consecuencias de ese hacer
(valores y actitudes)
CURRICULARES
ESTÁNDARES

Son descriptores del logro y expresan lo Describen los logros graduales


que los alumnos deben saber y ser que va adquiriendo el alumno
capaces de hacer en los cuatro periodos
escolares: al concluir el preescolar; al
Cada conjunto de estándares,
finalizar el tercer grado de primaria; al
correspondiente a cada periodo,
término de la primaria (sexto grado), y al
refleja también el currículo de los
concluir la educación secundaria.
grados escolares que le preceden.
APRENDIZAJES Son indicadores de logro que, en términos
ESPERADOS de la temporalidad de los programas,
definen lo que se espera que cada
estudiante aprenda a hacer.
Tres tipos de metas
Competencias para la vida
Las competencias son metas finales que
se logran al término de la educación Competencias disciplinares
básica.

Los estándares curriculares describen


metas parciales, es decir lo que se deberá
alcanzar cada tres años como resultado del
proceso de aprendizaje que se genera en
este lapso de tiempo.

Los aprendizajes esperados, son metas


inmediatas, son la unidad mínima del
aprendizaje, como indicadores de logro nos
dicen lo que deben ir aprendiendo los
alumnos bloque a bloque, a lo largo de
cada bimestre, grado escolar y aún de nivel
Entonces:
¿Cuál es el referente principal de la planeación, en
términos del componente curricular?

El trabajo áulico se deberá planear


tomando como base los aprendizajes
esperados y teniendo como referente de
medio plazo (meta) los estándares
curriculares, para ir viendo el avance, y en
el horizonte, como punto de llegada, las
competencias del perfil de egreso
Otros referentes desde el plan de estudios 2011

Principios pedagógicos

Enfoques didácticos

Evaluación formativa

Diversificación y contextualización

curricular

Gestión educativa

Gestión escolar
Teniendo en cuenta todo esto, si a mi me dan un
aprendizaje esperado puedo idear una situación didáctica
que considere todos estos elementos, puedo pensar en lo
que quiero que logren los estudiantes, en el camino posible
que voy a seguir (actividades de inicio, desarrollo y cierre),
en los recursos que voy a utilizar, el tiempo que mis
alumnos y yo habremos de invertir, los materiales de apoyo
que se emplearán y la manera en que juntos vamos a
evaluar los logros de aprendizaje, es decir, puedo elaborar
una PLANEACIÓN DIDÁCTICA
“Elementos Básicos de la Planeación Didáctica”

¿A Quién Enseñaré?
Considerando:
• Contexto interno y externo
• Grado que cursan
• Nivel de desarrollo de los estudiantes
• Estilos de aprendizajes
• Características del grupo: conocimientos,
habilidades y actitudes que tienen

¿Qué Enseñare?
Qué contenidos
(desarrollando de lo Sencillo  Complejo)
Aprendizajes esperados, estándares curriculares,
competencias y rasgos del perfil de egreso
¿Cómo?
Con estrategias didácticas, considerando
los principios pedagógicos, los enfoques,
incluso las teorías del aprendizaje

En su construcción destacan los


Generando ambientes favorables de
siguientes aspectos:
aprendizaje: acogedor, respetuoso,
• La claridad respecto del aprendizaje
seguro
que se espera logre el estudiantes
• El reconocimiento de los elementos
del contexto que influyen en el
aprendizaje
• La relevancia de los materiales
educativos
• Las interacciones entre el maestro y
los estudiantes
¿Cuándo?
Tiempo  Plan de Clase  Horario Escolar

¿Con qué?
Material didáctico (de enseñanza y
para el alumno), uso de las TIC

¿Cómo verificaré los logros?


Evaluación  Formativa  Durante PEA (Proceso
Enseñanza-Aprendizaje) sin restarle tiempo al
mismo  Productos, evidencias de aprendizaje
 que se corresponda con lo planeado
Proceso de planeación

1. Elige un aprendizaje esperado


2. Establece la relación de este con las competencias de tu
asignatura y con las del perfil de egreso (y con los estándares
curriculares)
3. Determina el contenido o contenidos que trabajarás
4. Define la situación de aprendizaje que pretendes lograr (recuerda
que ésta debe estar relacionada con el aprendizaje esperado
elegido y las competencias de referencia)
5. Establece el conflicto cognitivo, el detonador o pregunta
generadora, que conducirá al estudiante a resolver algo sobre ella
(puede ser una pregunta, un reto, una toma de decisión, una
consigna). No es una pregunta de contenido, es lo que deberá
resolver en el escenario de aprendizaje o situación
6. Define la secuencia didáctica, es decir la serie de actividades
articuladas entre sí que desarrollan el aprendizaje esperado (y la
competencia a la que se abona) y que al mismo tiempo llevan a
resolver el conflicto cognitivo definido en la situación
7. Define cómo se recopilarán las evidencias en productos concretos
a lo largo de la situación didáctica y su secuencia, de manera que
esto te permita recopilar la información sobre lo que está sucediendo
en el proceso y lo que aprende el estudiante (todo esto te permitirá
tomar decisiones sobre lo que deberás hacer en el futuro para
mejorar el aprendizaje de tus estudiantes).

8. Determina las formas de evaluación de los logros de aprendizaje


(incluye las rúbricas necesarias para garantizar que el estudiante
sepa lo que va a hacer en cada producto, o bien lo que requiere
hacer para mostrar que ha adquirido el aprendizaje)
Algunas precisiones
En la secuencia didáctica pueden incluirse tres tipos de actividades:

a) Actividades que buscarán que el estudiante adquiera el


conocimiento necesario para lograr el aprendizaje esperado (e ir
abonando a la competencia)
b) Actividades de ejercitación que garanticen que ciertos
procedimientos se guarden en la memoria de corto, mediano y
largo plazo
c) Estrategias para la resolución del conflicto cognitivo de la
situación, de manera que no sólo se adquiera el conocimiento,
sino que se use en la resolución de problemas

Imagina el ambiente de
aprendizaje que quieres generar,
toma en cuenta el contexto y el Todo ello implica una secuencia de
conocimiento que tienes de tus inicio, desarrollo y cierre; en el cierre el
alumnos y de sus características estudiante deberá demostrar lo que ha
resuelto en la situación didáctica
elegida.
La práctica instruccional del docente de educación
básica. Ante el diseño de situaciones de aprendizaje:
¿ Y la evaluación?
¿Qué se va a evaluar en esta etapa de la evaluación?

Fuente: Perfil, parámetros e indicadores de desempeño


docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de
Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica
Fuente: Perfil, parámetros e indicadores de desempeño
docente. Educación Básica. Ciclo Escolar 2015-2016
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de
Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica
Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente y técnico
docente debe organizar su práctica educativa a partir de considerar los
elementos del contexto en que desarrolla su función, las características
de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización
queda registrada en su planeación didáctica.

La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el


contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del
docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace
para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica.

SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de


Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
En esta etapa, el docente elaborará un escrito en el que analice,
justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención
didáctica, elegidas para elaborar y desarrollar su planeación;
asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del docente acerca
de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se
evaluará lo aprendido.

El docente diseñará una planeación didáctica, a partir de un


aprendizaje esperado del currículo vigente del nivel educativo en el
que se desempeña.

SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de


Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía de
preguntas dispuesta en la plataforma en línea el docente argumentará
por escrito, el sustento y los efectos esperados de su intervención
didáctica.
Para la evaluación de la argumentación de la planeación se utilizará
como instrumento una Rúbrica que contempla criterios que den cuenta
de la reflexión que el docente hace sobre la planeación elaborada, su
justificación y su sustento.

SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de


Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica. CNSPD. SEP.
SOBRE QUÉ APRENDIZAJES ESPERADOS TRABAJAREMOS:

Los aprendizajes esperados o contenidos programáticos


propuestos para la elaboración de la Planeación didáctica
corresponden al Bloque II de los Programas de estudio; este
avance programático coincide con el momento de realizar la
cuarta etapa del proceso de Evaluación del desempeño docente.

PROCEDIMIENTO QUE SE SEGUIRÁ


DURANTE EL EJERCICIO EVALUATIVO:

EJEMPLO PARA PRIMARIA


PARA LOS DOCENTES QUE
SERÁN EVALUADOS EN
NOVIEMBRE
El docente de Educación Primaria diseñará una Planeación didáctica
argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de
Español o de uno de los siguientes contenidos programáticos de
Matemáticas del currículo de primaria y según el grado que atienda el
docente:
De las siguientes competencias podrá considerar uno o más de los
aprendizajes esperados correspondientes:
Después de que el docente elija el aprendizaje esperado de Español o el contenido
programático de Matemáticas (si es de primaria y/o Telesecundaria), o el que
corresponda al Bloque II de su asignatura (si es de secundaria) con base en el cual
elaborará su Planeación Didáctica, dará inicio al escrito de reflexión con la orientación
de preguntas o enunciados guía (tareas evaluativas)
RUBROS QUE INTEGRAN LA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ARGUMENTADA

1. Descripción del contexto interno y externo de la


escuela

2. Diagnóstico del grupo

3. Elaboración del Plan de Clase


4. Fundamentación de las
estrategias de intervención
didáctica elegidas
5. Estrategia de evaluación

SEP (2015). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. Educación Básica.
CNSPD.SEP.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Elaboración del Plan de Clase

El maestro debe diseñar (después de describir el contexto y el diagnóstico) su


planeación propiamente dicha, sin olvidar considerar los elementos mínimos
mencionados:
 Asignatura
 Bloque
 Aprendizaje Esperado
 Contenido (tema a tratar)
 Competencia o competencias a las que se abonará en esta situación
didáctica
 Propósito de la clase
 Actividades propuestas (de inicio, desarrollo y cierre)
 Tiempo
 Recursos
 Estrategia de evaluación
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas

En esta parte el docente debe argumentar ¿por qué considera que las
estrategias didácticas que eligió, la secuencia de trabajo en el aula
que planteó, el tipo de ambiente de aprendizaje que pretende generar,
permitirán lograr los aprendizajes esperados, y abonar a las
competencias para la vida y a los rasgos del perfil de egreso que él ha
señalado.

Para esta argumentación deberá echar mano de su conocimiento


sobre el enfoque de la asignatura, de los principios pedagógicos
establecidos en el plan de estudios, de todos aquellos argumentos
pedagógicos y didácticos que justifiquen sólidamente sus
planteamientos.

Asimismo es importante que argumente ¿Cómo vincula el contexto


sociocultural y escolar con el proceso de enseñanza – aprendizaje?;
¿Cómo es que adapta los conocimientos sobre la disciplina que
imparte y los procesos de enseñanza - aprendizaje de acuerdo con
las características de los estudiantes?
Estrategia de evaluación

Esta es la última parte del ejercicio evaluativo de planeación


argumentada, aquí el docente debe justificar la estrategia que
propuso en su plan de clase para evaluar los logros de aprendizaje
de sus estudiantes.

Debe sustentar el enfoque formativo de su propuesta de evaluación,


cómo es que identificará (a través del os instrumentos señalados en
su planeación) junto con sus alumnos los logros de aquellos que
presentan un mejor desempeño, y qué elementos obtendrá para
identificar a los estudiantes de bajo desempeño; cómo realizará la
retroalimentación (en ambos casos).

También es importante que argumente cómo es que la estrategia de


evaluación le será útil para identificar las fortalezas y debilidades de
su práctica docente.
¿Y la plataforma?

El formato establecido en la
plataforma digital para la
Planeación didáctica
argumentada es un formato
abierto, no contiene
divisiones, columnas o
esquemas específicos. El
docente deberá redactar
cada parte de su
Planeación didáctica
argumentada de manera
ordenada y podrá utilizar el
subrayado, la letra cursiva o
negritas para señalar,
organizar y resaltar sus
ideas y argumentos.
TE DARÁN UN USUARIO Y
CONTRASEÑA PARA ENTRAR A
LA PLATAFORMA

EL TIEMPO DISPONIBLE ES DE 4
HORAS
Fuentes consultadas
Sitios de interés
Sitios de interés

Las infografías fueron recuperadas de:


https://www.facebook.com/evaluaciondocentes?fref=ts

http://jefedeensenanzasecundariastecnicas.blogspot.mx/

Grupo de Facebook de Asesoría Técnica


https://www.facebook.com/groups/asesoria.tecnico.pedagogi
ca/
Administradores:
Claudia América Magaña
Rocío Silva
Adolfo Napoleón Flores
Eréndira Piñón Avilés
Repositorio
http://www.upes.edu.mx/public/materiales/ensenanza_situada_vinculo_entre_la_escuel
a_y_la_vida.pdf Díaz Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela
y la vida. México, Mc Graw-Hill, 171 pp.
http://www.octaedro.com/OCTArt.asp?libro=10152&id=es&txt=Jugar%20a%20pensar%2
0con%20ni%F1os%20y%20ni%F1as%20de%204%20a%205%20a%F1os%20(Gu%EDa)
De Puig, Irene y Angélica Sátiro. Jugar a pensar con niños y niñas de 4 a 5 años. Guía
Educativa. Barcelona, Octaedro (Colección Recursos-Proyecto Noria).
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3 Díaz
Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1999). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México, Mc Graw-Hill.
http://fagro2.fagro.edu.uy/docs/uensenia/Alvarez%20Mendez_Evaluar%20para%20cono
cer_examinar%20para%20excluir.pdf Álvarez Méndez, Juan Manuel (2001). Evaluar
para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata
http://www.terras.edu.ar/jornadas/8/biblio/8ANDER-EGG-Ezequiel-cap5-Que-como-y-
cuando-hay-que-evaluar.pdf Ezequiel, Ander Egg (1993). La planificación Educativa.
Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires, Magisterio
del Río de la Plata (Colección Respuestas Educativas).
http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/3er%20Sem/08%20Iniciaci%F3n%20%20al%20Tra
bajo%20Docente/Materiales/Diarios%20de%20Clase.%20Zabalza.pdf Zabalza, Miguel
Ángel (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional.
España, Narcea.
http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre332/re3320811443.pdf?documentId=0901e72b81256ae5
ENSEÑANDO POR PROYECTOS EN LA ESCUELA: LA CLASE DE LAURA CASTELL
AURORA LACUEVA (*) FRANCESC IMBERNON (**) ROSA LLOBERA (**)
http://estudiaen.jalisco.gob.mx/cepse/sites/estudiaen.jalisco.gob.mx.cepse/files/yo.explic
o.pero_.ellos_.aprenden.pdf Saint-onge, Michel (2000). Yo Explico, pero ellos…
¿aprenden? México, Biblioteca para la Actualización del Magisterio-SEP.

http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-desarrollo-nino-adolescente-meece.pdf SEP
(2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Judith
Meece (Biblioteca para la Actualización del Maestro).

http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/evaluacion_educativa_ensenanza.pdf
Barr, R. y Tagg, J. (1995). De la enseñanza al aprendizaje, un nuevo paradigma para la
educación de pregrado. ANUIES-SEP. No. 24.
http://ac.itdurango.mx/doraglez/competencias/pebc.pdf Cázares, L. (2008). Planeación y
evaluación basada en competencias. México, Trillas.
http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/algunas_ideas_para_actividades.pdf
Chan, María E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje.
CUDI, Diplomado Objetos.
http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/DeLeon_criterios%20Eva.
pdf De León, D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales.
México: Universidad de Guadalajara
http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF Duarte, J. (2003). Ambientes de
Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Colombia
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf Feo, Ronald J. (2010).
Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez.
http://www.cgmesucyt.oaxaca.gob.mx/doc/bibliografia/Planeacion%20por%20competen
cias_Laura%20Frade.pdf Frade, L. (2009). Planeación por competencias. México:
Inteligencia
Educativa.
http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf Galeana, L. (2007). Aprendizaje
basado en proyectos. México, Universidad de Colima.
https://primariasregionsur.wikispaces.com/file/view/Dimensiones+del+Aprendizaje.pdf
Marzano, Roberto J. (1992). Dimensiones del aprendizaje. ITESO, Tlaquepaque.
http://www.psicothema.com/pdf/1149.pdf Ovejero, A. (1990). Métodos de aprendizaje
cooperativo. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.
http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-
para-ensenar.pdf Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar.
Editorial: Graó De Irif.
http://cb242vtasxtics.weebly.com/uploads/1/3/2/0/13206111/estrategiasparaaprender_juli
o_pimienta.pdf Pimienta, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a
aprender. México, Pearson.
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601028.pdf. Tobón, S., Pimienta, Julio H. &
García, Juan A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
Pearson, México.

También podría gustarte