Está en la página 1de 4

Unidad VII: Redacción de Ensayos

7.1 Conceptualización de Ensayo.

El ensayo es un género literario dentro del más general de la


didáctica; consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico,
político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un
aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo.
Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición


central. En la actualidad está definido como género literario, debido al
lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en
realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se
reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto
crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema
determinado o, incluso, sin tema alguno.

Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que


la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género
muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa
los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con
originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados.
Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede
ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también
humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la
prensa y el libro.

Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de


datos, hechos e informaciones objetivas tratado de un modo personal desde
una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo
es una de las características más destacadas. El ensayista expone y
argumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a
lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y
recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la
forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la
exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover
así su difusión.

El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la


argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras
formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.

7.2 Elementos constitutivos del Ensayo.

7.2.1 Párrafo (s) de introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el


contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que
se aplican en el texto, es el 10% del ensayo.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va


a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las
cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte
puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar
nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se
plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de
vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles
soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un
tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del
que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un
territorio desconocido.

7.2.2 Párrafos de Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas


propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él
va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de
síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más


sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando
preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza
principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que
deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender
nuestra tesis.
7.2.3 Párrafo (s) de Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se


permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se
trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para
posteriores escritos, contemplan el otro 10% del ensayo.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por


la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la
conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos
expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en ésta, que es la manera de
comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el porqué sustenta un
tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien
que lo terminen de una mejor forma.

7.3 Etapas de redacción de Ensayos

Para Bartolo García Molina (2008) en todo proceso de producción


textual, hay que agotar cinco etapas o momentos, para que el mismo sea
exitoso. Estas etapas son:

1) Definición de propósito: metas u objetos que se persiguen.


2) Exploración y documentación sobre el tema.
3) Planificación de las estrategias discursivas.
4) Exposición o construcción del discurso.
5) Revisión o corrección del texto.

Con la realización de cada una de las etapas antes planteadas debe


evidenciarse un resultado específico:

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO


ETAPAS RESULTADOS
Definición de propósito Idea central, destinatario, tono,
estrategias discursivas.
Exploración y documentación Datos, informaciones, ideas,
opiniones, fuentes de consulta.
Planificación Esquema expositivo.
Exposición Primer borrador
Revisión Texto definido, listo para publicar.
7.4 Formato o estilo de presentación del Ensayo como trabajo final.

1. Hoja de presentación

2. Índice o tabla de contenido

3. Objetivo general y específico

4. Introducción

5. Cuerpo o desarrollo del trabajo (ensayo redactado)

6. Conclusiones

7. Anexos (opcional)

8. Bibliografía

Bibliografía

 Arenas Cruz, María Elena. 1997. Hacia una teoría general del
ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha.
 Aullón de Haro, Pedro.1992. Teoría del ensayo. Madrid: Verbum.
 García Molina, Bartolo. 2008. Redacción: Métodos de
organización y expresión del pensamiento. Novena Edición.
Editorial Surco. Santo Domingo, República Dominicana.
 http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumen
tacion/ensayo.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

También podría gustarte