Está en la página 1de 20

Guía 1.

Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Wilson naranjo, Adolfo mendez, carolina Osorio,
yadiris grisales, amparo saabedra
Institución Educativa: ACADEMICO
Sede: UNICA
Municipio: GUADALAJARA DE BUGA
Departamento: VALLE DEL CAUCA

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos


Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Desarrollo de la actividad:

Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para
establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado,
objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a
desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en
cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia
Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka).

Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA
disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el
formador.

Pasos para elaborar una secuencia didáctica

1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú


Materiales del curso.

2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

 Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.


 Redactar el objetivo general de la secuencia.
 Enunciar la competencia y los estándares de competencia del
Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la
secuencia.
 Definir los contenidos a desarrollar.
 Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del
aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison
(2005).
 Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).
 Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro
de la secuencia didáctica.
 Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTANDAR PARA EL DISEÑO DE


SECUENCIAS DIDACTICAS
1. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: 1


explicación de las habilidades motrices básicas

Institución Educativa: ciudadela educativa Sede Educativa: sede única


académico

Dirección: carrera 9 sur 2 – 55 Municipio: Guadalajara de Buga


Docentes responsables: Wilson naranjo, Departamento: valle del cauca
Adolfo mendez, carolina Osorio, yadiris
grisales, amparo saabedra

Área de conocimiento: ciencias naturales Tema: las habilidades motrices básicas.


(anatomía) – educación física Teoría y practica

Grado: 3° tercero Tiempo: 6 sesiones de clase de una hora

Descripción de la secuencia didáctica: (detalle de forma general cada actividad que


compone la secuencia didáctica).
Trabajar con los estudiantes la teoría a cerca del funcionamiento del cuerpo en cuanto al
movimiento, la estructura anatómica y las diferentes habilidades motrices que componen los
movimientos básicos del ser humano. Al final llevar la teoría a la practica
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:
- competencia tecnológica: por medio de contenido audio visual mejorar la experiencia de
enseñanza aprendizaje, facilitando el proceso.
- Comunicativa: propiciar espacios incluso extra clase para fortalecer el aprendizaje del tema
- Pedagógica: usar el material tecnológico para la explicación del tema en las clases para,
para registrar procesos en las prácticas, y guardar informes.

Contenidos a desarrollar:
- la teoría del movimiento del cuerpo humano y como se nombran las habilidades motrices
básicas del cuerpo humano
- sistema muscular, sistema óseo y sistema nervioso

Competencias del MEN: Estándar de competencia del MEN:


Establezco relaciones entre las funciones de los
ENTORNO VIVO 5 sentidos.

Describo mi cuerpo, el de mis compañeros y


compañeras.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
- medio de proyección audio visual para salón de clase.
- ordenador portátil
- conexión a internet
- aparato tecnológico de bolsillo (celular Smartphone o cámara digital).
- implementos deportivos (pelotas, conos, bastones, aros, etc.)
3. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! - ¿Cómo nos movemos?


- ¿por qué nos movemos?
- ¿por qué es importante movernos?

¡Exploremos! Análisis sobre las necesidades del ser humano en el medio al que
pertenece.

Explicaciones sobre el sistema anatómico locomotor del ser humano

¡Produzcamos! Se realizara:

Observación del material audio visual para comprender el


funcionamiento del aparato locomotor, para comprender la importancia
del movimiento del cuerpo humano.
Debates en clase que ayuden a describir procesos de locomoción
teóricamente y describir situaciones donde se usan las habilidades
motrices.
Ir al campo de práctica y realizar las habilidades motrices en el contexto
deportivo la clase de educación física
¡Apliquemos! El estudiante después de analizar la información guiada por el docente
va a:
Comprender el funcionamiento del aparato locomotor
Comprender la importancia del movimiento del cuerpo humano
Describir procesos de locomoción teóricamente
Describir situaciones donde se usan las habilidades motrices
Aplicar de manera práctica las habilidades motrices en el contexto
deportivo la clase de educación física
4. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso


(Indique el nombre de los videos, audios, (Describa el contenido de los videos, audios,
animaciones, representaciones visuales que animaciones, representaciones visuales que
menciona en la descripción de actividades). menciona en la descripción de actividades).
- -
- -
- -

5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

(Cómo se va a realizar la evaluación de los nuevos conocimientos y cuáles son los productos
asociados).

6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

(Mencione el instrumento de evaluación que usará para evaluar las evidencias de


aprendizaje. Si es el caso, formule el instrumento).

7. BIBLIOGRAFÍA

4. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú


Actividades disponible en la plataforma.

5. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar


registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro


del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación
en el documento a manera de observación.
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Luz angela beltran, nohora Eliana tintinago,jhon
Jairo arias, maria Ospina, edwar Adolfo arias
Institución Educativa: Ciudadela Colegio Academico
Sede: Central
Municipio: Buga
Departamento: Valle del cauca

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos


Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Desarrollo de la actividad:

Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para
establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado,
objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a
desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en
cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia
Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka).

Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA
disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el
formador.

Pasos para elaborar una secuencia didáctica

6. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú


Materiales del curso.

7. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

 Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.


 Redactar el objetivo general de la secuencia.
 Enunciar la competencia y los estándares de competencia del
Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la
secuencia.
 Definir los contenidos a desarrollar.
 Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del
aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison
(2005).
 Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).
 Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro
de la secuencia didáctica.
 Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

8. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE


SECUENCIAS DIDáCTICAS
8. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: 1


observo, describo y reflexiono.

Institución Educativa: Ciudadela Colegio Sede Educativa: Sede central del Colegio
Académico Académico

Dirección: Carrera 9 # 2 sur 55 Municipio: Guadalajara de Buga

Responsables: Departamento: Valle del cauca


Luz angela beltran, nohora Eliana
tintinago,jhon Jairo arias, maria Ospina,
edwar Adolfo arias
Área de conocimiento: Lengua Castellana Tema: Medios de comunicacion
Grado: Segundo Tiempo: 50 minutos

Descripción de la secuencia didáctica:


1. Presentar a los estudiantes una serie de imágenes de los medios de comunicación, las cuales
serán pegadas en el tablero.

2. invitar a los estudiantes para que expliquen a partir de sus experiencias.

3. solicitar a los niños que en su propio cuaderno elaboren un listado de los medios de
comunicación y que los organicen en orden de importancia según su propia consideración y
luego compararlos con los de sus compañeros

4. solicitar a los niños que por medio de un dibujo definan cómo funcionan los medios de
comunicación.
5.Elaboracion de cartelera

-Después de haber visto todas estas imágenes de que tema crees que estamos hablando?

9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:
Identificar la importancia de los medios de comunicación como fuentes de información.
Reconocer la intención comunicativa de los diferentes medios de comunicación

(cuál es el propósito de aprendizaje asociado a las competencias TIC que se esperan desarrollar
una vez se realicen el conjunto de actividades).

Contenidos a desarrollar:
-Concepto medios de comunicación
-la carta
-el televisor
-Teléfono y celular
-Periódico
-El computador e internet
-Radio
-

Competencias del MEN: Estándar de competencia del MEN:


Lee símbolos, imágenes, señales e historietas Reconozco los medios de comunicación masiva
que están en libros, en la calle o en la escuela y y caracterizan la información que difunden
expresa de manera escrita y oral lo que
comprende de estos.
- planea sus escritos a partir de dos elementos:
¿Que quiero decir? y ¿para qué lo quiero decir?

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:


-Imágenes en cartulinas
-Tablero
-Cuaderno
-Hojas de block
-Video beam
-Computador
-Cartelera

10. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! Se activan los saberes previo mediante las siguientes preguntas


previas

¿Qué elemento observas en la imagen?


¿Para qué sirve?
¿Quién tiene de estos elementos en la casa?
¿Cuál es el elemento más utilizado en tu casa?
¿Porque es importante este elemento?
¿Qué elemento observas en la imagen?
¿Para qué sirve?
¿Quién tiene de estos elementos en la casa?
¿Cuál es el elemento más utilizado en tu casa?
¿Porque es importante este elemento?
¿Después de haber visto todas estas imágenes de que tema crees que
estamos hablando?

¡Exploremos! solicitar a los niños que en su propio cuaderno elaboren un listado de los
medios de comunicación y que los organicen en orden de importancia
según su propia consideración y luego compararlos con los de sus
compañeros, de esta manera los niños exploraran sus propios saberes
y compartirán con sus compañeros para enriquecer sus conocimientos

¡Produzcamos! Con la participación de todos los niños guiados mediante preguntas


vamos construyendo conjuntamente el concepto de los medios de
comunicación y su uso, para lo cual el docente va escribiendo en el
tablero con las respuestas delos estudiantes para luego legar a
conclusiones grupales que van a ser consignadas por los niños en los
cuadernos.
¡Apliquemos! Los estudiantes realizaran actividades didácticas obtenidas a partir de
los portales (redvolucion y eduteka)las cuales permitirán evidenciar la
apropiación de los conocimientos y el desarrollo de competencias sobre
el tema de los medios de comunicación
11. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso


(Indique el nombre de los videos, audios, (Describa el contenido de los videos, audios,
animaciones, representaciones visuales que animaciones, representaciones visuales que
menciona en la descripción de actividades). menciona en la descripción de actividades).
- -
- -
- -

12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

La evaluación es continua y se realiza durante todo el proceso de la clase teniendo en cuenta


preguntas, talleres, participación en clase y realización de una cartelera poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos

13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

-Taller escrito

-Taller didáctico utilizando los portales educativos

14. BIBLIOGRAFÍA

Eff

h
Es

9. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú


Actividades disponible en la plataforma.

10. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar


registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro


del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación
en el documento a manera de observación.
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Luz marina gallego, Camilo martinez, harol
calero, Jairo valencia, Mónica donado
Institución Educativa: ACADÉMICO
Sede: PRINCIPAL
Municipio: BUGA
Departamento: VALLE

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos


Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Desarrollo de la actividad:

Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para
establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado,
objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a
desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en
cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia
Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka).

Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA
disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el
formador.

Pasos para elaborar una secuencia didáctica

11. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú


Materiales del curso.

12. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

 Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.


 Redactar el objetivo general de la secuencia.
 Enunciar la competencia y los estándares de competencia del
Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la
secuencia.
 Definir los contenidos a desarrollar.
 Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del
aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison
(2005).
 Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).
 Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro
de la secuencia didáctica.
 Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

13. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE


SECUENCIAS DIDáCTICAS
15. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: 15 diapositivas


Aprendiendo sobre el cuento

Institución Educativa: institución educativa Sede Educativa: académico sede principal


académico

Dirección: carrera 9 N° 2 SUR 55 Municipio: Buga


Docentes responsables: Luz marina Departamento: valla del cauca
gallego, Camilo martinez, harol calero,
Jairo valencia, Mónica donado
Área de conocimiento: LENGUA Tema: El cuento
CASTELLANA

Grado: GRADO 6° Tiempo: 2 clases

Descripción de la secuencia didáctica: Esta secuencia contiene video y parte de textos,


con lo cual el estudiante fortalece su conocimiento sobre el cuento.

16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Fortalecer y fomentar la narración y creatividad del cuento por


medio de las tics en los estudiantes.
Contenidos a desarrollar:
Definición del cuento
Sus partes
Características y elementos del cuento,
Tarea
Aplicación.

Competencias del MEN: - Lee e Interpreta Estándar de competencia del MEN:


diversas clases de cuentos Comprendo y produzco textos orales y
- Escribe cuentos utilizando imágenes, escritos con un propósito comunicativo.
videos y procesadores de textos.
- Valora la participación de sus
compañeros
- Se comunica con fluidez
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: video vid, computador, tablero,
marcadores, lapiceros, cuadernos, recurso humano.

17. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES
(A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar,
teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación).

¡Preguntémonos! Se hace una exploración del tema, iniciando con la presentación de un


video sobre un cuento para activar saberes en el estudiante. Luego se
le indaga al estudiante sobre lo visto, haciendo preguntas tales como:
que entendieron del video

¡Exploremos! Los estudiantes harán una lluvia de ideas sobre lo visto, socializándolas
después el docente a través de preguntas como por ejemplo: que
entendieron del video, que clase de escrito es, si saben a qué género
literario pertenece, si han escrito cuentos, etc.
¡Produzcamos! Se hace la conceptualización del tema, se les solicitará a los
estudiantes que ellos mismos hagan sus propias inferencias sobre
el cuento, teniendo en cuenta lo visto en el video y aprendizajes
previos. El estudiante narrará un cuento en clase y lo socializará ante
sus compañeros
¡Apliquemos! Por último se muestra un video para que el estudiante aplique los
conocimientos vistos y adquiridos durante el desarrollo de la clase.
También se le invita a que produzca su propio cuento teniendo en
cuenta herramientas tecnológicas para socializarlo en la próxima clase

18. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
(Indique el nombre de los videos, audios, (Describa el contenido de los videos, audios,
animaciones, representaciones visuales que animaciones, representaciones visuales que
menciona en la descripción de actividades). menciona en la descripción de actividades).
- Video “La cigarra y la hormiga -

Video: “el gigante egoísta” -


- -

19. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Observación actitudinal de los estudiantes, participación activa, interés y respeto


por el otro

20. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Evaluación, coevaluación

21. BIBLIOGRAFÍA
htwww.eduteka.org/proyectos.php/2/18876 o
www.colombiaaprende.edu.co/html/.../ htt
www.youtube.com/watch?v=KltArY7Xdn0
www.youtube. p://www.eduteka.org/proyectos.php/2/18876
http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/18876

14. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú
Actividades disponible en la plataforma.

15. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar


registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro


del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación
en el documento a manera de observación.
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas

Nombres y apellidos del docente: Alvaro hernan sepulveda, ana maria gonzalez,
ana maria perez, Rafael apache, Gladis
quintero, leidy gonzalez
Institución Educativa: Colegio Académico
Sede: Central
Municipio: Buga
Departamento: Valle del Cauca

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos


Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Desarrollo de la actividad:

Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para
establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado,
objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a
desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en
cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia
Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka).

Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA
disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el
formador.

Pasos para elaborar una secuencia didáctica

16. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú


Materiales del curso.

17. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:

 Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.


 Redactar el objetivo general de la secuencia.
 Enunciar la competencia y los estándares de competencia del
Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la
secuencia.
 Definir los contenidos a desarrollar.
 Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del
aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison
(2005).
 Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).
 Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro
de la secuencia didáctica.
 Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

18. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE


SECUENCIAS DIDáCTICAS
22. DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #:


Secuencia Didáctica Matemáticas 8
(Monomios y Polinomios)
Institución Educativa: Sede Educativa:
Colegio Académico Central

Dirección: Carrera 9 Sur No 2-55 El Municipio:


Albergue Buga
Docentes responsables: Departamento:
Wilson Naranjo Tobón Valle del Cauca
Rafael Apache
Harold Calero

Área de conocimiento: Tema:


Matemáticas Monomios y Polinomios
Grado: Tiempo:
Grado 8 8 horas
Descripción de la secuencia didáctica:
En esta secuencia didáctica se estudiarán los monomios y polinomios donde:
Primero conocer que es el lenguaje algebraico
Segundo conocer los términos algebraicos y sus elementos
Tercero entender cómo se clasifican los polinomios y como se expresan
situaciones cotidianas, y
Cuarto como se llega al valor numérico de un polinomio.

23. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje:
Estudiar los monomios y polinomios y su aplicación en las expresiones
algebraicas.

Contenidos a desarrollar:
Que es un término algebraico
Los monomios y polinomios
Las expresiones algebraicas

Competencias del MEN Estándar de competencia del MEN:


• Identifico relaciones entre propiedades de las Pensamiento Variacional y Sistemas
gráficas y propiedades de las ecuaciones Algebraicos y Analíticos.
algebraicas.
• Construyo expresiones algebraicas
equivalentes a una expresión algebraica dada.
• Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico
para formular y poner a prueba conjeturas.
• Modelo situaciones de variación con funciones
polinómicas.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
Computador para cada estudiantes
Conexión a internet
Conocimientos básicos de sistemas
Video beam
Fotocopias de las guías

24. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

Se organiza el gran grupo en pequeños grupos de 4


estudiantes para resolver un taller diagnóstico sobre el
manejo de signos, operaciones con los reales y la
potenciación. Tiempo 1 horas.
Se socializan las respuestas y se hacen los refuerzos sobre
las debilidades detectadas. Tiempo 2 horas.
Ver video “Traduciendo la vida cotidiana al algebra” y
socializar. 30 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Rx4UF7OasKA
Ver video introducción a los polinomios y estudiar la guía de
algebra básica.
https://www.youtube.com/watch?v=Tengdm9TJ6Y

¡Preguntémonos! ¿Cómo se relacionan los conceptos de las leyes de los


signos, las propiedades de la potenciación y las operaciones
con los reales, en las expresiones algebraicas?

Para responder la pregunta se seguirá con los pequeños de 4


estudiantes.
Se organizan en un equipo (computador)
Se les entrega la guía de algebra básica.
Desarrollo de la actividad.
¡Exploremos! Para la entrega de la actividad se debe:
Elaborar una presentación en power point, mostrando la
definición de cada concepto y como se relacionan para la
solución de la pregunta.
Se hace retroalimentación al finalizar cada presentación.
¡Produzcamos! Una vez aclarados los conceptos y sus relaciones, cada grupo
presentará por escrito en Word y Excel la definición de algebra, su
aplicabilidad en la vida cotidiana y ejemplos de aplicación.
¡Apliquemos! De manera individual, cada estudiante responderá el taller adjunto a
la guía de algebra básica.

25. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso


(Indique el nombre de los videos, audios, (Describa el contenido de los videos, audios,
animaciones, representaciones visuales que animaciones, representaciones visuales que
menciona en la descripción de actividades). menciona en la descripción de actividades).
- Video traduciendo la vida cotidiana - El video muestra las diferentes
al algebra. situaciones de la vida real que se
traducen en términos algebra para
su solución.
- Video Introducción a los polinomios. - El video muestra los conceptos y
ejercicios sobre los polinomios.
- Guía básica de algebra. - La guía contiene todas las
definiciones y ejemplos de
aplicación sobre monomios y
polinomios, además de un taller
adjunto.

26. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS


Elaboración de una presentación en power point y sustentación.
Trabajo en Word.
Talleres.

27. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Portafolio: Registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida,


presentar en un fólder. En el mismo se incluyen materiales de búsqueda
bibliográfica, representaciones gráficas del material estudiado (aspectos
conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el estudiante sobre
textos asignados por el profesor) al igual informes, evaluaciones y las correcciones
correspondientes.

28. BIBLIOGRAFÍA

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
http://es.slideshare.net/mauricioenriquecrespinlopez/88278362-
8basicomatematicasantillanaprofesor1
https://www.youtube.com/watch?v=Rx4UF7OasKA
https://www.youtube.com/watch?v=Tengdm9TJ6Y

19. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú
Actividades disponible en la plataforma.

20. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar


registro fotográfico.

Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro


del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación
en el documento a manera de observación.

También podría gustarte